0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas47 páginas

SESIONES DE 5° Mes Octubre

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre problemas de perímetros, áreas y regiones sombreadas para estudiantes de 5° grado. La sesión tiene como propósito que los estudiantes resuelvan problemas de forma, movimiento y localización utilizando fórmulas de áreas. La sesión presenta varios problemas para que los estudiantes practiquen el cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas planas y regiones sombreadas. Incluye una lista de cotejo para evaluar el desempeño de los estud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas47 páginas

SESIONES DE 5° Mes Octubre

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre problemas de perímetros, áreas y regiones sombreadas para estudiantes de 5° grado. La sesión tiene como propósito que los estudiantes resuelvan problemas de forma, movimiento y localización utilizando fórmulas de áreas. La sesión presenta varios problemas para que los estudiantes practiquen el cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas planas y regiones sombreadas. Incluye una lista de cotejo para evaluar el desempeño de los estud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37

GRADO: 5°
1.- TÍTULO Resolvemos problemas de perímetros, áreas y regiones sombreadas.
FECHA: /10/17
PRODUCTO Resolvemos problemas
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ENFOQUE TRANSVERSAL


Resuelve problemas de forma, Expresa con gráficos su Enfoque intercultural
movimiento y localización comprensión sobre el ACCIONES OBSERVABLES
 Modela objetos con formas
perímetro, el volumen de un Docentes y estudiantes acogen
MATEMÁTICA

geométricas y sus
transformaciones cuerpo sólido y el área como con respeto a todos.
propiedades medibles de los Docentes previenen y afrontan
 Comunica su comprensión sobre
de manera directa toda forma
las formas y relaciones objetos.
geométricas de discriminación.
Docentes propician un dialogo
 Usa estrategias y procedimientos
continuo entre diversas
para orientarse en el espacio.
perspectivas culturales.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes sobre lo aprendido sobre los problemas que podemos resolver
sobres figuras planas.
 Comunicamos el propósito de la sesión: “hoy resolveremos problemas sobre perímetros, áreas de
figuras planas y regiones sombreadas”
 Acordamos las normas de convivencia que deben tener en cuenta para trabajar en equipo.
DESARROLLO 70 min/ cuaderno, fichas de problemas
DESARROLLO: Gestión y acompañamiento del desarrollo del aprendizaje.
 Presentamos a los estudiantes las siguientes situaciones problemáticas:
PROBLEMA 1: Perímetro
El terreno escolar tiene forma rectangular. Cuya base es 15 metros y su ancho es 12 metros. Si se desea cercar
todo el terreno con maya metálica, cuyo costo es de 12 soles el metro ¿Cuánto necesitarán y pagarán por la maya?
PROBLEMA 2: Áreas
Un ingeniero pretende comprar un terreno de forma cuadrado cuyo lado mide 90 m. ¿Cuánto pagará por el
terreno, si cada metro cuadrado está valorizado en 70 soles?
PROBLEMA 3: Regiones sombreadas
El gráfico muestra dos ventanas. Las áreas pintadas corresponden a la superficie de la ventana cubierta por cortinas.
¿Cuál es la superficie sin cortina en cada una de las ventanas?

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA


 Preguntamos a los estudiantes: ¿De qué se trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda? ¿Qué te pide?
¿Qué fórmulas de áreas emplearás?
BUSCA LA ESTRATEGIA
 Planteamos las siguientes preguntas para que los estudiantes hallen la solución al problema propuesto:
¿Cómo lo resolverían? ¿Qué áreas puedes aplicar?
APLICA LA ESTRATEGIA
En equipos de trabajo:
Escriben en tarjetas metaplan las fórmulas de áreas a utilizar.
REFLEXIONA
Preguntamos a los estudiantes, ¿Fue fácil encontrar lo qué pedía el problema?
PLANTEA OTRO PROBLEMAS
 Presentamos una ficha práctica. (anexo 1), para que resuelvan los estudiantes problemas con áreas
 Indicamos que pueden consultar sus dudas entre compañeros.
Guiamos el proceso a cada estudiante durante el desarrollo de la sesión.
CIERRE 10 min. Pizarra. cuadernos
Reflexionan como aprendieron a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo
aprendimos?
 ¿Qué dificultad tuvieron y para qué le servirá en la vida? , lo aprendido y asumen su compromiso de
practicar.
LISTA DE COTEJO:

Expresa con gráficos su comprensión sobre el


N° APELLIDOS Y NOMBRES perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área
como propiedades medibles de los objetos.

FICHA PRÁCTICA
01. El perímetro de un cuadrado mide 40 cm.

¿Cuánto mide cada lado y cuál es su área?

Cada lado mide ...................... y su área

es .............................. .

2.- Un moderno edificio tiene las ventanas circulares de 1,4 m de diámetro. ¿Cuál es el área de cada ventana?

3.-. Calcula el área de cada figura haciendo descomposiciones.

2 cm 3 cm
4 cm
3 cm 2 cm
2 cm
4 cm 3 cm
10 cm 2 cm
3 cm 3 cm
2 cm

2 cm 2 cm
15 cm
10 cm

4. Halla la longitud de la circunferencia y el área del círculo.

d = 10 cm L= A=
L= r = 5 cm A=
A=
5. Pinta con rojo los lados de la figura que tiene el mayor perímetro y con verde la de menor perímetro.

3 cm 5 cm
8 cm 5 cm

5 cm 5 cm
6 cm 6 cm
5 cm 5 cm
5 cm
6. Calcula el área y el perímetro de cada una de las siguientes figuras.

a. Paralelogramo
a. Paralelogramo c. Círculo

5 cm 6 cm r

9 cm r = 6 cm

b. Triángulo d. Rombo

16 cm 20 cm 8 cm
5 cm

12 cm
6 cm

7. El gráfico muestra el terreno de Manuel. Un tercio lo destina para construir su casa, dos quintos para sembrar y el
resto para un gimnasio. ¿Cuál es el área del gimnasio?

15 m

45 m
8.- En la casa de Joaquín han instalado una piscina. Por seguridad, quieren poner una cerca (como malla) que cubra todo
el contorno. Si la piscina tiene forma rectangular, siendo su largo 9m y su ancho 5m, ¿cuántos metros de malla necesitan
para asegurar la piscina?

9.- El papá de Diego le pidió que le ayudara a calcular el área de una de las paredes de su pieza, pues necesitaba cambiar
el papel mural. El papá le dice: “Hijo, la pared es cuadrada y mide 5m”. Diego realiza el cálculo para obtener el área y
piensa: “La pared es un cuadrado; por lo tanto, su área la obtengo al multiplicar 4m por 5m”. ¡Papá, el área de la pared es
20 m2!
10.- Don Carlos necesita cercar un terreno recién sembrado para protegerlo de los animales. Si el terreno tiene forma
rectangular y mide 50 m de largo y 20 m de ancho, ¿cuántos metros de alambre necesita para poner 4 corridas de alambre?

11.- Queremos enmarcar un cuadro cuyas dimensiones totales son 103 cm de base por 63 cm de alto. ¿Qué longitud
deberá tener la moldura que debemos usar? Si la moldura cuesta a 7,2 soles el metro, calcula el precio de dicho
marco.

12.- En una ciudad hay un parque cuya forma es la de un pentágono irregular. Los lados miden respectivamente, 45, 39,
29, 17 y 39 metros. ¿Qué longitud tiene la valla que lo rodea?

13.- En las fiestas de un pueblo han montado una carpa para las verbenas, cuya forma es la de un polígono regular de
11 lados. La carpa está rodeada por una guirnalda con bombillas que tiene una longitud total de 68 m. ¿Cuánto mide el
lado de la carpa?

14.- Se tiene que embaldosar el patio interior de un edificio con baldosas cuadradas de 30 cm de lado. El patio es
rectangular y sus medidas son 10 m por 12 m. ¿Cuántas baldosas se necesitarán?

15.- Una vela triangular de una barca se ha estropeado y hay que sustituirla por otra. Para confeccionar la nueva vela
nos cobran 21 euros por m2 ¿Cuánto costará esa nueva vela si debe tener 8 m de alto y 4 m de base?

16.- Un rollo de tela de 2 m de ancho se ha usado para cortar 1050 pañuelos cuadrados de 20 cm de lado. ¿Qué longitud
de tela había en el rollo si no ha faltado ni sobrado tela?

17.- Hemos fabricado una cometa con forma de rombo, cuyas diagonales miden 393 cm y 205 cm respectivamente. Para
ello se ha usado una lámina plástica rectangular cuya longitud y anchura son las de la cometa. Calcula el área de la
cometa y la de la lámina.

18.- Una empresa fabrica sombrillas para la playa. Para ello usa tela cortada en forma de polígono regular. Calcula la
cantidad de tela que necesitará para fabricar 36 sombrillas de 10 lados si sabemos que el lado mide 173 cm y su
apotema mide 266,21 cm.

