0% encontró este documento útil (0 votos)
892 vistas192 páginas

Manual de Topografía en Ingeniería

Este documento presenta un programa de prácticas de campo de topografía dividido en 12 sesiones teóricas y 9 prácticas. La primera parte cubre conceptos básicos, historia, importancia, profesión, levantamientos topográficos, medición de distancias, instrumentos, alineamientos, nivelación, taquimetría y redes de apoyo. La segunda parte describe el esquema general de las prácticas, la recepción de equipos, trabajos de campo y presentación de informes. El documento proporciona información
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
892 vistas192 páginas

Manual de Topografía en Ingeniería

Este documento presenta un programa de prácticas de campo de topografía dividido en 12 sesiones teóricas y 9 prácticas. La primera parte cubre conceptos básicos, historia, importancia, profesión, levantamientos topográficos, medición de distancias, instrumentos, alineamientos, nivelación, taquimetría y redes de apoyo. La segunda parte describe el esquema general de las prácticas, la recepción de equipos, trabajos de campo y presentación de informes. El documento proporciona información
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

ÍNDICE

ÍNDICE _________________________________________________________ 1
LISTA DE ILUSTRACIONES ________________________________________ 4
LISTA DE TABLAS _______________________________________________ 8
PRIMERA PARTE - TEORÍA ________________________________________ 9
RESUMEN _____________________________________________________ 10
INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 10
OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA ________ 11
PRÁCTICAS A REALIZAR ________________________________________ 12
RECEPCIÓN Y ENTREGA DEL EQUIPO DE TRABAJO _________________ 13
ENTREGA DE INFORMES ________________________________________ 13
SESIÓN 01 _____________________________________________________ 14
1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES ___________________________________ 14
2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA ___________________________________________ 14
3. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA _______________________________________ 15
ESTUDIO ________________________________________________________________ 15
EJECUCIÓN ______________________________________________________________ 15
4. LA PROFESIÓN _________________________________________________________ 15
TOPÓGRAFO_____________________________________________________________ 16
ALCANCE TOPOGRÁFICO __________________________________________________ 16

SESIÓN 02 _____________________________________________________ 17
5. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS ______________________________________ 17
ETAPAS _________________________________________________________________ 18
REGISTRO DE CAMPO ____________________________________________________ 21
ESCALAS ________________________________________________________________ 25
TIPOS DE ESCALAS _______________________________________________________ 25
ESCALA NUMÉRICA _______________________________________________________ 25
ESCALA GRÁFICA ________________________________________________________ 26
EJEMPLOS DE ESCALAS ___________________________________________________ 26

SESIÓN 03 _____________________________________________________ 28
6. MEDIDAS DE DISTANCIAS _______________________________________________ 28
CLASES DE MEDICIÓN ____________________________________________________ 29
TIPOS DE DISTANCIA _____________________________________________________ 29
7. MÉTODOS _____________________________________________________________ 30
CARTABONEO DE PASOS __________________________________________________ 30
MEDICIÓN CON CINTA _____________________________________________________ 31
MEDICIÓN CON ESTADIA __________________________________________________ 33
MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIA (MED) _______________________________ 33
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) _____________________________ 34
8. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS ELEMENTALES __________________________ 34
INSTRUMENTOS SIMPLES _________________________________________________ 34
INSTRUMENTOS PRINCIPALES _____________________________________________ 42

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 1


9. ALINEAMIENTOS _______________________________________________________ 51
MEDICION EN TERRENO HORIZONTAL_______________________________________ 54
MEDICION EN TERRENO INCLINADO ________________________________________ 54
SEÑALIZACIÓN HACIENDO USO DE JALONES _________________________________ 55
TRAZO Y REPLANTEO DE PERPEDICULARES, PARALELAS _____________________ 56
MEDICIÓN Y REPLANTEO DE ÁNGULOS _____________________________________ 58

SESIÓN 04 _____________________________________________________ 60
10. LEVANTAMIENTOS A WINCHA__________________________________________ 60
Métodos para hacer un levantamiento con wincha ________________________________ 60
11. PRECISIONES EN MEDIDAS A WINCHA __________________________________ 64

SESIÓN 05 _____________________________________________________ 65
12. ERRORES ___________________________________________________________ 65
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TOPOGRAFÍA _______________________________ 65
CAUSA DE LOS ERRORES _________________________________________________ 65
CLASES DE ERROR _______________________________________________________ 65
EXACTITUD Y PRECISIÓN __________________________________________________ 67
PRECISIÓN DE UNA SERIE DE MEDIDAS _____________________________________ 67
CORRECCIONES SISTEMÁTICAS EN MEDICION DE DISTANCIAS CON WINCHA DE
ACERO __________________________________________________________________ 67

SESIÓN 06 _____________________________________________________ 72
13. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN ____________________________________________ 72
DEFINICIONES ___________________________________________________________ 72
APARATOS USADOS EN NIVELACION ________________________________________ 73
TIPOS DE NIVELACIÓN ____________________________________________________ 80

SESIÓN 07 _____________________________________________________ 82
CORRECCIÓN DE CIRCUITOS CERRADOS DE NIVELACIÓN _____________________ 82
MÉTODOS DE NIVELACIÓN ________________________________________________ 83
NIVELACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES _________________________________ 86
NIVELACIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES _______________________________ 90

SESIÓN 08 _____________________________________________________ 93
14. TAQUIMETRÍA________________________________________________________ 93
15. EL TEODOLITO _______________________________________________________ 93
CONDICIONES DE LOS EJES DE UN TEODOLITO ______________________________ 93
COMPONENTES CLASICOS DE UN TEODOLITO _______________________________ 94
PRINCIPIO DE LA ESTADÍA O MIRA __________________________________________ 95
16. FÓRMULAS ESTADIMÉTRICAS PARA EL CÁLCULO DE DISTANCIAS _________ 96
NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA, CÁLCULO DE DH Y COTAS _______________________ 98

SESIÓN 09 ____________________________________________________ 101


17. CURVAS DE NIVEL ___________________________________________________ 101
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS _______________________________________ 101
EQUIDISTANCIAS ________________________________________________________ 102
INTERPORLACION DE CURVAS DE NIVEL ___________________________________ 104

SESIÓN 11 ____________________________________________________ 109


18. REDES DE APOYO ___________________________________________________ 109
TIPOS DE REDES DE APOYO ______________________________________________ 109
POLIGONAL _____________________________________________________________ 109
TRIANGULACIÓN ________________________________________________________ 111

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 2


SESIÓN 12 ____________________________________________________ 113
19. POLIGONAL TOPOGRÁFICA __________________________________________ 113
ELEMENTOS ____________________________________________________________ 113
PLANEAMIENTO _________________________________________________________ 114
CÁLCULO _______________________________________________________________ 115
DIBUJO Y NORMAS DE PRECISIÓN _________________________________________ 121

SEGUNDA PARTE - PRÁCTICAS _________________________________ 127


RESUMEN ____________________________________________________ 128
20. ESQUEMA GENERAL _________________________________________________ 128
21. EN CUANTO A LAS PRACTICAS _______________________________________ 132
RECEPCION DE EQUIPOS _________________________________________________ 132
TRABAJOS DE CAMPO ___________________________________________________ 132
PRESENTACION DE INFORMES ____________________________________________ 132

PRIMERA UNIDAD _____________________________________________ 133


PRACTICA CAMPO N°01 __________________________________________________ 133
PRACTICA CAMPO N°02 __________________________________________________ 134
PRACTICA CAMPO N°03 __________________________________________________ 135

SEGUNDA UNIDAD ____________________________________________ 136


PRACTICA CAMPO N°04 __________________________________________________ 136
PRACTICA CAMPO N°05 __________________________________________________ 137

TERCERA UNIDAD _____________________________________________ 140


PRACTICA CAMPO N°06 __________________________________________________ 140
PRACTICA CAMPO N°07 __________________________________________________ 141
PRACTICA CAMPO N°08 __________________________________________________ 142
PRACTICA CAMPO N°09 __________________________________________________ 143

ANEXOS _____________________________________________________ 144


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 02 ______________________________________________ 145
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 03 ______________________________________________ 149
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 04 ______________________________________________ 151
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 05 ______________________________________________ 156
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 06 ______________________________________________ 156
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 07 ______________________________________________ 159
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 08 ______________________________________________ 163
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 09 ______________________________________________ 169
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 11 ______________________________________________ 171
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 12 ______________________________________________ 176
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 14 ______________________________________________ 179

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 3


LISTA DE ILUSTRACIONES
Figura 1 – Relación de la Topografía con otras disciplinas ______________________________ 11
Figura 2 – Representación del terreno en un plano con curvas de nivel ____________________ 14
Figura 3 – Emplazamiento _______________________________________________________ 17
Figura 4 – Mapa _______________________________________________________________ 17
Figura 5 – Perfil vertical _________________________________________________________ 17
Figura 6 – Reconocimiento del terreno _____________________________________________ 18
Figura 7 – Colocación de estacas _________________________________________________ 19
Figura 8 – Registrando datos en la Libreta de campo _________________________________ 19
Figura 9 – Topógrafo y asistente tomando datos del terreno con instrumento. ______________ 19
Figura 10 – Modelo de la Libreta de Campo _________________________________________ 20
Figura 11 – Trabajo de Gabinete __________________________________________________ 20
Figura 12 – Esquema de las etapas de un levantamiento topográfico _____________________ 21
Figura 13 – Tipos de escalas _____________________________________________________ 25
Figura 14 – Escala Numérica _____________________________________________________ 25
Figura 15 – Construcción de una Escala Gráfica______________________________________ 26
Figura 16 – Escala Gráfica _______________________________________________________ 26
Figura 17 – Superficie terrestre ___________________________________________________ 28
Figura 18 – Crecimiento exponencial del error _______________________________________ 28
Figura 19 – Medición directa _____________________________________________________ 29
Figura 20 – Medición indirecta ____________________________________________________ 29
Figura 21 – Tipos de distancia ____________________________________________________ 29
Figura 22 – Medición a Pasos ____________________________________________________ 30
Figura 23 – Cartaboneo de pasos _________________________________________________ 30
Figura 24 – Medición en terreno plano _____________________________________________ 31
Figura 25 – Medición sobre terreno natural __________________________________________ 32
Figura 26 – Medición en terreno inclinado ___________________________________________ 32
Figura 27 – Medición con Estadía _________________________________________________ 33
Figura 28 – Medición Electrónica de Distancia _______________________________________ 33
Figura 29 – Sistema de Posicionamiento Global ______________________________________ 34
Figura 30 – Cinta métrica ________________________________________________________ 34
Figura 31 – Clasificación de las cintas métricas ______________________________________ 35
Figura 32 – Plomada métrica _____________________________________________________ 35
Figura 33 – Termómetro para cinta ________________________________________________ 36
Figura 34 – Tensiómetro ________________________________________________________ 36
Figura 35 – Jalón y Fichas _______________________________________________________ 36
Figura 36 – Nivel de mano (nivel Locke) ____________________________________________ 37
Figura 37 – Nivel Abney _________________________________________________________ 37
Figura 38 – Escuadra de agrimensor _______________________________________________ 37
Figura 39 – Escuadra de prisma __________________________________________________ 38
Figura 40 – Escuadra de doble prisma _____________________________________________ 38
Figura 41 – Clisímetro __________________________________________________________ 38
Figura 42 – La Brújula __________________________________________________________ 39
Figura 43 – Brújula azimutal______________________________________________________ 39
Figura 44 – Brújula Brunton ______________________________________________________ 40
Figura 45 – Miras Verticales______________________________________________________ 40
Figura 46 – Mira Horizontal ______________________________________________________ 41
Figura 47 – Planímetro __________________________________________________________ 41
Figura 48 – Teodolitos __________________________________________________________ 42
Figura 49 – Teodolito Sokkia con microscopio lector de escala __________________________ 42
Figura 50 – Teodolito Wild con micrómetro óptico _____________________________________ 43
Figura 51 – Teodolito Brújula Wild T0 con micrómetro óptico ____________________________ 43
Figura 52 – Teodolito Kern DK-2 con sistema de lectura de coincidencia __________________ 44
Figura 53 – a) Teodolito repetidor, b) Teodolito repetidor _______________________________ 44
Figura 54 – Teodolito Electrónico__________________________________________________ 45

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 4


Figura 55 – Estación Total _______________________________________________________ 46
Figura 56 – Nivel Tubular o Tórico _________________________________________________ 47
Figura 57 – Nivel de Ingeniero ____________________________________________________ 47
Figura 58 – Nivel Wild N2 con nivel tórico de doble curvatura ___________________________ 48
Figura 59 – Nivel de precisión PL1 de Sokkia de placas plano paralelas con micrómetro óptico _ 48
Figura 60 – Nivel C40 Sokkisha ___________________________________________________ 49
Figura 61 – Nivel Electrónico LP3A - Sokkisha _______________________________________ 49
Figura 62 – Distanciometro electrónico de Sokkisha ___________________________________ 50
Figura 63 – Alineamiento ________________________________________________________ 51
Figura 64 – Declinación Magnética ________________________________________________ 52
Figura 65 – Meridianos Arbitrarios _________________________________________________ 52
Figura 66 – Azimut _____________________________________________________________ 53
Figura 67 – Rumbo _____________________________________________________________ 53
Figura 68 – Trabajos de campo con wincha y jalones en terreno horizontal _________________ 54
Figura 69 – Trabajos de campo en terreno inclinado___________________________________ 54
Figura 70 – Enderezar el Jalón hacia la Izquierda _____________________________________ 55
Figura 71 – Enderezar el Jalón hacia la Derecha _____________________________________ 55
Figura 72 – Mover el Jalón hacia la Derecha _________________________________________ 55
Figura 73 – Mover el Jalón hacia la Izquierda ________________________________________ 55
Figura 74 – Método del triángulo rectángulo _________________________________________ 56
Figura 75 – Método de la Cuerda__________________________________________________ 56
Figura 76 – Método del triángulo isósceles __________________________________________ 57
Figura 77 – Método de los brazos _________________________________________________ 57
Figura 78 – Trazo de paralelas ___________________________________________________ 58
Figura 79 – Método de los senos __________________________________________________ 58
Figura 80 – Método de la tangente ________________________________________________ 59
Figura 81 – Método de la Poligonal ________________________________________________ 61
Figura 82 – Medición de rumbos de los lados de la poligonal ____________________________ 62
Figura 83 – Poligonal descompensada _____________________________________________ 63
Figura 84 – Poligonal por compensar ______________________________________________ 63
Figura 85 – Corrección por pendiente ______________________________________________ 67
Figura 86 – corrección de Catenaria _______________________________________________ 70
Figura 87 – Elevación o altitud de un punto __________________________________________ 72
Figura 88 – Nivel medio del mar __________________________________________________ 72
Figura 89 – Niveles de tubo abierto ________________________________________________ 73
Figura 90 – Nivel de tubo cerrado _________________________________________________ 73
Figura 91 – Nivel Circular o esférico o de aproximación ________________________________ 74
Figura 92 – Nivel Tubular ________________________________________________________ 74
Figura 93 – Nivel de carpintero ___________________________________________________ 74
Figura 94 – Eclímetro o Nivel Abney _______________________________________________ 74
Figura 95 – Nivel de ingeniero o Equialtimetro _______________________________________ 75
Figura 96 – Ejes del Nivel de ingeniero o Equialtimetro ________________________________ 75
Figura 97 – Partes de un Nivel de ingeniero o Equialtimetro _____________________________ 76
Figura 98 – Desarmando el trípode ________________________________________________ 76
Figura 99 – Instalación del equipo _________________________________________________ 77
Figura 100 – Calado del nivel esférico con tornillos nivelantes en dirección paralela a la línea recta
que une los tornillos nivelantes cualesquiera. ________________________________________ 77
Figura 101 – Calado del nivel esférico con ayuda el tercer tornillo nivelante en dirección
perpendicular a línea que une los tornillos nivelantes anteriores _________________________ 77
Figura 102 – Nivelando el equipo con el tornillo de sujeción del instrumento ________________ 78
Figura 103 – Equipo Nivelado ____________________________________________________ 78
Figura 104 – Centrado del equipo con nivel tubular ___________________________________ 79
Figura 105 – Centrado del equipo con nivel de burbuja partida __________________________ 79
Figura 106 – Nivelación Geométrica o Directa o por alturas _____________________________ 80
Figura 107 – Nivelación Trigonométrica ____________________________________________ 80
Figura 108 – Barómetro de mercurio _______________________________________________ 81

