David Wechsler: biografía del
creador de las escalas de
inteligencia
David Wechsler es un viejo conocido de todos aquellos que hayan estudiado a
nivel científico la inteligencia, desde disciplinas como la psicología o ramas o
especializaciones como la neuropsicología o la neuropsiquiatría. No en vano
es el autor de una de las más famosas y utilizadas baterías de evaluación
de las capacidades cognitivas, las Escalas Wechsler de Inteligencia, tanto en
su versión para adultos (WAIS) como en la infantil (WISC).
Estamos probablemente ante uno de los más reconocidos e importantes
profesionales que investigaron y realizaron diversos estudios sobre la
inteligencia y la capacidad cognitiva, y que transformaron dicha investigación
en un material práctico que permitiera valorar el estado de los pacientes. A
continuación veremos una breve biografía de David Wechsler.
Artículo relacionado: "Test de inteligencia WAIS-IV (Escala de Wechsler
en Adultos)"
Latercera edición de la escala de inteligencia de Wechsler para adultos(WAIS-III, Wechsler,
1999) mantuvo las 11 pruebas originales delaWAIS (Wechsler, 1955) y delaWAIS-R (Wechsler,
1981) y añadióotras 3: Matrices, Letras y números y Búsqueda de símbolos. Además, la prueba
Clave de números presentaba dos aplicaciones opcionales, Aprendizaje incidental y
copia. En laWAIS-III se seguían manteniendo las tres puntuaciones básicas de las escalas
de Wechsler,Cociente de inteligencia verbal (CIV), manipulativo (CIM) y total (CIT),y se
añadieron otras cuatro puntuaciones, derivadas de la inclusión de nuevas pruebasy de
los análisis factoriales: Comprensión verbal (CV), Organización perceptiva (OP), Memoria de
trabajo (MT) y Velocidad de procesamiento (VP).La WAIS-IV conserva 12 de las pruebas de la
WAIS-III (Cubos, Semejanzas, Dígitos, Matrices, Vocabulario, Aritmética, Búsqueda de
símbolos, Información, Clave de números, Letras y números, Comprensión y Figuras
incompletas)e incorpora tres pruebas nuevas: Puzles visuales, Balanzas y Cancelación.
Se hansuprimido las pruebas Historietas y Rompecabezas y las aplicaciones
opcionalesAprendizaje incidental y Copia, de la prueba Clave de números. Al
suprimirAprendizaje incidental y Copia de la prueba Clavede números, se elimina la posibilidad
de separar las dificultades de procesamiento de la información de la influencia de la
memoria visual y de la habilidad y coordinación visomotora (copia).Las doce pruebas
procedentes de la WAIS-III se han modificado profundamente: a) se han reformulado o
sustituido bastantes ítems, se han añadido nuevos yse ha reducido el tipo de ítemsen una
prueba; b) se hanmodificado las consignas de aplicación,los criterios de puntuacióny las
normas de inicio y finalización,y c) se han reducido o eliminado las bonificaciones por
tiempoen algunos ítems.La escala puede administrarse entre los 16 y los 89 años y 11 meses
de edad, aunque para las pruebas opcionales Balanzas, Letras y números y Cancelación, solo
existen baremos para el intervalo de edad 16-69años.
2.DescripciónLaWAIS-IV está formado por quince pruebas, diez principales y cinco
opcionalesque se agrupan en cuatro índices: Comprensión verbal (ICV), Razonamiento
perceptivo (IRP), Memoria de trabajo (IMT) y Velocidad de procesamiento (IVP). A partir de
las puntuaciones de las diez pruebas principales se puede obtener un Cociente de
inteligencia total (CIT), que es una buena medida del funcionamientointelectual
general.Además de estos cuatro índices, la
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 3WAIS-IV permite obtener un Índice de capacidad general (ICG) a partir de las
puntuaciones de las tres pruebas principales del ICV y delIRP. Este índice es menos
sensible que el CIT a la influenciade la Memoria de trabajo y de la Velocidad de
procesamiento y puede ser una buena medida de la capacidad general,cuando haya
discrepancias importantes entre los cuatro índices,o la persona evaluada presenta
problemas de atención, de memoria, de aprendizaje o de rapidez y precisión perceptiva y
visomotora. La tabla 1recoge las pruebasde la WAIS-IV, las tareas que requieren, los aspectos
que evalúan,su agrupación en los diferentesíndices y su carácter, principal u optativo. Las
pruebas principales deben aplicarse siempre que se desee obtener las puntuaciones
compuestas del índice correspondiente; las opcionales proporcionan valiosa información
adicional que permite analizar mejor las capacidades de la persona evaluada. Las
puntuaciones de las pruebas opcionales pueden utilizarse para sustituir a alguna de las
pruebas principales del mismo índice, si por alguna razón han quedado invalidadas
(errores en la administración, interrupciones, limitaciones sensoriales o físicas, bloqueos,
patrones de respuestas repetitivos, etc.).El número delante de cada pruebaindica el orden de
administración.
