0% encontró este documento útil (0 votos)
623 vistas11 páginas

El Celular

El documento describe cómo los celulares se han convertido en una herramienta indispensable en la vida cotidiana de las personas y los principales usos que le dan los colombianos, como ver videos, usar redes sociales y jugar. Sin embargo, también genera impactos negativos como contaminación ambiental debido a su producción y desecho, y posibles riesgos para la salud como tumores cerebrales y problemas musculoesqueléticos por su uso prolongado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
623 vistas11 páginas

El Celular

El documento describe cómo los celulares se han convertido en una herramienta indispensable en la vida cotidiana de las personas y los principales usos que le dan los colombianos, como ver videos, usar redes sociales y jugar. Sin embargo, también genera impactos negativos como contaminación ambiental debido a su producción y desecho, y posibles riesgos para la salud como tumores cerebrales y problemas musculoesqueléticos por su uso prolongado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EL CELULAR

Los celulares modificaron el modo de comunicarse entre las personas,


dado que actualmente a través del smartphone las personas pueden
publicar imágenes y acceder a distintas redes sociales con un simple clic.
Mientras, la función de hablar es cada vez más relegada a un segundo
planofrente a un mensaje de aplicaciones como Whatsapp.

Además, los celulares que podemos ver hoy en día resultan una gran
herramienta al momento de buscar u organizar viajes, reuniones o, incluso
programar eventos, para nombrar algunas virtudes.
En ese sentido se puede señalar que el celular simplificó algunos aspectos
la vida de cada persona para mejor y, en especial, para quienes hasta lo
usaron para suplantar la Pc cuando no están frente a ella y necesitan algo
urgente en internet.

¿QUE HACEN LOS COLOMBIANOS CON SU CELULAR?

La encuesta, realizada a 928 consumidores del país, obtuvo información


detallada sobre los comportamientos de uso que influyen en productos y
servicios de movilidad e inalámbricos.

Para el líder de la industria de tecnología, medios y telecomunicaciones de


Deloitte, Nelson Valero, “aunque hay cambios que permiten que el
ecosistema digital avance significativamente, hay aspectos clave que no
cambian, como que el teléfono inteligente es cada vez más indispensable y
que 76% de los colombianos cree que lo usa demasiado”.

La mayoría de los colombianos encuestados (59%) usa su teléfono móvil,


principalmente, para mirar videos cortos a través de YouTube.
La segunda actividad más popular son los juegos (48%) y le sigue el grupo
de consumidores que miran videos compartidos por servicios de
mensajería instantánea como WhatsApp (39%).

Así mismo, quienes usan mapas para la navegación (39%) y escuchan


música por streaming (37%), superaron a los que prefieren su dispositivo
para ver películas (35%) y consultar noticias (35%).

La encuesta revela que la actividad más recurrente es la consulta de las


redes sociales (57%), seguida por la toma de fotografías (56%) y los juegos
(48%).

La publicación de fotos en redes sociales fue la actividad de mayor repunte


en el último año, pues de 39% en 2017 pasó a 46% en 2018.

De otro lado, las llamadas de voz son cada vez menos frecuentes para los
consumidores de telefonía móvil. Los resultados de la encuesta sobre el uso
del celular revelan que las llamadas de voz siguen siendo desplazadas por
la mensajería a través de las redes sociales y la aplicación WhatsApp.

¿CUANTOS CELULARES HAY EN COLOMBIA ?

n Colombia está creciendo el número de personas que tienen equipos que


les permiten conectarse a Internet de Banda Ancha, mientras en 2015, por
cada 100 colombianos había 54,5 terminales, en el 2016 la cifra subió a
69,55, así lo revela el primer ‘Indicador de terminales por cada 100
habitantes’, realizado por la firma Infométrika para el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el cual
destaca que los smartphones tuvieron los mayores incrementos.