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 5


Figura 109 – Barómetro metálico __________________________________________________ 81
Figura 110 – Corrección de un itinerario cerrado ______________________________________ 82
Figura 111 – Corrección de un itinerario abierto ______________________________________ 82
Figura 112 – Nivelación simple ___________________________________________________ 83
Figura 113 – Nivelación simple ___________________________________________________ 84
Figura 114 – Lectura en la mira (a) ________________________________________________ 84
Figura 115 – Lectura en la mira (b) ________________________________________________ 85
Figura 116 – Nivelación Compuesta _______________________________________________ 85
Figura 117 – Perfil longitudinal ____________________________________________________ 87
Figura 118 – Recomendaciones para hacer un perfil longitudinal _________________________ 88
Figura 119 – Nivelación de perfil longitudinal cuando hay varios Bancos de Nivel (a) _________ 89
Figura 120 – Nivelación de perfil longitudinal cuando hay varios Bancos de Nivel (b) _________ 89
Figura 121 – Nivelación de perfil longitudinal cuando solo se cuenta con un Banco de Nivel. ___ 90
Figura 122 – Representación en 3D de varias secciones transversales ____________________ 90
Figura 123 – Sección Transversal con Nivel de ingeniero o Equialtimetro y Wincha __________ 91
Figura 124 – Ejes de principales de un Teodolito _____________________________________ 93
Figura 125 – Componentes clásicos de un teodolito ___________________________________ 94
Figura 126 – Componentes clásicos de un teodolito ___________________________________ 94
Figura 127 – Uso del principio de la Semejanza de Triángulos en Taquimetría ______________ 95
Figura 128 – Hilos Estadimétricos _________________________________________________ 95
Figura 129 – Cálculo de distancias horizontales con teodolito y estadal ___________________ 96
Figura 130 – Óptica geométrica en un lente telescópico ________________________________ 96
Figura 131 – Óptica geométrica en un teodolito ______________________________________ 96
Figura 132 – Telescopio de enfoque exterior _________________________________________ 97
Figura 133 – Telescopio de enfoque interior _________________________________________ 97
Figura 134 – Lectura horizontal con teodolito y estadal ________________________________ 98
Figura 135 – Nivelación Geométrica con Teodolito ____________________________________ 98
Figura 136 – Nivelación Taquimétrica con Teodolito ___________________________________ 98
Figura 137 – Nivelación Taquimétrica con altura instrumental igual a lectura del hilo horizontal del
retículo ______________________________________________________________________ 99
Figura 138 – El muro impide la visibilidad de la mira para una lectura igual a la altura instrumental.
____________________________________________________________________________ 99
Figura 139 – Se ha girado verticalmente el anteojo, obteniendo una lectura en la mira diferente a la
altura instrumental _____________________________________________________________ 99
Figura 140 – Nivelación Taquimétrica con Teodolito __________________________________ 100
Figura 141 – Curvas de Nivel ____________________________________________________ 101
Figura 142 – Curvas con mucha pendiente y poca pendiente ___________________________ 101
Figura 143 – Curvas concéntricas ________________________________________________ 102
Figura 144 – Formas característica de estribos y valles _______________________________ 102
Figura 145 – Equidistancia entre curvas de nivel ____________________________________ 103
Figura 146 – Interpolación de puntos por el método analítico ___________________________ 104
Figura 147 – Datos (Cotas) de los puntos A y B _____________________________________ 105
Figura 148 – Se une a y B mediante una línea recta __________________________________ 106
Figura 149 – Dado que de 100 a 10 m hay 10 unidades, se elige 10 espacios (con escalímetro) en
la recta L. ___________________________________________________________________ 106
Figura 150 – Se traza una segunda línea recta convenientemente elegida. ________________ 106
Figura 151 – Aplicando el teorema de Thales se divide el segmento AB en 10 partes iguales (en
este caso) ___________________________________________________________________ 107
Figura 152 – Se une el extremo de L con el punto B, mediante una recta. _______________ 107
Figura 153 – Segmento dividido en 10 partes iguales _________________________________ 108
Figura 154 – Segmento dividido con las cotas redondas distribuidas _____________________ 108
Figura 155 – Curvas dibujadas con ayuda de la interpolación entre varios puntos __________ 108
Figura 156 – Las estructuras pueden ser levantadas gracias a los puntos que constituyen el
triángulo mostrado ____________________________________________________________ 109
Figura 157 – Poligonal cerrada __________________________________________________ 110
Figura 158 – Poligonal abierta ___________________________________________________ 111

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 6


Figura 159 – Triangulación en cadena _____________________________________________ 112
Figura 160 – Triangulación en red continua _________________________________________ 112
Figura 161 – Triangulación en red continua _________________________________________ 112
Figura 162 – Azimut en los vértices de la poligonal cerrada ____________________________ 113
Figura 163 – Azimut con respecto al norte geográfico ________________________________ 113
Figura 164 – Obtención del azimut inverso _________________________________________ 116
Figura 165 – Proyecciones en Este y Norte _________________________________________ 117
Figura 166 – Ejemplo de cálculo de las correcciones de las proyecciones _________________ 119
Figura 167 – Cálculo de coordenadas _____________________________________________ 120
Figura 168 – Ejemplo de cálculo de las coordenadas de las estaciones __________________ 120
Figura 169 – Rosa de los vientos _________________________________________________ 121
Figura 170 – Editado de las líneas TIN para modelar el terreno levantado ________________ 122
Figura 171 – Curvas de nivel generadas con el software AutoCAD Civil 3D _______________ 122
Figura 172 – Malla de coordenadas _______________________________________________ 123
Figura 173 – Etiquetas de curva de nivel ___________________________________________ 123
Figura 174 – Cuadro de coordenadas _____________________________________________ 124
Figura 175 – Símbolos convencionales más usados en la representación de planos topográficos
___________________________________________________________________________ 124
Figura 176 – Leyenda ubicada en plano ___________________________________________ 125
Figura 177 – Membrete de plano _________________________________________________ 125
Figura 178 – Página oficial del Instituto Geográfico Nacional del Perú ____________________ 126
Figura 179 – Modelo de membrete para la presentación de planos ______________________ 129
Figura 180 – Sección típica _____________________________________________________ 139
Figura 181 – Sección Típica _____________________________________________________ 140
Figura 182 – Recuadro de identificación ___________________________________________ 145
Figura 183 – Tamaños normales de las láminas según normas ISO _____________________ 146
Figura 184 – Plano Planimétrico _________________________________________________ 146
Figura 185 – Levantamiento topográfico ___________________________________________ 147
Figura 186 – Libreta de campo - Levantamiento con cinta en terreno accidentado __________ 149
Figura 187 – Libreta de campo – Levantamiento con cinta en terreno plano _______________ 150
Figura 188 – Libreta de campo – Levantamiento con cinta de 30 metros por el método de
diagonales __________________________________________________________________ 151
Figura 189 – Levantamiento con cinta de 30 m, por el método de diagonales en terreno
accidentando ________________________________________________________________ 153
Figura 190 – Cálculo de azimuts _________________________________________________ 155
Figura 191 – Ejemplo de Nivelación ______________________________________________ 157
Figura 192 – Ejemplo de nivelación _______________________________________________ 158
Figura 193 – Nivelación Cerrado _________________________________________________ 159
Figura 194 – Perfil longitudinal ___________________________________________________ 161
Figura 195 – Nivelación cerrada _________________________________________________ 161
Figura 196 – Perfil Longitudinal __________________________________________________ 163
Figura 197 – Levantamiento taquimétrico con teodolito y mira vertical ____________________ 165
Figura 198 – Plano terminado de una levantamiento taquimétrico con teodolito y mira vertical _ 168
Figura 199 – Topografía donde se proyectará una represa ____________________________ 169
Figura 200 – Curva de capacidad del embalse ______________________________________ 170
Figura 201 – Poligonal cerrada __________________________________________________ 171
Figura 202 – Poligonal abierta ___________________________________________________ 176
Figura 203 – Partes de la batería de la estación total _________________________________ 179
Figura 204 – Procedimiento para hacer un levantamiento topográfico ____________________ 182
Figura 205 – Creando un JOB ___________________________________________________ 182
Figura 206 – Ingresando nombre del JOB __________________________________________ 182
Figura 207 – Ingresando coordenadas de los puntos conocidos ________________________ 183
Figura 208 – Ingresando más coordenadas (referencias) ______________________________ 183
Figura 209 – Orientación del equipo ______________________________________________ 183
Figura 210 – Selección el punto de estación ________________________________________ 183
Figura 211 – Ingresar datos de tiempo y clima del día y el lugar ________________________ 183

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 7


Figura 212 – Confirmación de coordenadas ________________________________________ 183
Figura 213 – Verificando el punto de referencia atrás _________________________________ 183
Figura 214 – Ingresando datos de instrumento y descripciones del punto _________________ 183
Figura 215 – Replanteo con estación _____________________________________________ 183
Figura 216 – Estacionar y orientar el equipo ________________________________________ 183
Figura 217 – Ingresar datos del instrumento, operador y clima del lugar __________________ 183
Figura 218 – Vista atrás del punto anterior _________________________________________ 183
Figura 219 – Verificar error de la distancia _________________________________________ 183
Figura 220 – Seleccionamos el modo replantear de la estación _________________________ 183
Figura 221 – Buscando puntos replanteados _______________________________________ 183
Figura 222 – Foto Satelital de la zona de trabajo ____________________________________ 183
Figura 223 – Planta de un plano topográfico ________________________________________ 183
Figura 224 – Perfil de un plano topográfico _________________________________________ 183

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 – ESCALAS MAS USUALES EN LA INGENIERÍA VIAL Y/O AEROPORTUARIA _____ 27
Tabla 2 – Cálculo de error _______________________________________________________ 28
Tabla 3 – Escalas más usadas en perfiles longitudinales _______________________________ 87
Tabla 4 – Modelo de libreta de campo para levantar secciones transversales _______________ 92
Tabla 5 – Valores tabulados con la fórmula anterior __________________________________ 105
Tabla 6 – Categorías de triangulación _____________________________________________ 112
Tabla 7 – Tamaños normales de las láminas de dibujo según norma ISO ________________ 145
Tabla 8 – Modelo de libreta para brújula ___________________________________________ 151
Tabla 9 – Levantamiento con brújula de 10’ y cinta por el método de medida directa de ángulos 154
Tabla 10 – Nivelación de la figura 190 _____________________________________________ 157
Tabla 11 – Nivelación de la figura 191 _____________________________________________ 159
Tabla 12 – Cálculo y compensación de red de cambios (Nivelación simple y compuesta) ____ 160
Tabla 13 – Cotas y distancias ___________________________________________________ 160
Tabla 14 – Cálculo y compensación de red de cambios (con distancias), Nivelación simple y
compuesta __________________________________________________________________ 162
Tabla 15 – Cotas y distancias ___________________________________________________ 162
Tabla 16 – Datos de la poligonal de apoyo _________________________________________ 163
Tabla 17 – Libreta de campo ____________________________________________________ 164
Tabla 18 – Cálculos para el método de coordenadas polares ___________________________ 164
Tabla 19 – Cálculos de levantamiento topográfico ___________________________________ 167
Tabla 20 – Tabulación de datos __________________________________________________ 170
Tabla 21 – Ángulos y distancias__________________________________________________ 171
Tabla 22 – Corrección angular ___________________________________________________ 171
Tabla 23 – Cálculos de acimutes _________________________________________________ 172
Tabla 24 – Cálculo y compensación de las proyecciones de los lados y de las coordenadas __ 173
Tabla 25 – Cálculo de poligonal cerrada ___________________________________________ 174
Tabla 26 – Coordenadas iniciales y finales _________________________________________ 176
Tabla 27 – Ángulos y distancias__________________________________________________ 176
Tabla 28 – Cálculo de poligonal abierta con control __________________________________ 178

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 8


PRIMERA PARTE - TEORÍA

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 9


RESUMEN
En esta primera parte, en lo que concierne a la teoría del curso, está diseñado para que el alumno
aprenda todo lo referente a los conceptos que se aplicarán en las prácticas, y está desarrollado de
acuerdo a las sesiones de UCV filial Trujillo, también se proponen algunos ejercicios en cada tema
tratado en las sesiones.

En la segunda parte trata de que toda la parte teórica, es decir, el conocimiento anterior; el alumno
pueda entenderlo y aplicarlo en cada proceso que se realizará en las prácticas de campo para hacer
un levantamiento topográfico, etc. y la entrega del producto final que es plasmar todo ello en un
plano, de tal forma que el alumno esté capacitado para realizar este tipo de trabajos que se requieren
dentro de la ingeniería civil y como futuros profesionales.

INTRODUCCIÓN
La elaboración de este MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE TOPOGRAFÍA EN INGENIERÍA CIVIL,
se da como una alternativa de solución al problema identificado en los equipos de trabajo, ya que el
alumno no está haciendo el desarrollo de gabinete que es parte importante de su aprendizaje en
forma individual. Pues, todos los alumnos que integran el equipo entregan sus informes en el que
solo algunos integrantes realizan el trabajo asignado, lo cual al momento de tomar los exámenes
los resultados son evidentes.

Todo esto evidencia el poco esfuerzo que realizaban algunos alumnos y por lo tanto la falta de
trabajo personal.

La parte teórica se refuerza con trabajos de aplicación y ejercicios resueltos y explicados por el
docente del curso y algunos propuestos.

Las prácticas de campo, consiste básicamente en el uso por parte del alumno con los diferentes
instrumentos de medida y con los distintos métodos que se utiliza en la Topografía, los cuales están
detalladas convenientemente en la segunda parte en prácticas.

Las practicas se realizan en equipos de trabajo, que lo conforman un número de integrantes entre
cinco y seis alumnos por equipo, dependiendo del número de los mismos en cada clase y de los
instrumentos disponibles.

En la segunda parte se asigna las áreas de trabajo; zona de trabajo es en el CIT de Moche, hasta
para seis equipos de trabajo, las cuales ya están distribuidas, de acuerdo a cada tema tratado en
las sesiones, se le da el listado de instrumentos o equipos necesarios para realizar los trabajos y se
presenta los modelos de los planos a presentar, de tal manera que el alumno pueda saber cómo
son las exigencias de los entregables, en las diferentes instituciones en la que va a desarrollarse
como ingeniero civil.

Los datos de campo son comunes para los miembros de cada uno de estos equipos, sin embargo,
el desarrollo en gabinete debe realizarse de forma personal.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 10


Este MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE TOPOGRAFÍA EN INGENIERÍA CIVIL describe como se
desarrollarán las prácticas y el área que les corresponde en que los alumnos deben realizar a lo
largo del desarrollo del curso de Topografía; se proporcionan los conceptos teóricos para la
ejecución correcta de los trabajos de campo y se especifica el modelo que debe tener los informes
correspondientes y la presentación de los planos.

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA


Utilización de diferentes instrumentos topográficos por los alumnos, planeamiento del trabajo de
campo, su ejecución y el desarrollo en gabinete. (cálculos, CAD, Software, etc.). Al finalizar el curso,
los alumnos deberán estar en condiciones de ejecutar levantamientos topográficos de acuerdo a los
términos de referencia (TDR). De las diferentes instituciones en nuestro país.

Por otro lado, la actividad fundamental de la topografía es el levantamiento y trazo de un terreno y


este a la vez debe estar representada y documentada en planos; Además, este ejercicio de la
topografía se relaciona con distintas disciplinas.

Figura 1 – Relación de la Topografía con otras disciplinas

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 11


PRÁCTICAS A REALIZAR
Se desarrollarán 08 prácticas de campo y 03 prácticas calificadas en el siguiente orden:

PRIMERA UNIDAD

 SESIÓN N° 01 - TEORÍA:
Conceptos básicos y definiciones. Historia de la Topografía, Importancia de la Topografía,
La Profesión: Topógrafo, Alcance Topográfico.
 SESIÓN N° 02 - PRÁCTICA DE CAMPO:
Levantamientos Topográficos: Etapas, Registro de Campo. Escalas, tipos, ejemplos.
 SESIÓN N° 03 - PRÁCTICA DE CAMPO:
Medidas de distancias, métodos de distancias, métodos. Instrumentos Topográficos
elementales. Alineamientos, trabajos en campo con wincha y jalones, trazo de
perpendiculares, paralelas, medida de ángulos.
 SESIÓN N° 04 - PRÁCTICA CALIFICADA:
Levantamientos a wincha. Precisiones en medidas a wincha. Proyección social (Aprendizaje
– servicio).
 SESIÓN N° 05 – EXÁMEN PARCIAL I:
Errores, Causa, Clases. Exactitud y precisión. Precisión de una serie de medidas.
Correcciones sistemáticas e medición de distancias con wincha de acero.

SEGUNDA UNIDAD

 SESIÓN N° 06 - PRÁCTICA DE CAMPO:


Altimetría y Nivelación: Definiciones. Aparatos usados en Nivelación. El eclímetro, el nivel
de ingeniero o Equialtimetro, puesta en estación y funcionamiento. Tipos de Nivelación.
 SESIÓN N° 07 - PRÁCTICA DE CAMPO:
Corrección de circuitos cerrados de nivelación. Métodos. Nivelación de Perfiles
Longitudinales, Secciones Transversales

 SESIÓN N° 08 - PRÁCTICA DE CAMPO:


Taquimetría. El Teodolito, condiciones de los ejes de un teodolito. Principio de la Estadía o
Mira. Fórmulas Estadimétricas para el Cálculo de distancias horizontales. Nivelación
Taquimetría. Cálculo de DH, Cálculo de Cotas.
 SESIÓN N° 09 - PRÁCTICA CALIFICADA:
Curvas de nivel. Propiedades y características. Equidistancia. Interpolación de curvas de
nivel.
 SESIÓN N° 10 – EXÁMEN PARCIAL II:
EXÁMEN PARCIAL II REZAGADOS Y/O RECUPERACIÓN DEL PARCIAL I.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 12


TERCERA UNIDAD

 SESIÓN N° 11 - PRÁCTICA DE CAMPO:


Redes de apoyo, Tipos de Redes, Poligonal, Triangulación.
 SESIÓN N° 12 - PRÁCTICA DE CAMPO:
Poligonal Topográfica. Elementos, Planeamiento, Cálculo, Dibujo y normas de precisión.
Ejemplos.
 SESIÓN N° 13 - INFORME:
(Aprendizaje – servicio)
 SESIÓN N° 14 - INFORME:
Utilización: Levantamiento topográfico, replanteo, altura remota.
 SESIÓN N° 15 - PRÁCTICA CALIFICADA:
Utilización: Levantamiento topográfico, replanteo, altura remota
 SESIÓN N° 16 – EXÁMEN FINAL:
EXÁMEN FINAL REZAGADOS Y/O RECUPERACIÓN DEL PARCIAL II.

