0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas10 páginas

Adobe

El documento define los términos relacionados con el adobe como material de construcción, incluyendo su composición, propiedades y métodos de prueba. Explica que el adobe se compone principalmente de arcilla y paja y describe cómo se realizan pruebas de laboratorio para determinar las propiedades mecánicas del adobe y la mampostería, como resistencia a la compresión y módulo de elasticidad.

Cargado por

Ramos Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas10 páginas

Adobe

El documento define los términos relacionados con el adobe como material de construcción, incluyendo su composición, propiedades y métodos de prueba. Explica que el adobe se compone principalmente de arcilla y paja y describe cómo se realizan pruebas de laboratorio para determinar las propiedades mecánicas del adobe y la mampostería, como resistencia a la compresión y módulo de elasticidad.

Cargado por

Ramos Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ADOBE

TÉRMINOS

ADOBE: Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede
contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.

Es un bloque de tierra arcillosa, amasada en su estado plástico, moldeada con o sin


forma, y secada al sol.

 Cuando al adobe se incorporan otros materiales (asfalto, penqa, cemento, cal,


etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión y
estabilidad ante la presencia de humedad, se le denomina Adobe Estabilizado.

MORTERO: Material de unión de los adobes. Puede ser barro con paja o con arena, o
barro con otros componentes como asfalto, cemento, cal, yeso, bosta, etc.

 Mortero Tipo I: Mortero de suelo y algún aglomerante como cemento, cal o asfalto.
Deberá utilizarse la cantidad de agua que permita una adecuada trabajabilidad.
Las proporciones dependen de las características granulométricas de los
agregados y de las características específicas de otros componentes que puedan
emplearse.
 Mortero Tipo II: La composición del mortero debe cumplir los mismos lineamientos
que las unidades de adobe y de ninguna manera tendrá una calidad menor que las
mismas. Deberá emplearse la cantidad de agua que sea necesaria para una
mezcla trabajable. Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2
cm y deberán ser llenadas completamente.

ARRIOSTRE: Elemento que impide el libre desplazamiento del borde del muro. El
arriostre puede ser vertical u horizontal

ESBELTEZ: Relación entre la altura libre del muro y su espesor

VIGAS COLLAR O SOLERAS: Son elementos de uso obligatorio que generalmente


conectan a los pisos y techos con los muros. Adecuadamente rigidizados en su plano,
actúan como elemento de arriostre horizontal.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las características de los suelos que tienen mayor influencia en la resistencia de la


albañilería de adobe son aquellas relacionadas con el proceso de contracción por secado
o con la resistencia seca del material

 Arcilla: el componente más importante del suelo; provee la resistencia seca y


causa la contracción por secado del suelo
Control de la microfisuración del mortero de barro debida a la contracción por
secado: requerido para obtener albañilería de adobe fuerte
 Aditivos: paja y en una menor proporción arena gruesa son aditivos que controlan
la microfisuración del mortero durante la contracción por secado y por ende,
mejoran la resistencia de la albañilería de adobe.
 Construcción: la calidad de la mano de obra juega un papel importante en obtener
una albañilería de adobe fuerte, resultando en variaciones de resistencia globales
del orden del 100%.

PROPIEDADES FÍSICAS.
Color: Es de color tierra.
Estado: Sólido y respectivamente seco.-
Resistencia a la compresión: resistencia no menos
100kg/cm cuadrados

PROPIEDADES MECANICAS
Plasticidad: Debido a la arcilla. Componentes: 20%
de barro o arcilla, 80%de flora vegetal: zacate de
arroz, flora de montaña, hoja de pino o estiércol de
caballo, en el norte utilizan cuarzo que abunda y
mejora la calidad.
Inercia térmica
Resitencia a compresión
Poca resistencia flexion y traccion a partir de las cuales se elaboran diferentes tipos de
pruebas para su mejoramiento:
 La prueba de contracción o de la caja; método de campo que mide el grado de
encogimiento o retracción lineal de un suelo, debido a la presencia de arcillas; se
expresa en porcentajes (%)
 Análisis granulométrico de suelos por tamizado; determina los porcentajes de
agregado grueso y agregado fino de una muestra de suelo (J. E. Bowles). El
ensayo se realizó según (ASTM D-422, 2012)
 Análisis hidrométrico de suelos por sedimentación; tiene por finalidad obtener el
porcentaje de arcilla, cuyo porcentaje es más fino que 0.002 mm, esto se da
cuando más de 12 % del material pasa a través del tamiz No. 200, la metodología
de ensayo se realiza según (ASTM D-422. Método B, 2012)
 Determinación de los Límites de Atterberg; permiten obtener los límites del rango
de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico (Lambe,
1951). Estos son: limite líquido, limite plástico y límite de retracción, se puede
hallar también el Índice de Plasticidad (IP) y con ellos, es posible clasificar el suelo
en la Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) (Casagrande, 1948). La
metodología usada esta detallada en (ASTM D-4318, 2013).
 Ensayo de Compactación de Suelos; Método de Proctor, este ensayo permite
conocer el contenido de humedad óptimo y la máxima densidad seca, cuando el
suelo va ser compactado (Braja M. Da). La metodología usada esta detallada en
(ASTM D-1557, 2012; MTC E 115, 2000)
 Análisis de Difracción por rayos X, método que permite la identificación de arcillas
y componentes presentes en la muestra de suelo, así también el análisis
cuantitativo de estas. La caracterización estructural y química de la muestra se da
al interpretar las interacciones del haz de electrones con la muestra. El protocolo
de ensayo se rige bajo la norma (ASTM-D638-72,)

OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MAMPOSTERÍA DE ADOBE


MEDIANTE ENSAYES DE LABORATORIO (CATALÁN Q., P; MORENO M., J; GALVÁN
A.; ARROYO M., R.)

Es de gran importancia, el conocer el origen de los suelos, sus características, su


comportamiento y algunos procedimientos para su identificación, ya que algunos tipos de
suelos no son aptos para la producción de materiales de construcción y otros sólo son
apropiados para ciertas técnicas de edificación ( NEVES, 2011).

Analizaremos el ensayo elaborado por Catalán Q., P; Moreno M., J; Galván A.; Arroyo M.,
R. para comprender de mejor manera el comportamiento del adobe.

Para obtener las principales propiedades mecánicas del adobe, se construyeron nueve
pilas para ser ensayadas a compresión axial, nueve muretes para ser ensayados a
compresión diagonal, nueve pilas para ser ensayadas a flexión y nueve cubos del mortero
para obtener su resistencia a compresión. De acuerdo con las normas expedidas por el
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación
(ONNCCE), en el caso de la obtención de módulo de elasticidad es necesario ensayar al
menos cinco especímenes, dos de ellos a comprensión y los tres restantes para la
obtención del módulo de elasticidad. No obstante, debido a las características propias del
adobe (material de baja resistencia y cuasifrágil) se decidió aumentar el número de
ensayes a nueve, teniendo repetibilidad de los resultados en las pruebas experimentales.
Los especímenes tuvieron un tiempo de secado de 60 días y registraron un peso
volumétrico igual a 13.5 kN/m3 (figura 4).
RESULTADOS

RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Las propiedades geométricas y parámetros de ensaye se definieron tomando en cuenta


los requisitos del anteproyecto de la norma mexicana: determinación de la resistencia a
compresión y módulo de elasticidad de pilas y resistencia a compresión diagonal y módulo
de cortante de muretes de mampostería de barro y concreto (ONNCCE, 2005). Cabe
mencionar que no existe una norma para este tipo de material (adobe). En la tabla 3, se
muestran las características geométricas de las nueve pilas construidas para determinar
la resistencia a compresión axial (fm) y módulo de elasticidad (Em) del adobe.

Las pilas construidas tuvieron una relación de altura/espesor aproximadamente igual a 4,


ensayadas a una velocidad de carga de 10 kN/min con 3 ciclos de precarga del orden del
15% de la carga máxima esperada, de esta manera se fijó una carga máxima 0.5 kN para
los 3 ciclos de precarga y en el cuarto ciclo se llevó a la falla el espécimen (figura 5).

De la carga axial máxima (P) dividida entre el área bruta de la pieza se obtuvo el esfuerzo
a compresión axial (fm); en la tabla 4 se puede apreciar los esfuerzos obtenidos ya
multiplicados por su respectivo factor correctivo de esbeltez
El módulo de elasticidad se obtuvo a partir de las gráficas esfuerzo deformación de las
pilas ensayadas a compresión y se calculó como la relación entre el esfuerzo y la
deformación unitaria axial, medida dentro del comportamiento elástico. La pendiente que
define al módulo de elasticidad, se tomó como la rigidez inicial de la curva esfuerzo -
deformación que quedó definida entre dos puntos, los cuales son el esfuerzo
correspondiente para una deformación unitaria axial igual a 50 millonésimas (0.000050) y
la correspondiente deformación unitaria axial para un esfuerzo que va del 15% al 20% del
esfuerzo máximo a compresión. Finalmente, de las resistencias medidas en las pilas
ensayadas (figura 6), se obtuvo un promedio de dichos parámetros, de esta manera se
tiene un esfuerzo a compresión axial (fm) de 1.2 MPa y un coeficiente de variación de
0.08. Para el módulo de elasticidad (Em) se obtuvo un promedio igual a 236.2 MPa con un
coeficiente de variación de 0.16
RESISTENCIA A CORTANTE

Por medio de ensayes en muretes a compresión diagonal se obtuvieron el esfuerzo a


compresión diagonal (Vm) y el módulo de rigidez al corte (Gm). Cada murete está
formado por una pieza y media, y un número de hiladas tal que sea aproximadamente
cuadrado. Las características geométricas se presentan en la tabla 5.