3.Objetivos.LaWAIS-IVse puede utilizar en el proceso de evaluación psicológica con
propósitos de clasificación, descripción, predicción o planificación de intervenciones (APA,
2002).LaWAIS-IVse utiliza, preferentemente, en ámbitos clínico y de la salud,forense,
escolar y de recursos humanos. A continuación se recogenalgunos de los usos del WAIS-IVen
estos contextos.Ámbito clínico y de la salud:1.Recoger información que sea de utilidad para
el diagnóstico diferencial de trastornos neurológicos, psicológicos o psiquiátricos, a fin
de establecer la afectación del funcionamiento intelectual.2.Describir el funcionamiento
intelectual en términos de habilidades y dificultades cognoscitivasde la persona
evaluada.3.Analizar las áreas fuertes y débiles de funcionamientointelectual de la persona,
servir de pauta para preparar programas de intervención, y valorar su eficacia.Ámbito
forense:1.Recoger información que permita hacer recomendaciones sobre las capacidades
cognitivas de personas que están implicadas en procesos legales2.Identificar y evaluar
aptitudes y habilidades que puedan influir en la determinación de responsabilidades
legales de la persona evaluada.
Ámbito escolar:1.Diagnóstico de las aptitudes cognoscitivas en personasque tienen
necesidades educativas especiales: problemas de aprendizaje,trastornos del aprendizaje,
superdotados, etc.2.Valoración de las capacidadesy dificultades cognitivas de estas
personas para elaborar planes de intervención.3.Evaluación de los resultados de los planes de
intervención.4.Predicción del rendimiento académico.5.Orientación vocacional y profesional
de los estudiantes de bachillerato y universitarios.Ámbito de recursos humanos:1.Certificar
que la persona evaluada tiene las aptitudes necesarias para un determinado trabajo o
actividad.2.Obtener información que permita hacer predicciones sobre el rendimiento
futuro.3.Elaborar planes de formación destinados a mejorar las habilidades y el
rendimiento.4.Hacer recomendaciones sobre promoción o recolocación.
El Manual técnico y de interpretación también recoge datos sobre la validez
discriminante de laprueba para diferentes grupos especiales,evaluadosdurante el proceso de
estandarización americano (Altas capacidades intelectuales, Discapacidad intelectual leve,
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 10moderada y límite, Trastorno de la lectura, Trastorno del cálculo, Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad, Traumatismo craneoencefálico, Trastorno autista,
Trastorno de Asperger, Trastorno depresivo mayor, Deterioro cognitivo leve y probable
demencia tipo Alzheimer leve),y la utilidad de la WAIS-IVpara diferenciar entre estos grupos y
un grupo de control.5.Administración.El tiempo de aplicación de una escalavaría según las
pruebasque se aplican y las características de la persona evaluada (edad, aptitud, grado de
atención, motivación, etc.). El tiempo que se requiere para aplicar las 10 pruebas principales
de la WAIS-IV es de unos 80-90 minutos, aproximadamente; para la aplicación de la
escalacompleta el tiempo varía entre100y 115minutos.El orden de administración de la WAIS-
IV cambia respecto a las anteriores ediciones. Se inicia la aplicación con el test de Cubos al
que siguen Semejanzas y Dígitos. Los tests Comprensión verbalyRazonamiento perceptivo
se aplican de forma alternativa,intercalándoloscon los de Memoria de trabajo y Velocidad
de procesamiento,lo que hace que la administraciónde la escala sea variada y amena. Los
aspectos más importantes de las instrucciones y normas de administración son los
siguientes:a.Todas las pruebasque componen la escala tienen un único punto de inicio
para todas las edades. Los criterios de comienzo, retorno y terminación están
claramente señalados en el cuadernillo de anotación.b.La mayoría de las pruebas incluyen
ítems de demostración (realizados por el examinador para explicar la tarea) y de
ejemplo(realizados por el sujeto como práctica antes de los ítems puntuables). En las
pruebas que no incluyen estos ítems (Vocabulario, Información), si el sujeto no da una
respuesta valorada con la máxima puntuación, el examinador ha de corregir la respuesta y
proporcionar la respuesta correcta, para asegurarse de que se ha comprendido la tarea, antes
de seguir con la administración de la prueba.También se especifica claramente cómo
proseguir cuando se producen fracasos en los primeros ítems aplicados(regla de
retorno).c.Se permite repetir los ítems tantas veces como sea necesario en Semejanzas,
Vocabulario, Información y Comprensión; en Aritmética se pueden repetir los ítems una