RECEPCIÓN Y ENTREGA DEL EQUIPO DE TRABAJO


 Los instrumentos o equipo de trabajo para prácticas, debe ser recibido por cada equipo en
el gabinete de topografía de la facultad de ingeniería, ubicada en el CIT de Moche, 15
minutos antes de cada práctica.
 El instrumento o equipo por recibir se facilitará de acuerdo con el listado de equipo, que
se encuentra en la parte dos de este Manual, PRACTICAS, con el cual se realizará el
requerimiento respectivo al encargado del Gabinete de Topografía.
 El equipo debe devolverse 10 minutos antes de la hora de término de la práctica.
 Los instrumentos o equipos deben ser revisados en el momento de ser retirado del almacén
y de igual manera, al momento de la entrega, con el fin de asegurar la adecuada
conservación y funcionamiento de los mismos.
 Todo daño o pérdida del instrumentos o equipo o parte de este, durante las prácticas, será
responsabilidad y asumido por todos los miembros del equipo de trabajo.

ENTREGA DE INFORMES
De acuerdo al Manual y con las respectivas instrucciones del docente, los informes correspondientes
a cada práctica serán entregados en la fecha y hora señalada para su posterior calificación.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 13


SESIÓN 01
1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES
Rama de la ingeniería que se propone determinar la posición relativa de los puntos, mediante la
recopilación y procesamiento de las informaciones de las partes físicas del geoide, considerando
hipotéticamente, que la superficie terrestre de observación es una superficie plana horizontal. En
términos simples: La topografía se encarga de realizar mediciones en una porción de tierra
relativamente pequeña. Las informaciones se obtienen de instituciones especializadas en
cartografía y/o a través de las mediciones realizadas sobre el terreno (“levantamiento”),
complementando esta información con la aplicación de procedimientos matemáticos.

Figura 2 –
Representación del
terreno en un plano
con curvas de nivel

2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA
Hasta ahora no se sabe con exactitud cuando apareció la topografía, pero es claro que no
apareció ni como ciencia, ni ingeniería e incluso como comúnmente lo llamamos con el nombre de
“Topografía”; esto más bien fue una consecuencia de la necesidad de nuestros ancestros al tener
que realizar mediciones sobre la superficie terrestre.

Por otro lado, esto también surgió porque el hombre de esa época que tenía una vida errante
cambio a una sedentaria, luego se vio en la necesidad de marcar su territorio en donde viviría y; es
aquí donde el hombre empieza a tener la noción del significado de propiedad y para protegerla tuvo
que tomar medidas sobre porciones de tierra; aunque en esa época aún no se establecían la
unidades de medición que ahora conocemos; sin embargo, la historia nos cuenta que fueron los
egipcios y babilónicos los primeros en medir distancias, tomando como unidades las partes de sus
cuerpos, como el codo, el pie, el pulgar, la cuarta, etc.

No obstante esto generaba un problema al hacer mediciones con las partes de nuestro
cuerpo, ya que, como bien sabemos cada parte del cuerpo humano es diferente de otra, por ejemplo,
la dimensión del codo puede ser más grande o pequeño que la de otra persona, es así que en este
caso se tuvo que homogenizar el codo; pues según la historia allá por el año 3000 a.c. en Egipto se
acordó tomar un codo patrón de aproximadamente 52.3 cm; fue así que en adelante aparecieron
diversas unidades convencionales que rigieron a la vez en varias ciudades.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 14


Posteriormente, los griegos también dieron un gran aporte a la geometría, que significa
medición de la tierra; asimismo, los romanos y otras diferentes culturas de la misma forma hicieron
descubrimientos y aportes que contribuyeron a esta ciencia; pero no fue que hasta el año 1609 que
la topografía tuvo un gran avance, ya que con la invención del telescopio, y esto es gracias a Galileo
Galilei, se lograron muchas cosas como observar objetos a grandes distancias, tanto así que en
1720 Jonathan Sisson construye el primer TEODOLITO y posteriormente aparece la plancheta, el
nivel y conforme se iban haciendo más descubrimientos en la ciencia la tecnología también iba
avanzando a pasos agigantados; es por ello, que en la actualidad se tiene a disposición instrumentos
de medición con una precisión más exacta que las convencionales como por ejemplo: estaciones
totales robóticas, GPS diferenciales, Escáneres Laser, Drones entre otros.

3. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA

Dentro de la ingeniería civil, la topografía toma un rol muy importante ya que interviene en todas las
etapas de una obra civil, además dos de ellas tienen una estrecha relación directa con la topografía,
las cuales son:

ESTUDIO
Se le conoce también como proyecto, el cual es realizado por el ingeniero consultor o
empresa consultora y consiste en desarrollar y concretizar los planos y el expediente técnico de una
futura obra. Aquí es donde la topografía toma más importancia ya que para ello el ingeniero o
empresa encargada de realizar el estudio, primero tiene que representar en un plano el terreno en
donde se ejecutara la obra proyectada; Además, la calidad y seguridad de la obra depende mucho
de un plano topográfico preciso y correcta representación de los linderos. Sin embargo, si el plano
topográfico elaborado no se acerca a la realidad, por más que los demás especialistas sean expertos
en sus materias, el estudio llevará consigo un error desde su inicio el cual será descubierto en el
proceso constructivo de la misma.

EJECUCIÓN
Realizado por el ingeniero contratista o empresa contratista. Esta etapa consiste en realizar
el proceso constructivo de la obra de acuerdo al plano elaborado por el consultor. La topografía
interviene al iniciar la ejecución de la obra ya que lo primero que hará el ingeniero en el terreno será
el trazo de ejes y la nivelación de ciertos bancos de nivel; esto significa el apoyo de la topografía.

4. LA PROFESIÓN
En el Perú, no existen ingenieros topógrafos, pero si ingenieros civiles que se dedican
exclusivamente al campo de la topografía, en fin, ellos hacen la labor de ingenieros topógrafos.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 15


TOPÓGRAFO
Es el técnico que ejecuta los trabajos de campo dirigido a su vez por un ingeniero topógrafo.
Lógicamente un buen topógrafo también debe cumplir ciertos requisitos como:

 Debe ser una persona honesta y honrada, debe ser el personal de confianza del ingeniero.
 Debe tener facilidad en el manejo de personal de campo.
 Debe tener conocimientos de álgebra, geometría y trigonometría, sobre todo debe tener
amplio criterio.
 Debe estar en constante actualización.
 Debe ser cauteloso y muy celoso con los equipos topográficos.
 Debe ser leal.

ALCANCE TOPOGRÁFICO
El alcance topográfico es el límite de la aplicación de la topografía; convencionalmente se ha fijado
diversos segmentos de arco terrestre, pudiendo considerarse para el efecto entre medio y un grado;
en el primer caso los límites de la topografía estarán dados por un cuadrado de 25 km de lado, lo
que daría un área de 625 kilómetros cuadrados. Mientras que, en el segundo caso, para un ángulo
de 1° de arco (en el centro de la tierra) corresponde a un cuadrado de 11118040 km de lado, estando
toda su magnitud fuera del alcance topográfico. Siendo ya necesario el auxilio de otra ciencia como
lo es la Geodesia

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 16


SESIÓN 02
5. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Es el proceso que tiene por finalidad determinar la configuración del terreno y la posición sobre la
superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.

 En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la representación


gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

Figura 3 – Emplazamiento

 Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios,
caminos, bosques o formaciones rocosas; o canales de alimentación de agua.

Figura 4 – Mapa
 También las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras,
colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de una granja, estas
diferencias constituyen el perfil vertical

Figura 5 – Perfil vertical

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 17


ETAPAS
1. Reconocimiento del terreno y trazar un plan de ejecución de trabajo
Acá se estima la manera de más conveniente el método a utilizar para realizar el trabajo
sin contratiempos. Es importante realizar la visita al terreno, preguntar a los lugareños
de los nombres de los lugares, etc. Así como alimentarnos de planos referenciales
existentes del lugar.

Figura 6 – Reconocimiento del terreno

2. Trabajo de campo
Realización de las mediciones necesarias de acuerdo a la primera etapa ya que allí
establecimos la estrategia y los equipos a utilizar. Se mide las distancias ángulos
verticales y horizontales, es importante el orden del levantamiento datos, para eso es
importante el uso de croquis y gráficos, (uso de libreta de campo). Fotos del lugar, de
esta manera se hace más fácil el trabajo de gabinete.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 18


En el campo se colocan monumentos para las estaciones,
que son puntos permanentes, y que constituyen el
esqueleto del levantamiento, y es importante para su
posterior uso en el replanteo. También es importante para
la supervisión para el chequeo del trabajo.

Figura 7 – Colocación de
estacas

Figura 8 – Registrando
datos en la Libreta de
campo

Figura 9 – Topógrafo y
asistente tomando datos
del terreno con
instrumento.

La Libreta de campo

Esta libreta consta de dos partes:

 La cara izquierda; donde se registran las medidas tomadas, se recomienda hacerlo


con letras y números claros y con lápiz, si por algún motivo se desea corregir un
dato anotado, se recomienda no borrar sino tachar; ejemplo:
2,57
2,58

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 19


 La cara derecha; donde generalmente se dibuja el croquis respectivo.

Figura 10 – Modelo de la Libreta de Campo

3. Trabajo de Gabinete

Comprende los cálculos matemáticos que se realizan para obtener el producto, es decir
el trabajo que hemos realizado en campo, si las anotaciones se han hecho de manera
legible y los croquis, no debe haber problemas para realizar el dibujo en gabinete. La
eficiencia depende de un buen trabajo de campo y tomar los datos de manera óptima.

Figura 11 – Trabajo de Gabinete

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 20


CUADRO ESQUEMÁTICO: ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Figura 12 – Esquema de las etapas de un levantamiento topográfico

REGISTRO DE CAMPO
Es conveniente que los estudiantes tengan modelos de registros bien diseñados que les sirva de
guía en sus primeros trabajos de campo
Modelo general de registro de datos de levantamiento topográficos 1

1. PRESENTACIÓN
Se debe detallar
1.1. Número de informe
1.2. Nombre a quien va dirigido
1.3. Nombre de quien dirige
1.4. Título del trabajo a ser informado
1.5. Fecha de presentación
1.6. Saludo y presentación
1.7. Firma del remitente

1Modelo tomado del artículo Modelo de registro y procesamiento de datos topográficos del ingeniero Porras
Mayta Julio F.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 21


2. UBICACIÓN
Se detalla los datos necesarios para poder ubicar la zona donde se realizó el
levantamiento topográfico
2.1. Departamento
2.2. Provincia
2.3. Distrito
2.4. Anexo
2.5. Paraje
2.6. Nombre del dueño de la propiedad
3. EQUIPOS Y MATERIALES TOPOGRÁFICOS
3.1. EQUIPOS
Detallar y enumerar la relación de equipos utilizados en el levantamiento
topográfico, describiendo características generales y particulares de los
equipos, tales como:

3.1.1.Marca
3.1.2.Serie
3.1.3.Modelo
3.1.4.Código y
3.1.5.Otros
3.2. MATERIALES
Detalla y enumera la relación de materiales utilizados en el levantamiento
topográfico describiendo características tales como:
3.2.1.Cantidad
3.2.2.Peso
3.2.3.Número
3.2.4.Longitud y
3.2.5.Otros
4. CONDICIONES CLIMÁTICAS
Es bien sabido que las condiciones climáticas influyen en los levantamientos
topográficos por lo tanto se debe de consignar datos referentes a:
4.1. Fecha de ejecución
4.2. Clima
4.3. Temperatura ambiental promedio
4.4. Vientos
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se debe planificar y sustentar en relación a metas y avances el trabajo de campo
y de gabinete a emplear; tanto en:
5.1. Información teórica y práctica sobre métodos de levantamiento
topográficos.
5.2. Manejo y uso adecuado de los equipos topográficos.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 22


5.3. Seguridad e higiene, orden y cuidado de los equipos de limpieza.
5.4. Información práctica de métodos de levantamiento.
5.5. Procesamiento de datos previo de datos en campo.
5.6. Verificación de la tolerancia máxima permisible (error máximo permisible).
5.7. Manejo de modelos matemáticos y estadísticos para procesar los datos
de gabinete.
5.8. Elaboración de informe topográfico correspondiente.
6. PROCESAMIENTO DE DATOS
Referente a esté capítulo podemos identificar tres fases importantes:
6.1. Revisión y organización de datos
6.2. Procesamiento de datos propiamente dicho. En esta fase se realizan los
cálculos de promedios de nuestras medidas obtenidas en campo, cálculo
de errores, factores de correcciones y compensaciones.
6.3. Resumen de datos. Estos datos se deben de adjuntar al plano para que
pueda servir de apoyo en la interpretación respectiva.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se diferencia los dos trabajos que comprende un día de campo como del trabajo
de gabinete en forma clara y concisa; de esta información se podrá planificar
otros trabajos ya sea por similitud o por comparación y nos ayudará a realizar
una programación en:
 Número de integrantes de la brigada de trabajo.
 Presupuestos y costos del trabajo.
 Tiempo y ejecución en el trabajo de campo y gabinete.
 Otros.
7.1. TRABAJO DE CAMPO

INTEGRANTES
F.E. H.I. H.C. DT
X1 X2 X3 X4 X5

T.H.T.

DONDE:
F.E. : Fecha de ejecución
H.I. : Hora de inicio de trabajo
H.C. : Hora de culminación del trabajo
X1,…,X5 : Nombre y apellidos de los integrantes de la
brigada de trabajo
D.T. : Descripción del trabajo efectuado
T.H.T. : Total de horas empleadas en el trabajo de campo

7.2. TRABAJO DE GABINETE

INTEGRANTES
F.E. H.I. H.C. DT
X1 X2 X3 X4 X5

T.H.T.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 23


DONDE:
F.E. : Fecha de ejecución
H.I. : Hora de inicio de trabajo
H.C. : Hora de culminación del trabajo
X1,…,X5 : Nombre y apellidos de los integrantes de la
brigada de trabajo
D.T. : Descripción del trabajo efectuado
T.H.T. : Total de horas empleadas en el trabajo de
gabinete

8. PRESUPUESTO
Detallar gastos referentes a:
8.1. Personal
8.2. Equipos
8.3. Materiales
8.4. Movilización
8.5. Ploteo de planos
8.6. Impresión de informe
8.7. Otros
9. CONCLUSIONES
Las conclusiones deberán ser referentes al trabajo propiamente dicho, tales
como:
 Precisiones
 Errores
 Métodos de compensación
 Otros

10. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deberían ser referentes al trabajo, tomando en cuenta las
conclusiones:
 Precisiones
 Errores
 Métodos de compensación
 Equipos y otros
11. PLANO
En lo referente al plano se deberá tener incidencia en:
 Identificación de líneas con la finalidad de darle prestancia
 Ubicación del norte
 Membrete
 Leyenda
 Escala Gráfica y numérica
 Cuadro de resumen de datos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 24


12. ANEXOS
Se deberá adjuntar elementos que avalen el buen desenvolvimiento en la
ejecución del trabajo.
 Fotos
 Libreta de campo
 Certificados de calibración de los equipos
 Otros
ESCALAS
Es la relación numérica y/o gráfica que existe entre la figura semejante del papel y la figura real del
terreno.

Figura 13 – Tipos de escalas

TIPOS DE ESCALAS

ESCALA NUMÉRICA
Es la relación, tal que el numerador y el denominador tienen las mismas unidades

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜)

cuando vamos a representar un metro de terreno en un plano diremos: 100 cm de terreno estará
representado como un 1 cm en el plano, hay que tener en cuenta que la escala es adimensional.

Figura 14 –
Escala Numérica

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 25


ESCALA GRÁFICA
Es la representación geométrica de una escala numérica, todo plano debe tener una escala gráfica
que generalmente se ubica en la parte inferior del mismo

Figura 15 –
Construcción de una
Escala Gráfica

Figura 16 – Escala
Gráfica

EJEMPLOS DE ESCALAS
¿Qué longitudes serán despreciables en el terreno, si la escala del plano que vamos a construir es
1/500?
𝐿𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 1
𝐸= =
𝐿𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 500
0.2
1000 1
= =
𝐿𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 500
𝐿𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 = 0.10 𝑚 = 10 𝑐𝑚

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 26


Tabla 1 – ESCALAS MAS USUALES EN LA INGENIERÍA VIAL Y/O AEROPORTUARIA

PLANO AEDROMOS ALTIPUERTOS VÍAL


U 1/25000 (20000) 1/25000 1/25000
P.M. 1/5000 (4000) 1/1000 1/1000
P.G. 1/5000 (4000) 1/1000 1/1000
PAV 1/5000 (4000) 1/1000 1/1000
DR 1/5000 (4000) 1/1000 1/1000
S IND. (1/5000; 1/2000; 1/200) IND IND
H:1/2000 1/1000 1/1000
P.L.
V:1/50 1/100 (200) 1/100 (200)
H:1/500; 1/1000 1/200 1/200
SECC.
V:1/50 1/200 1/200

U = Ubicación P.M. = Plano maestro P.G = Plano general


Pav = Pavimentos DR = Drenaje S = Señalización
P.L. = Perfil longitudinal H = Horizontal IND = Indicado
Secc = Secciones V = Vertical

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 27


SESIÓN 03
6. MEDIDAS DE DISTANCIAS
“La medición de la distancia entre dos puntos constituye una operación común en todos los trabajos
de topografía. El método y los instrumentos seleccionados en la medición de distancias dependerá
de la importancia y precisión requeridas”. (Casanova Matera, 2002, págs. 3-1)

Por lo general, para medir distancias en estudios de reconocimientos previos, en algunos


trabajos geológicos, de agricultura, en localización de puntos o marcas sobre el terreno para
operaciones de replanteo, etc. Se hace uso del telémetro o el cartaboneo de pasos; asimismo,
cuando se requiere que las mediciones tengan una mayor precisión para trabajos de control de
demarcaciones sobre el pavimento, determinación de la longitud de una vía construida, nivelación
de bancos de nivel, etc. Se usa instrumentos de medición como cintas de acero, distanciómetros
electrónicos, nivel de ingeniero y en algunos casos donde la rapidez y precisión es crucial se utilizan
el teodolito y las miras verticales u horizontales como métodos indirectos para la medida de
distancias.

