0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Previo Practica 7

Este documento presenta información sobre los enlaces químicos y las fuerzas intermoleculares. Explica que un enlace químico es la fuerza que mantiene unidos los átomos en moléculas y compuestos. Describe los tipos principales de enlaces como iónicos, covalentes y metálicos. También describe las fuerzas intermoleculares débiles como los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de van der Waals. El documento incluye preguntas sobre las definiciones y propiedades de cada tipo de en

Cargado por

Eduardo Trejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Previo Practica 7

Este documento presenta información sobre los enlaces químicos y las fuerzas intermoleculares. Explica que un enlace químico es la fuerza que mantiene unidos los átomos en moléculas y compuestos. Describe los tipos principales de enlaces como iónicos, covalentes y metálicos. También describe las fuerzas intermoleculares débiles como los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de van der Waals. El documento incluye preguntas sobre las definiciones y propiedades de cada tipo de en

Cargado por

Eduardo Trejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Practica 7. Propiedades físicas y enlace químico.

Alumno: Trejo Suárez Eduardo

Laboratorio de Química I

Grupo: 5 Laboratorio: 18

Profesora: Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Fecha: Octubre, 2018


INTRODUCCION
¿Qué es un enlace químico?
Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones atractivas
entre átomos y moléculas y que confiere estabilidad a los compuesto químicos diatómicos
y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está
descrita por las leyes de la química cuántica.
Una definición más sencilla es que un enlace químico es la fuerza existente entre los
átomos una vez que se ha formado un sistema estable.
Las moléculas, cristales, metales y gases diatómicos (que forman la mayor parte del
ambiente físico que nos rodea) están unidos por enlaces químicos, que determinan las
propiedades físicas y químicas de la materia.
¿Qué es una fuerza intermolecular?
Fuerza intermolecular se refiere a las interacciones que existen entre las moléculas
conforme a su naturaleza. Generalmente, la clasificación es hecha de acuerdo con la
polaridad de las moléculas que están interaccionando, o sobre la base de la naturaleza de
las moléculas, de los elementos que la conforman.
Un enlace químico, son las fuerzas que mantienen a los átomos unidos formando las
moléculas o iones. Existen dos tipos de enlaces químicos, los enlaces covalentes (en
donde los átomos comparten electrones) y las interacciones débiles no covalentes
(interacciones débiles entre iones, moléculas y partes de moléculas).
Las interacciones débiles no covalentes se les llama "débiles" porque representan la
energía que mantienen unidas a las especies moleculares y que son considerablemente
más débiles que los enlaces covalentes.
Las interacciones no covalentes fundamentales son:
El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como enlace por puente de hidrógeno)
Las fuerzas de Van der Waals, que podemos clasificar a su vez en: ion-dipolo, dipolo –
dipolo, dipolo - dipolo inducido.
Fuerzas de dispersión de London conocidas como dipolo instantáneo-dipolo inducido.
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas
intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las
fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas
fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Sin embargo, existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas
o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las
que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de
agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la
densidad, etc.
Por lo general son fuerzas débiles, pero, al ser muy numerosas, su contribución es
importante.
FINAL
DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO
Desechar los compuestos de acuerdo
con las indicaciones de tu profesor.
Lava cuidadosamente tus manos y el
material de laboratorio.
Materiales

-Nitrato de potasio - Ácido esteárico


Registrar
-dióxido de silicio -estaño Prueba la conductividad de las
-Hexano resultados cuatro sustancias empleadas
en la tabla 1 tanto en agua como en hexano.

Probar la conductividad de los disolventes


Procedimiento
que vas a utilizar (agua destilada y
Registrar hexano) en un vaso de precipitados de 50
resultados mL. Enjuaga y seca los electrodos del
en la tabla 2 equipo de conductividad con el disolvente
antes y después de cada prueba.
Colocar muestras de 0.5g de
KNO3, ácido esteárico, SiO2, y Sn
en vasos de precipitados o
sobre vidrios de reloj. Probar la conductividad de cada una
Calienta con el de tus muestras en estado sólido y
mechero y si funde fundidos, para esto coloca una
determina si porción pequeña en un vidrio de reloj
Prueba la dureza de cada conduce. Anota tus y toca el sólido con los alambres de
observaciones en la un equipo de conductividad simple de
solido presionándolo con tabla 1. bajo voltaje.
ayuda de una varilla de
agitación.
Finalmente, a la tercera serie de
Registrar resultados tubos agrega hexano (aprox. 3
Anotar si las sustancias mL). Agítalos y observa si se
en la tabla 1
tienen aspecto cristalino disuelve el sólido.
o no.