vez, si es necesario.d.Se investigan las respuestas con el fin de determinar si la persona
evaluada conoce realmente la respuesta o no, y para comprobar la exactitud y certeza
de la misma. En los criterios de
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 11corrección se indica, con una P, las repuestas que deben ser, o que han sido,
indagadas. También se proporcionan indicaciones y siglas para anotar las respuestas (véase
tabla 4). e.Se establecen criterios para puntuar las respuestas que se dan después de
una pregunta adicional (P): (1) Si el sujeto, después de preguntarle, da una respuesta más
elaborada, que mejora la anterior, obtiene mayor puntuación; si la mejora de la
respuesta no es significativase le adjudica la puntuación que obtuvo en la primera
respuesta;si la empeora se puntúa con 0.(2) Si la respuesta que se da tras una (P) es del
mismo rango o calidad que la primera respuesta, pero las dos juntas mejoran la calidad
de la respuesta, se adjudica la puntuación mayor [por ejemplo si el sujetoresponde al
ítem“Cama” del test de Vocabulario: “Mueble” (1 punto) ytras (P) indica “Para dormir”(1
punto), se le adjudica una puntuación superior, 2 puntos, que corresponde a la valoración
conjunta de las dos respuestas].f.Si el sujeto se corrige espontáneamente, tras su primera
respuesta y la sustituye, se puntúa la última respuesta, sea correcta o no. En las pruebas con
límite de tiempo se puntúa la última respuesta dada dentro del intervalo temporal
permitido.g.Si se proporcionan varias respuestas que varían en su calidad, en
Semejanzas, se puntúa la mejor respuesta. Para el resto de pruebas, si las respuestas son de
diferente calidad (0, 1 ó 2 puntos) se le ha de preguntar al sujeto cuál es la respuesta que
escoge y puntuar ésta.h.En las pruebasque no evalúan velocidad de procesamiento se ha
disminuido la importancia del tiempo en la valoración de las respuestas. Así, se ha disminuido
el número de ítems con bonificación por tiempo en la pruebade Cubos y se ha eliminado la
bonificación por tiempo en Aritmética.i.Se han mejorado los efectos de techo y suelo. Se han
añadidoelementos fáciles y de mayor nivel de dificultad para eliminar estos efectos y procurar
que laWAIS-IV permita discriminar mejor a las personas que se sitúan en puntos
extremos del rango de capacidades intelectuales.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 12La formación y titulación que debe tener una persona que utilice un instrumento
depende de cuatro factores: (1) el papel del administrador (por ejemplo administración,
corrección y puntuación, elaboración de informes), (2) el contexto, (3) la naturaleza del test, y
(4) el objetivo de la evaluación (AACD, 1988; APA, 2002). Los evaluadores que utilicen la
WAIS-IV deben tener experiencia y entrenamiento adecuados en la aplicación,
corrección e interpretación de instrumentos clínicos tipificados. Deben poseer una
licenciatura o grado universitarioen Psicología, o campos afines, y estudios avanzados
(máster), relacionados con los ámbitos en los que se administre la prueba (nivel C,
AERA, 1995, NCME, 1995: tests de inteligencia administrados individualmente, tests de
personalidad y métodos proyectivos).6.CorrecciónLas puntuaciones directas obtenidas en cada
uno de los tests se transforman en puntuaciones escalares (media = 10 y desviación típica
= 3) de acuerdo con el grupo de edad de la persona evaluada. Las tablas de conversión
cubrenlos siguientes intervalos de edad: 16 años –17 años y 11 meses; 18 años –19 años y 11
meses; 20 años –24 años y11 meses; 25 años –34 años y11 meses; 35 años –44 años y 11
meses; 45 años –54 años y11 meses; 55 años –69 años y 11 meses; 70 años –79 años y 11
meses; 80 años –84años y11 meses, y 85 años –89 años y 11 meses.La suma de las
puntuaciones escalares correspondientes a los índices de Comprensión verbal,
Razonamiento perceptivo, Memoria de Trabajo, Velocidad de procesamiento y Cociente
de inteligencia total se transforma en Puntuaciones compuestas, que tienen una media de 100
y una desviación típica de 15, y en percentiles.El CIT es la puntuación más general que
proporciona la WAIS-IV; es un indicador global de la capacidadcognitiva que tiene reducido
valor explicativo, aunque se puede interpretar como una medida de factor g. Las discrepancias
entre los índices, así como las posibles fluctuaciones de las puntuaciones escalares de los
diferentes tests, disminuyen el valor explicativo global del CIT e invitan a un análisis en
profundidad de la significación de los índices, así como de los puntos fuertes y débiles de
la persona evaluada.