Sin embargo, la superficie terrestre no es plana, por lo que es necesario hacer alguna
corrección y para ello existen varios métodos, aunque el valor de inexactitud para trabajos de
topografía es insignificante, pero es necesario tener una idea sobre este valor y se puede calcular
con la siguiente expresión.

(𝑨𝑩)𝟑
𝒆= Figura 17 – Superficie
𝟏𝟐𝑹𝟐 terrestre

Si consideramos el radio de la Tierra 𝑅 ≅ 6370 𝑘𝑚 , entonces según la fórmula anterior


obtendríamos para distancias entre 1 a 30 km un error casi insignificante.
Tabla 2 – Cálculo de error

Distancia
e (mm)
AB (km)

1 0,01

5 0,26

10 2,05

15 6,93

20 16,43

25 32,09

30 55,45
Figura 18 – Crecimiento exponencial del error

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 28


CLASES DE MEDICIÓN

A) Medición directa
Es aquella en la cual se obtiene la medida “exacta” mediante un proceso visual, a
partir de una simple comparación con la unidad patrón.

Ejemplo ilustrativo:
Magnitud: Longitud

Figura 19 – Medición directa

B) Medición Indirecta
Es aquella medida que se obtiene mediante ciertos aparatos o cálculos matemáticos
ya que se hace imposible medirla mediante un proceso visual simple.
Ejemplo ilustrativo:
Fórmula
𝑨 = (𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐)(𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐)
𝑨 = (𝟑𝒎)(𝟐𝒎)
𝑨 = 𝟔 𝒎𝟐

Figura 20 – Medición indirecta


TIPOS DE DISTANCIA
1. La distancia inclinada. - Es la longitud de la línea recta que une dos puntos del
terreno.
2. Distancia Topográfica. - Es la longitud de la proyección de la distancia inclinada
sobre la horizontal; se llama también distancia reducida al horizonte.

Figura 21 – Tipos de distancia

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 29


7. MÉTODOS
CARTABONEO DE PASOS
Este método consiste en medir la distancia entre dos puntos que están ubicado en el terreno, con
el conteo de pasos normales que puede hacer una persona.

Figura 22 – Medición a Pasos

Suponiendo que la persona conto 100 pasos en el recorrido entre los puntos A y B, se puede afirmar
que la distancia AB es de 100 pasos multiplicado por el valor de la longitud que tiene el paso de la
persona.

𝒅𝑨𝑩 = (𝑵°𝒑𝒂𝒔𝒐𝒔)(𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒂𝒔𝒐)

Determinación de la longitud promedio de un paso

El proceso para determinar la longitud de un paso se le conoce como cartaboneo de pasos, el cual
es el siguiente:

 Se elige un terreno aproximadamente horizontal


 Se localiza dos puntos de longitud conocida (L).
 Se recorre con pasos normales ida y vuelta la longitud L.
 Sumar el número total de pasos.

𝟐𝑳
𝑳𝒑𝒂𝒔𝒐 = ( )
𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒐𝒔

Figura 23 – Cartaboneo de pasos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 30


También se recomienda que el topógrafo haga cartaboneo de paso en distancias con pendientes ya
que el paso es más corto cuando se está subiendo por esta, y más largo cuando se está bajando.

MEDICIÓN CON CINTA


Éste método se también para levantamientos en detalle, de igual forma también se puede
usar en redes de apoyo, aunque en este último, se recomienda usar cintas de acero y cumpliendo
las metodologías apropiadas y rigurosas. Seguidamente explicaremos algunas de ellas.

A) Cuando la superficie es plana

 Sobre una losa o pavimento. – Para medir ̅̅̅̅


𝐴𝐵 ; se realiza medidas
parciales de longitud estándar, tal como 20 metros.
Es conveniente conservar apoyada la cinta sobre la losa y hacer coincidir la
marca de los 20 metros en el punto de partida (para cada tramo parcial)
manteniendo la alineación correcta y la tensión más o menos constante y
apropiada; cada puesta de cinta se marca con pintura.

Figura 24 – Medición en terreno plano

Para obtener una mayor precisión es recomendable repetir el proceso dos


veces por cada tramo.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 31


 Sobre Terreno Natural. - El procedimiento es similar al anterior con la
diferencia que en cada puesta de cinta se coloca una estaca de madera
realizando sobre la misma una marca con pintura o similar.

Figura 25 – Medición sobre terreno natural

B) Cuando la superficie es inclinada


En el caso de un terreno inclinado, es necesario clavar trompos (pequeñas estacas
de madera) o fichas a lo largo de la línea por medir, de manera que el desnivel entre
dos puntos consecutivos, permita[UdW1] poner horizontal la cinta empleando las
plomadas. La suma de las distancias parciales entre puntos de la alineación, dará
como resultado la distancia total.

Figura 26 – Medición en terreno inclinado

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 32


MEDICIÓN CON ESTADIA
Consiste en medir distancias geométricas usando los hilos estadimétricos del teodolito
conjuntamente con una mira. El principio se basa en la proporción que guarda la separación de los
hilos estadimétricos y la longitud del eje de colimación respectiva.

Figura 27 – Medición con Estadía

MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIA (MED)


Este método consiste en medir la distancia que hay entre dos puntos, con la ayuda de la propagación
de una onda electromagnética en ida y vuelta, desde su punto de emisión hasta un receptor ubicado
en otra posición.

El principio inicial se basa en la ley correspondiente al movimiento rectilíneo uniforme.

𝟐𝒅 = 𝒗𝒕

Donde:

d : distancia entre A y B.

v : Velocidad de la luz.

t : Tiempo que emplea el rayo en el tramo de ida y vuelta.

Figura 28 – Medición
Electrónica de
Distancia

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 33


SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
El GPS; nos determina las coordenadas geodésicas y planas de acuerdo al sistema de referencia
elegido de un punto de la superficie terrestre.

El principio de basa en el método de Pothenot y la ley del movimiento rectilíneo uniforme, gracias a
los satélites artificiales que circulan nuestra atmósfera. Teniendo dos puntos sobre la superficie
terrestre y determinando sus coordenadas, bajo el mismo sistema referencial, es simple calcular la
distancia de cuadrícula entre ellos y por ende la distancia topográfica.

No obstante, su alta precisión, el elevado costo que implica su uso hace que hoy en día todavía la
estación total sea el preferido de los topógrafos.

Figura 29 – Sistema de Posicionamiento Global

8. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS ELEMENTALES


INSTRUMENTOS SIMPLES
A) CINTAS MÉTRICA Y ACCESORIOS

Las cintas son sometidas


a diferentes tensiones y
temperaturas, por lo que
dependiendo del material
con el que han sido
construidas, su tamaño
original variará

Figura 30 – Cinta métrica

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 34


Clasificación de las cintas métricas

Figura 31 – Clasificación de las cintas métricas

 Cintas continuas: divididas en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros


y milímetros.
 Cintas por defecto (substracción): Divididas al milímetro solamente en el primero
y último decímetro, el resto de la longitud está dividido en metros y decímetros, tal
y como se muestra en la figura.
 Cinta por exceso: al igual que las cintas por defecto, están divididas en toda su
longitud en metros y decímetros, y solo el ultimo decímetro está dividido en
centímetros y milímetros; Además, cuenta con un decímetro adicional graduado en
centímetros y milímetros, colocado anterior al cero de la misma y con graduación
creciente en sentido contrario a las graduaciones de la cinta.

Accesorios utilizados en la medición de distancias con cintas métricas.

Plomada métrica: Instrumento con


forma de cono, construido
generalmente en bronce, con un peso
que varía entre 225 y 500 gramos,
que al dejarse colgar libremente de la
cuerda sigue la dirección de la vertical
del lugar, por lo que con su auxilio
podemos proyectar el punto de
terreno sobre la cinta métrica.
Figura 32 – Plomada métrica

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 35


Termómetro para cinta: Es utilizado
en la medición de distancias con
cinta, viene graduado en grados
centígrados, con lecturas que varían
entre -40 a +50° C de grado en grado,
colocado para su protección en una
estructura metálica de
aproximadamente 14 cm de largo, la
cual se ajusta a la cinta mediante dos
Figura 33 – Termómetro para cinta sujetadores.

Tensiómetro: Es un dispositivo que


se coloca en el extremo de la cinta
para asegurar que la tensión aplicada
a la cinta sea igual a la tensión de
calibración.

Figura 34 – Tensiómetro

Jalones: Son tubos de madera o


aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y
una longitud que varía de 2 a 3 m. Los
jalones vienen pintados con franjas
alternas rojas y blancas de unos 30
cm y en su parte final poseen una
punta de acero. El jalón se usa como
instrumento auxiliar en la medida de
distancias.

Fichas: Son varillas de acero de 30


cm de longitud, con un diámetro
φ=1/4”, pintados en franjas alternas
rojas y blancas. Las fichas se usan en
la medición de distancias para marcar
las posiciones finales de la cinta y
Figura 35 – Jalón y Fichas
llevar el conteo del número de
cintadas enteras que se han
efectuado

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 36


Figura 36 – Nivel de mano (nivel Locke)
Nivel de mano (nivel Locke). Es un pequeño nivel torico, sujeto a un ocular de

unos 12 cm de longitud, a través del cual se pueden observar simultáneamente el

reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. El nivel

de mano se utiliza para horizontalizar la cinta métrica y para medir desniveles.

Nivel Abney. El nivel Abney consta


de un nivel torico de doble curvatura
[A] sujeto a un nonio [B], el cual puede
girar alrededor del centro de un
semicírculo graduado [C] fijo al
ocular. Al igual que el nivel Locke, la
imagen de la burbuja del nivel teórico
se refleja mediante un prisma sobre el
Figura 37 – Nivel Abney campo visual del ocular [D].

B) ESCUADRAS
Son instrumentos topográficos simples que se utilizan en levantamientos de poca
precisión para el trazado de alienaciones y perpendiculares.

Escuadra de agrimensor: consta de


un cilindro de bronce de unos 7 cm de
alto por 7cm de diámetro, con ranuras
a 90° y 45° para el trazado de
alineamientos con ángulos de 90° y
45° entre sí. El cilindro se apoya
sobre un bastón de madera que
termina en forma de punta

Figura 38 – Escuadra de agrimensor

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 37


Escuadra de prisma: Está
constituida por un prisma triangular
cuyo ángulo de refracción es de
90º. Puede apoyarse sobre un
bastón metálico o utilizarse con
plomada.

Figura 39 – Escuadra de prisma

Escuadra de doble prisma: consta


de dos prismas pentagonales
ajustados firmemente entre sí para
asegurar visuales perpendiculares.
Se utiliza para el trazado de
perpendiculares a alineaciones
definidas por dos puntos

Figura 40 – Escuadra de doble prisma

C) CLISIMETRO
Es un instrumento de mano con las mismas funciones del nivel Abney

Consta

[A] círculo vertical: con escala


porcentual para

medir pendientes y escala angular para


medir ángulos verticales. El círculo está
inmerso en un líquido especial
contenido en un recipiente
herméticamente sellado [B] y gira
alrededor de un pivote [C].

Figura 41 – Clisímetro Las lecturas al círculo se realizan a


través de un ocular de lectura [D]. La
colimación se verifica por coincidencia
de la señal con el retículo de
colimación.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 38


D) LA BRUJULA
Es un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación
del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales.
Su aplicación es frecuentemente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en
reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos
topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.

Figura 42 – La Brújula

BRÚJULAS AZIMUTALES

Tiene el circulo horizontal dividido en 360 grados coincidiendo con la alineación


norte – sur, poseen un dispositivo de colimación.

Figura 43 – Brújula azimutal

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 39


Figura 44 – Brújula Brunton

E) MIRAS VERTICALES

Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera,


metal o fibra de vidrio.
Comúnmente se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para
facilidad de transporte y almacenamiento.

Figura 45 – Miras Verticales

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 40


F) MIRAS HORIZONTALES
La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión usado para la medición
de distancias horizontales y debe su nombre a que su coeficiente de variación de
longitud es muy bajo, prácticamente invariable.

Figura 46 – Mira Horizontal

G) PLANÍMETRO
Es un instrumento manual utilizado en la determinación del área de figuras planas
con forma irregular.

Figura 47 – Planímetro

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 41


INSTRUMENTOS PRINCIPALES
A) TEODOLITOS
El Teodolito es un instrumento utilizado en las operaciones, directa o
indirectamente, para medir ángulos horizontales, ángulos verticales, distancias y
desniveles.

Figura 48 – Teodolitos

Figura 49 – Teodolito Sokkia con microscopio lector de escala

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 42


Figura 50 – Teodolito Wild con micrómetro óptico

Figura 51 – Teodolito Brújula Wild T0 con micrómetro óptico

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 43


Figura 52 – Teodolito Kern DK-2 con sistema de lectura de coincidencia

En cuantos, a los métodos de lectura, los teodolitos se clasifican en repetidores y


reiteradores.

Figura 53 – a) Teodolito repetidor, b) Teodolito repetidor

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 44


B) TEODOLITOS ELECTRÓNICOS
El desarrollo de la electrónica y la aparición de los microchips han hecho posible la
construcción de teodolitos electrónicos con sistemas digitales de lectura de ángulos
sobre pantalla de cristal líquido.
Facilita la lectura y la toma de datos mediante el uso en libretas electrónicas de
campo o de tarjetas magnéticas; eliminando los errores de lecturas y anotación.

Figura 54 – Teodolito Electrónico

Una de las características importantes tanto los teodolitos electrónicos como las
estaciones totales, es que pueden medir ángulos horizontales en ambos sentidos y
ángulos verticales con el cero en el horizonte.

C) ESTACIÓN TOTAL ELECTRÓNICA

En la estación total electrónica se pueden medir distancias verticales y horizontales,


ángulos verticales y horizontales; e internamente, con el micro procesador
programado, calcular las coordenadas topográficas (norte, este, elevación) de los
puntos visados. Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas para
almacenar datos, los cuales pueden ser cargados en el computador y utilizados con
el programa de aplicación seleccionado.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 45


Figura 55 – Estación Total

D) ESTACIONES ROBÓTICAS.
Son equipos que ganan en funcionalidad, buscan por su cuenta el objetivo,
haciendo un barrido hasta que lo encuentran, funcionan con una colectora manual
que opera la estación desde el lugar donde se encuentra el prisma, pudiendo
utilizarla una sola persona, sin necesidad de otras
Es en esencia una estación total con un motor servoasistido que permite a través
de una cámara de detección hacer el seguimiento y puntería al prisma de forma
automática
La estación robotizada se controla a través de una libreta o colector de datos
asociado a la estación vía radio o Bluetooth, lo que permite que un solo operario
pueda trabajar en la toma o replanteo de puntos.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 46


E) NIVELES.
El Nivel Tubular o Nivel Tórico.
Es un trozo de tubo de vidrio de sección circular, generado al hacer rotar un círculo
alrededor de un centro O, tal y como se muestra en la figura. La superficie es sellada
en sus extremos y su interior se llena parcialmente con un líquido muy volátil (como
éter sulfúrico, alcohol etc.) que al mezclarse con el aire del espacio restante forma
una burbuja de vapores cuyo centro coincidirá siempre con la parte más alta del
nivel.

Figura 56 – Nivel Tubular o Tórico

El Nivel de Ingeniero.
En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las diferencias
verticales o desniveles entre puntos, al nivel tórico se le anexa un telescopio, una
base con tornillos nivelantes y un trípode.

Figura 57 – Nivel de Ingeniero

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 47


Figura 58 – Nivel Wild N2 con nivel tórico de doble curvatura

Figura 59 – Nivel de precisión PL1 de Sokkia de placas plano paralelas con micrómetro óptico

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 48


Figura 60 – Nivel C40 Sokkisha

Recientemente se han introducido en el mercado, niveles electrónicos con los cuales el


proceso de nivelación en el campo puede ser realizado por una sola persona.

Estos niveles constan básicamente de un emisor de rayos láser con un barrido de 360º y un
receptor o detector de rayos, tal y como se muestra en la figura.

Figura 61 – Nivel Electrónico LP3A - Sokkisha

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 49


F) DISTANCIOMETROS ELECTRÓNICOS
Recientemente, se han desarrollado nuevos instrumentos, más pequeños y livianos,
capaces de medir rápidamente distancias de hasta 4 Km con precisión de ± [ 1mm
+ 1 parte por millón (ppm)] en donde ± 1 mm corresponde al error instrumental el
cual es independiente de la distancia media.

Los distanciometros
electronicos se
pueden clasificar en:

Generadores de
Generadores de
ondas luminosas
micro ondas (ondas
(rayos laser e
de radio)
infrarojos)

Figura 62 – Distanciometro electrónico de Sokkisha

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 50


9. ALINEAMIENTOS
Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos sobre la
superficie terrestre. No se debe confundir con alineación, la cual es el conjunto de operaciones de
campo que sirven para orientar o guiar las mediciones de las distancias, de tal manera que lo puntos
intermedios utilizados siempre queden sobre el alineamiento.

Figura 63 – Alineamiento

La dirección de un alineamiento siempre se da en función del ángulo horizontal que se forma entre
el alineamiento y una línea que se toma como referencia.

La dirección se mide siempre en planta o en un plano horizontal.

Hay varias formas de dar la dirección de una línea:

 El ángulo que forma la línea con el alineamiento adyacente indicando el sentido del ángulo
medido ya sea en forma horaria (+) o en sentido anti horario (-).
 El ángulo que forma cada uno de los alineamientos con respecto a una sola línea de
referencia es denominado “meridiano de referencia”, este es el método corrientemente
utilizado.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 51


TIPOS DE MERIDIANOS DE REFERENCIA
Meridiano Geográfico verdadero
Es una línea orientada a lo lardo de los polos geográficos de la tierra y se determinan
mediante observaciones astronómicas. Estos meridianos tienen permanentemente una
orientación constante o fija.
Meridianos Magnéticos
Son las líneas orientadas en la dirección de los polos magnéticos de la tierra y es la dirección
que da la brújula. La orientación de esta línea no es constante debido a que el polo norte
magnético no tiene posición fija y se va desplazando lentamente a través del tiempo.