Los muretes fueron ensayados a una velocidad de carga de 5 kN/min con 3 ciclos de
precarga del orden del 15% de la carga máxima esperada, de esta manera se fijó una
carga máxima 1.3 kN para los 3 ciclos de precarga y en el cuarto ciclo de igual forma
como en las pilas se llevó a la falla el espécimen (figura 7).

El esfuerzo cortante (Vm) se calculó como el cociente de la carga máxima (P) aplicada
entre el área de la diagonal del murete (t*Lc). En la tabla 6 se puede apreciar la variación
de los esfuerzos cortantes obtenidos.
El módulo de rigidez al corte (Gm) se obtuvo a partir de las gráficas esfuerzo cortante -
deformación angular de los muretes ensayados a compresión diagonal (figura 8), y se
calculó como la relación entre el esfuerzo y la deformación medida dentro del
comportamiento elástico. Este parámetro, se tomó como la rigidez inicial de la curva
esfuerzo cortante - deformación angular que quedó definida entre dos puntos, los cuales
son el esfuerzo cortante correspondiente para una deformación angular igual a 50
millonésimas (0.000050) y la correspondiente deformación angular para un esfuerzo
cortante del orden de 20% del esfuerzo máximo a compresión diagonal. De los muretes
ensayados, se obtuvo un esfuerzo cortante (Vm) promedio de 0.11 MPa con un
coeficiente de variación de 0.12 y un módulo de rigidez al corte (Gm) promedio igual a
59.04 MPa con un coeficiente de variación de 0.27
RESISTENCIA A FLEXIÓN

Otro de los parámetros calculados fue el esfuerzo a flexión ( ), obtenido al aplicar una
carga al centro de una pila, cuya orientación, y aplicación de la carga fuera similar a la
fuerza inercial desarrollada durante la acción de un sismo sobre un muro sujeto a fuerzas
fuera de su plano. En la tabla 7 se enlistan las características de las pilas ensayadas a
flexión.

Si bien la prueba es estática y simplificada al hacerse ensayes en pilas (figura 9), al


menos se desea tener un valor aproximado de la resistencia bajo este tipo de cargas, y es
que uno de los principales modos de falla en los muros de adobe, es la flexión fuera del
plano.

Durante estas pruebas, a pesar de haber protegido cada una de las pilas con una cinta de
plástico y con ello evitar la pérdida de una muestra durante la maniobra para su ensaye,
se perdieron tres pilas de las nueve que se tenían con una relación de esbeltez
aproximadamente igual a 4, por esta razón, dos pilas fueron ensayadas con una relación
de esbeltez del orden de 2.5, lo cual permitiría una mejor maniobra para su ensaye y con
ello evitar se perdiera el espécimen. Los resultados entre las pilas con relación de
esbeltez del orden de 4 y 2.5, presentaron esfuerzos a flexión muy similares (tabla 8).

RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL DEL MORTERO DE ADOBE

El mortero de adobe está hecho del mismo tipo de material con que fueron elaboradas las
piezas. El mortero hecho en laboratorio tiene una proporción de ocho botes de tierra más
un bote de paja y agua hasta lograr una mezcla uniforme y maleable, cuyo peso
volumétrico resulto igual a 13 kN/m3. Para obtener la resistencia a compresión axial del
mortero de adobe, se ensayaron 9 cubos de 5 cm3 × 5 cm3 × 5 cm3 (figura 10). De las
pruebas realizadas se obtuvo una resistencia a compresión axial promedio de 1.9 MPa y
un coeficiente de variación de 0.07.

Si bien la resistencia en el mortero es mayor al de las pilas a compresión axial (1.23


MPa), esto es porque en las pilas existen oquedades e irregularidades no uniformes de
las piezas, situación que no sucede con las muestras de mortero de adobe.
CONCLUSION

En general, las propiedades mecánicas del adobe resultan ser muy bajas, principalmente
el esfuerzo a flexión, en donde se obtuvo que la resistencia del adobe ante fuerzas
inducidas fuera de su plano es muy baja. Esto es debido a la poca adherencia que existe
entre las piezas y juntas de adobe. De esta manera se confirma la baja resistencia
estructural del adobe a fuerzas inducidas fuera de su plano. Por lo que es importante
realizar investigaciones tendientes a mejorar las propiedades mecánicas del adobe,
incorporando diferentes materiales como cemento, cal u otros naturales (incluyendo
residuos agroindustriales), haciéndolas en la medida de lo posible segura, económica y
sustentable.

BIBLIOGRAFÍA:

OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MAMPOSTERÍA DE ADOBE


MEDIANTE ENSAYES DE LABORATORIO (CATALÁN Q., P; MORENO M., J; GALVÁN
A.; ARROYO M., R.) Recuperado de: file:///C:/Users/CABINA/Downloads/1861-
Article%20Text-37394-1-10-20190410.pdf

SISTEMA CONSTRUCTIVO ORGÁNICO: ADOBE (MORAGA, D.; CRUZ A.) Recuperado


de: https://www.academia.edu/7556741/SISTEMA_CONSTRUCTIVO_ORG%C3%81NICO_ADOBE

También podría gustarte