CELULARES EN EL AULA DE CLASE

Aunque estudiantes y padres de familia alegan que el celular se ha


convertido en canal clave de comunicación durante y después de las
actividades académicas, educadores aseguran que, aunque no prohíben su
uso, sí se debe regular y destinar exclusivamente a temas relacionados con
las clases.

Inclusive, muchos docentes afirman que no se puede ir en contravía de los


avances tecnológicos y de lo ligado que están estas herramientas a la
enseñanza, por lo que muchos de los educadores han convertido su celular,
y el de sus estudiantes, en parte del aprendizaje, haciendo las clases más
interactivas y didácticas.

Tras el proyecto han surgido diferentes debates sobre qué tan conveniente
es que los estudiantes, sobre todo de grados inferiores, lleven estos
aparatos tecnológicos a las aulas, si los docentes deben hacerlos parte de
sus clases o si se debe prohibir definitivamente en todas las instituciones.

LOS CELULARES Y LA CONTAMINACION AL MEDIO AMBIENTE

Estos pequeños aparatos (o no tan pequeños) se han vuelto


imprescindibles para el día a día de la mayoría de personas. Sus ventas han
crecido sin parar y cada par de años, más o menos, compramos uno nuevo,
ya sea porque se nos rompen o estropean o simplemente porque los
desechamos para poseer otro más nuevo. La cara oculta de esta realidad es
un gran impacto sobre el medio ambiente y una ingente generación de
residuos.

“Sólo en el proceso de fabricación ya se genera un gran impacto”, advierte


Maite Hellín, responsable de desarrollo de nuevos negocios de Back
Market. “Para obtener las materias primas necesarias para su fabricación, es
necesario extraer recursos naturales, muchos de ellos minerales, lo que
tiene un impacto negativo en la naturaleza, se emite CO2 y se gastan
recursos como agua y energía. Uno solo smartphone requiere de 12 litros
de agua limpia”, señala Hellín.

Para producir un móvil de 80 gramos de peso se consumen 44,4 kilogramos


de recursos naturales. Teniendo esto en cuenta y, según cálculos de
Certideal, en 50 años, una persona que cambie cada dos años de móvil
habrá gastado más de una tonelada de recursos para tener dispositivos de
última generación. A ello hay que sumar el consumo de energía y el
transporte de los materiales hasta las fábricas y el de los dispositivos ya
terminados hasta los puntos de venta.

Residuos peligrosos
Una sola batería de un teléfono móvil puede para contaminar 600.000 litros
de agua

También preocupantes son las crecientes emisiones de CO2 relacionadas


con los teléfonos móviles. Según un estudio de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Físicas de la Universidad de Surrey (2015), un solo smartphone
produce 95 kilos de CO2 en su vida útil, que se estima en dos años. “Todas
las previsiones señalan que en los próximos veinte años la huella de
carbono de estos dispositivos en el mundo supondrá un 14% del total. Una
cifra preocupante ya que representa la mitad de lo que en la actualidad
emite toda la industria del transporte, que es uno de los mayores
responsables de la emisión de CO2 a la atmósfera”, comenta Thibaud de
Larauze, CEO y socio fundador de Back Market.

Una vez finalizada su vida útil, estos aparatos se convierten en basura


electrónica, uno de los subgrupos de residuos con mayor crecimiento en la
actualidad en España. Toda esta chatarra electrónica, de la cual sólo se
recicla un 21% según los cálculos realizados por Back Market, supone un
grave peligro para el medio ambiente. Un solo smartphone es capaz de
contaminar toda el agua que consumen los españoles en un día, ya que
cada terminal contiene unos 40 materiales tóxicos, tales como el arsénico,
zinc, plomo, cadmio o mercurio. Según el estudio de la Universidad de
Surrey, lo más contaminante de un móvil es su batería, ya que una sola
batería serviría para contaminar 600.000 litros de agua que, según datos del
Instituto Español de Estadística, es el consumo doméstico de agua de todos
los hogares españoles durante un día.
AFECTACIONES A LA SALUD POR
PARTE DE LOS CELULRES

1. Posibles tumores cerebrales

En 2014 la Organización Mundial de la Salud, OMS, publicó los resultados


de una investigación coordinada por el Centro Internacional de
Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), que tenía como objeto determinar si
había vínculos entre el uso de los teléfonos móviles y el cáncer de cabeza y
cuello en adultos.