Figura 64 – Declinación Magnética

Meridianos Arbitrarios

Cuando en un levantamiento topográfico no se tiene la orientación de ninguno de los


anteriores meridianos, se puede adoptar cualquier línea como referencia para la medición.

El meridiano de referencia arbitrario puede ser la línea del punto inicial a una torre, un árbol
o a cualquier otro detalle que se pueda materializar fácilmente en el campo.

Figura 65 – Meridianos Arbitrarios

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 52


ACIMUT, RUMBOS

Azimut de un alineamiento

Es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir del
extremo superior de un meridiano, conocido comúnmente como NORTE, hasta el
alineamiento respectivo. Su valor puede estar entre y 0 y 360º en el sistema sexagesimal
o entre 0 y 400 gones en el sistema centesimal.

Figura 66 – Azimut

Rumbo de un alineamiento

Es el ángulo horizontal que el alineamiento dado forma con respecto al meridiano de


referencia, medido con la línea de los extremos norte o sur, según la orientación que
tenga dicho alineamiento. Se expresa como un ángulo de 0 a 90°, indicando el cuadrante
en el cual se encuentra situado.

Figura 67 – Rumbo

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 53


TRABAJOS DE CAMPO CON WINCHA Y JALONES, TRAZO DE PERPENDICULARES Y
PARALELAS, MEDIDA DE ÁNGULOS

MEDICION EN TERRENO HORIZONTAL


Se requiere de dos operadores llamados cadeneros, y la utilización de jalones, haciendo
alineamientos para definir líneas rectas, el cadenero pone en cero en el sentido de avance,
el de adelante debe de ser el más experimentado, es quien lee la cinta, alinea, pone
horizontal la wincha y aplica una tensión constante, dependiendo la longitud de la wincha y
el material de la misma, para evitar la catenaria.

Figura 68 – Trabajos de campo con wincha y jalones en


terreno horizontal

MEDICION EN TERRENO INCLINADO


Es necesario clavar estacas de madera o de fierro y con la ayuda de una plomada de tal
manera que tengamos distancias parciales entre los puntos de alineación y esta dará como
resultado la distancia total.

Figura 69 – Trabajos de campo en terreno inclinado

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 54


SEÑALIZACIÓN HACIENDO USO DE JALONES
Es necesario para poder tener en cuenta un mismo lenguaje, de tal manera que permita de
forma rápida la realización de la toma de datos, en el terreno, cuando el equipo de trabajo
este participado del mismo.

Figura 71 – Enderezar el Jalón hacia la Derecha Figura 70 – Enderezar el Jalón hacia la Izquierda

Figura 73 – Mover el Jalón hacia la Izquierda Figura 72 – Mover el Jalón hacia la Derecha

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 55


TRAZO Y REPLANTEO DE PERPEDICULARES, PARALELAS
Método 3-4-5

Se forma un triángulo rectángulo empleando una sola cinta, se emplea lados de 3, 4 y 5m o


múltiplos de ellos, sostenida la cinta por 3 personas.

Figura 74 – Método del triángulo rectángulo

Método de la cuerda

Se trazan perpendiculares de un punto dado a una línea a una línea base, en la cual se
traza una cuerda y se encuentran los dos puntos de intersección entre el punto dado y el
punto medio de la cuerda. Por ejemplo: se desea bajar una perpendicular del punto C.

Figura 75 – Método de la Cuerda

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 56


Método del Triángulo Isósceles

Partiendo del método 3,4 y 5 (A, B, C) generamos una copia (espejo), trazamos una
semicircunferencia de radio 4m desde el punto B, luego trazamos otra semicircunferencia
de radio de 5m desde el punto A, luego juntamos los puntos en la intersección de las
semicircunferencias formando un punto M, lo cual permita obtener otro triangulo 3, 4 y 5, lo
que genera un triángulo isósceles al juntar ambos triángulos en uno solo.

Figura 76 – Método del triángulo isósceles

Usando los brazos por simetría del cuerpo

Este método se utiliza cuando no se cuenta en el momento con instrumentos a la mano y


se realiza para tener una idea de la ubicación de una perpendicular.

Figura 77 – Método de los brazos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 57


Trazo de paralelas

Por cualquiera de los métodos para trazar perpendiculares, realizamos 2 perpendiculares


con la misma medida con respecto a aun alineamiento, la unión de los extremos de estas
dos líneas perpendiculares nos dará la línea paralela al primer alineamiento.

Figura 78 – Trazo de paralelas

MEDICIÓN Y REPLANTEO DE ÁNGULOS


Se utiliza para medir lotes, que no requieren un nivel de precisión muy elevada y para la
medición de predios

Método de los senos

Con el trazo de dos alineamientos se mide una distancia entera de preferencia una unidad
seguida de cero. Estos puntos así determinantes se unen mediante un alineamiento y a
partir de la mitad de este alineamiento se traza una perpendicular hacia el vértice del Ángulo.
Así pudimos aplicar la fórmula para poder hallar el ángulo.

𝑫
𝐬𝐢𝐧 𝜶 = 𝟐
𝒅
𝑫
𝜶 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧−𝟏 𝟐
𝒅

Figura 79 – Método de los senos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 58


Método de la tangente

 En uno de los alineamientos se mide una distancia entera de preferencia la unidad


seguida de ceros (10).
 A partir de este punto se levanta una perpendicular hasta que corte al otro alineamiento.
 Se mide la perpendicular trazada.
𝒉
 El valor del ángulo es igual a: 𝜶 = 𝑨𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏( )
𝟏𝟎

Figura 80 – Método de la tangente

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 59


SESIÓN 04
10. LEVANTAMIENTOS A WINCHA
El Levantamiento completo de un terreno se puede hacer empleando únicamente la wincha (éste
era el único método disponible antes de que se fabricaran instrumentos para medir ángulos) si el
levantamiento se hace sobre superficies reducidas tales como líneas pequeñas, solares y
construcciones. Si se trata de extensiones grandes éste método de levantamiento no se utiliza
porque además de ser lento proporciona baja precisión.

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus
distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal.

Además, es necesario calcular el error de cierre angular, para después en el trabajo de gabinete se
haga una compensación por ángulos.
Métodos para hacer un levantamiento con wincha
A) Método de itinerario
Este método consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, tomando los datos necesarios
para la construcción de los planos correspondientes.
1. Trabajo de Campo
 Reconocimiento del terreno
 Materialización de los vértices de la poligonal
 Dibujo del croquis de la poligonal
 Recorrido del perímetro del polígono de base o de la poligonal a partir del vértice
elegido como origen tomando en cada uno de los vértices los rumbos (azimuts)
directo e inverso de los lados que en dicho vértice concurren u midiendo con la
cinta los lados de la poligonal.
 Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares
procedentes.
2. Trabajo de Gabinete
Consiste en efectuar un conjunto de operaciones matemáticas que permitan calcular la
libreta de campo y ejecutar el dibujo del plano a escala, para ello se debe tener en
cuenta lo siguiente:
 Cálculo de cierre lineal
𝟏
𝑬𝒎𝒑 =
𝟓𝟎𝟎𝟎
 Cálculo del error de cierre angular
𝑬𝒎𝒑 = 𝟓′√𝒏

“n”: número de ángulos internos.

 Para la compensación de ángulos internos en primer lugar se tiene que hallar


𝑬𝒄
el error de cierre, luego sumarle o restarle a la corrección 𝑪 = . El error de
𝒏

cierre es igual a la sumatoria de los ángulos internos medidos en el campo

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 60


(𝟏𝟖𝟎(𝒏 − 𝟐)), donde “n”: número de ángulos internos 𝑬𝒄 es de signo positivo,
entonces la corrección es de signo negativo o de lo contrario si el 𝑬𝒄 es de signo
negativo la corrección será de signo positivo.
 Dibujo a escala de la parcela del terreno levantando, en el que deben aparecer
el lindero y la figura de apoyo, los demás trazos para la confección del plano a
tinta más delgada, en el papel cansón.
 El dibujo de sus lados debe efectuarse con escalímetro.

B) Método de la poligonal

Figura 81 – Método de la Poligonal

Una poligonal es una serie de línea rectas que conectan estaciones poligonales, que son puntos
establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una poligonal sigue un recorrido en zigzag, lo
cual quiere decir que cambia de dirección en cada estación de la poligonal. El levantamiento de
poligonales es un procedimiento muy frecuente en topografía, en el cual se recorren líneas
rectas para llevar a cabo el levantamiento Planimétrico. Es especialmente adecuado para
terrenos planos o boscosos.
Cuando se trata de elegir el recorrido de la poligonal, es necesario:
 Alargar todo lo posible cada porción rectilínea de la poligonal (40-100 m);
 Elegir segmentos cuya longitud sean lo más semejantes posible;
 Evitar secciones de poligonal muy cortas,? Inferiores a 25 m de longitud;
 Elegir líneas que se puedan medir fácilmente;
 Elegir líneas que no se vean interrumpidas por obstáculos tales como vegetación densa,
rocas, parvas y propiedades privadas.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 61


Cuando se lleva a cabo el levantamiento de una poligonal, se realizan mediciones para conocer:

 La distancia entre las estaciones poligonales.


 La orientación de cada segmento de la poligonal.

Figura 82 – Medición de rumbos de los lados de la poligonal

Existen dos tipos de poligonales:

 Si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita el
emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada.
 Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje central de un
canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta.
1. Medición de distancias de la poligonal de apoyo
Se miden las distancias ida y vuelta. El error máximo permisible será dado de acuerdo al
tipo de wincha, EjmpEjemplo: 1/5000

𝑴𝒊 − 𝑴𝒓
𝑬𝒄 = < 𝑬𝒎𝒑
𝑴𝒊 − 𝑴𝒓
𝟐
2. Error de cierre

𝑬𝒄 = ∑ < 𝒔 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 − 𝟏𝟖𝟎(𝒏 − 𝟐)

𝑬𝒎𝒑 = 𝟏𝟎′√𝒏

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 62


Compensación

𝑬𝒄
𝑪=
𝒏

 Si el error de cierre es positivo (+), entonces la corrección es (-).


 Si el error de cierre es negativo (+), entonces la corrección es (+).

Finalmente se realiza la compensación de ángulos internos.

3. Compensación gráfica de las figuras de apoyo


Como en el momento de medir distancias y ángulos siempre se acumulan errores, esto
da origen a que al concluir el dibujo de la figura de apoyo siempre se tenga un error de
cierre 𝑬𝒄 producto de la acción combinada de los dos errores antes mencionados, se
tendrá así una figura de apoyo descompensada, de la siguiente manera por ejemplo:

Figura 83 – Poligonal descompensada

Esta figura se compensa de la siguiente manera:

Figura 84 – Poligonal por compensar

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 63


4. Para hallar los ángulos de la poligonal de apoyo

Para poder hacer un levantamiento topográfico necesitamos medir los ángulos para lo
cual existen varios métodos que anteriormente hemos visto.

5. Trabajo de campo para los lados del polígono

Se seguirán los siguientes pasos de acuerdo a las condiciones de donde estén ubicados
los puntos:

a) Efectuar el reconocimiento minucioso y ubicar los sitios más favorables para los
vértices de la poligonal de apoyo, adaptándose en lo posible a la forma del
terreno, con el menor número posible de lados y que el mayor número de
estaciones sean visibles entre sí. Asimismo, elegir el método más apropiado.
b) Determinar los instrumentos de trabajo, el personal necesario y el tiempo que
durara e trabajo.
c) Los lados de la poligonal no deben exceder los 350m.
d) Simultáneamente al reconocimiento del terreno debe de dibujarse un croquis
señalando la ubicación de la parcela, el nombre de los propietarios, nombre de
los linderos y todos los detalles que sean necesario, tales como caminos, ríos,
lagunas, áreas construidas, cercos, etc.
e) En las mediciones con cinta sobre terreno horizontal se clava una ficha en cada
extremo de la cinta y se coloca un jalón a 30 cm. Por detrás de las agujas más
distante. La distancia debe leerse determinar el error relativo que debe ser
mayor o igual a 1/5000 (referido al denominador).
f) Las mediciones sobre terreno inclinado mayor al 3% de pendiente, deben de
realizarse por resalto horizontal.
g) Si en el trayecto de una alineación se encuentra obstáculos para la medición,
pasarlos utilizando plomadas o en todo caso trazar paralelas o cualquier otro
método que considere más adecuado.
h) Durante las mediciones se sugiere, manipular en forma adecuada la cinta, debe
transportarse de tramo suspendida al aire para evitar enredada y empujar las
fichas con la cinta.

11. PRECISIONES EN MEDIDAS A WINCHA


Según Jorge Mendoza Dueñas, en su libro Topografía Técnicas Modernas; afirma que la medición
ordinaria con cinta utilizando cinta de acero, estacas y plomadas, tiene una precisión relativa de
1/3000 a 1/5000 y se emplea en poligonales para levantamientos de terrenos y levantamiento
topográfico de control de ruta y construcción. Por otro lado, también está la medición precisa con
cinta, la cual se hace utilizando cinta de acero calibrada, termómetro, dinamómetro, nivel de mano
y plomada, este tipo de medición tiene una precisión de 1/1000 a 1/3000 y se emplea en poligonales
de levantamientos en ciudades, líneas de base para triangulación de baja precisión y levantamientos
de construcción que requieren alta precisión.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 64


SESIÓN 05
12. ERRORES
En la vida cotidiana la mayoría de las personas están acostumbradas a contar, pero no así a realizar
mediciones; por otro lado, la topografía se encarga de hacer estas mediciones cuyo valor exacto o
verdadero no se puede determinar, como el caso de las distancias, elevaciones, volúmenes.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TOPOGRAFÍA


“Ninguna medición es exacta y nunca se conoce el valor verdadero

de la cantidad que se mide”.

Sin embargo, aunque no se conozca el valor exacto de una medición, podemos saber de forma
exacta cual debe ser la suma de un grupo de mediciones, pero en cambio la suma de los 3 ángulos
internos de un triángulo debe ser igual a 180° y la suma de los 4 ángulos internos de un rectángulo
debe ser 360 y así sucesivamente; sin embargo, se debe tener habilidad para ejecutar mediciones
precisas, esto resulta obvio cuando pensamos en largos puentes, túneles, edificios altos, etc.; pero
también es necesario la precisión en los levantamientos topográficos.

CAUSA DE LOS ERRORES


 Las personas, ya que los sentidos no son perfectos para hacer este tipo de mediciones.
 Los instrumentos, son fabricados por el hombre en consecuencia tienen imperfección.
 Naturales, estos son ocasionados por cambios de temperatura, viento y humedad.

CLASES DE ERROR
 Errores Groseros: Producto de la falta de concentración del operador del equipo.
 Errores Sistemáticos: Producto de la presencia de errores físicos o matemáticos, siempre
se conoce su influencia, por lo general son pequeños.
 Errores aleatorios o accidentales: Obedecen a la falta de perfección de los elementos
que conforman los instrumentos.

Tipos de errores accidentales:

Error Verdadero (Ei): Representa la diferencia entre el valor verdadero y el error medido.

𝑬𝒊 = 𝒙 − 𝑰𝒊
X = Valor verdadero
Ii = Medición

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 65


̅): Se define como la medida entre varias mediciones
Valor más probable (𝒙

𝒍𝟏 + 𝒍𝟐 + 𝒍𝟑 + 𝒍𝟒 + ⋯ + 𝒍𝒏
̅=
𝒙
𝒏
𝒏
𝒍𝒊
̅=∑
𝒙
𝒏
𝒊=𝟏

Error aparente (𝜹𝒊 ): Representa la diferencia entre el valor más probable de un grupo de
mediciones y la medida en sí. Es el residuo de una observación individual (grado en que se
desvía o aparta del promedio la cantidad).

̅ − 𝑰𝒊
𝜹𝒊 = 𝒙

si se tiene 𝑰𝟏 , 𝑰𝟐 , 𝑰𝟑 , 𝑰𝟒 , 𝑰𝟓

𝒍𝟏 +𝒍𝟐 +𝒍𝟑 +𝒍𝟒 +𝒍𝟓


̅=
El valor más probable 𝑿
𝟓

̅ − 𝑰𝟏 Error aparente de la primera medición.


𝜹𝟏 = 𝑿

̅ − 𝑰𝟐 Error aparente de la segunda medición.


𝜹𝟐 = 𝑿

̅ − 𝑰𝟑 Error aparente de la tercera medición.


𝜹𝟑 = 𝑿

̅ − 𝑰𝟒 Error aparente de la cuarta medición.


𝜹𝟒 = 𝑿

Error estándar (𝝈) y varianza 𝝈𝟐 : Son términos estadísticos que se emplean para expresar
la precisión de un grupos de medidas. La ecuación de la desviación estándar es:

∑ 𝒗𝟐
𝝈 = ±√
𝒏−𝟏

𝝈 es la desviación estándar

𝜹 error aparente

∑ 𝜹𝟐 es la suma de los cuadrados de los residuos individuales

∑ 𝜹𝟐 = ∑ 𝒗 𝟐

n es el número de observaciones

La varianza es igual a 𝝈𝟐 , el cuadrado de la desviación estándar.

“En topografía se considera a toda desviación como un error, y por ello


normalmente se usa la expresión error estándar en vez de desviación estándar”

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 66


EXACTITUD Y PRECISIÓN
Exactitud se refiere al grado de perfección que se obtiene en las mediciones. Representa que tan
cerca se encuentra una medición determinada del valor verdadero.