7.Ejemplo de puntuación y valoración de un protocolo de la WAIS-IV e informe derivado.Los
datos delaWAIS-IV que se presentan en este apartado pertenecen a R, un estudiante
universitario de 24 años. R solicitó la evaluación porque tenía muchas dificultades para
aprobar las asignaturas de lengua (Castellano, Catalán e Inglés) del Grado que estaba
cursando. Estaba en cuarto curso y estas asignaturas las estaba repitiendo desde el
primer año, sin aprobarlas. LaWAIS-IV se administró, junto con otras pruebas en el proceso
de evaluación. En este apartado se describen los pasos necesarios para la corrección,
obtención e interpretación del perfil de puntuaciones.La tabla 5 recoge las puntuaciones de
R en la WAIS-IV.
Paso 1. Obtención de las puntuaciones escalares.En una medida de referencia normativa la
puntuación directa no puede ser interpretada directamente y debe ser transformada a
una medida estandarizada. En este caso se procede a hacer una transformación de la
puntuación directa, mediante la comparación con la norma de grupo, a una escala de
media 10 y desviación típica 3.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 14A partir de latabla A.1, correspondiente al intervalo de edad 20 años 0 meses -
24años y 11 meses (20:0-24:11)se transforman las puntuaciones directas en puntuaciones
escalares. A continuación se suman las puntuaciones escalares de los tests principales
que configuran los distintos índices y el CIT.Paso 2. Obtención de los índices y del CIT.Del
mismo modo, lasuma de las puntuaciones escalares de cada índice se transforma en
puntuaciones compuestas de media 100 y desviación 15, a fin de que los datos de los
cuatro índices y del CIT puedan ser comparables.Esta trasformación se realiza consultando
las tablas A.2 a A.7, en las cuales también se encuentran los percentiles y los intervalos
de confianza correspondientes a los valores de la puntuación compuesta.
El CI total no es la suma o el promedio de los cuatro índices, sino que proviene de la
Escala total. Es decir, es la suma de las puntuaciones escalares de los 10 tests principales.Paso
3. Análisis de las diferencias entre índices y tests.Este análisis permite apreciar la
homogeneidad o heterogeneidad entre las capacidadesque son analizadas en los cuatro
índices. Permite responder a cuestiones como: ¿Es mayor la capacidadde la persona para
razonar y operar mentalmentecon información verbal, o tiene más capacidadcon tareas que
requierenmanipular información visual y espacial? ¿La memoria de trabajo es equivalente
o inferior a la velocidad de procesamiento?