19.- La torre de una antigua fortificación es de planta hexagonal. Se ha medido el área de la planta inferior obteniéndose
un resultado de 166,27 m2 . Si cada una de sus paredes mide 8 m de anchura, ¿cuánto mide la apotema de la planta de
dicha torre?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Conocemos las amenazas más frecuentes en la selva
FECHA: /10/17
PRODUCTO Acciones preventivas
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
A ENFOQUE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANSVERSAL
Gestiona responsablemente el Explica los factores de Enfoque intercultural
PERSONAL SOCIAL

espacio y el ambiente vulnerabilidad ante desastres, en ACCIONES


 Comprende las relaciones entre su escuela y localidad, y OBSERVABLES
los elementos naturales y sociales aquellos factores de Docentes y estudiantes
 Maneja fuentes de información vulnerabilidad local frete a los acogen con respeto a todos.
para comprender el espacio
efectos del cambio climático; Docentes previenen y
geográfico y el ambiente.
propone y ejecuta acciones para afrontan de manera directa
 Genera acciones para conservar el toda forma de
ambiente local y global. reducirlos.
discriminación.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra.
 Conversamos sobre los desastres que podrían darse en la selva:
 Observan el video de deforestación: https://www.youtube.com/watch?v=XclaGtMJgkk , sobre
Cuidados en inundaciones https://www.youtube.com/watch?v=FdFgsVeddtA&t=91s y la prevención
sobre el friaje https://www.youtube.com/watch?v=Emelr34Y1zU
 Preguntamos: ¿Qué tipo de amenazas observaron en los videos?, ¿Por qué las zonas de mayor
riesgo de inundación es la selva? ¿Por qué se da el friaje?
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy conoceremos las amenazas más frecuentes en la
selva.
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 70 min/ libro, fichas informativas, papelotes, plumones, libro de personal social
PROBLEMATIZACIÓN
 Mostramos la imagen de inundaciones y de friajes en las selva.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Por qué se dan estos fenómenos en la selva? , ¿Cómo
podemos afrontar estas situaciones de amenazas en la selva?
 Observan fichas sobre el peligro de construir en zonas de riesgo.
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Formamos tres equipos para que expliquen acerca de las inundaciones, el friaje y la deforestación
 Leen información de su libro de personal social páginas 128 y 129.
 Leen información complementaria propuesta
TOMA DE DECISIONES
 Escriben acciones preventivas que deben implementarse en la selva para protegerse de los
fenómenos.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE 10 min./ Cuaderno
 Preguntamos a los estudiantes ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué lo
hemos aprendido?
 Felicitamos por su esfuerzo y participación.
LISTA DE COTEJO:
N° NOMBRES Y Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad,
APELLIDOS y aquellos factores de vulnerabilidad local frete a los efectos del cambio
climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos.
AMENAZAS FRECUENTES EN LA SELVA
LAS INUNDACIONES
1.- ¿QUÉ SON LAS ININDACIONES?
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran
secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de
agua superior a la que puede drenar el propio cauce del río.

Riera o rambla: Lecho natural de las aguas pluviales, habitualmente seco, que se llena con lluvias
copiosas.
Cauce: Terreno cubierto por las aguas en la máxima crecida ordinaria.
Orilla o margen: Zona de tierra que está más inmediata al agua.
Riberas: Tierra cercana a los ríos aunque no esté a su margen.
Zona inundable: Extensión de tierra a ambos lados del río que puede inundarse en grandes riadas.

EL FRIAJE
1.- ¿Qué es el friaje?
Es un fenómeno climático caracterizado por la caída repentina y brusca de la temperatura,
acompañada de fuertes vientos.
2.- ¿Cuándo se da el friaje?
Entre mayo y agosto y puede ocurrir más de una vez en la Amazonía. Su duración mínima es de tres
días.
3.- ¿Qué efectos tiene en los niños y niñas las friaje?
Las principales consecuencias en la Amazonía son humanas, por ejemplo problemas de salud a causa
de las bajas temperaturas y la baja sensación térmica. A través de fuertes vientos y lluvias intensas,
afectando la salud de los niños y niñas, además de la afectación de la infraestructura de casas y
escuelas.
4.- ¿Qué puedo hacer para contrarrestar el friaje?
Ante le frio abriga a tu niña y niño.
Aliméntalos con frutas y productos de la zona para conservar su energía.
Abrígate y evita cambios bruscos de temperatura.
Abriguemos nuestra escuela.
Cambia de polo a tus niños las veces que sea necesario para evitar que se enfermen.
Participa actividad física y lúdica en el aula y casa para contrarrestar el frio.
LA DEFORESTACIÓN
1.- ¿LA DEORESTACIÓN?
La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente debido a
actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la limpieza de la tierra para el
pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la agricultura, operaciones de minería, extracción de
petróleo, construcción de presas, expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión
de la población.
En definitiva podríamos decir que la deforestación es la utilización y pérdida de los bosques para
otros fines como agrícolas, industriales o urbanos.
De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO),
se estima que 7,3 millones de hectáreas de bosques se pierden cada año.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Elabora un afiche para impulsar el cuidado de la luz eléctrica
FECHA: /10/17
PRODUCTO Afiche del ahorro del cuidado de la luz eléctrica
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A ENFOQUE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANSVERSAL
Escribe diversos tipos de textos en lengua Evalúa de manera permanente el texto, Enfoque ambiental
materna para determinar si se ajusta a la
ACCIONES
 Adecúa el texto a la situación situación comunicativa, si existen
COMUNICACIÓN

OBSERVABLES
comunicativa digresiones o vacíos de información
Docentes y estudiantes
 Organiza y desarrolla las ideas de forma que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y acogen con respeto a
coherente y cohesionada
todos.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito referentes asegura la cohesión entre
Docentes propician un
de forma pertinente. ellas. También evalúa la utilidad de los
dialogo continuo sobre el
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido recursos ortográficos empleados y la
respeto a reglas para el
y contexto del texto escrito. pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su sentido. bienestar común.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos sobre lo trabajado en la clase anterior el “Cuidado y ahorro de la luz eléctrica”
 Preguntamos: ¿Por qué es importante cuidar la luz eléctrica?, ¿Conoces formas de ahorrar luz eléctrica?, ¿En tu
casa tienen normas de ahorro de la luz eléctrica?, ¿Habrá alguna forma de convencer a las personas para ahorrar la
luz eléctrica? ¿Qué tipo de texto podemos elaborar?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos un afiche para el cuidado de la luz eléctrica.
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, ficha de redacción
PLANIFICACIÓN:
 Indicamos que completen el cuadro de planificación: ¿Qué voy a escribir?, ¿Para qué voy a escribir? ¿Cómo
lo voy a escribir?, ¿Dónde lo difundiremos?
 Indicamos que vamos a completar el siguiente esquema para organizar nuestras ideas:

 Acordamos las reglas de escritura: Signos de admiración o interrogación, la concordancia entre las palabras
de género, número y personas.
TEXTUALIZACIÓN:
 Indicamos que realicen la primera versión de su afiche.
 Elaboran un listado de eslogan para su afiche y diversos dibujos que apoyen más su idea.
 Reciben hojas de colores para realizar la presentación de su afiche.
REVISAN:
 Intercambian sus afiches entre pares para revisar su escritura, coherencia y cohesión.
 Indicamos que realicen la edición de su afiche.
 Publican sus afiches.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE
 Preguntamos a los estudiantes ¿Qué hemos aprendido sobre el uso los afiches?, ¿Qué utilidad tienen el
uso de los eslogan? ¿Mejora la expresión el uso de signos de admiración o interrogación? ¿Qué me
falta para mejorar la redacción en mi afiche?
 Felicitamos por su esfuerzo y participación.

LISTA DE COTEJO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la


situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También evalúa la utilidad de los recursos
ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el
texto y garantizar su sentido.

CUADRO DE PLANIFICACIÓN:
¿Qué ¿Para ¿A quiénes ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
vamos a qué? estará escribiremos? presentaremos? difundiremos?
hacer? dirigido?

ORGANIZADOR DE IDEAS:
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Resolvemos problemas de áreas lateras de cuerpos geométricos
FECHA: /10/17
PRODUCTO Resolvemos problemas
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ENFOQUE TRANSVERSAL


Resuelve problemas de forma, Expresa con gráficos Enfoque intercultural
movimiento y localización su comprensión ACCIONES OBSERVABLES
 Modela
MATEMÁTICA

objetos con formas sobre el perímetro, el


geométricas y sus transformaciones Docentes y estudiantes acogen con
volumen de un respeto a todos.
 Comunica su comprensión sobre las cuerpo sólido y el Docentes previenen y afrontan de
formas y relaciones geométricas
área como manera directa toda forma de
 Usa estrategias y procedimientos para
propiedades discriminación.
orientarse en el espacio.
medibles de los Docentes propician un dialogo continuo
 Argumenta afirmaciones sobre
objetos. entre diversas perspectivas culturales.
relaciones geométricas
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes sobre lo aprendido para que nos ha servido aprender el área de
diversas figuras geométricas
 Preguntamos ¿Estas fórmulas son útiles para realizar actividades diarias en nuestra casa?
 Comunicamos el propósito de la sesión: “hoy aprenderemos a resolver problemas que implican el
área lateral”
 Acordamos las normas de convivencia que deben tener en cuenta para trabajar en equipo.
DESARROLLO 70 min/ cuaderno, fichas de problemas
 Presentamos a los estudiantes la siguiente
situación problemática:
Se quiere pintar toda la parte externa del local social qué se
encuentra en el centro de la plazoleta, que tiene 12 m de
largo 7 m de ancho y una altura de 3 m. Sabiendo que la
pintura por metro cuadrado cuesta S/12 ¿Cuántos metros
cuadros tiene el local social? ¿Cuánto gastaremos en la
compra de la pintura?
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
 Preguntamos a los estudiantes: ¿De qué se trata el problema?, ¿Qué forma tiene cada uno de los lados
del local social? ¿Qué nos piden? ¿Qué fórmulas de áreas debemos emplear?
BUSCA LA ESTRATEGIA
 Planteamos las siguientes preguntas ¿Nos servirá observar cada uno de los lados?
 Entregamos a cada equipo cartulina para formar la figuras que forman el local social
APLICA LA ESTRATEGIA
En equipos de trabajo:
 Cada equipo determina de cuantas figuras geométricas está formado el local social

2 rectángulos de medidas de 12m x 3m y otros dos rectángulos de 7m x 3m


Parte frontal y espaldar del local social
Hallan el área de las figuras: rectángulo= Bxh 12 x 3 = 36 m2 dos veces 72 m2

Paredes de los costados del local social


Hallan el área de las figuras: rectángulo= Bxh 7 x 3 = 21 m2 dos veces 42 m2
Área lateral del
local social = 72 +
42 = 114 m2

Costo total de la
pintura: 114 x 12 =
1 368 soles

FORMALIZACIÓN
Determinan que el
área lateral se los
cuerpos
geométricos
depende de las
figuras que forman
el cuerpo
geométrico.
Presentamos en un
papelote las
siguientes
formulas:

PB = Perímetro de la base ap = apotema a= arista


REFLEXIONA
 Preguntamos a los estudiantes ¿Es importante conocer las fórmulas de diversas formas? ¿Cómo nos
ayuda a resolver problemas de áreas laterales de formas?
PLANTEA OTRO PROBLEMAS
 Indicamos que resuelvan problemas de áreas laterales
 Guiamos el proceso a cada estudiante durante el desarrollo de la sesión.