El estudio concluyó que respecto a los posibles trastornos en el sistema


nervioso por la exposición constante a los campos electromagnéticos de
los celulares, fenómeno conocido como ‘hipersensibilidad
electromagnética’, no se había podido determinar una relación causa
efecto. Sin embargo, la OMS ha sido enfática en aclarar que, debido al
aumento de casos de personas que presentan síntomas de trastornos en el
sistema nervioso como aumento del ritmo cardíaco o la presión arterial, se
requieren más estudios para llegar a una conclusión definitiva.

Nomofobia es el término que se ha empezado a usar para designar el


miedo a no tener cerca el celular, una conducta que los psiquiatras califican
de compulsiva.
La misma investigación, por otro lado, concluyó que “hay ciertos indicios de
un aumento del riesgo de glioma (tumor cerebral) en las personas que se
hallaban en el 10 % más alto de horas acumuladas de uso del móvil,
aunque no se observó una tendencia uniforme de aumento del riesgo con
el mayor tiempo de uso (...) Basándose en buena parte en estos datos, el
CIIC ha clasificado los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como
posiblemente carcinógenos para los seres humanos”.
Los estudios, sin embargo, no llegan a una conclusión taxativa sobre el
aumento del riesgo de cáncer por la exposición a los campos
electromagnéticos de los celulares, sin embargo, la OMS aclara que eso
puede deberse al hecho de que muchos tipos de cáncer solo pueden
detectarse hasta muchos años después del contacto que pudo provocar el
tumor.

2. Síndrome de la contractura de cuello

Se conoce como ‘ Text neck’ y es una enfermedad provocada por el uso


inadecuado y prolongado de las pantallas. Al inclinar el cuello hacia
adelante para observar, por ejemplo, la pantalla del celular, se sobrecarga la
columna vertebral, la que acostumbra transportar unos 5 kilos (la cabeza en
posición normal), y se sobreexige con hasta 27 kilos al llegar a los 60 grados
de inclinación.

Este fenómeno si se presenta con exceso puede conducir a la condición


conocida como neuralgia occipital, en la que los nervios occipitales -que
van desde la parte superior de la médula espinal hasta el cuero cabelludo-
se inflaman o dañan.

Los síntomas de esta enfermedad, que se conoce popularmente como el


‘síndrome del cuello roto’ son dolores de cabeza constantes, sensibilidad
en el cuero cabelludo, molestias detrás de los ojos y rigidez de la columna
asociada a mareos.

El fisioterapeuta caleño Carlos de los Reyes sostiene que si bien no hay


estadísticas locales de este tipo de síndrome, sí percibe un aumento de la
dolencia, sobre todo en personas menores de 25 años. “Estas pantallas
cada vez más pequeñas obligan a las personas a mantenerse en la misma
postura durante mucho tiempo, y eso hace que el músculo no se oxigene,
allí se generan lo que se conoce como micos o nudos.
La recomendación, dice el médico, es realizar siempre lo que se conoce
como una pausa activa para que los músculos tengan oxigenación.

3. Desórdenes en el sueño y problemas mentales

Según los resultados de una investigación realizada por el Instituto


Politécnico Rensselaer, de New York, en 2013, el uso constante de equipos
electrónicos como celulares, tablets o computadores, hasta dos horas
previas a la hora de irse a la cama, genera problemas de insomnio y
desórdenes en el sueño.

La investigación demuestra que la exposición, dos horas antes de dormir, a


la luz blanca y brillante que emiten las pantallas de computadores, tabletas,
celulares y televisores causa insomnio porque reduce en un 22 % los niveles
de melatonina, la hormona que regula el sueño.

