González Arceo Andrea Jovana (6) Fecha: 10 de septiembre de 2019
Mendiola Rabadán Shaadany (13)
PRÁCTICA No.4 “DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA”
1. Diagramas de composición líquido-vapor.
2. Características y diferencias de la destilación simple y fraccionada.
3. Funcionamiento de una columna de destilación fraccionada.
4. Concepto de plato teórico y número de platos teóricos.
Un plato teórico es una zona o etapa hipotética en la que dos fases, como las fases líquida y vapor de una
sustancia, establecen un equilibrio entre sí. El rendimiento de muchos procesos de separación depende de
tener una serie de etapas de equilibrio y se mejora al proporcionar más etapas de este tipo. En otras
palabras, tener placas más teóricas aumenta la eficiencia del proceso de separación, ya sea por destilación,
absorción, cromatografía, adsorción o un proceso similar.
Una forma común de establecer la eficiencia de la columna es a través del concepto número de platos
teóricos el que coincide con la cantidad de ciclos de evaporaciones-condensaciones que se producen
durante el viaje de los vapores a lo largo de la columna.
El concepto se basa en el hecho teórico de que se puede considerar la columna como constituida por platos
o recipientes diferentes a medida que se asciende en ella y donde se acumulan e hierven las diferentes
fracciones cada vez más ricas en el componente más volátil al ascender, es decir cada plato teórico
corresponde a una destilación simple consecutiva en el proceso global; de modo que la destilación simple
corresponde a la columna de un solo plato y dos destilaciones simples consecutivas a otra de dos platos y
así sucesivamente.
Diferencia de los puntos de
Número de platos teóricos
ebullición (°C)
108 1
72 2
54 3
43 4
36 5
20 10
10 20
7 30
4 50
2 100
Tabla 1. Relación entre la cantidad de platos teóricos necesarios y la diferencia entre los puntos de ebullición de dos
componentes de una mezcla teórica.
5. Mezclas azeotrópicas.
Un azeótropo (o mezcla azeotrópica) es una mezcla líquida de composición definida (única) entre dos o
más compuestos químicos que hierve a temperatura constante y que se comporta como si estuviese
1
formada por un solo componente, por lo que al hervir su fase de vapor tendrá la misma composición que
su fase líquida.
Un azeótropo puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de
la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no
es posible separarlos por destilación simple o por extracción líquido-vapor utilizando líquidos iónicos.
El azeótropo que hierve a una temperatura máxima se llama azeótropo de ebullición máxima y el que lo
hace a una temperatura mínima se llama azeótropo de ebullición mínima, los sistemas azeotrópicos de
ebullición mínima son más frecuentes que los de ebullición máxima.
Un ejemplo es la mezcla de etanol y agua, que forma un azeótropo para una concentración del 95,6 % en
peso de alcohol, que hierve a una temperatura de 78,2 °C a una presión de 1 MPa. Con una destilación
simple se obtiene un alcohol con esta concentración, pero para conseguir un compuesto más puro se
necesita utilizar recursos especiales como una destilación azeotrópica.
6. Ley de Raoult.
Establece que la presión de vapor parcial de cada componente de una mezcla ideal de líquidos es igual a
la presión de vapor del componente puro multiplicado por su fracción molar en la mezcla. En consecuencia,
la disminución relativa de la presión de vapor de una solución diluida de soluto no volátil es igual a la
fracción molar de soluto en la solución.
Referencias
https://bit.ly/2kwNix1
https://bit.ly/1Cw5INg
https://bit.ly/2lHd95u
https://bit.ly/2kwRXio