CIERRE 10 min. Pizarra. cuadernos


Reflexionan como aprendieron a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo
aprendimos?
 ¿Qué dificultad tuvieron y para qué le servirá en la vida? , lo aprendido y asumen su compromiso de
practicar.
LISTA DE COTEJO:

Expresa con gráficos su comprensión sobre


el perímetro, el volumen de un cuerpo
N° APELLIDOS Y NOMBRES sólido y el área como propiedades medibles
de los objetos.
FÓRMULA DE ÁREAS LATERALES
EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.- Se quiere pintar el aula del sexto grado, cuyas


paredes tienen las siguientes dimensiones: 8 m de
largo, 6 m de ancho y 3 m de alto. Si se cobra S/. 1,50
por metro cuadrado incluido puertas y ventanas
¿Cuántos nuevos soles se pagará por pintar las
paredes del aula?
Marca la alternativa correcta:
a) S/. 118
b) S/. 124
c) S/. 184
d) S/. 126

2.- Calcula el área lateral de un paralelepípedo de 25 cm de alto, 15 cm de


ancho y 10 cm de largo.
a. - 1251 cm2
b. - 1250 cm
c. - 1250 cm2
d. - 1250 cm2

3.- Se quiere pintar la parte del frente, el lado


derecho de la iglesia grado, y el techo la parte
delantera y los laterales. Si se cobra S/. 3, 50 por
metro cuadrado incluido puertas y ventanas
¿Cuántos nuevos soles se pagará por pintar la iglesia?
4.- Y se quisiera pintar todos los costados de la iglesia
y todo el techo. Y si se cobra S/. 2, 50 por metro
cuadrado incluido puertas y ventanas ¿Cuántos
nuevos soles se pagarán por pintar la iglesia?

5.- Calcula los metros cuadrados de este alamcen, sabiendo que los pintores cobraran 2 soles por las paredes y 3,50 por
el pintado de los techos. Sabiendo que se pinta caras visibles y no visibles.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41
Comparamos el gasto de energía eléctrica de diferentes artefactos GRADO: 5°
1.- TÍTULO
FECHA: /10/17
PRODUCTO Ficha de ahorro de la luz eléctrica
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
A ENFOQUE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANSVERSAL
Diseña y construye soluciones tecnológicas Determina el problema Enfoque intercultural
para resolver problemas de su entorno tecnológico, las causas que lo
ACCIONES
 Determina una alternativa de solución generan y su alternativa de
TECNOLOGÍA

OBSERVABLES
CIENCIA Y

tecnológica solución, con base en


Docentes y estudiantes
 Diseña la alternativa de solución tecnológica conocimientos científicos o
acogen con respeto a todos.
 Implementa y valida la alternativa de solución practicas locales: asimismo,
Docentes previenen y
tecnológica. los requerimientos que debe
afrontan de manera directa
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los cumplir y los recursos
toda forma de
impactos de su alternativa de solución disponibles para construirla.
discriminación.
tecnológica
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra.
 Dialogamos y reflexionamos sobre el uso y consumo de energía eléctrica en el hogar.
 Consideramos que la actualidad la electricidad es una mercancía que se compra de un proveedor, que
nos cobra por el costo de lo que consumimos.
 Indicamos que así como en una gasolinera (grifo de gasolina) hay una máquina que mide cuánta gasolina
nos vende, en los domicilios hay un aparato que mide cuánto ha sido nuestro consumo de energía en un
mes.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy compararemos el gasto de energía eléctrica en diferentes
artefactos.
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 70 min/ fichas informativas, papelotes, plumones, libro de ciencia y tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En grupo clase
 Planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuál de estos dos artefactos eléctricos: una plancha y un
televisor led de 26 pulg creen que consume más electricidad en una hora de funcionamiento?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
 Pedimos a los estudiantes que nos den sus hipótesis con respecto a la pregunta propuesta en el
planteamiento del problema.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN:
En grupos
 Indicamos a que lean el Anexo 1 Detalles de recibo de luz. De su lectura pueden inferir asuntos como estos:
El consumo de electricidad se mide en kilowatts-hora (kW.h), donde kilowatt es la potencia del
artefacto o foco y hora el funcionamiento del artefacto durante una hora.

El costo mensual del consumo se calcula multiplicando el número de kW.h por el costo de cada
kW.h. En el caso del recibo del ejemplo, el costo de 1 Kw.h es de S/. 03788

Al costo del consumo se le añaden otros criterios, como mantenimiento, impuesto general a las
ventas (IGV), etc
 Completan la siguiente tabla
Artefacto Potencia Tiempo de consumo Costo del kW.h (en Costo total (al mes)
(en h) nuevos soles)
Olla arrocera 1 kW 15 min = 0,25h en 30 S/. 0,3788 kW.h 0,3788 x S/. 7,50 = S/.
días = 7,50 kW 2,84
Televisor
plancha
 Indicamos hacer cálculos para determinar cuál de los artefactos considerados en la pregunta consume más
energía eléctrica, en una hora de funcionamiento al día.
 Calculan también para un mes con una hora diaria de uso.
 Preguntamos: ¿saben cómo se mide el consumo de electricidad?
 Explicamos con esta analogía: así como la máquina expendedora de gasolina mide el consumo del combustible en
litros o galones, el medidor de consumo eléctrico (o medidor de luz) mide el consumo de electricidad en kilowatts-
hora (kW.h). El medidor se instala en la parte exterior de las casas o instituciones.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
En grupos
 Una vez realizados los cálculos y completados los datos de la tabla, pide a los niños y las niñas que
comparen sus resultados con sus hipótesis, y pregúntales si sus hipótesis fueron válidas o no. En caso de
que no lo hubieran sido, indícales que las reformulen.
ARGUMENTACIÓN :
 Escriben dos fundamentos del porqué hay necesidad de apagar los artefactos que no estén en uso. Por
ejemplo, si nadie lo está viendo televisión o una luz esta prendida en una habitación donde no hay nadie y
ella. Indícales que como respaldo a las ideas que tengan lean la página 192 del libro Ciencia y Ambiente 6
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
En grupos
 Comunican sobre sus resultados obtenidos.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE 10 min./ Cuaderno
 Preguntamos a los estudiantes: ¿Qué tema has aprendido en esta sesión? , ¿Cómo has participado en el desarrollo
de esta actividad? ¿Por qué consideras importante el tema desarrollado?, ¿En qué te puede servir lo que has
aprendido?
 Felicitamos por su esfuerzo y participación.
LISTA DE COTEJO:
N° NOMBRES Y Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con
base en conocimientos científicos o practicas locales: asimismo, los requerimientos que debe
APELLIDOS cumplir y los recursos disponibles para construirla.

Leyenda:
1. Número de suministro: número que asigna el proveedor a cada cliente.
2. Lectura actual: lectura del medidor que corresponde al consumo acumulado hasta la fecha de la última
lectura del medidor realizada el 09/05/12, a la que se le restará la lectura anterior realizada el (08/03/12). El
resultado es el consumo en el mes en kW.h
3. Historia del consumo: gráfica de barras que representa el consumo de los 12 últimos meses y la barra
resaltada que corresponde al consumo actual.
4. Mensaje al cliente: advertencias al cliente sobre el hurto de energía y las sanciones del caso.
5. Cargo fijo: es el costo que la empresa proveedora cobra por enviar todos los meses a una persona para
que lea su medidor y después entregue la boleta de pago el costo por sistema de cómputo para calcular su
cuenta y mantener registros históricos; el costo por disponer de personal técnico capacitado y de oficinas
comerciales para asegurarle una buena y permanente atención
6. Mantenimiento y reposición de conexión: costo que considera la reparación del equipo en caso de fallas
naturales o el reemplazo por uno nuevo cuando este haya cumplido su vida útil, en ambos casos sin costo
para el usuario.
7. Consumo de energía: corresponde al costo del consumo, según las tarifas estipuladas, y que resulta de
multiplicar el número de kW.h consumidos por el costo de cada kW.h (en el ejemplo: 59,40 kW.h x S/. 0,3788
/kW.h = S/.20,79).
8. Alumbrado público: costo del consumo de energía de las luces de las calles y avenidas establecido por el
Ministerio de Energía y Minas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 42
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Resolvemos problemas de áreas laterales
FECHA: /10/17
PRODUCTO Fichas de resolución de problemas.
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ENFOQUE TRANSVERSAL


Resuelve problemas de forma, Establece relaciones entre las Enfoque intercultural
movimiento y localización características de objetos ACCIONES OBSERVABLES
 Modela objetos con formas reales o imaginarios, los asocia
geométricas y sus Docentes y estudiantes acogen
y representa con formas con respeto a todos.
MATEMÁTICA

transformaciones bidimensionales (triángulos, Docentes previenen y afrontan


 Comunica su comprensión sobre
cuadriláteros y círculos) y sus de manera directa toda forma
las formas y relaciones
geométricas
elementos, perímetros y de discriminación.
superficies; y con formas Docentes propician un dialogo
 Usa estrategias y procedimientos
tridimensionales (prismas continuo entre diversas
para orientarse en el espacio.
rectos y cilindros), sus perspectivas culturales.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas elementos y el volumen de los
prismas rectos con base
rectangular.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes sobre lo aprendido para que nos ha servido aprender el área de
diversas figuras geométricas
 Preguntamos ¿Estas fórmulas son útiles para realizar actividades diarias en nuestra casa?
 Comunicamos el propósito de la sesión: “hoy aprenderemos a resolver problemas que implican el
área lateral”
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 70 min/ cuaderno, fichas de problemas
 Presentamos a los estudiantes la siguiente situación problemática:
Una piscina tiene 8m de largo, 6 m de ancho y 1.5m de profundidad. ¿Cuántos litros de agua se
necesitará para llenar la piscina?
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
 Preguntamos a los estudiantes: ¿De qué se trata el problema?, ¿Qué forma tiene la piscina? ¿Qué nos
piden? ¿Qué fórmulas de áreas debemos emplear? ¿En qué medidas te dan los datos y qué medida te
pide la respuesta?
BUSCA LA ESTRATEGIA
 Planteamos las siguientes preguntas ¿Nos servirá observar cada uno de los lados?
 Entregamos a cada equipo cartulina para formar la figuras que forman el local social
APLICA LA ESTRATEGIA
En equipos de trabajo:
 Cada equipo traza la forma de la piscina:
 Aplicamos la fórmula de volumen de un ortoedro.