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 15Para responder a preguntas de este tipoes necesario calcularlas diferencias
entre los diferentes índices. Para ello (ver tabla siguiente) se traslada la puntuación
compuesta del índice pertinente en las respectivas columnas (P.C.1 y P.C.2), se halla la
diferencia y se anota en la columna Diferencia. El valor crítico, es decir la magnitud que
tiene que tener esta diferencia para que sea significativa se encuentra en la tabla B.1. En
este ejemplo, los valores críticos recogidos corresponden a la edad de 20-24añosy al nivel de
confianza del 0,05.Si la diferencia entre índices es mayor que el valor crítico, esta
diferencia es significativa y se señalaS(Sí)en la columna correspondiente (Diferencia
significativa), en caso contrario se anota N(No). Finalmente, se hallan los valores
correspondientes a la Tasa base, que es el porcentaje de la muestra de estandarización
delaWAIS-IV que obtuvo la misma o mayor diferencia entre índices. La tasa base se obtiene a
partir de la tabla B.2. Para realizar la comparación se puede elegir entredos opciones:
comparar la diferencia entre índices con la obtenida por la muestra total o con la
obtenida por el grupo con un nivel de aptitud semejante. En este ejemplo se ha utilizado el
nivel de aptitud que corresponde a la tabla B.2 con el siguiente nivel de aptitud: 110≤
CIT≤119.Parahallar las diferencias entre Dígitos -Aritmética y Búsqueda de símbolos –Clave
de númerosse sigue el mismo procedimiento, los valores críticos se encuentran en la tabla B.3
y la tasa base en la tabla B4.En este ejemplo no se proporciona la comparacióncon la
prueba de Aritmética porque su aplicación quedó invalidada.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 15Para responder a preguntas de este tipoes necesario calcularlas diferencias
entre los diferentes índices. Para ello (ver tabla siguiente) se traslada la puntuación
compuesta del índice pertinente en las respectivas columnas (P.C.1 y P.C.2), se halla la
diferencia y se anota en la columna Diferencia. El valor crítico, es decir la magnitud que
tiene que tener esta diferencia para que sea significativa se encuentra en la tabla B.1. En
este ejemplo, los valores críticos recogidos corresponden a la edad de 20-24añosy al nivel de
confianza del 0,05.Si la diferencia entre índices es mayor que el valor crítico, esta
diferencia es significativa y se señalaS(Sí)en la columna correspondiente (Diferencia
significativa), en caso contrario se anota N(No). Finalmente, se hallan los valores
correspondientes a la Tasa base, que es el porcentaje de la muestra de estandarización
delaWAIS-IV que obtuvo la misma o mayor diferencia entre índices. La tasa base se obtiene a
partir de la tabla B.2. Para realizar la comparación se puede elegir entredos opciones:
comparar la diferencia entre índices con la obtenida por la muestra total o con la
obtenida por el grupo con un nivel de aptitud semejante. En este ejemplo se ha utilizado el
nivel de aptitud que corresponde a la tabla B.2 con el siguiente nivel de aptitud: 110≤
CIT≤119.Parahallar las diferencias entre Dígitos -Aritmética y Búsqueda de símbolos –Clave
de númerosse sigue el mismo procedimiento, los valores críticos se encuentran en la tabla B.3
y la tasa base en la tabla B4.En este ejemplo no se proporciona la comparacióncon la
prueba de Aritmética porque su aplicación quedó invalidada.Cuadro de comparaciones de
índices y pruebas.Índices/TestsP.C.1P.C.2DiferenciaValor crítico (0,05)Diferencia
significativa(Sí/No)Tasa baseÍndicesICV –IRP116932310,60S7,4ICV –IMT116764011S0,2ICV –
IVP1161031312,82S19,3IRP –IMT93761710,60S13,1IRP –IVP93103-1012,47NIMT -IVP76103-
2712,82S4,0PruebaDígitos–Aritmética6---Búsqueda S.-Clave de n.111013,62NP.C.= Puntuación
compuesta.Paso 4. Análisisde los puntos fuertes y débiles.En este paso se realiza un análisis
intraindividualde las puntuaciones para establecer los puntos fuertes y débiles. El primer
paso es hallar la media personal de los índices de CV y RP. Para hallarla se divide la suma de
puntuaciones escalares del índice por el número de tests. En este
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 16ejemplo, la media del ICV es 12,6(38÷ 3 = 12,6) y la del IRP es 9(27÷ 3 =9). A
continuación se halla la diferencia entre la puntuación escalar del test y la media delas
puntuaciones escalares correspondiente. Este valor,que indica la distancia a la media,se
anota en la columna correspondiente. El valor crítico para que las diferencias sean
significativas se encuentra en la tabla B.5del Manual de aplicación y corrección; en la tabla
B.6 seencuentra la tasa base de los puntos fuertes o débiles. En este ejemplo, ninguna de
las diferencias supera el valor crítico necesario para que se pueda considerar las
capacidades medidas por la prueba como puntos fuertes o débiles.