A la segunda serie de tubos


Acercar los vapores hacia la agrega agua destilada (aprox.
nariz, utilizando la mano 3 mL). Agítalos y observa si
para oler cada sustancia. se disuelve el sólido.

A la primera serie Las sustancias que no


Divide cada solido en 3 de tubos prueba el se fundan así, colócalas Quita el sólido de la
porciones, colocarlos en punto de fusión en una cucharilla de flama tan pronto se
colocándolos en un combustión y funda. La temperatura
tubos de ensayo y
caliéntalas que alcanza el
etiquetarlos. baño maría
directamente a la flama mechero es de 800 °C,
(temperatura aproximadamente.
por un tiempo máximo
aproximada 95 °C). de 5 minutos.
CUESTIONARIO

1) ¿Cómo defines enlace iónico?


Son compuestos, en donde sus elementos están cargados por partículas positivas y
negativas, en donde la fuerza de atracción y repulsión es bastante fuerte, lo cual provoca
que los compuestos con enlace iónico formen estructuras muy ordenadas, generalmente
planas, los cuales son sólidos cristalinos pero quebradizos, los cuales en su estado sólido
no conducen corriente eléctrica, mientras que fundidos o en disolución si lo hacen.

2) ¿Cuáles son las propiedades físicas de los compuestos con este tipo enlace?
Son sólidos, solubles en disolvente polares, en disolución acuosa o fundidos conducen la
electricidad, se obtienen a partir de elementos con distinta electronegatividad, además de
tener puntos de fusión altos.

3) ¿Cómo defines enlace covalente?


Son generalmente 2 átomos o moléculas diatómicas las cuales, al tener un valor parecido
de electronegatividad, comparten un par de electrones para formar la regla del octeto o
bien, moléculas estables.

4) ¿Cuáles son las propiedades físicas de los compuestos con este tipo enlace?
Solidos con altos puntos de fusión, forman redes tridimensionales, con enlaces
multidireccionales, no conducen electricidad, valores de electronegatividad parecidos,

5) ¿Cómo defines enlace metálico?


Unión de varios átomos de un mismo elemento, los cuales están agrupados en formas muy
cercanas unos de otros, los cuales producen estructuras muy compactas, además los
electrones abandonan sus órbitas acostumbradas alrededor del núcleo atómico, cuando se
une con otro y permanecen alrededor ambos como una especie de núcleo, lo cual permite
que se conduzca la electricidad por su movilidad de electrones.

6) ¿Cuáles son las propiedades físicas de los compuestos con este tipo enlace?
Gran conductividad eléctrica, conductividad térmica, maleabilidad, puntos de fusión
relativamente altos pueden formar redes cristalinas, difícilmente solubles.

7) ¿Qué diferencias existen entre un sólido molecular y un sólido reticular?


Los sólidos moleculares son suaves, blandos y quebradizos, mientras que un sólido
reticular es muy duro, y sus puntos de fusión y ebullición son muy altos.

8) ¿Qué son las fuerzas intermoleculares?


interacciones que existen entre las moléculas conforme a su naturaleza, y son las fuerzas
que mantienen a los átomos unidos formando las moléculas o iones

9) Describe las siguientes fuerzas intermoleculares:

a) ion-dipolo: interacción entre un ion y una molécula polar, o bien una interacción ion-ion
con una polar para generar este tipo de interacción, como una sal con un disolvente polar.

b) dipolo-dipolo: son las fuerzas de atracción entre moléculas polares, es decir, entre
moléculas que poseen momentos dipolares.
c) fuerzas de dispersión: Surgen entre moléculas no polares, en las que pueden
aparecer dipolos instantáneos e inducidos. Son más intensas cuanto mayor es la
molécula, ya que los dipolos se pueden producir con más facilidad.

10) De las mezclas siguientes, predice qué fuerzas intermoleculares predominan y


cuáles formarán una disolución homogénea:

a) NaCl (cloruro de sodio) y H2O (agua): disolución homogénea, predomina la fuerza


intermolecular ion-dipolo.

b) CH3CH2OH (alcohol etílico) y H2O (agua): disolución homogénea, predomina la


fuerza intermolecular dipolo-dipolo.

c) CH3(CH2)4CH3 (hexano) y CH3(CH2)6CH3 (octano): al no poderse disolver, no


habrá fuerza intermolecular

d) C6H6 (benceno) y H2O (agua): esta mezcla no presentará ninguna fuerza, esto es porque
el agua es muy polar, mientras que el benceno es no polar, y al ser totalmente simétricos,
tienen polaridad 0, por lo cual no habrá mezcla homogénea.