Precisión es el grado de refinamiento con el que se mide una determinada cantidad, es la cercanía
de una medida a otra, si se mide una cantidad y los valores son muy cercanos entre sí, la precisión
es alta.

PRECISIÓN DE UNA SERIE DE MEDIDAS


Precisión se refiere a la cercanía de los valores medidos entre sí, independientemente de los errores
sistemáticos. Está relacionada con los errores casuales. Cuanto menor son los errores casuales,
mayor es la precisión. Es por eso que la precisión está ligada con la desviación estándar.

En topografía, cuando un levantamiento requiere de una serie de mediciones con wincha, como en
el saneamiento de agua y desagüe de un pueblo rural, por lo general el trazo y replanteo de la obra
se hace con el nivel de ingeniero y con wincha; y si la geografía del terreno no es tan accidentada,
entonces aquí la precisión y exactitud es muy importante. Por lo que, al estar realizando las
mediciones, estas se deben hacer varias veces y llevar el control de cada una de ellas en la libreta
de campo; así de esta manera se obtiene una mayor precisión en las mediciones.

Por otro lado, la precisión de la medición de distancias wincha de acero depende de las condiciones
de calibración especificadas por el fabricante.
CORRECCIONES SISTEMÁTICAS EN MEDICION DE DISTANCIAS CON
WINCHA DE ACERO
Corrección por Pendiente

Como se mencionó previamente, las distancias topográficas son distancias proyectadas sobre el
plano horizontal. Pues, en el proceso de medición dependiendo del tipo de terreno y de la
longitudinal del tramo a medir, la distancia puede ser medida directamente en su proyección
horizontal o inclinada paralela a la superficie del terreno y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 85 – Corrección por pendiente

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 67


Para verificar la horizontalidad de la wincha es necesario la utilización de un nivel de mano o nivel
Locke; por otro lado, cuando es necesario medir la distancia en un terreno inclinado se debe tomar
en cuenta esta inclinación, pues para ello existen métodos como medir el ángulo vertical que la
wincha genera con la horizontal o las distancia vertical o desnivel entre estos dos puntos a medir;
después, esta distancia se calcula haciendo uso de las siguientes Fórmulas.

𝑫𝑯 = 𝑫𝑰 𝐜𝐨𝐬 𝜶

𝑫𝑯 = 𝑫𝑰 𝐬𝐢𝐧 𝝓

𝑫𝑯 = √𝑫𝟐𝑰 − 𝑫𝟐𝒗

En donde:

DH = Distancia horizontal

DI = Distancia Inclinada

𝛼 = Ángulo de inclinación de la cinta

𝜙 = Ángulo cenital

DV = Distancia vertical o desnivel

Corrección por Graduación

Por diferentes razones, como por ejemplo la calidad de la cinta, errores de graduación o separación
entre marcas, o simplemente variación de la longitud original de la cinta debido al uso o reparaciones
efectuadas a la cinta, la longitud original o nominal de la cinta no coincide con la longitud actual de
la misma, generando por lo tanto errores en la medición de distancias.

Para corregir estos errores, la cinta que se utilizó tiene que ser comparada con una distancia patrón,
es decir medida con precisión y sobre una base y de longitud igual al de la cinta bajo las condiciones
normales especificadas por el fabricante.

la cinta utilizada en las mediciones en el trabajo de campo, puede tener una longitud mayor o menor,
por lo que medir una distancia en el campo, y después corregirla esta misma puede ser negativa o
positiva.

La corrección por graduación es lineal y se calcula por medio le fórmula siguiente:

𝑳𝒂 − 𝑳𝒏
𝑪𝒈 = ×𝑫
𝑳𝒏

𝑫𝒄 = 𝑫 ± 𝑪𝒈

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 68


En donde:

Cg = Corrección por graduación

La = Longitud actual de la cinta

Ln = Longitud nominal de la cinta

D = Distancia medida

Dc = Distancia corregida

Corrección por Temperatura

Cuando un material es sometido a cambios de temperatura, estos experimentan una variación en


sus dimensiones, lo cual se lo conoce como dilatación.

Para el caso de una cinta métrica de acero la variación que sufre es lineal el cual es directamente
proporcional a la longitud inicial y a la variación de la temperatura a la cual es sometida y
matemáticamente se representa por esta fórmula.

∆𝒍 = 𝜶. 𝑳. ∆𝒕

Donde:

∆𝑙 = Variación lineal (corrección por temperatura)

L = Longitud de la medida

∆𝑡 = Variación de la temperatura en °C

𝛼 = Coeficiente de dilatación lineal (Variación de la longitud por unidad de longitud para un ∆𝑡

igual a un grado)

Para el acero el coeficiente de dilatación es: 𝜶 = 𝟏, 𝟐 × 𝟏𝟎𝟓 °𝑪−𝟏

La mayoría de las cintas de acero, vienen ya diseñadas para ser utilizadas a una temperatura
ambiente promedio, que aproximadamente es 20 °C; no obstante, en los lugares donde se va a
realizar las mediciones la temperatura varia, y esto depende de la región geográfica o natural en
donde se encuentren realizando algún levantamiento, además también influye el hecho de ubicarse
al norte, al centro o al sur del País, ya que la temperatura en el norte del Perú varía desde los 24 °C
hasta 37 °C, en comparación al centro y sur del país con una temperatura promedio de 18 °C;
asimismo, hay que tener en cuenta la estación en la que se está realizando los trabajos de medición;
ya que no es lo mismo medir en época de verano que en invierno. Ahora, teniendo todo esto como
referencia es necesario hacer una corrección por temperatura.

De la ecuación anterior se puede transcribir la siguiente fórmula:

𝑪𝒕 = 𝜶. (𝒕 − 𝒕𝒄 ). 𝑳

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 69


Siendo:

𝐶𝑡 = Corrección por temperatura en m.

𝑡 = Temperatura de la cinta en el momento de la medición.

𝑡𝑐 = Temperatura de calibración en °C

Corrección por Tensión

Por lo general, las cintas de acero vienen fabricadas para resistir una cierta tensión, se le conoce
como tensión de calibración; pero, cuando se requiere hacer una medición de una considerable
distancia, la fuerza que ejercen los operarios sobre la cinta de acero, puede sobrepasar a la tensión
de calibración, por lo que es necesario hacer una corrección, y esta se puede calcular haciendo uso
de la ley de Hooke, expresada por a siguiente fórmula:

(𝑻 − 𝑻𝒄 )
𝑪𝑻 = .𝑳
𝑨𝑬

En donde:

T = tensión aplicada a la cinta el momento de la medición, en kg

TC = Tensión calibrada en Kg

L = Longitud de la medida en m

A = Área de la sección transversal en cm 2

E = Módulo de elasticidad de Young. Para el acero E = 2,1 x 106 kg/cm2

Corrección por Catenaria

Una cinta sostenida solamente en sus extremos describe, debido a su propio peso, una curva o
catenaria que introduce un error positivo en la medición de la distancia.

Figura 86 – corrección de Catenaria

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 70


Observando la figura 86. Podemos darnos cuenta que medir una distancia con una cinta apoyada
solamente en sus extremos, dará un valor erróneo mayor que al medirla con una cinta apoyada
solamente en sus extremos, dará un valor erróneo mayor que al medirla con una cinta apoyada en
toda su extensión, debido a que la longitud de la cuerda es menor que la longitud del arco.

La corrección por catenaria se calcula mediante la siguiente ecuación:

−𝑾𝟐 𝑳𝟑
𝑪𝒄 =
𝟐𝟒𝑻𝟐

En donde:

CC = Corrección por catenaria

W = Pesa de la cinta por unidad de longitud en kg/m

L = Longitud de la medida en m

T = Tensión aplicada a la cinta en el momento de la medida en Kg

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 71


SESIÓN 06
13. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN
“Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia”
(Mendoza Dueñas, 2010, pág. 63)

DEFINICIONES
Superficie de nivel
Es la superficie perpendicular a la dirección de la vertical.
Plano horizontal
Es aquel plano perpendicular a la dirección de la vertical y tangente a una superficie de nivel en un
solo punto.
Nivelación
Proceso mediante el cual se determine la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de
referencia.

Figura 87 – Elevación o altitud de un punto

Nivel medio del mar (N.M.M)

Es el nivel ± 0,00 adoptado convencionalmente y viene a ser el promedio de la máxima elevación


del mar (PLEAMAR) y su máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.

Figura 88 – Nivel medio del mar

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 72


Cota

Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia.

Bench Mark (B.M.)

Es la altitud de un punto respecto al plano correspondiente al nivel medio del mar, se le llama
también cota absoluta.

APARATOS USADOS EN NIVELACION

Niveles de tubo abierto

Instrumento basado en
el principio de vasos
comunicantes

∆(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐) = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐

Figura 89 – Niveles de tubo abierto

Niveles de tubo cerrado

Niveles que se encuentran


compuestos por una
cápsula generalmente de
vidrio cerrada, la que ha
sido parcialmente llena
con un líquido poco
viscoso de alcohol o éter.

Figura 90 – Nivel de tubo cerrado

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 73


a) Nivel circular o esférico o de aproximación:
Se utiliza cuando no se requiere una perfecta nivelación. Son rápidos y prácticos, tienen
poca sensibilidad, para medidas aproximadas en mm

Figura 91 – Nivel Circular o esférico o de aproximación

b) Nivel tubular:
Es más preciso que el anterior El líquido además debe rendir otras condiciones, como lo
son: no congelarse a temperaturas bajas, debe ser inalterable en el transcurso del tiempo y
que no ataque al vidrio del tubo

Figura 92 – Nivel Tubular

 Nivel de carpintero: instrumento que sirve para determinar la horizontalidad y la


verticalidad.

Figura 93 – Nivel de
carpintero

 Eclímetro o Nivel Abney:


Se caracteriza por su manejo sencillo y la rapidez con que se puede determinar los
ángulos de elevación y de depresión.

Figura 94 – Eclímetro o Nivel


Abney

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 74


Nivel de ingeniero o Equialtimetro

Instrumento compuesto principalmente


de un anteojo que lleva un nivel
tubular. Con el conjunto (anteojo y
nivel tubular), se puede visar a
cualquier objeto, a un nivel
cualesquiera, puede girar alrededor de
un eje vertical, llamado eje de rotación,
la parte interior del ocular se tiene una
marca o hilos horizontales y verticales
que sirven para efectuar las lecturas en
la mira o estadía.
Figura 95 – Nivel de ingeniero o Equialtimetro

Partes del Nivel de ingeniero o Equialtimetro

Base nivelante: Es la parte del instrumento que sirve de unión entre el trípode y el nivel, las partes
más importantes son los tronillos Nivelantes.

Cuerpo: Es la parte que gira alrededor el eje de rotación del instrumento y da la dirección, sirve
para la toma de datos de nivelación y tiene las siguientes partes y tornillo principales: Ocular, Nivel
Circular o Esférico, Tornillo de enfoque.

Ejes de todo Nivel de ingeniero o Equialtimetro

1. Eje de rotación del


instrumento.
2. Eje de Colimación o de la
visual.

Figura 96 – Ejes del Nivel de ingeniero o Equialtimetro

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 75


Figura 97 – Partes de un Nivel de ingeniero o Equialtimetro

Puesta en estación y funcionamiento

1. Se sueltan los tornillos de las patas del trípode; se colocan las patas juntas tal como se
muestra hasta que el nivel de la plataforma coincida aproximadamente con el de la quijada
del operador. En esa posición se ajustan los tornillos antes mencionados.

Figura 98 – Desarmando el
trípode

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 76


2. Se instala el equipo en la plataforma del trípode con ayuda del tornillo de sujeción; este
proceso debe realizarse con mucho cuidado para evitar que el Equialtimetro caiga al suelo.
Se extienden las patas del trípode, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
 La base las patas del trípode deben formar aproximadamente un triángulo equilátero.
 La plataforma del trípode debe estar a la vista del operador en posición horizontal.

Figura 99 – Instalación del equipo

3. Se realiza el calado del nivel esférico. Para este proceso existen dos posibilidades:
 Cuando el Equialtimetro está provisto de tronillos nivelantes.

Figura 100 – Calado del nivel


esférico con tornillos nivelantes
en dirección paralela a la línea
recta que une los tornillos
nivelantes cualesquiera.

Figura 101 – Calado del nivel


esférico con ayuda el tercer tornillo
nivelante en dirección
perpendicular a línea que une los
tornillos nivelantes anteriores

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 77


 Cuando el Equialtimetro no tiene tornillos nivelantes: Se afloja el tronillo de sujeción del
instrumento y moviendo éste coordinadamente con el equipo, se realiza el calado del
ojo de pollo.

Figura 102 – Nivelando el equipo con el tornillo de


sujeción del instrumento

Figura 103 – Equipo Nivelado

4. Se dirige la visual hacia el alineamiento elegido.


5. Se realiza el centrado definitivo, para lo cual se presentan dos posibilidades:

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 78


 Cuando el equipo tiene un nivel tubular: Para calar la burbuja, se hace uso del tornillo
nivelante que más se acerque al eje directriz del nivel tubular.

Figura 104 – Centrado del equipo con nivel tubular

 Cuando el equipo tiene un nivel de burbuja partida (parábola): en este caso se realiza el
centrado de la burbuja con ayuda del tronillo basculante. Esto se realiza cuando es un
nivel semiautomático, en nuestro caso utilizaremos automáticos.

Figura 105 – Centrado del equipo con nivel de burbuja partida

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 79


TIPOS DE NIVELACIÓN

A) NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIRECTA O POR ALTURAS


La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de la visual
horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos.

Figura 106 – Nivelación


Geométrica o Directa o por
alturas

B) NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Es el método de nivelación que utiliza ángulos verticales para la determinación del desnivel entre
dos puntos. Se hace uso de un teodolito y mira.
Las ecuaciones se pueden deducir de la figura siguiente:

En donde:

Figura 107 – Nivelación Trigonométrica

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 80


C) NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
Se determina la diferencia de nivel, en este caso, por medio de un barómetro o altímetro, puesto
que la diferencia de altura existente entre dos puntos se puede medir aproximadamente de
acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del
aire o presión atmosférica gravitante sobre ellos, que se determina por el barómetro.
Existen varios tipos de barómetros:
 Barómetro de mercurio

Figura 108 – Barómetro de mercurio

 Barómetro metálico o aneroide, su aplicación son los altímetros.

Figura 109 – Barómetro metálico

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 81


SESIÓN 07
CORRECCIÓN DE CIRCUITOS CERRADOS DE NIVELACIÓN

Cuando la comprobación de una nivelación geométrica tiene un resultado satisfactorio, se procede


a repartir el error de cierre total en cada una de las cotas de los puntos intermedios; sin embargo,
en el caso particular que el error de cierre altimétrico supere el valor del error máximo tolerable,
habrá que repetir el trabajo de campo. (Mendoza Dueñas, 2010, pág. 84)

A) CORRECIÓN EN UN ITINERARIO CERRADO


La compensación del error de cierre se realiza repartiendo dicho error en todas las cotas de los
puntos intermedios y será directamente proporcional a la distancia entre dicho punto y el inicial.
(𝒂𝒊 ). (𝑬𝑪 )
𝑪𝒊 =
𝒅𝒕

𝐶𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 “𝑖”

𝑎𝑖 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 i

𝐸𝐶 ∶ 𝐸𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒

𝑑𝑡 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Figura 110 – Corrección de un itinerario cerrado

B) CORRECIÓN EN UN ITINERARIO ABIERTO


El procedimiento es similar al de un itinerario cerrado
(𝒂𝒊 ). (𝑬𝑪 )
𝑪𝒊 =
𝒅𝒕

𝐶𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 “𝑖”

𝑎𝑖 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 i

𝐸𝐶 ∶ 𝐸𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒

𝑑𝑡 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Figura 111 – Corrección de un itinerario abierto

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 82


MÉTODOS DE NIVELACIÓN

1. NIVELACIÓN SIMPLE
Es aquella en la cual desde un punto o una sola estación se puede conocer las cotas o
elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar.
Es recomendable ubicar el equipo en un punto más conveniente el cual ofrezca mejores
condiciones de visibilidad.
La primera lectura se hace sobre la estadía colocada en el punto estable y fijo que se toma
como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.

Figura 112 – Nivelación simple

ALTURA INSTRUMENTO:
VISTA ATRÁS: VISTA ADELANTE: Es la altura calculada desde
Es la visual que se efectúa Es la visual que se efectúa el nivel o superficie de
hacia un punto cuya cota hacia un punto cuya cota referencia y el eje de la
es conocida. desea conocer. visual u horizontal del
nivel.

Altura de instrumento : Cota del punto + vista atrás en mismo punto.

Cota P : Altura del instrumento – Vista Adelante en P.

Punto P : Cualquier punto

Altura del instrumento : Cota del punto + vista atrás en el mismo punto.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 83


Donde:

Vista atrás : hA

Cota B : Altura del instrumento – Vista Adelante en B

Vista Adelante : hB

Figura 113 – Nivelación simple

LECTURA EN LA MIRA:

Figura 114 – Lectura en la mira (a)

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 84


Figura 115 – Lectura en la mira (b)

1. NIVELACIÓN COMPUESTA
Cuando no es posible hacer una nivelación simple debido a que el terreno no permite la
visualización de la mira, ya sea por su forma accidentada o por obstáculos existentes. Se
puede tomar una vista atrás y varias vistas adelante.