V= largo . ancho . alto

V= 8 . 6 . 1,5

V = 76 m3 Para convertirlo en litro se multiplica por 1000

La piscina se llenará con 76 000 litros de agua

FORMALIZACIÓN
Determinan que el área lateral se los cuerpos geométricos depende de las figuras que forman el cuerpo
geométrico.
Presentamos en un papelote las siguientes formulas:

REFLEXIONA
Preguntamos a los estudiantes ¿Es importante conocer las fórmulas de diversas formas? ¿Cómo nos
ayuda a resolver problemas de volúmenes aplicar las fórmulas?
PLANTEA OTRO PROBLEMAS
 Indicamos que resuelvan problemas de volúmenes.
 Guiamos el proceso a cada estudiante durante el desarrollo de la sesión.
CIERRE 10 min. Pizarra. cuadernos
 Sistematizan lo trabajado en su cuaderno de matemática.
 Reflexionan como aprendieron, qué dificultad tuvieron y para qué le servirá en la vida, lo aprendido y asumen
su compromiso de practicar.

LISTA DE COTEJO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES Establece relaciones entre las características de objetos reales o


imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales
(triángulos, cuadriláteros y círculos) y sus elementos, perímetros y
superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros),
sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular.
FICHA DE TRABAJO:

1.- C al cu l a el v ol u m en , d e u n a h abi ta ci ó n qu e ti en e
5 m d e l ar g o, 4 m d e an ch o y 2 ,5 m d e al to.

2.- ¿Cu án t a s l o s et as cu ad r ada s d e 0 ,2 m d e l ado s e


n e c e si tan p a ra r e cu bri r l as ca ra s d e u n a pi s ci n a d e 1 0 m d e l arg o p o r 6 m d e an ch o y d e
3 m d e p r o fu n di da d ?

3.- Un r eci pi en t e ci l í n dri co d e 10 m d e r adi o y 5 m d e al tu r a ¿ C on cu án t o s l i tr os d e se


l l en a rá ?

4.- Un c ub o d e 20 c m d e a ri st a e st á l l e n o d e agu a. ¿C ab rí a es ta agu a en u n a e sf e r a d e


20 cm d e radi o?

5.- En u n al ma c én d e di me n si on e s 5 m de l ar g o,
3 m d e an ch o y 2 m d e al to qu e r em o s a l mac en a r
caj as d e di m en si on e s 1 m d e l a rg o , 0,6 dm d e
an ch o y 0 ,4 m d e al to . ¿ Cu an t a s caj as p od r em o s
al mac en ar ?
6.- Cal cu l a el vol u men de u n ci l i n dro de 10 m de di ámetro y 20m de al tu ra.

7.- Se tiene una caja cuya arista mide 60 cm ¿Cuál será el volumen de dicha caja?

8.- Se tiene una cono cuya radio mide 15 cm y su altura es de 70 cm ¿Cuál será el volumen del cono?

9.- Se tiene una caja cuyo largo es 90 cm, su ancho es 70 cm y su alto es de 120 cm ¿Cuál será el volumen de la caja?

10.- ¿Cuál es el volumen de una esfera cuyo radio es 13 cm?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 43
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Escribimos un texto argumentativo sobre el cuidado de la luz eléctrica
FECHA: /10/17
PRODUCTO Ficha de escritura
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y ENFOQUE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES TRANSVERSAL
Escribe diversos tipos de textos en Evalúa de manera permanente el texto, Enfoque ambiental
lengua materna para determinar si se ajusta a la situación
ACCIONES
 Adecúa el texto a la situación comunicativa, si existen digresiones o
COMUNICACIÓN

OBSERVABLES
comunicativa vacíos de información que afectan la
Docentes y estudiantes
 Organiza y desarrolla las ideas coherencia entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la acogen con respeto a todos.
de forma coherente y
cohesión entre ellas. También evalúa la Docentes propician un
cohesionada
dialogo continuo sobre el
 Utiliza convenciones del lenguaje utilidad de los recursos ortográficos
respeto a reglas para el
escrito de forma pertinente. empleados y la pertinencia del
bienestar común.
 Reflexiona y evalúa la forma, el vocabulario, para mejorar el texto y
contenido y contexto del texto garantizar su sentido.
escrito.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos sobre lo trabajado en la clase anterior sobre la realización de los afiches para el cuidado y
ahorro de la luz eléctrica.
 Planteamos la siguiente pregunta retadora: ¿Qué beneficios traerá al planeta el cuidado de energía
eléctrica para el planeta?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos un texto argumentativo para persuadir a las
personas de cuidar y ahorrar la luz eléctrica.
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
PLANIFICACIÓN:
 Indicamos que completen el siguiente cuadro:
¿Qué ¿Para ¿A ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
vamos a qué? quiénes escribiremos? presentaremos? presentaremos?
hacer? estará
dirigido?

 Escribimos en una tarjeta metaplan el propósito del texto argumentativo: “Que el autor intente
convencernos con razones o argumentos sobre la importancia de un tema”
 Realicen en un
papelote el
esquema de texto
argumentativo.
 Indicamos que
escriban en una
tarjeta metaplan el
título de nuestro
texto
argumentativo:
 ¿Qué beneficios
traerá al planeta
el cuidado de
energía eléctrica
para el planeta?
 Indicamos que organicen sus ideas completando el siguiente cuadro:
 ¿Qué beneficios traerá al planeta el cuidado de energía eléctrica para el planeta?
TESIS ARGUMENTOS
(idea que se va a defender) (¿Cuáles son tus razones o argumentos?)

TEXTUALIZACIÓN:
 Indicamos que realicen la primera versión de texto argumentativo
 Orientamos la determinación de la tesis y los argumentos.
 Enfatizamos que ambos deben leerse fácilmente.
 Aclaramos que las razones deben ser coherentes con la tesis y concordar en tiempo, número y persona.
REVISAN:
 Intercambian sus borradores de textos argumentativos para revisar su escritura, coherencia y cohesión.
 Indicamos que realicen la edición de su texto argumentativo.
 Publican sus textos.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE
 Preguntamos a los estudiantes: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?; ¿qué
dificultades se presentaron?, ¿cómo las superamos?
 Felicitamos por su esfuerzo y participación.
LISTA DE COTEJO

N° APELLIDOS Y Evalúa de manera permanente el texto Evalúa la utilidad de los recursos


NOMBRES argumentativo, para determinar si se ajusta a ortográficos empleados y la
la situación comunicativa, si existen pertinencia del vocabulario, para
digresiones o vacíos de información que mejorar el texto y garantizar su
afectan la coherencia entre las ideas, o si el sentido en un texto
uso de conectores y referentes asegura la argumentativo.
cohesión entre ellas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 44
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Analizamos las causa y consecuencias de los desastres
FECHA: /10/17
PRODUCTO Organigrama de causa y consecuencias
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A ENFOQUE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANSVERSAL
Gestiona responsablemente el Explica los factores de Enfoque intercultural
PERSONAL SOCIAL

espacio y el ambiente vulnerabilidad ante desastres, en su ACCIONES


 Comprende las relaciones entre escuela y localidad, y aquellos OBSERVABLES
los elementos naturales y sociales factores de vulnerabilidad local frete Docentes y estudiantes
 Maneja fuentes de información a los efectos del cambio climático; acogen con respeto a
para comprender el espacio
propone y ejecuta acciones para todos.
geográfico y el ambiente.
reducirlos. Docentes previenen y
 Genera acciones para conservar el afrontan de manera
ambiente local y global. directa toda forma de
discriminación.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra.
 Dialogamos a con nuestros estudiantes acerca del lugar donde está ubicado y que riesgos podemos
afrontar
 Realizamos un listado de desastres que pueden ocurrir en nuestra localidad o comunidad (Huaycos,
lluvias, inundaciones, sismos, tsunamis.. etc)
 Preguntamos. ¿Si estuviésemos viviendo un desastre como lo afrontarías el día después de…?,
¿Qué otros riesgos podemos afrontar?, ¿Crees que la población se concientiza a través de los
simulacros?, ¿Qué debemos conocer de un desastre?.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy elaboraremos el diagrama de causas y
consecuencias de los desastres naturales
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 70 min/ libro, fichas informativas, papelotes, plumones, libro de personal social
PROBLEMATIZACIÓN
 Leemos el texto: “Día Internacional de la Reducción de los Desastres” anexo 1
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Conoces las causas de los desastres?, ¿Qué deberíamos hacer para
reducir las consecuencias de desastres?
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Indicamos que revisen información acerca de diversos desastres (Trabajado en la unidad anterior) y a partir
de ello elaborar: “El diagrama del Pez” acerca de causas y consecuencias de los desastres.
 Exponen en plenario el tema tratado.
TOMA DE DECISIONES
 Dialogamos sobre la importancia de conocer los desastres y sus consecuencias.
 Entregamos una ficha para que completen acerca las consecuencias de un desastre.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE 10 min./ Cuaderno
 Preguntamos a los estudiantes ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué lo
hemos aprendido?
 Felicitamos por su esfuerzo y participación.
LISTA DE COTEJO:

N° NOMBRES Y Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y


APELLIDOS localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frete a los efectos del
cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos.
ANEXO 1

Segundo miércoles de Octubre: Día Internacional de la Reducción de


los Desastres

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 44/236, del 22 de


diciembre designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales.

La finalidad es reducir, por medio de la acción internacional concertada, la pérdida de


vidas, los daños materiales y las perturbaciones sociales y económicas causadas por
desastres naturales como terremotos, inundaciones, y otras calamidades. Entre sus
objetivos pueden mencionarse los siguientes: mejorar la capacidad de cada país para
mitigar los efectos de los desastres, inclusive estableciendo sistemas de alerta
temprana; fomentar los conocimientos científicos y técnicos a fin de reducir las
pérdidas de vidas y de bienes; y formular medidas para evaluar, pronosticar, prevenir y
mitigar los desastres mediante la asistencia técnica, la transferencia de tecnología, los
proyectos de demostración y la educación y capacitación.