Paso 5. Análisisdelprocesamiento.Este paso tiene por objetivo analizar el estilo de
procesamiento de la información que tiene la persona evaluada. El análisis se realiza a partir
de las puntuaciones de dos tests: Cubos y Dígitos. El análisis puede tener mucha
importancia, desde un punto de vista clínico, ya que permite matizar el perfil de
habilidades y dificultades. Por ejemplo, si hay diferencias entre la puntuación del test de Cubos
cuando se tiene en cuenta la bonificación portiempo o no; si la puntuación del test de Dígitos
varía cuando laserie se ha de repetir en el mismo orden que la presenta el evaluador,
en orden inversoo creciente; analizar la cantidad de dígitos que se repiten
correctamente,y si la serie repetida en orden directo es mayor o menor que cuando se repite
en ordeninversoo creciente. Para ello el primer paso es averiguar si las diferencias entre
esas puntuaciones de un mismo tests son estadísticamente significativas o no.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 17La tabla C.1permite hallar las puntuaciones escalares equivalentes a las
puntuaciones directas obtenidas en estas pruebas. Téngase en cuenta que para encontrar
las puntuaciones equivalentes se ha de buscar el grupo de edad correspondiente a la
persona evaluada. En este caso seleccionamos el grupo de 20:0–24:11años.
Paso6. Otras comparaciones.Cuando existen diferencias estadísticamente significativas entre
los diferentes Índices (ICV, IRP, IMT, IVP), el CIT no es un buen indicador de la capacidad
global de la persona, por lo que es mejor calcular el Índice de Capacidad General (ICG).Este
índice se obtienea partir de la suma de las puntuaciones escalares.
Ejemplo de informe. El WAIS-III evalúa las capacidades cognitivas mediante quincetareas
diferentes que se agrupan en cuatro índices o áreas de aptitud: Comprensión verbal
(ICV) que mide la capacidad verbal; Razonamiento perceptivo(IRP), que evalúa la
capacidad para resolverproblemas no verbales y para manipulary trabajar conmateriales y
estímulos visuales; Memoria de trabajo (IMT) que mide la capacidad para retener y
manipular información en la memoria a corto plazo, y Velocidad de procesamiento (IVP) que
mide la rapidezy eficacia con la que se procesa la información. La escala proporciona
también un Cociente de inteligencia total (CIT), que es una medida de la capacidad
intelectual general.
Rha obtenido un CIT de 98, que equivale a una puntuación centil de 45(en un grupo de 100
personas de su edad ocuparía el lugar 45), lo que clasifica su capacidad cognitiva dentro del
rango medio Hay un 95% de probabilidades de que su verdadero CIT esté dentro del intervalo
de 92a 104. Sin embargo, esta puntuación global no se puede interpretar como un buen
resumen de su capacidad cognitiva ya que existen diferencias importantes entre los
diferentes índices que forman este valor global. Los índices varían entre 76(IMT) y
116(ICV), con diferencias significativas entre el índice de MT y los otros tres (ICV, IRP eIVP)
El índice de Comprensión Verbal evalúa la capacidad de razonamiento verbal, de formación de
conceptos y los conocimientos adquiridos, tanto por medio de la educación formal
como informal. Se ha evaluado mediante tareas que requieren definir palabras (Vocabulario),
encontrar semejanzas entre palabras (Semejanzas) y responder a preguntas sobre
conocimientos adquiridos (Información). Rha obtenido una puntuaciónde 116, con un centil
equivalente de 86, lo que lo sitúa dentro de una franja normal-alta. El índice de
Razonamiento perceptivo(IRP) mide la capacidad de procesamiento (análisis y síntesis)
visual y espacial, y la integración visuomotora. Implica la formación de conceptos
extraídos del análisis visual y la organización y percepción del espacio. Se ha evaluado
mediante tareas que requerían reproducir una serie de modelos con cubos de colores (Cubos),
identificar la parte que falta en matrices con diferentes opciones de respuesta (Matrices)
y completar una serie de puzles (Puzles visuales). Rha obtenido unapuntuación de 93, con un
centil equivalente de 32, lo que lo sitúa dentro de una categoría media. El índice de Memoria
de Trabajo (IMT) mide la capacidad para retener temporalmente en la memoria una cantidad
determinada de información, mientras se trabaja u opera con ella. Evalúa la capacidad para
focalizar la atención, mantenerla, y el control mental. Se ha medido mediante tareas que
requieren repetir números en orden directo,inverso y creciente (Dígitos) o escuchar una serie
de números y letras, y repetir los números del más pequeño al mayor y las letras en
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. AmadorCamposFacultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 20orden alfabético (Letras y números)).La prueba de Aritmética, que
requiereresolver mentalmente problemas aritméticos sencillos,se ha sustituidopor la de
Letras y números ya que R manifiesta muchas dificultades para comprender el enunciado
de los problemas y retenerlo; a partir del ítem 8 hay que repetirle los enunciados de los
ítems, pero le resulta difícil retener la información; incluso leyendo los ítems, al final de
la aplicación de la prueba, tiene dificultades para comprender los enunciadosLa
puntación obtenida por Rha sido de 76, que equivale a un centil de 5, lo que la sitúa en
la categoría límite, cuando se compara con una muestra de personas de su misma edad.