Figura 116 – Nivelación Compuesta

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 85


COMPENSACIÓN DE LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA
Para determinar el error se debe
aplicarque la sumatoria de ls vistas atrás 𝒆 = ∑(𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒂𝒕𝒓á𝒔) − ∑(𝑽𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒂𝒆𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆)
menos la sumatoria de vistas adelante
que tengan vista atrás mas la última Que tengan vista atrás más la última
debe ser igual a cero 𝒆 = 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 − 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠
𝒆 = 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐
A este error se le denomina error de 𝒆(𝒎á𝒙) = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜
cierre de la nivelacion y debe ser 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
comparado con el error máximo
permisible de acuerdo al tipo de
nivelacion

Para compensar o corregir el error, se


debe tener en cuenta el error de cierre
(e), d1, d2,...., las distancias parciales y
(DT) la distancia total del circuito
cerrado (ida y vuelta)

El error (e) de cierre puede ser positivo o


negativo

NIVELACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES

Tiene por objeto determinar las cotas a distancias conocidas sobre un trazo determinado o líneas
establecidas, que generalmente es el eje, ya sea de una calle, de una carretera, etc. Asimismo, se
pretende obtener una sección vertical de la superficie del terreno según una línea fija, al que se le
denomina “PERFIL LONGITUDINAL”

El trazo del PERFIL LONGITUDINAL sobre el terreno y las distancias entre puntos se marcan
separadamente de antemano, colocando estacas, motivo por lo cual a esta acción se le llama
ESTACADO.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 86


Figura 117 – Perfil longitudinal

Recomendaciones

 Con el fin de obtener un perfil donde se aprecie fácilmente el desnivel entre los diversos
puntos, se acostumbra tomar una escala vertical mucho más grande que la horizontal.
A menudo se usa la relación 10 a 1:
Tabla 3 – Escalas más usadas en perfiles longitudinales

Vertical Horizontal

1/10 1/100

1/20 1/200

1/25 1/250

1/50 1/500

1/100 1/1000

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 87


 Se deben nivelar puntos del terreno, obedeciendo una secuencia constante;
generalmente se toman puntos cada 20 metros (ocasionalmente se nivelarán cada 10
a 5 metros, dependiendo de la topografía del terreno y de los objetivos del
levantamiento).
 No obstante seguir con la secuencia constante de 20 metros; será obligatorio nivelar
ciertos puntos del itinerario como:
- Los puntos donde hay cambio de pendiente.
- Las cotas más altas y bajas de perfil.
- Los puntos altimétricamente extremos de un escalón, talud o muro vertical, indicando
que es cero la distancia horizontal entre ellos (B y C).
- El principio y fin de una estructura artificial (D y E).
- Las orillas y eje de un canal, quebrada, acequia, etc. (F, G y H).

Figura 118 – Recomendaciones para hacer un perfil longitudinal

Métodos para la construcción de perfiles longitudinales

Según la precisión buscada, se pueden obtener perfiles directamente desde planos o mediante
levantamientos topográficos realizados especialmente para tal fin.

1. MÉTODO DIRECTO
Proviene especialmente de un levantamiento topográfico; es más preciso respecto al indirecto;
se puede obtener mediante una nivelación geométrica o trigonométrica, ésta última se explicará
más adelante, dado que su principio está basado en la taquimetría.
Para obtener el perfil longitudinal de un alineamiento entre dos puntos, haciendo uso de la
nivelación geométrica, se presentan dos casos.
A) Cuando existen varios bancos de nivel
En el caso de tener uno o más bancos de nivel en el itinerario del eje longitudinal, se
recomienda trabajar por tramos, para de esta forma verificar que el error de cierre no
sobrepase al tolerable (𝑬𝒎á𝒙 = 𝒆√𝒌)

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 88


Figura 119 – Nivelación de perfil longitudinal cuando hay varios Bancos de Nivel (a)

Analizando el tramo 1:
 Se estaca los puntos a nivelar.
 Se nivela los puntos estacados.
 Se Calcula el error de cierre con el punto “C” (para este caso).
 Se verifica: (𝑬𝑪 < 𝑬𝒎á𝒙 = 𝒆√𝒌)
 En caso que el error de cierre sea menor que el tolerable, se procede a repartir
dicho error en todos los puntos nivelados (compensación).
 A continuación, se realiza la misma operación en el siguiente tramo.

Figura 120 – Nivelación de perfil longitudinal cuando hay varios Bancos de Nivel (b)

B) Cuando solo se cuenta con el B.M. o banco de nivel del primero punto
En este caso es necesario realizar el recorrido de ida y vuelta para verificar la precisión
buscada.
Analizando el circuito.
 Se estaca los puntos a nivelar.
 Se nivela los puntos estacados.
 Se cierra el circuito, el recorrido de regreso puede realizarse por cualquier
camino conveniente.
 Se verifica: (𝑬𝑪 < 𝑬𝒎á𝒙 = 𝒆√𝒌)
 En caso que el error de cierre se menor que el tolerable se procede a repartir
dicho error en los puntos nivelados (compensación).

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 89


Figura 121 – Nivelación de perfil longitudinal cuando solo se cuenta con un
Banco de Nivel.

2. MÉTODO INDIRECTO
El perfil longitudinal se genera en base a un plano topográfico o fotogramétrico de curvas de
nivel pre-establecido.
Para ello se elige técnicamente bajo ciertos criterios de ingeniería el eje longitudinal; la
intersección de dicha línea con las curvas de nivel, permitirán graficar el perfil longitudinal.

NIVELACIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES

Una sección transversal es el corte perpendicular al eje del perfil longitudinal en cada estaca,
generalmente se toman varios puntos a la derecha y a la izquierda, dependiendo de la envergadura
del proyecto.

Figura 122 – Representación en 3D de varias secciones


transversales

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 90


Métodos para la construcción de secciones transversales
 Método directo
Una vez estacados los puntos del itinerario del perfil longitudinal se procede a realizar el
levantamiento topográfico de las secciones transversales en campo.
La aplicación de una nivelación geométrica, en su gran mayoría se hace innecesaria y
costosa; se usa en casos el proyecto lo crea conveniente.
El uso de la taquimetría con estación total es el más recomendable dado su precisión y
rapidez.

 Método indirecto
Una vez estacados los puntos del itinerario del perfil longitudinal se procede a graficar las
secciones transversales con ayuda de planos topográficos o fotogramétricos pre-
establecidos; el procedimiento es similar al del perfil longitudinal.
Obviamente la precisión por este método no será la misma que por el método directo.

Utilizando el Nivel de Ingeniero o Equialtimetro y Wincha

Figura 123 – Sección Transversal con Nivel de ingeniero o Equialtimetro y Wincha

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 91


LIBRETA DE CAMPO

TRABAJO: Carretera Baños Chimú – Carretera a Sayapullo

OPERADOR: Ing. Jorge Luis Plasencia Valdiviezo

LUGAR: Baños Chimú FECHA: 22 de enero del 2019

INSTRUMENTO: Nivel TOPCON AT-G6 N° 8F3170


Tabla 4 – Modelo de libreta de campo para levantar secciones transversales

Punto Dist. V.Atr. Alt.Inst. V.Adel. Cota Observaciones


E 1.483 2745.250 Estaca
1 1.248 2746.733 2.357 2744.376 Derecha
2 3.456 2746.733 2.241 2744.492 Derecha
3 6.857 2746.733 1.985 2744.748 Derecha
4 9.478 2746.733 1.895 2744.838 Derecha
5 2.451 2746.733 1.355 2745.378 Izquierda
6 4.570 2746.733 0.212 2746.521 Izquierda
7 8.597 2746.733 0.320 2746.413 Izquierda

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 92


SESIÓN 08
14. TAQUIMETRÍA
Este es un proceso rápido de medida el cual permite obtener prácticamente simultáneamente y de
forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos puntos; sin embargo, este método se
utiliza en trabajos de poca precisión tales como:
 En la determinación de puntos estratégicos de detalles o rellenos topográficos.
 En levantamientos de curvas de nivel.
 En la comprobación de mediciones de mayor precisión.
 En trabajos preliminares.
Existen diversos equipos para la aplicación de este método (taquimétrico), sin embargo, en la
actualidad los preferidos son: El teodolito con la mira parlante, así como la estación total y por
último el GPS diferencial.

15. EL TEODOLITO
Se utiliza principalmente en topografía para medir ángulos verticales y horizontales, alineación de
puntos en un plano horizontal o vertical, además de tomar medidas aproximadas de distancias por
medio del principio de estadía.

CONDICIONES DE LOS EJES DE UN TEODOLITO

Eje principal: Es la línea imaginaria alrededor del cual gira la alidada, además de pasar por el centro
del limbo horizontal.

Eje Horizontal: Es la línea imaginaria alrededor del cual gira el anteojo, además de pasar por el
centro de limbo vertical.

Eje de colimación: Es la línea que una el cruce de los hilos del retículo con el centro óptico del
objetivo.

Figura 124 – Ejes de principales de un Teodolito

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 93


COMPONENTES CLASICOS DE UN TEODOLITO

Figura 125 – Componentes clásicos de un teodolito

A) Base
Construida por:
- Una plataforma que involucra los tornillos nivelantes.
- El Limbo horizontal, que contiene el transportador respectivo, el cual puede girar respecto
al eje principal; sin embargo, dicho movimiento puede ser bloqueado por el tornillo de fijación
de la base
B) Alidada
Construida por:
- Una estructura en forma de “Y” que va montada sobre la base y puede girar respecto al eje
principal; sin embargo, dicho movimiento puede ser bloqueado por el tornillo de fijación de
la alidada.
- El anteojo (telescopio) que puede girar respecto al eje horizontal; dicho movimiento puede
ser bloqueado por el tornillo de fijación del anteojo.
- El limbo vertical, que contiene al respectivo transportador, cuyo centro coincide con el eje
horizontal del anteojo.

Figura 126 – Componentes clásicos de un teodolito

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 94


PRINCIPIO DE LA ESTADÍA O MIRA

El estadal, estadía o mira, como también lo llaman, se emplea en topografía generalmente para
hacer trabajos de nivelación más precisos; pero también, se utiliza para hacer levantamientos
taquimétricos con teodolito, ya que se puede obtener ángulos verticales y horizontales, además de
distancias horizontales e inclinadas y todo esto gracias el principio de “semejanza de triángulos”.

TAQUIMETRÍA CON TEODOLITO

Gracias al principio de semejanza de triángulos se puede calcular la distancia entre dos puntos.

Si “O” es el ocular de un observador y


asumimos conocido los elementos del
instrumento “P” e “i” así como la longitud
m; geométricamente se tienen:

𝑫 𝒎
=
𝑷 𝒊

De donde:

𝑷
Figura 127 – Uso del principio de la Semejanza de 𝑫 = ( )𝒎
Triángulos en Taquimetría
𝒊

Dado que “P” e “i” son elementos fijos del instrumento y por tanto constantes, podemos hacer; K =
(P/i), luego:

𝑫=𝑲×𝒎

Concluyendo que la distancia “D” es proporcional a la distancia vertical “m”. Los puntos 1,2 y 1’, 2’,
toman el nombre de extremos estadimétricos.

Hilos Estadimétricos

Se presentan generalmente en los telescopios de equipos topográficos tal como el teodolito.

Estos hilos son líneas muy finas paralelas y simétricos respecto al hilo horizontal del retículo.

Estas líneas generalmente (en los equipos modernos) se montan en la misma retícula y en el mismo
plano que la cruz filar; de manera que la distancia entre ellos es constante.

Figura 128 – Hilos Estadimétricos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 95


16. FÓRMULAS ESTADIMÉTRICAS PARA EL CÁLCULO DE DISTANCIAS
Consiste en hace uso de los hilos estadimétricos del teodolito conjuntamente con las graduaciones
de una mira parlante en posición vertical.

Figura 129 – Cálculo de distancias horizontales con teodolito y estadal

𝑫 = (𝑳𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒉𝒊𝒍𝒐 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 − 𝑳𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒉𝒊𝒍𝒐 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓) × 𝟏𝟎𝟎

Demostración

Del principio de la óptica geométrica:

Figura 130 – Óptica geométrica en un lente telescópico

En el caso de un teodolito y la mira

Figura 131 – Óptica geométrica en un teodolito

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 96


𝒇
Semejanza de triángulos 𝒅 = ( ) 𝒎
𝒊

Pero: f = Distancia focal (constante)

I = Distancia entre los hilos estadimétricos (constante)


𝑓
Si hacemos: 𝐾 = ( ) = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠𝑡𝑖𝑚𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑖

𝑑 =𝐾×𝑚

Del gráfico: 𝐷 = (𝑐 + 𝑓) + 𝑑

𝑫=𝑪+𝑲×𝒎

Constante de estadía o aditiva (C): 𝑪 = 𝒄 + 𝒇 ; es un valor que depende de la fabricación del


telescopio; su valor generalmente aparece en la caja del instrumento.

Figura 132 – Telescopio de enfoque exterior

Figura 133 – Telescopio de enfoque interior

Generalmente, los teodolitos usan este último tipo de telescopio (𝐶 ≅ 0)

Constante Diastimométrica (K). - También depende de la fabricación; si la distancia entre los


hilos estadimétricos es grado, K es relativamente pequeño y por tanto más preciso (K=100; 200;
300).

Generalmente K=100

Finalmente: 𝐷 = 𝐶 + 𝐾 × 𝑚 = 0 + 100 × 𝑚

𝐷 = (𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑖𝑜𝑟) × 100 …. Demostrado

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 97


En la figura 134
corresponde a la
imagen de una mira
vertical que observa
un operador al ver por
el ocular de un
teodolito

Figura 134 – Lectura horizontal con teodolito y estadal

Si teodolito y mira se encuentran sobre un mismo plano horizontal; la distancia entre ellos será:
𝐷 = (1.69 − 1.31) × 100

𝑫 = 𝟑𝟖. 𝟎𝟎 metros

NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA, CÁLCULO DE DH Y COTAS

Consiste en determinar el desnivel entre dos puntos con el apoyo de un triángulo rectángulo en
donde los parámetros de medida son el ángulo vertical y la distancia geométrica. Si bien es cierto,
la precisión que se obtiene con este método es inferior que la geométrica, resulta ventajoso su
aplicación es terrenos de fuerte pendiente y/o accidentados.

Figura 135 – Nivelación Geométrica con Teodolito

Figura 136 – Nivelación Taquimétrica con Teodolito

Nivelación taquimétrica cuando la lectura del hilo horizontal del retículo es igual a la altura
instrumental. - Este método consiste en hacer estación en un punto donde la cota es conocida, así
posteriormente se mide la altura del instrumental, simultáneamente el asistente coloca la mira
vertical en un punto “B” cuya cota se desea conocer. Luego el operador dirige la visual hacia la mira
hasta tomar como lectura la altura instrumental.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 98


Figura 137 – Nivelación Taquimétrica con altura instrumental igual a lectura del hilo
horizontal del retículo

𝑆𝑖 𝐶𝑜𝑡𝑎 "A"=conocida → Cota "B"=Cota "A" +𝑫𝑽


sin 2𝛼
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐷𝑉 = 100(𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)
2
Nivelación taquimétrica cuando la lectura del hilo horizontal del retículo no es igual a la
altura instrumental. – Existen casos en las que se hace imposible aplicar la metodología anterior,
como es el caso de la siguiente ilustración.

Figura 138 – El muro impide la


visibilidad de la mira para una
lectura igual a la altura
instrumental.

Figura 139 – Se ha girado verticalmente el


anteojo, obteniendo una lectura en la mira
diferente a la altura instrumental

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 99


En tal situación es apropiado ubicar la visual en la mira con una lectura conveniente y diferente de
la altura instrumental.

La cota del punto visado, se pude obtener con ayuda de la siguiente expresión.

𝐶𝑜𝑡𝑎 "B" = 𝐶𝑂𝑡𝑎 "A”

Demostración

Si Cota “A” = conocida

sin 2𝛼
𝐷𝑉 = 100(𝐻𝑆 − 𝐻𝐼) ×
2

Del gráfico:

𝐶𝑜𝑡𝑎 "A" + h + Dv = Cota "𝐵" + 𝐻

𝐶𝑜𝑡𝑎 "B" = Cota "A" + 𝐷𝑉 + (ℎ − 𝐻)

Nótese que si h = H

𝐶𝑜𝑡𝑎 "B" = Cota "A" + 𝐷𝑉


Figura 140 – Nivelación Taquimétrica con
Teodolito

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 100


SESIÓN 09

17. CURVAS DE NIVEL


Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria
que es horizontal. Por lo tanto, podemos definir que una línea de nivel representa la intersección de
una superficie de nivel con el terreno.

En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son
equidistantes sobre un plano de referencia. Esta diferencia de altura entre curvas recibe la
denominación de “equidistancia”.

Figura 141 – Curvas de Nivel

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS
 Debido a la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de nivel son líneas
que se cierran en sí mismas.
 Las curvas de nivel no se cruzan o se unen entre sí, salvo en un risco o acantilado.
 Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se ramifican.
 Las separaciones entre las curvas de nivel indican la inclinación del terreno. Curvas muy
pegadas indican pendientes fuertes y muy separadas indican pendientes suaves.

Figura 142 – Curvas con mucha pendiente y poca pendiente

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 101


 Curvas concéntricas cerradas, en donde las curvas de menor cota envuelven a las de mayor
cota indican un cerro o colina.
 Curvas concéntricas cerradas, donde las curvas de mayor cota envuelven a las de menor
cota indican una depresión.

Figura 143 – Curvas concéntricas

 Curvas con dos vértices a laderas en forma de U, donde las curvas de menor cota envuelven
a las de mayor cota representan estribos o elevaciones. La Línea de unión de las dos
vertientes por la parte central de la forma de U representa la divisoria de las vertientes.
 Curvas con dos vértices a laderas en forma de V, donde las curvas de mayor cota envuelven
a las de menor cota representan un valle o vaguada. La Línea de unión de las dos vertientes
por la parte central de la forma V indica la línea de menor cota del valle

Figura 144 – Formas característica de estribos y valles

EQUIDISTANCIAS
La equidistancia es un intervalo que existe entre las curvas de nivel, es decir es la distancia vertical
o diferencia de colas o desnivel que hay entre ellas. Asimismo, si entre esta equidistancia es menor,
entonces el número de curvas de nivel aumentará; por el contrario, mientras más grande sea le
separación entre curvas, menos será el número de curvas de nivel que se visualizan en el plano o
mapa. Por otro lado, para seleccionar la equidistancia de curvas, dependerá mucho de algunos
factores que a continuación mencionaremos:

 El propósito para el que se va a utilizar el plano o mapa.