En 2001, la Asamblea General decidió seguir observando el segundo Miércoles de


Octubre de cada año, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales (resolución 56/195, del 21 de Diciembre) como medio de promover una
cultura mundial de reducción de los desastres , que comprenda prevenirlos, mitigarlos
y estar preparados para ellos.
ANEXO:

Completa la siguiente ficha:

1.- El calentamiento global de la ____________origina cambios climatológicos,


afectando las ______________ y haciendo que suba el nivel de los océanos

a.- Zona – vidas

b.- Tierra - cosechas

c.- Marea – especies.


2.- La reducción de desastres______________, es un trabajo conjunto concertado
con la finalidad de _____________las pérdidas de vidas los
_______________materiales y las perturbaciones sociales y económicas
a.- Humanos – minimizar- enseres
b.- Naturales - reducir - daños
c.- Inducidos – incrementar - bienes
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 45
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Participamos de un taller de resolución de problemas de áreas
FECHA: /10/17
PRODUCTO Resolvemos problemas
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ENFOQUE TRANSVERSAL


Resuelve problemas de forma, Expresa con gráficos su Enfoque intercultural
movimiento y localización comprensión sobre el ACCIONES OBSERVABLES
 Modela objetos con formas
perímetro, el volumen de un Docentes y estudiantes acogen
MATEMÁTICA

geométricas y sus
transformaciones cuerpo sólido y el área como con respeto a todos.
propiedades medibles de los Docentes previenen y afrontan
 Comunica su comprensión sobre
de manera directa toda forma
las formas y relaciones objetos.
geométricas de discriminación.
Docentes propician un dialogo
 Usa estrategias y procedimientos
continuo entre diversas
para orientarse en el espacio.
perspectivas culturales.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes sobre lo trabajado en clases anteriores sobre las áreas
 Indicamos que vamos a evaluar lo trabajado en clases anteriores
 Comunicamos el propósito de la sesión: “hoy participaremos de un taller de problemas de áreas”
 Acordamos las normas de convivencia que deben tener en cuenta para trabajar en equipo.
DESARROLLO 70 min/ cuaderno, fichas de problemas
Formamos equipos de trabajo e indicamos que vamos a participar de un taller de problemas sobre áreas
Entregamos una ficha de trabajo a cada estudiante
Indicamos que lean uno a uno los problemas propuestos.
Comprensión del problema
Indicamos que identifiquen los datos para realizar el procedimiento de dichos problemas.
Búsqueda de la estrategia
Indicamos que de acuerdo al problema apliquen las fórmulas de áreas,
Aplican la estrategia
Resuelven empleando las fórmulas propuestas.
Comunican el resultado
Indicamos que socialicen en pares y den sus respuestas.
Guiamos el proceso a cada estudiante durante el desarrollo de la sesión.

CIERRE 10 min. Pizarra. cuadernos


Reflexionan como aprendieron a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo
aprendimos?
 ¿Qué dificultad tuvieron y para qué le servirá en la vida? , lo aprendido y asumen su compromiso de
practicar.
LISTA DE COTEJO:

Expresa con gráficos su comprensión sobre el


N° APELLIDOS Y NOMBRES perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área
como propiedades medibles de los objetos.
PRACTICA CALIFICADA
1. De un área de 51 m2 sol están cultivados los 2/3. ¿Qué área falta cultivar?
a) 15 m2 c) 21 m2
b) 17 m2 d) 14m2
2. Calcula el área de un terreno de forma cuadrada, si un lado mide 325 m.
a) 156 025 m2 105 625 m2
b)16 052 m2 10 652 m2
3. Rodrigo siembra rosas en ¼ de su jardín; margaritas en los 2/5; jazmines en los 3/10; y en el resto, violetas.
Si las violetas se encuentran en un área igual a 4,5 m2, ¿Cuál es la medida del terreno? ¿Cuál es el área
destinada para cada tipo de flor?
4. El perímetro del rectángulo cuya superficie es 24 cm2 y uno de sus lados mide 3 cm. es:
a) 8 cm. b) 11 cm. c) 24 cm. d) 22 cm e) 48 cm.
5. La medida del lado de un cuadrado cuyo perímetro es 64 cm. es:
a) 4 cm b) 8 cm. c) 16 cm. d) 32 cm. e) 64 cm.
6. Si el radio de una circunferencia es 8 m. ¿Cuánto mide el perímetro del cuadrado circunscrito a
ella?
a) 16 m. b) 32 m. c) 40 m. d) 64 m. e) 256 m.
7. ¿Cuánto es la diferencia entre las áreas de una circunferencia de 6 m. de diámetro y otra de 4 m.
de radio?
a) 21 m2 b) 23 m2 c) 25 m2 d) 60 m2 e) 2 m2
8. ¿Cuál es el perímetro de un romboide en el cual uno de sus lados mide 7 cm. y el otro lado mide

3,6 cm?

a) 8,6 cm b) 10,6 cm. c) 21, 2 cm. d) 25,2 cm e) Ninguna de las


anteriores
9. Un cuadrado de lado a tiene un área de 49 m2. Un cuadrado de lado 3a tiene un área de :
a) 147 m2 b) 196 m2 c) 294 m2 d) 441 m2 e) 2401 m2
10. En un rectángulo, el largo excede en 5 cm. al ancho. Si el perímetro mide 58 cm., su superficie
es:
a) 63 cm2 b) 84 cm2 c) 102 cm2 d) 130,5 cm2 e) 204 cm2
11. La base de un triángulo isósceles mide 30 cm. Si su perímetro es 72 cm., cada uno de sus lados
mide:
a) 14 cm. b) 18 cm. c) 21 cm. d) 42 cm. e) 36/15

12. El área de la figura que se obtiene al unir los puntos (0,0); (-3,5) y (-3,0) es:
a) 0 u2 b) 3 u2 c) 6 u2 d) 7,5 u2 e) 15 u2

10. El área de un círculo es 25p cm2. Entonces, el perímetro del cuadrado circunscrito es:
a) 20 cm. b) 20 cm. c) 40 cm. d) 100 cm. e) 625 cm.
13. El área de un rectángulo es 200 m2 y su largo es 25 m. Por lo tanto, su perímetro es:
a) 50 m. b) 58 m. c) 66 m. d) 225 m. e) 240 m.
14. Un papel cuadrado de 6 cm. de lado se dobla de modo que los cuatro vértices queden en el
punto de intersección de las diagonales. ¿Cuál es el área de la nueva figura que resulta?
a) 6 cm2 b) 12 cm2 c) 18 cm2 d) 24 cm2 e) 36 cm2
15. La mediana de un trapecio mide 20 cm. Si una de las bases es el triple de la otra, entonces la
base mayor mide:
a) 40 cm. b) 30 cm. c) 15 cm. d) 10 cm. e) 5 cm.
16. El perímetro de un cuadrado de lado 2n es igual al de un rectángulo cuyo largo es el triple del
ancho. ¿Cuál es la superficie del rectángulo?
a) 3n2 b) 4n2 c) 2n2 d) 9n2 e) 8n2
17. Los lados de un rectángulo mide 8 m. y 18 m. ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado de igual
perímetro?
a) 6 m. b) 12 m. c) 13 m. d) 26 m. e) 52 m.
18. El área de un triángulo rectángulo isósceles es 32 cm 2. Entonces los catetos iguales miden:
a) 9 m. b) 8 m. c) 4 m. d) 12 m. e) 6 m.
19. El área de un cuadrado es 36 cm2. Si un triángulo equilátero tiene el mismo perímetro que el
cuadrado, entonces el lado del triángulo mide:
a) 4 cm. b) 6 cm. c) 8 cm. d) 9 cm. e) 12 cm.
20. Los lados de un rectángulo están en la razón de 3:8. Si su área es 600 cm 2., entonces su lado
mayor mide:
a) 80 b) 40 c) 30 d) 15 e) Ninguna de las
anteriores
21. El área de un cuadrado es 81 cm2. ¿Cuál es el perímetro del triángulo equilátero construido
sobre su diagonal?
a) 27 cm. b) 54 cm. c) 36 cm. d) 36 cm. e) 81 cm.
22. Las áreas de dos círculos son entre sí como 48:75. Entonces la razón entre sus radios es:
a) 48:75 b) 16:25 c) 2:1 d) 4:5 e) 75:48
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 46
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Aprendemos a ejecutar saltos transversales FECHA: : /10/17
PRODUCTO Saltos transversales
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
A COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
ENFOQUE TRANSVERSAL
CAPACIDADES
Se desenvuelve de Enfoque intercultural
Crea movimientos y desplazamientos
EDUCACION FISICA

manera autónoma a ACCIONES OBSERVABLES


rítmicos e incorpora las
través de su Docentes y estudiantes acogen
particularidades de su lenguaje con respeto a todos.
motricidad. corporal teniendo como base la Docentes previenen y afrontan
 Comprende su música de su región, al asumir de manera directa toda forma
cuerpo diferentes roles en la práctica de de discriminación.
 Se expresa actividad física.
corporalmente

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Mostramos la imagen de la deportista Gladys Tejeda
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Quién es esta deportista? ¿qué nacionalidad
tiene? ¿qué deporte practica? ¿Dónde ha participado?
 Comunica el propósito de la sesión. Ejecuta saltos transversales
 Ejecutan las normas de convivencia elegidas por ellos(as) para esta sesión
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
Actividad básica
 Participan grupalmente y de manera ordenada en la ejecución de ejercicios de calentamiento dirigidos por el docente.
 ¿Cómo se corre mejor? Probar distintas formas para reflexionar sobre la mejor forma de correr.
- correr derechos. - correr apoyando todo el pie. - correr con los brazos en alto.
- correr inclinados hacia atrás. - correr con los talones - correr con los brazos cruzados
- correr inclinados hacia delante. - correr de puntillas - correr con los brazos pegados al cuerpo.
Actividad avanzada
 Practicamos Salidas. De forma individual, realizar distintos tipos de salidas: de frente, de
espaldas, de rodillas, tumbados…
 La Salida Rápida. Por parejas, se tumban boca abajo detrás de la línea de salida. El profesor
se coloca detrás de éstos con un balón. El profesor lanza el balón al aire y una vez que toque
el suelo se levantarán e irán a por él.
Actividad de aplicación
 Cara o Cruz. Parejas, situadas de espaldas a unos 2 metros de distancia aproximadamente y divididos por
una línea central. A la voz de “cara” o “cruz” los alumnos del lado nombrado persiguen a su pareja
correspondiente del otro equipo tratando de tocarlos antes de que lleguen a la línea de fondo. El que da
caza a su pareja gana un punto; si no, se anota un punto el contrario.
VAR: varias las posiciones de salida: sentado, tumbado, de rodillas…
 Las 3 Palmadas. Se hacen dos equipos, que se colocan detrás de las líneas marcadas. Primero sale
un jugador de un equipo hacia el campo contrario y allí golpeará las palmas de los que ellos deseen
y el que reciba la tercera palmada saldrá persiguiéndole hasta cruzar la línea de su campo. Si logra
tocarle gana un punto. Si no, punto para el otro equipo. Posteriormente, será el turno de un jugador
del equipo contrario que repetirá la misma situación. Gana el equipo que más puntos logre
 Guiamos el proceso si fuese necesario.
CIERRE 10 Min.
 Indicamos a los estudiantes realizar ejercicios de respiración para relajarnos.
 Indicamos que realicen su aseo personal.
 Preguntamos a los estudiantes:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Para qué lo aprendimos? ¿Fue fácil realizarlo?
 Felicitamos a los estudiantes por la actividad realizada.