Tiene muchas dificultades para atender, procesar, retener y trabajar con estímulos
verbales, mientras opera mentalmente con ellos (por ejemplo, recordar datos de un
problema aritmético mientras busca la operación adecuada, recordarel enunciado de una
pregunta mientras busca una respuesta, etc.). La dificultad es mayor cuando los enunciados
que ha de retener son largos y se expresan verbalmente; cuando lee los enunciados, mejora su
comprensión y retención, pero ha de volver a leerlos para captar el significado y poder trabajar
con ellos. El índice de Velocidad de Procesamiento (IVP) evalúa la capacidad para
explorar, ordenar y discriminar información visual simple de forma rápida y eficaz. Es
una buena medida de la memoria visual a corto plazo, de la atención y la coordinación
visuomotora. Se ha evaluado con tareas visuales y de coordinación visomotora que requieren
copiar unos símbolos emparejados con números (Clavede números) y buscar y señalar un
símbolo determinado en una fila de símbolos (Búsqueda de símbolos). Rha obtenido una
puntuación de 103, que equivale a un centil 58, y sitúa esa capacidad dentro del rango
medio.Dada las discrepancia entre el IMT y los otros índices (ICV, IRP e IVP), el CIT no es
un buen indicador de la capacidad global de R, por lo que es mejor tener en cuentael Índice de
Capacidad General (ICG). R ha obtenido en este índice una puntuación de 106, equivalente a
un centil 66, lo que sitúa su capacidad global en la franja media. En resumen, la aptitud
intelectual general de Res normal, pero su rendimiento es bajo en tareas que requieren
procesar estímulos verbales y retenerlos mentalmente mientras trabaja con ellos.
Referencias: American Association for Counseling and Development, AACD (1988).
Responsabilities of users of standardized tests. Washington, DC: Author.American Educational
Research Association, AERA (1999). Standards for Educational and Psychological Testing.
Washington, DC: Author
American Psychological Association, APA (2002). Report of the Task Force on Test User
Qualifications. Disponible en www.apa.org.Field, A. (2005).Discovering statistics using SPSS.
2nd ed. London: SAGE Publications.Haertel, E. H. (2006) Reliability. En Brennan, R.
L.(editor). Educational Measurement. (pp. 65-110). Westport(CT): American Council on
Education and Praeger Publishers.Instituto Nacional de Estadística,INE (2001). Censo de
población y viviendas. Recuperado de http://www.ine.es.National Council of
Measurement in Education, NCME (1995). Code of Professional Responsabilities in
Educational Measurement.Washington, DC: Author.Wechsler, D. (1999). WAIS-III. Escala de
inteligencia de Wechsler para adultos-III.Madrid, TEA (Edición original, 1997).Wechsler, D.
(2012). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Manual t́ ecnico y de
interpretación.Madrid: NCS Pearson, Inc. Edición original, 2008.Wechsler, D. (2012). WAIS-IV.
Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Manual de aplicación y
corrección.Madrid: NCS Pearson, Inc. Edición original, 2008.Yerkes, R. M., Bridges, J. W., y
Hardwick, R. S. (1915). A point scale for measuring ability. Baltimore: Warwick & York.