La glándula pineal, que produce la melatonina en la noche y en la


oscuridad, es muy sensible a las variaciones de luz, y la emitida por esos
equipos electrónicos hace que se reduzca o se paralice la emisión de la
hormona del sueño.

Según el doctor César Gonzalez, psiquiatra especializado en sueño del


Centro Médico Imbanaco, uno de los grandes problemas del insomnio es
que quienes lo padecen tienen una mayor probabilidad de desarrollar una
variedad de problemas psiquiátricos y de hacer uso más frecuentemente de
los servicios de salud. Más aún, los desórdenes del sueño pueden hacer
sentir a las personas más estresadas
durante el día, lo que hace que sean menos productivas.

4. Sobrepeso en niños y adolescentes

A mediados de la primera década de este siglo, el ejecutivo de Google


Daniel Sieberg acuñó la expresión ‘obesidad digital’, para hacer referencia
al exceso de uso o a la dependencia de las nuevas tecnologías, como los
aparatos celulares o las tabletas.

Lea aquí: 'Peligrosa adicción 'gamer', la enfermedad que asusta a


psicólogos y padres de familia'.

De acuerdo con datos de la OMS, lo que se conoce como ‘obesidad digital’


es, además, una de las principales variables a la hora de explicar las causas
de la obesidad física durante los últimos 15 años, periodo en el cual el uso
de las tecnologías informáticas ha experimentado un aumento casi
exponencial.

Videojuegos internet
La tecnología no debe ser la única fuente de entretenimiento en casa. Para
prevenir adicciones es necesario promover actividades como el deporte, la
cultura y las interacciones sociales.

Fotolia / El País

La OMS ha encontrado que durante los últimos años se ha venido


presentando un aumento de casos de problemas de peso en adolescentes
y niños y que ese aumento está directamente relacionado con la falta de
actividad física ligada a la ‘obesidad digital’. La tendencia fue analizada por
la OMS desde principios de siglo cuando se determinó que alrededor de un
tercio de los adolescentes entre 13 y 15 años de todo el mundo tendrían
problemas de sobrepeso asociados a su sedentarismo. La falta de actividad
física, a su vez, estaba asociada al tiempo que pasaban frente al televisor o
al computador: un mínimo promedio de tres horas diarias. En la actualidad,
de acuerdo con un estudio realizado por la compañía de Marketing y
Comunicaciones IMS y ComScore, los ‘Millenials’ (personas nacidas entre
1980 y 2000) gastan entre cuatro y cinco horas diarias en aparatos
electrónicos.
En Colombia, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, uno de
cada seis niños y jóvenes sufre problemas de sobrepeso.

5. Adicción comportamental

La psiquiatra especialista en adicciones Delia Hernández sostiene que el


uso excesivo de aparatos electrónicos está conduciendo a muchos jóvenes
a un patrón adictivo conocido de compulsión que, además, puede estar
dentro de lo que se conoce como ‘adicción comportamental’, un estado en
el cual lo que se conoce como ‘sistema de recompensa’ de cada persona se
encuentra. Javier Díaz, residente de psiquiatría del Hospital Psiquiátrico,
explica que este sistema es el que regula el placer o la gratificación en
diversas actividades en el ser humano, como comer, dormir, tener sexo, y
está mediado por la dopamina, la hormona de la felicidad. “Lo que sucede
con las drogas es que estas permiten liberaciones anómalas de dopamina y
de ahí viene su potencial adictivo”, dice Díaz .