RECURSOS DEL DOCENTE


LISTA DE COTEJO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Crea movimientos y
desplazamientos
rítmicos e incorpora
las particularidades
de su lenguaje
corporal teniendo
N° NOMBRES Y APELLIDOS como base la
música de su
región, al asumir
diferentes roles en
la práctica de
actividad física.

Logro: √ no logro: -
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 47
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Conocemos sobre el Día de la canción criolla.
FECHA: /10/17
PRODUCTO Ficha de comprensión lectora de la canción criolla
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ENFOQUE TRANSVERSAL


Lee diversos tipos de textos escritos en Opina sobre el contenido y la Enfoque ambiental
COMUNICACIÓN

lengua materna organización del texto, la intención


ACCIONES OBSERVABLES
 Obtiene información del texto escrito. de diversos recursos textuales, la
Docentes y estudiantes acogen
 Infiere e interpreta información del intención del autor y el efecto que
produce en los lectores, a partir de con respeto a todos.
texto escrito.
Docentes propician un dialogo
 Reflexiona y evalúa la forma, el su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se continuo sobre el respeto a
contenido y contexto del texto escrito.
desenvuelve. reglas para el bienestar común.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes acerca de los distintos tipos de música escuchamos
 Preguntamos: ¿La música que escuchamos de que países son?, ¿Cómo lo sabemos? ¿Cada país tiene
una música que los represente? ¿Qué música representa la canción criolla?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos el texto “Día de la canción criolla”
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura, fichas de comprensión
ANTES DE LA LECTURA:
 Mostramos imágenes diversas de manifestaciones culturales de nuestro país: vals, marinera, festejo,
huayno.
 Preguntamos ¿Qué tipo de música representa estas manifestaciones culturales?, ¿Qué tipo de texto
leeremos para informarnos de este tema? ¿Qué tipo de información encontraremos?
DURANTE LA LECTURA:
 Entregamos a cada pareja una ficha de lectura.
 Indicamos que lo lean dando entonación de acuerdo al propósito de la lectura.
DESPUES DE LA LECTURA:
 Reciben fichas de comprensión lectora.
 Realizan el subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
 Opinan sobre el contenido y propósito del texto.
 Elaboran un organizador visual de un texto.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE
 Preguntamos a los estudiantes ¿Qué les pareció el texto leído?, ¿Qué información obtuvieron?
¿Acertaste las hipótesis de tu texto?
 Felicitamos por su esfuerzo y participación.
LISTA DE COTEJO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES Opina sobre el contenido y la organización del texto, la


intención de diversos recursos textuales, la intención del
autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA
A comienzos de la época republicana se
desarrolló en nuestra patria una forma musical
en la que se fusionaron elementos de la
música indígena, africana y europea, dando
origen a lo que hoy conocemos como música
criolla, cultivada de manera preferente en la
costa.
Podría decirse que el vals criollo y la polka
forman la base de esta música, cuyo ritmo es
despierto y movido, sin la melancolía ni la
tristeza de otros ritmos. En décadas pasadas y
durante algún período, la población estaba
dejando a un lado este tipo de música,
adoptando ritmos foráneos que invadieron las
emisoras radiales, sin embargo, durante el
gobierno del presidente don Manuel Prado y
Ugarteche y a iniciativa de Juan Manuel
Carrera quien contó con el apoyo del diputado
por Lima, Luis Felipe Andrade, nació la idea de instaurar el día de «La Canción Criolla» con la intención
de valorar y rendir un homenaje a esta música.
En un principio se pensó en el día 18 de octubre como día central, pero al ver que coincidía con la
salida del Señor de los Milagros, se optó por trasladar la fecha al último día del mes, de este modo el
jefe de Estado de entonces, declaró el 31 de octubre de 1944 en la plazuela «Buenos Aires», lugar
donde se concentraron por primera vez artistas y un entusiasta público, el onomástico de la Canción
Criolla.
En los años cincuenta la tradición de celebrar este día consistía en la reunión de simpatizantes y
músicos en centros musicales como el «Felipe Alva», el «Carlos Saco» en Barrios Altos, el «Ricardo
Palma» en Surquillo, el «Valderrama» en el Rímac, entre otros. Los reunidos en esta fecha se
saludaban con entusiasmo desbordante, se abrazaban, se divertían al son de los alegres ritmos en
una noche de serenata jaranera y con los estímulos de copas del peruanismo pisco o de la amarga
cerveza, iniciaban su recorrido por los demás locales musicales, continuando la celebración por las
horas siguientes con una jarana llamada de «rompe y raja».
Quienes cultivan esta música, utilizan para manifestar el sentir criollo, un par de guitarras y un cajón.
La alegría que irradian es abundante y contagiante y los bailes de quienes participan de su jolgorio no
se deja esperar. Es bueno hacer notar que con el paso de los años se está dando una lenta evolución
tanto en su interpretación como en su ritmo, caso del vals principalmente, cambiándose el aire jaranero
por un ambiente menos alegre, donde intervienen sofisticados instrumentos.
Aunque los temas negroides no se puedan considerar auténticamente criollos, forman parte del
repertorio de la música referida. La gente morena hace un tipo especial de música de modo sabroso y
alegre y sus temas despiertan la admiración de peruanos y extranjeros. Algunos ritmos que hacen
vibrar a la gente, son: «La moza mala» «el alcatraz» «la zamacueca».
Los primeros en grabar la música criolla fueron Eduardo Montes y Cesar Augusto Manrique, los
famosos Montes y Manrique, en el distrito de Barrios Altos, completando la enorme cantidad para su
época de 195 discos para la casa disquera Columbia, llegando a ser un hito en esos tiempos. Si se
trata de mencionar a otros grandes personajes de la época de oro de este género, la lista sería muy
larga, pues con el correr del tiempo surgieron nuevos nombres que hicieron relucir la canción criolla
entre ellos: José Bocanegra, don Felipe Pinglo Alva paradigma del criollismo de todos los tiempos,
Serafina Quinteras la primera poetisa de la canción con su vals, «Muñeca rota»; Lorenzo Humberto
Sotomayor y su vals, «Corazón», Cesar Miró con «Todos Vuelven» y otros compositores y cantantes
que dieron lustre al criollismo musical peruano.
Otras de las piezas de colección que han trascendido mundialmente y que han sido grabadas en
múltiples idiomas por igual cantidad de artistas, son: «La Flor de la canela» de la limeñísima Chabuca
Granda, «Madre» de Manuel Acosta Ojeda, entre otras. Se puede mencionar a otros notables artistas
de diferentes épocas como: José Escajadillo, Luis Alberto Núñez, Bartola, Luis Abanto Morales, Los
Chamas, Los embajadores criollos, La limeñita y Ascoy, Los romanceros criollos, Irma y Oswaldo, Los
trovadores criollos, Lucha Reyes, Cecilia Barraza, Eva Ayllón, Arturo «zambo» Cavero, Lucía de la
Cruz, Edith Barr, Cecilia Bracamonte, Los hermanos Dávalos, María Antonieta Dávalos, Rafael
Amaranto y Pepe Torres, así como Rolando Vento con sus guitarras eternas.
Si bien vivimos épocas de cambios radicales y de modas que se modifican de un día para otro y nos
dejamos guiar por moldes exteriores superficiales, es de esperar que nuestra música tenga siempre
seguidores y que cada 31 de octubre, «El día de la Canción Criolla» sea celebrado por jóvenes y por
adultos, en vez de participar de costumbres poco edificantes como la llamada, fiesta de «Halloween».
El 31 de octubre se recuerda también la fecha de fallecimiento de una gran cantante del criollismo, la
inolvidable Lucha Reyes.