11) ¿En qué disolvente es más probable que sea soluble en el F2, en agua (H2O)
o en tetracloruro de carbono (CCl4)? Explica mediante fuerzas intermoleculares

En CCl4, ya que es un disolvente apolar, provocando una fuerza de dispersión que


genera dipolos inducidos por su alta electronegatividad del Cl, y sus enlaces son polares,
lo cual provoca que este se disuelva más rápidamente.

INFORMACION DE SEGURIDAD DE REACTIVOS


- Nitrato de potasio (KNO3)

Efectos de salud agudos: Causa irritación en la piel y los ojos cuando hay contacto.

La inhalación causará irritación de los pulmones y de la membrana mucosa.

La irritación a los ojos causará lagrimeo y enrojecimiento.


La piel puede presentar enrojecimiento, descamación y comezón.

Riesgo de fuego o explosión cuando es golpeado o calentado, en contacto con materiales


orgánicos.
Fuerte agente oxidante.

Forma física: cristales o polvo sólidos


Color: blanco

Punto de ebullición: 400C

Punto de fusión: 631C


- Ácido esteárico

Puede causar irritación si se inhala, ingiere o está en contacto de la piel u ojos.

Punto de inflamabilidad: 195C

El polvo puede formar mezclas explosivas.


Evitar la presencia de llamas, calor y otras fuentes de ignición.

Productos de combustión: Monóxido de carbono y dióxido de carbono.

Apariencia: sólido blanco.


Olor que recuerda al del sebo.
Punto de ebullición: 383C

Densidad relativa del vapor: 9.8


Solubilidad: en alcohol, éter, cloroformo e insoluble en agua.
- Hexano

Por ingestión: náuseas


Fácilmente inflamable, mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más pesados que
el aire. Puede formar mezclas explosivas con aire. Tóxico para los organismos acuáticos. Si se
ingiere puede causar daño pulmonar. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y
vértigo. Así como irritación en vías respiratorias. Altas concentraciones pueden causar asfixia.

Aspecto: líquido transparente e incoloro

Punto de ebullición: 60 – 70C

Punto de fusión: -95C

Punto de inflamación: -22C


Temperatura de auto ignición: 240C

Insoluble en agua

Densidad: 0.67
- Estaño (Sn)

Puede causar irritación en los ojos.


Color: Blanco a gris

Forma: Varias formas

Punto de fusión: 1630C


Punto de ebullición: 1800-1900C

Densidad a 20C: 6.95 g/cm3

Insoluble en agua
- Dióxido de silicio (SiO2)

Inhalación: los efectos potenciales sobre la salud son crónicos.


Riesgo de oclusión de las vías respiratorias superiores.
Contacto con los ojos: puede causar irritación por efectos mecánicos
Estado físico: polvo amorfo

Color: blanco
Punto de fusión: 1700C

Solubilidad: 0.1. g/cm3,

insoluble en agua o en solventes orgánicos


- Agua destilada (H2O)

No presenta riesgos

Apariencia: líquido
Punto de fusión: 0C

Punto de ebullición: 100C

MESOGRAFÍA
1) Chang, R., et.al. (2016). Fuerzas intermoleculares, Química, México, Mc Graw Hill
2) Alfa Aesar, Dióxido de estaño, enero 2015, recuperado de
https://www.alfa.com/es/content/msds/SouthAmerican/44606.pdf, consultado el 1 de
octubre de 2018.
3) CTR scientific, Agua destilada, febrero 2018, recuperado de
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/MSDS%20AGUA%20DESTILADA.pdf, consultado el 1 de
octubre de 2018.
4) GTM, Hexano, febrero 2017, recuperado de
www.gtm.net/images/industrial/h/HEXANO.pdf, consultado el 1 de octubre de 2018
5) GTM, Ácido esteárico, agosto 2014, recuperado de
www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20ESTEARICO.pdf, consultado el 1 de octubre
de 2018
6) GTM, Dióxido de silicio, julio 2017, recuperado de
www.gtm.net/images/industrial/d/DIOXIDO%20DE%20SILICIO.pdf, consultado el 1 de
octubre de 2018
7) GTM, Nitrato de potasio, abril 2017, recuperado de
www.gtm.net/images/industrial/n/NITRATO%20DE%20POTASIO.pdf, consultado el 1 de
octubre de 2018

También podría gustarte