“Cuando no se atiende el comportamiento compulsivo por el uso del


‘smartphone’, este puede derivar en aislamiento social o empezar a
enmascarar enfermedades como la depresión”
Delia Hernández,
especialista en Conductas Adictivas
En el caso del uso de los aparatos electrónicos se ha detectado que su
abuso puede alterar el sistema de recompensa generando una sensación
de satisfacción y de alegría por su uso y, en consecuencia, una sensación de
vacío cuando no se tiene acceso a ellos. “Y de ese modo, como en otras
adicciones, se empieza a requerir mayores ‘dosis’ de uso para obtener
satisfacción y ese fenómeno comienza a tener consecuencias negativas
sobre la vida de las personas: interfiere en su trabajo, en sus relaciones
sentimentales, interpersonales, etc.”. Para la doctora, uno de los grandes
problemas de este tipo de adicción es que, como se trata de un
comportamiento que cada vez es más aceptado socialmente, su naturaleza
de adicción se trivializa y no se le presta la atención suficiente. Javier Díaz
explica, por ejemplo, que ha atendido varios casos de pacientes con
cuadros adictivos a su celular, derivados de juegos como ‘Candy Crush’,
‘Sims’ ‘Diamond Dash’, que se juegan en línea a través de dispositivos
móviles o de computadores.

6. Afectaciones crónicas en los ojos

“Los dispositivos electrónicos que se utilizan en distancias cortas emiten


una gran cantidad de luz azul y una sobre-exposición es nociva para
nuestra salud visual: genera fatiga, estrés visual y puede causar la muerte
prematura de las células de la retina”, afirmó en un artículo publicado por el
diario ABC de España Isabel Yuste, optometrista especializada en Baja
Visión y cofundadora de la Óptica Kepler.

Según la especialista, el hecho de estar viendo constantemente hacia la


pantalla de los dispositivos móviles disminuye el número de parpadeos
promedio que debe hacer el ojo por minuto para mantenerse humedecido,
de ahí que el enrojecimiento ocular sea común entre quienes usan con
exceso este tipo de aparatos.

Por su parte la OMS sostiene que las discapacidades visuales más comunes
se deben al contacto constante de las personas con varias pantallas de
artefactos tecnológicos. Entre las dolencias más complicadas generadas
por uso excesivo de dispositivos electrónicos se cuenta el aumento de
presión en el ojo debido a su exposición constante a la luz directa de los
monitores de los dispositivos que puede conducir al glaucoma ocular, la
segunda causa de ceguera en el mundo. Los errores refractivos, la visión
borrosa, a su vez, pueden ser el origen de constantes dolores de cabeza y
con el tiempo pueden causar o agravar enfermedades como la miopía, la
hipermetropía y el astigmatismo.

7. Síndrome del túnel carpiano y ‘Whatsappitis’

Esta es quizá la dolencia más común generada por el uso excesivo de


aparatos electrónicos como el celular, las tabletas y el computador.
El fisiotearapeuta Carlos de los Reyes aclara que no es lo mismo padecer
del síndrome del túnel carpiano que de una tendinitis, y que ambas
dolencias pueden presentarse al mismo tiempo. El síndrome del túnel
carpiano se presenta cuando se ve afectado el nervio mediano, que permite
la sensibilidad a toda la mano, afectación que provoca entumecimiento,
hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

Además: 'Las claves para no propagar desinformación en redes sociales'.

Las otras afectaciones más comunes son lesiones en los tendones de las
manos, especialmente en los de los dedos pulgares, que son los más
usados para ‘textear’. Este tipo de lesiones se empezó a denominar
‘Whatsappitis’, luego de que en marzo de 2014 se conociera el caso de una
mujer en España que había permanecido enviando mensajes a través de
whatsapp durante seis horas seguidas. Según lo relata la revista de salud
The Lancet, la mujer estaba próxima a dar a luz y recibía las felicitaciones a
su teléfono móvil. Luego de ese tiempo no pudo mover las manos y los
especialistas tuvieron que intervenirla para que recobrase el movimiento.
Este testimonio fue publicado como el primer caso de 'Whatsappitis' en la
revista.

Al igual que el síndrome de la contractura de cuello, las lesiones en los


tendones de las manos y el síndrome del túnel carpiano son cada vez más
comunes en menores de 25 años.

También podría gustarte