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


I.- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1.- ¿Cómo surgió la música criolla?
2.- ¿Quién instauró el día de la música criolla?
3.- ¿Cuándo se celebra el día de la canción criolla?
4.- ¿Por qué se cambió la primera fecha de celebración de la canción criolla?
5.- ¿En qué consistía el festejo denominado de “Rompe y Raja”?
6.- ¿La música denominada negroide se considera música criolla?
7.- ¿Las nuevas generaciones tienen influencia de otras culturas? ¿Cuáles?
8.- ¿Por qué será importante valorar la música criolla?
9.- ¿Tú prefieres festejar la música criolla o el Halloween? ¿Por qué?
10.- ¿Quiénes son los principales representantes de la música criolla?
II.- LEE LOS PARRAFOS Y EXTRAE LAS IDEAS PRINCIPALES DE CADA TEXTO
III.- ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL DEL TEXTO “DIA DE LA CANCIÓN CRIOLLA”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 48
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Elaboramos un dibujo empleando la cuadrícula
FECHA: /10/17
PRODUCTO Fichas de dibujo
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
A COMPETENCIAS Y ENFOQUE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES TRANSVERSAL
Aprecia de manera crítica Enfoque intercultural
Identifica y describe los contextos de diversas
manifestaciones artístico
manifestaciones artístico-culturales e identifica ACCIONES
culturales
Arte y creatividad

cómo el arte cumple diversas funciones OBSERVABLES


 Percibe manifestaciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) Docentes y
artístico-culturales y ayuda a conocer las creencias, los valores o las estudiantes acogen
 Contextualiza actitudes de un artista o una sociedad con respeto a todos.
manifestaciones artístico- Genera hipótesis sobre el significado y la Docentes previenen y
culturales. intención de una manifestación artístico-cultural afrontan de manera
 Reflexiona creativa y e incorpora la opinión de los demás para directa toda forma de
críticamente sobre reformular sus puntos de vista sobre ella. discriminación.
manifestaciones artístico
culturales.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes sobre los apoyos que podemos emplear para realizar diversos dibujos
 Preguntamos: ¿Qué técnicas conocen acerca para laborar dibujos?, ¿Han escuchado acerca de la
cuadrícula?, ¿Cómo nos ayudará la cuadrícula?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos dibujos empleando la cuadrícula
 Seleccionamos normas del aula para el trabajo del día.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
 Indicamos que seleccionen un dibujo libre sin color y que tracen sobre las líneas cuadriculadas de 2 cm.
X 2 cm.
 Indicamos que van a emplear otra hoja bond solo con cuadrícula y en el van a plasmar el dibujo
propuesto.
 Repartimos la cuadrícula del dibujo de un rostro e indicamos que empleen el cuadro de coordenadas de
letras y números.
 Evaluamos la realización de un grupo de dibujos empleando color.
 Vamos orientando el proceso.
CIERRE 10 Min.
 Reflexionan como aprendieron, qué dificultad tuvieron y para qué le servirá en la vida, lo aprendido y
asumen su compromiso de practicar

LISTA DE COTEJO:
N° NOMBRES Y Genera hipótesis sobre el significado y la
Identifica y describe los contextos de
APELLIDOS diversas manifestaciones artístico- intención de una manifestación artístico-
culturales e identifica cómo el arte cultural e incorpora la opinión de los demás
para reformular sus puntos de vista sobre
cumple diversas funciones (socializar,
ella
entretener, contar historias, celebrar) y
ayuda a conocer las creencias, los
valores o las actitudes de un artista o
una sociedad
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 49
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Elaboramos un tríptico acerca de la canción criolla FECHA: /10/17
PRODUCTO Tríptico de la canción criolla
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y ENFOQUE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES TRANSVERSAL
Escribe diversos tipos de textos en Escribe un triptico de forma coherente Enfoque ambiental
lengua materna y cohesionada. Ordena las ideas en ACCIONES
 Adecúa el texto a la situación torno a un tema, las jerarquiza en OBSERVABLES
comunicativa subtemas e ideas principales de Docentes y estudiantes
 Organiza y desarrolla las ideas
COMUNICACIÓN

acuerdo a párrafos, y las desarrolla acogen con respeto a todos.


de forma coherente y
para ampliar la información, sin Docentes propician un
cohesionada
digresiones o vacíos. Establece dialogo continuo sobre el
 Utiliza convenciones del lenguaje respeto a reglas para el
escrito de forma pertinente. relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y bienestar común.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto contraste, a través de algunos
escrito. referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Conversamos con los niños acerca de la importancia de difundir el día de la canción criolla con nuestros
compañeros.
 Preguntamos: ¿Qué sabemos de la canción criolla? , ¿Cómo podríamos difundir este tema con nuestros
compañeros?, ¿Podríamos elaborar un tríptico?, ¿Qué característica tiene un tríptico?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos un tríptico sobre la canción criolla
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de redacción
 Indicamos que completen el siguiente cuadro:
¿Qué ¿Para ¿A ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
vamos a qué? quiénes escribiremos? presentaremos? presentaremos?
hacer? estará
dirigido?

 Escribimos en una tarjeta metaplan el propósito de nuestro tríptico: “Difundir la importancia de valorar
el día de la canción criolla”
 Construimos en la pizarra el esquema de tríptico:
 Organizan sus ideas sobre que colocaran en cada sector
del tríptico:
1.- Título
2.- ¿Qué es la canción criolla?
3.-Tipos de canción criolla
4.- Tipos de canción criolla
5.- Importancia de la canción criolla
6.- Representantes de la canción criolla
TEXTUALIZACIÓN:
 Indicamos que realicen la primera versión de su tríptico
 Organizamos los criterios para elaborar un tríptico:
• Producción de textos coherentes y sin faltas ortográficas.
• Distribución adecuada de la información de acuerdo a la
numeración de las páginas del tríptico.
• Uso de imágenes acordes al contenido.
• Título que presente el producto o resuma la información.
• Limpieza y orden en la presentación del trabajo.
REVISAN:
 Intercambian sus borradores de sus trípticos para revisar su escritura, coherencia y cohesión.
 Indicamos que realicen la edición de su tríptico
 Publican sus textos.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE 10 min.
 Preguntamos a los estudiantes ¿hemos logrado planificar nuestro tríptico?; ¿es importante planificar
antes de escribir?, ¿por qué es así?, ¿será importante tener en cuenta el tipo de texto y su estructura en
el momento de la planificación?, ¿por qué lo creen es así?, ¿Es importante revisar nuestro tríptico?
 Felicitamos por su trabajo
LISTA DE COTEJO:

N° APELLIDOS Y Escribe un tríptico de forma Establece relaciones entre las ideas, como
NOMBRES coherente y cohesionada. causa-efecto, consecuencia y contraste, a
Ordena las ideas en torno a través de algunos referentes y conectores.
un tema, las jerarquiza en Incorpora de forma pertinente vocabulario
subtemas e ideas principales que incluye sinónimos y diversos términos
de acuerdo a párrafos, y las propios de los campos del saber.
desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones
o vacíos.

ANEXO 1:
¿Qué ¿Para ¿A quiénes ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
vamos a qué? estará escribiremos? presentaremos? presentaremos?
hacer? dirigido?

ANEXO 2:

CRITERIOS PARA ESCRIBIR UN TRÍPTICO


• Producción de textos coherentes y sin faltas ortográficas.
• Distribución adecuada de la información de acuerdo a la numeración de las páginas del tríptico.
• Uso de imágenes acordes al contenido.
• Título que presente el producto o resuma la información.
• Limpieza y orden en la presentación del trabajo.

ANEXO 3:
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 50
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Valoramos nuestra fe al Señor de los Milagros
FECHA: /10/17
PRODUCTO Ficha propuesta
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
A COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ENFOQUE TRANSVERSAL
Asume la experiencia del encuentro Cultiva el encuentro Enfoque intercultural
personal y comunitario con Dios en su personal y comunitario con
ACCIONES
proyecto de vida en coherencia con su Dios mediante la búsqueda
EDUCACIÓN
RELIGIOSA

OBSERVABLES
creencia religiosa de espacios de oración y
Docentes y estudiantes
 Transforma su entorno desde el reflexión que lo ayuden a
fortalecer su fe como acogen con respeto a todos.
encuentro personal y comunitario con
miembro activo de su Docentes previenen y
Dios y desde la fe que profesa.
afrontan de manera directa
 Actúa coherentemente en razón de su fe familia, iglesia y comunidad
desde las enseñanzas de toda forma de discriminación.
según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la vida. Jesucristo.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes sobre las procesiones que se realizan en la ciudad.
 Preguntamos a los estudiantes: ¿La procesión que se están realizando en honor a quién es? ¿Qué
costumbre se evidencia en esta procesión? ¿Conocen la historia del señor de los Milagros?
 Comunicamos el propósito de la sesión a los estudiantes: “Hoy leeremos para conocer la historia
del Señor de los Milagros”
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 70 min/ fichas de lectura, biblia
En grupo clase:
 Lee Entregamos una ficha de lectura “La historia del Señor de los Milagros”
 Indicamos a los estudiantes van a responder una ficha de comprensión lectora.
 Elaboran un organizador visual del Señor de los Milagros.
 Aprendemos la canción del Señor de los Milagros.
 Guiamos el proceso durante toda la sesión.
CIERRE 10 min.
 Sistematizan lo trabajado en su cuaderno de religión.
 Reflexionan como aprendieron: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo aprendimos?; ¿Para qué lo hicimos?

LISTA DE COTEJO:
N° NOMBRES Y Cultiva el encuentro personal y comunitario Completan fichas del señor de
APELLIDOS con Dios mediante la búsqueda de espacios los Milagros
de oración y reflexión que lo ayuden a
fortalecer su fe como miembro activo de su
familia, iglesia y comunidad desde las
enseñanzas de Jesucristo.

Historia del Señor de los Milagros

La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años
en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el
mes de Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos
de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al
Señor.
Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro
del muladar de Pachamilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta.

El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando
Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y damnificados.

Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la
imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento. La imagen atrajo gran cantidad de adoradores,
que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la
destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo
que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión
causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con la tarea encomendada. Un segundo hombre,
un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió pero bajó rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente
a la imagen vio que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no cumplió la orden dada. Ante la
insistencia de las autoridades por desaparecer la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con airadas
voces y actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva. La orden fue revocada y se acordó que en ese lugar
se rindiera veneración a la poderosa imagen.

El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla que se había levantado en
honor a la imagen de Cristo. Quedando solo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma
fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto.

Una copia al óleo de la imagen fue confeccionada y fue llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo
Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18 y 19 del mes
de Octubre tendría lugar la procesión del Señor de los Milagros.

Las procesiones que parten del Convento de Las Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando varios días, hasta
retornar a su punto de partida, no tienen igual en ninguna parte de América.

COMPRENSIÓN LECTORA

1.- ¿En qué fecha sale la procesión y desde cuándo?

2.- ¿Qué se manifiesta en esta posesión?

3.- ¿Cuál es la vestimenta de la procesión?

4.- ¿Cómo surgió la imagen de Cristo Moreno?

5.- A partir del terremoto del 13 de noviembre de 1655 ¿Qué suceso se produce?

6.- ¿Qué quiso hacer el virrey con la imagen?

7.- ¿Qué versión dio el soldado de Balcázar para no cumplir la orden?

8.- ¿Por qué la orden de destruir la imagen fue revocada?

9.- ¿Por qué se admitió el culto al cristo moreno?

10.- ¿Qué se hizo con la imagen para llevarla en procesión?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 51
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Conocemos sobre las Brigadas de Defensa Civil
FECHA: /10/17
PRODUCTO Tríptico informativo
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A ENFOQUE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANSVERSAL
Gestiona responsablemente el Explica los factores de Enfoque intercultural
PERSONAL SOCIAL

espacio y el ambiente vulnerabilidad ante desastres, en su ACCIONES


 Comprende las relaciones entre escuela y localidad, y aquellos OBSERVABLES
los elementos naturales y sociales factores de vulnerabilidad local frete Docentes y estudiantes
 Maneja fuentes de información a los efectos del cambio climático; acogen con respeto a
para comprender el espacio
propone y ejecuta acciones para todos.
geográfico y el ambiente.
reducirlos. Docentes previenen y
 Genera acciones para conservar el afrontan de manera
ambiente local y global. directa toda forma de
discriminación.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra.
 Dialogamos sobre lo trabajado en la clase anterior de las consecuencias de los desastres.
 Preguntamos a los estudiantes: ¿Existen brigadas que se encargan de atender las consecuencias
de un desastre?
 Comunicamos el propósito de aprendizaje: Hoy aprenderemos sobre la brigada de Defensa Civil
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 70 min/ libro, fichas informativas, papelotes, plumones, libro de personal social
PROBLEMATIZACIÓN
 Presentamos imágenes de las brigadas de defensa civil.
 Preguntamos. ¿Qué es defensa civil? Y ¿Cuáles son sus características?
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Indicamos que vamos a leer sobre defensa Civil.
 Completamos fichas acerca de Defensa Civil.
 Exponen sus trabajos acerca de Defensa Civil.
TOMA DE DECISIONES
 Indicamos que elaboren un tríptico informativo sobre Defensa Civil.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE 10 min./ Cuaderno
 Preguntamos a los estudiantes ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué lo
hemos aprendido?
 Felicitamos por su esfuerzo y participación.
LISTA DE COTEJO:

N° NOMBRES Y Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad,


APELLIDOS y aquellos factores de vulnerabilidad local frete a los efectos del cambio climático;
propone y ejecuta acciones para reducirlos.
ANEXO 1:
DEFENSA CIVIL
1.- ¿QUÉ ES DEFENSA CIVIL?
Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas
y bienes, que puedan causar o causen los desastres naturales o tecnológicos. El Estado, mediante el Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, teniendo como finalidad proteger
a la población previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada. La Defensa Civil es una
organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a
las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter
andrógeno.
La Defensa Civil actúa en todos los estigios de la gestión integral de riesgo:

 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.


 Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
 Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.
2.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS?
Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos los pueblos
del mundo.
Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado en base a Comités cuyos
integrantes, tanto del Sector Público como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los recursos
humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta manera asegurar una
funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones de emergencia o en preparación para ésta.
Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos públicos y
privados en los diferentes niveles y organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de la
Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento.
Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano tome
conciencia del papel que le toca desempeñar en la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a
todos los pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para superar o evitar el caos
que siempre suele generarse.
Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural
sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.
3.- ¿QUÉ SEÑALES DE SEGURIDAD EXISTEN?
Con frecuencia se producen desastres naturales o inducidos por el hombre, que
causan daños a las personas y sus bienes.
Con frecuencia se producen desastres naturales o inducidos por el hombre, que
causan daños a las personas y sus bienes.
3.1.- ZONA DE SEGURIDAD.- Esta señal indica el inicio o presencia de una zona de
seguridad frente a los diferentes peligros por amenazas naturales.
3.2.- EVACUACIÓN.- Esta señal indica por donde evacuar un
lugar en caso de emergencia.
Flechas que señalan a la ruta de salida a la derecha o a la
izquierda.
Y como debe bajar las gradas.
3.3. CÍRCULO DE CONCENTRACIÓN.- Es un punto de reunión en el centro de patio o en lugar libre de
peligro.

BRIGADAS ESCOLARES
Para hacer un comité de Defensa Civil del colegio debemos seguir los siguientes pasos:

 El director o coordinador del colegio dirige el comité de Defensa Civil, quien coordina las acciones de
seguridad y protección, pero nadie se queda sin trabajar. Todos los profesores, alumnos, padres de familia,
personal administrativo y de servicio deben intervenir en las acciones de prevención.
 Diseñar un plan para proteger y dar seguridad al colegio.
 Organizar brigadas entre los alumnos desde el cuarto grado de primaria.
 Dirigirnos y controlarnos; antes, durante y después de la emergencia.
FORMACIÓN DE BRIGADAS
1. Brigada de señalización y protección
- Zonifica y señala las áreas de seguridad y rutas de evacuación.
2. Brigada de seguridad y evacuación
- Reconoce las áreas de seguridad.
- Ubica las zonas de evacuación.
- Abre las puertas y dirige la evacuación.
3. Brigada de primeros auxilios
- Capacita, organiza el botiquín.
- Atiende a los heridos durante la emergencia.
- Verifica si hay heridos en las aulas, patios, pasadizos, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 52
GRADO: 5°
1.- TÍTULO Escribimos una canción criolla
FECHA: /10/17
PRODUCTO Ficha de canción criolla
2.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

A COMPETENCIAS Y ENFOQUE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES TRANSVERSAL
Escribe diversos tipos de textos en Escribe una canción criolla de forma Enfoque ambiental
lengua materna coherente y cohesionada. Ordena las ACCIONES
 Adecúa el texto a la situación ideas en torno a un tema, las OBSERVABLES
comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas Docentes y estudiantes
 Organiza y desarrolla las ideas
COMUNICACIÓN

principales de acuerdo a párrafos, y las acogen con respeto a


de forma coherente y
desarrolla para ampliar la información, todos.
cohesionada
sin digresiones o vacíos. Establece Docentes propician un
 Utiliza convenciones del lenguaje dialogo continuo sobre el
escrito de forma pertinente. relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y respeto a reglas para el
 Reflexiona y evalúa la forma, el bienestar común.
contenido y contexto del texto contraste, a través de algunos
escrito. referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 10 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los niños acerca de lo trabajado en la clase anterior sobre la elaboración de trípticos
sobre la canción criolla.
 Indicamos que nosotros también podemos ser escritores
 Preguntamos: ¿Conocen la letra de la canción criolla? , ¿De qué hablan las letras de las canciones
criollas?, ¿Podríamos escribir una canción criolla?, ¿Qué estructura deberá tener una canción criolla?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos una canción criolla
 Indicamos que seleccionen dos normas para regular su conducta en clase.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de redacción
 Indicamos que completen el siguiente cuadro:
¿Qué ¿Para ¿A ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
vamos a qué? quiénes escribiremos? presentaremos? presentaremos?
hacer? estará
dirigido?

 Construimos en la pizarra el esquema de canción:


Organizan sus ideas sobre que colocaran en cada parte de la canción
criolla:
1.- Título
A.- Estrofa
B.-Estribillo (coro)
A.- Estrofa
B.-Estribillo (coro)
C.- Puente Musical B….B
TEXTUALIZACIÓN:
 Indicamos que realicen la primera versión de su canción.
 Organizan el tema a escribir en su canción.
 Elaboran un listado de palabras que rimen y estén relacionados
con temas del criollismo.
REVISAN:
 Intercambian sus borradores de sus canciones para revisar su escritura, ritmo, rima, coherencia y
cohesión.
 Indicamos que realicen la edición de su canción
 Publican sus textos.
 Orientamos a los estudiantes si fuese necesario.
CIERRE 10 min.
 Preguntamos a los estudiantes ¿hemos logrado planificar nuestro canción?; ¿es importante planificar
antes de escribir nuestra canción criolla?, ¿por qué es así?, ¿será importante tener en cuenta el tipo de
texto y su estructura en el momento de la planificación?, ¿por qué lo creen es así?, ¿Es importante
revisar la rima y ritmo de la canción criolla?
 Felicitamos por su trabajo
LISTA DE COTEJO:

N° APELLIDOS Y Escribe una canción criolla Establece relaciones entre las ideas, como
NOMBRES de forma coherente y causa-efecto, consecuencia y contraste, a
cohesionada. Ordena las través de algunos referentes y conectores.
ideas en torno a un tema, las Incorpora de forma pertinente vocabulario
jerarquiza en subtemas e que incluye sinónimos y diversos términos
ideas principales de acuerdo propios de los campos del saber.
a párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información,
sin digresiones o vacíos.

ANEXO 1:
¿Qué ¿Para ¿A quiénes ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
vamos a qué? estará escribiremos? presentaremos? presentaremos?
hacer? dirigido?

ANEXO 2:
ALMA, CORAZON Y VIDA
Letra y música: Adrián Flores

Recuerdo aquella vez que yo te conocí,


recuerdo aquella tarde
pero no me acuerdo
ni como te vi.
Pero si te diré,
que yo me enamoré,
de esos tus lindos ojos y tus labios rojos
que no olvidaré.

Oye esta canción que lleva:


alma corazón y vida,
estas tres cositas nada más te doy.
Porque no tengo fortuna,
estas tres cosas te ofrezco:
alma, corazón y vida y nada más.

Alma para conquistarte,


corazón para quererte,
y vida para vivirla junto a tí

Alma para conquistarte,


corazón para quererte,
y vida para vivirla junto a tí

ACUARELA CRIOLLA
Letra y música: Manuel Raygada Ballesteros

Lima está de fiesta,


la canción criolla se viste de gala,
las guapas limeñas
lucen su belleza y gracia sin par.

Las cuerdas de la guitarra trinan,


los criollos corazones vibran
a los alegres sones de la canción popular.

Así es mi Lima criolla,


alegre y jaranera,
la tierra tres veces coronada,
donde nació la marinera
que con cajón y repique
en los barrios del Rímac,
antaño le dieron colorido
Montes y Manrique
padres del criollismo.

También podría gustarte