 La escala del dibujo o plano.
 El relieve del terreno.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 102


 El costo para obtener los datos requeridos para la separación o equidistancia de las curvas
de nivel.

Por lo general, la equidistancia que se emplea en planos de pequeña escala es de 50 a 100 metros;
no obstante, para planos de terrenos donde se requiere que la información esté más precisa los
intervalos más usados son de 5, 2, 0.50 m; es necesario recalcar que, para planos donde se
representarán terrenos de construcción, lo recomendable es utilizar una equidistancia de 0,50 m.
pero también es aconsejable, usar la equidistancia normal, es decir la milésima parte del
denominador de la escala y se expresa con la siguiente fórmula:

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒍𝒂
𝒆𝒏 =
𝟏𝟎𝟎𝟎

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑒𝑛 = 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

Figura 145 – Equidistancia entre curvas de nivel

En resumen, la equidistancia entre curvas de nivel dependerá de la precisión que se requiere, el


relieve y tipo de terreno, la legibilidad del plano y costo.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 103


INTERPORLACION DE CURVAS DE NIVEL

Las curvas de nivel, como bien sabemos, es una línea curva cerrada el cual une todos los puntos
que tiene la misma cota; sin embargo, en el trabajo de campo obtener cotas enteras no es fácil, por
lo que es necesario recurrir a la interpolación lineal entre puntos consecutivos, para así de esa forma
ubicar en el plano los puntos de igual elevación; y posteriormente, proceder a unir mediante líneas
consecutivas los puntos en mención. A continuación, mencionaremos algunos de los métodos más
comunes y prácticos de interpolación, para la ubicación de “cotas enteras” o “cotas redondas”.

A) MÉTODO ANALÍTICO
Supongamos que necesitamos interpolar dos puntos A y B con cotas de 43.44 y 47.63 m
respectivamente, para luego determinar las cotas redondas a cada metro entre los puntos en
mención. Para ello, se procede de la siguiente manera:
 Determinar el desnivel entre los puntos A y B.
∆𝑨−𝑩 = (𝟒𝟕. 𝟔𝟑 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒) = 𝟒. 𝟏𝟗 ⇒ ∆𝑨−𝑩 = 𝟒. 𝟏𝟗 𝒎
 Determinar la distancia horizontal entre A y B
𝑫𝑨−𝑩 = 𝟑𝟓. 𝟎𝟎 𝒎
 Determinar las diferencias de nivel entre la cota menor o cota mayor de referencia y
cada una de las cotas enteras existentes entre A y B

∆𝟏 = 𝟒𝟒. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟎. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝟐 = 𝟒𝟓. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟏. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝟑 = 𝟒𝟔. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟐. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝟒 = 𝟒𝟕. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟑. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝑨𝑩 = 𝟒𝟕. 𝟔𝟑 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟒. 𝟏𝟗 𝒎

Figura 146 – Interpolación de puntos por el


método analítico

 Por relación de triángulos determinamos los valores de 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 , que representan las


distancias horizontales entre el punto de menor cota o cota de referencia y los puntos
de cota entera (figura 7.5).
La ecuación para el cálculo de los valores de 𝑥1 es la siguiente:
𝑫𝒕
𝒙𝒊 = ( ) × ∆𝒊
∆𝒕
𝒆𝒏 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆:
∆𝒕 = 𝑫𝒆𝒔𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔
𝑫𝒕 = 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔
∆𝒊 = 𝑫𝒆𝒔𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒓𝒆𝒅𝒐𝒏𝒅𝒂 𝒚 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒕𝒂
𝒙𝒊 = 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒕𝒂
𝒚 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒓𝒆𝒅𝒐𝒏𝒅𝒂 𝒂 𝒔𝒆𝒓 𝒖𝒃𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 104


Tabla 5 – Valores tabulados con la fórmula anterior

Cota Desnivel Distancia

entera Parcial Xi

44 0.56 4.7

45 1.56 13.0

46 2.56 21.4

47 3.56 29.7

47.63 4.19 35.0

 Luego sobre el plano horizontal y a la escala del mismo, se hace coincidir el cero del
escalímetro con el punto de menor cota, y a partir de éste se miden los valores
calculados de Xi, determinando así la ubicación en el plano de la cota entera buscada.
 Este proceso se repite para cada par de puntos adyacentes en el plano acotado.
 Finalmente se procede a unir los puntos de igual cota para obtener las curvas de nivel
correspondiente.

B) MÉTODO GRÁFICO
Este método se basa en el teorema de proporcionalidad de Thales, el cual dice lo siguiente:
“Si varias rectas paralelas cortan dos líneas transversales, determinan en ellas
segmentos correspondientes proporcionales”
Asumiendo que se tienen como datos los puntos A y B cuyas cotas son 100.00 m y 110.00 m
respectivamente.

Figura 147 – Datos (Cotas) de los puntos A y B

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 105


Figura 148 – Se une a y B mediante una línea recta

Figura 149 – Dado que de 100 a 10 m hay 10 unidades, se elige 10 espacios


(con escalímetro) en la recta L.

Figura 150 – Se traza una segunda línea recta convenientemente elegida.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 106


Figura 152 – Se une el extremo de L con el punto B, mediante una
recta.

Figura 151 – Aplicando el teorema de Thales se divide el segmento


AB en 10 partes iguales (en este caso)

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 107


Figura 153 – Segmento dividido en 10 partes iguales

Figura 154 – Segmento dividido con las cotas redondas distribuidas

Figura 155 – Curvas dibujadas con ayuda de la interpolación entre varios puntos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 108


SESIÓN 11
18. REDES DE APOYO
Cuando se proyecta a realizar un levantamiento topográfico, es imprescindible ceñirse a una
metodología apropiada, por lo que antes de empezar realizar las mediciones en el área a levantar
es imprescindible ubicar unos puntos estratégicos en el terreno, los cuales servirán de apoyo
primario en el levantamiento final; estos puntos ubicados estratégicamente forman unas figuras
geométricas a las cuales se les llamará redes de apoyo.

Existen también puntos que conforman una red de apoyo el cual toman el nombre de puntos de
control.

Figura 156 – Las estructuras pueden ser levantadas


gracias a los puntos que constituyen el triángulo
mostrado

TIPOS DE REDES DE APOYO

Existen dos sistemas de redes de apoyo y son: Planimétrico y altimétricos.

a) Sistemas de apoyo Planimétrico


 Poligonación
 Triangulación
b) Sistemas de apoyo altimétrico
 Las redes de Bench Marck (BM’s) o Bancos de Nivel (BN’s)

POLIGONAL

Está constituida por una serie de líneas consecutivas, el trabajo de campo se reduce en medir
ángulos acimutales y longitudes de los lados formados; existen dos tipos de poligonal, abierta y
cerrada, que a continuación mencionaremos.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 109


1. Poligonal Cerrada
Consiste en un conjunto de línea consecutivas, en donde el punto de partida coincide
con el de llegada; este tipo de poligonal permite verificar la precisión del trabajo, dado
que es posible la comprobación y posterior corrección de los ángulos y longitudes
medidos.
En la actualidad es el método con mejor aceptación por parte de los ingenieros y
topógrafos.

Figura 157 – Poligonal cerrada

2. Poligonal Abierta
Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a formar figura
cerrada o polígono cerrado. Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de
levantamientos donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como
levantamientos para estudios de carreteras, vías férreas, canales, etc. En este tipo de
red, se presenta el inconveniente de que se puede comprobar la precisión del
levantamiento, como lo es en el caso de una poligonal cerrada; salvo que se realice
comprobaciones cada cierto número de estaciones del rumbo o azimut de los lados, o
se realice un cierre de la poligonal hacia un punto de tal manera que se convierta ya en
una poligonal cerrada cada cierto tramo, todo esto requiere de trabajos adicionales, a
este tipo de poligonales abiertas se las puede denominar como geométricamente abierta
pero analíticamente cerrada.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 110


Figura 158 – Poligonal abierta

TRIANGULACIÓN

Este tipo de levantamiento consiste en establecer sobre el terreno de una cadena o red de triángulos,
en el cual los ángulos se miden por observación directa a partir de uno de los lados medidos como
DISTANCIA BASE (Base de triangulación) y la longitud de los otros lados se determinan por cálculos
trigonométricos.

Se debe medir otra línea al final, para confrontar su medida directamente y la calculada a través de
la triangulación, lo cual sirve para el chequeo de ésta (línea base), llamada DISTANCIA DE
COMPROBACION.

De acuerdo a la magnitud del error promedio en el ángulo y en el lado base se clasifican los
triángulos en: 1°, 2°, 3° y 4° orden, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 111


Tabla 6 – Categorías de triangulación

LONGITUD
ERROR ANGULAR EN ERROR PRECISION EN
CATEGORIA MÁXIMA DE
FIGURAS LINEAL MEDIDA DE BASE
LADOS
Máx. En una figura:<3”
1 ORDEN 1/25000 50 a 200 km 1/1000000
En Promedio <1”
Máx. En una figura:<6”
2 ORDEN 1/10000 15 a 40 km 1/500000
En Promedio <3”
Máx. En una figura:<15”
3 ORDEN 1/5000 1.5 a 10 km 1/200000
En Promedio <8”
Máx. En una figura:<30”
4 ORDEN 1/3000 200m a 2 km 1/20000
En Promedio <15”

Las triangulaciones de 1°, 2° y 3° orden son empleadas en geodesia.

Error angular: es el error de cierre en cada figura del sistema y el error promedio de todas las
figuras.

Error lineal: es la diferencia entre los valores medidos para un mismo lado intermedio, partiendo de
dos extremos del sistema de triángulos con dos bases medidas.

Figura 159 – Triangulación en cadena

Figura 161 – Triangulación en red continua

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 112


SESIÓN 12
19. POLIGONAL TOPOGRÁFICA
La poligonal o Poligonación Topográfica, brinda excelentes resultados para levantamientos de
terrenos de pequeña a mediana extensión en los que la topografía no entorpece la medición de los
lados de la poligonal, por lo que es uno de los procedimientos más utilizados en la práctica para
determinar la ubicación relativa entre puntos en el terreno.

ELEMENTOS

 Estaciones o vértices: Son los puntos donde se interceptan los lados o línea quebrada de
la poligonal. (E1, E2, …)
 Lados: Son las líneas que conforman la línea quebrada o las líneas imaginarias que unen
dos vértices o estaciones consecutivas. (E1, E2, E3, …)
 Ángulos: Se denomina a la abertura formada por dos lados consecutivos, que puede ser
ángulos internos o externos del polígono. (<E1, <E2, …)
 Azimut: Es la orientación de un lado, respecto al norte magnético o geográfico (ZE1E2)

Figura 162 – Azimut en los vértices de la poligonal cerrada

||

Figura 163 – Azimut con respecto al norte geográfico

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 113


PLANEAMIENTO
ETAPAS DE UNA POLIGONAL CERRADA
Trabajo de campo:

 Reconocimiento: Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos,


determinar si es conveniente la poligonal, ubicación de las estaciones, selección del
método a utilizar para la medida de los lados y ángulos, equipo, personal y tiempo que
demandará el trabajo, estimar el costo. El equipo necesario puede ser: jalones,
banderolas, cinta métrica o wincha, brújula, croquis o planos anteriores.

 Ubicación de los vértices: Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en lugares


totalmente definidos y dificultades de remover y confundir. La señalización de estos
vértices generalmente son estacas de madera, de unos 5 x 5 cm de sección transversal
por 30 cm de longitud, las que llevan en el centro un clavo, a fin de centrar en el teodolito,
para la visualización se utiliza jalones, banderolas o tarjetas de centrado. Por otro lado,
los vértices se seleccionan de tal manera que se logre formar polígonos de lados cuyas
longitudes sean iguales (dentro de lo posible) y los ángulos internos no sean ni muy
pequeños ni muy abiertos recomendándose ángulos mayores de 30° y menores 150°.

 Medición de los lados de la Poligonal: La medición de los lados puede ser realizada
por estadía, wincha, o con[UdW2] estación total. Pero para elegir con que instrumento se
procederá a medir hay que tener en cuenta algunos factores como los siguientes:
- EL método de la estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal referencial
y de baja precisión.
- La medición con wincha es el más empleado ya que no requiere de que equipo
adicional aparte del teodolito y en algunos casos termómetro, tensiómetro, nivel
de ingeniero.
- la estación total, se utiliza cuando se tiene una topografía accidentada que
imposibilita la medición a wincha y se quiera avanzar el levantamiento.

 Medición de los ángulos de la Poligonal: Los ángulos a medir de preferencia son los
interiores, el método para la medición dependerá del equipo que se cuenta (repetidor o
reiterador), la precisión en la medida de los ángulos en todo instante deber ser mayor
que la requerida.
 Medición del azimut de unos de los lados: Para poder orientar a la poligonal, es
necesario la medición del azimut de uno de los lados de la poligonal utilizando la brújula
para ubicar la dirección del Norte Magnético y luego el ángulo se mide con el teodolito,
a fin de obtener mayor precisión en el ángulo, También se usa el GPS navegador con
la lectura de las coordenadas de dos puntos de control se calcula el azimut.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 114


 Nivelación de las estaciones: La nivelación de las estaciones se lo efectúa en circuito
cerrado a fin de obtener una buena referencia de la altitud de cada estación o vértice y
por consiguiente de todo el levantamiento. Aunque en casos cuando no se requiere
mayor precisión, se puede realizar una nivelación taquimétrica, aunque arrojaría errores
elevados acumulados de nivelación.

CÁLCULO
Trabajo de gabinete:

 Cálculo de una poligonal cerrada. Para el cálculo de la poligonal es necesario indicar


algunos conocimientos fundamentales:

Para el cálculo de los ángulos compensados: El primer paso para calcular poligonales
es el de compensación o ajuste de los ángulos al total geométrico correcto. Pero se presenta
una excepción, que es cuando los rumbos o azimuts de cada lado, han sido leídos
directamente con brújula en cada uno de estos lados, en este caso ninguna compensación
es posible. En poligonales cerradas la compensación angular se logra fácilmente ya que se
puede determinar el erro total, aunque no su distribución exacta.
En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben cumplir:
Suma de ángulos internos = 180° (n - 2)
Suma de ángulos externos = 180° (n + 2)
Siendo n el número de vértices de la poligonal.
Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ser compensados simplemente al
total geométrico correcto (S ángulos internos o S ángulos externos), Si el error
angular de cierre es menor que el máximo permisible, de acuerdo al tipo de poligonal
que se está usando, la compensación puede realizarse usando uno de los
siguientes métodos.

Para el azimut: Se mide el azimut de un lado, que viene a ser el ángulo horizontal medido
en sentido horario, tomando como base la orientación del Norte Magnético, hasta el lado de
referencia. El valor del azimut puede variar entre 0° y 360°.
Conocido el azimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos horizontales
compensados de todos los vértices, es posible calcular el azimut de los lados restantes por
simpe suma o resta de los ángulos. En esta etapa del cálculo se hace uso de los azimuts
inversos, esto quiere decir que, si se tiene el ZE1E2, se calcula ZE2E1.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 115


Figura 164 – Obtención del azimut inverso

En una poligonal cerrada, le enumeración de la estaciones o vértices, es factor primordial


para el cálculo de los azimuts del resto de lados, ya que dicha enumeración puede ser en
sentido HORARIO o en sentido ANTIHORARIO.

- Cálculo de los Azimuts cuando la enumeración de las estaciones es


HORARIO: Se aplica la regla: Al primer azimut se le suma 180°,
obteniéndose el azimut inverso, obteniéndose así el azimut del siguiente
lado. En cualquiera de las operaciones, si el valor el valor obtenido es mayor
que 360°, esto quiere decir que se ha dado más de una vuelta en el círculo
de rotación, se restará 360°, sin que cambie de orientación el azimut
calculado.
- Cálculo de los Azimuts cuando la enumeración de las estaciones es
ANTIHORARIO: Se aplica la regla de que al primer azimut se le suma 180°,
obteniéndose el Azimut inverso; a este valor así determinado se le suma el
valor del ángulo de la siguiente estación o estación donde inicia el Azimut
Inverso, Obteniéndose así el azimut del siguiente lado. En cualquier de las
operaciones, si el valor obtenido es mayor que 360°, esto quiere decir que
se ha dado más de una vuelta en el círculo de rotación, se restará 360°, sin
que cambie de orientación el azimut calculado.

Para el rumbo: Si se conoce el azimut de un lado, es posible encontrar el valor del rumbo.

Relación entre los puntos cardinales y el sistema de coordenadas: El sistema de puntos


cardinales no es más que un sistema de coordenadas, por lo que para el caso de los planos
se toma la dirección del eje X-X paralela a la dirección Oeste Este y la dirección de Y-Y
paralela a la dirección Norte Sur.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 116


Cálculo de las proyecciones en los ejes X-X, Y-Y:

Proyección en X = Lado x Sin Rumbo

Proyección en Y = Lado x Cos Rumbo

Signo de las Proyecciones


Proyección X (+)
Rumbo Noreste :
Proyección Y(+)
Proyección X (+)
Rumbo Sureste :
Proyección Y(-)
Proyección X (-)
Rumbo Suroeste :
Proyección Y(-)
Proyección X (-)
Rumbo Noroeste :
Proyección Y(+)

Figura 165 – Proyecciones en Este y Norte

Si usa los azimuts, las proyecciones puede ser también:

Proyección en X = Lado x Sen Azimut

Proyección en Y = Lado x Cos Azimut

Cálculo de lados, corrección de cierre lineal: Al formar la poligonal los errores en las
proyecciones provocan que no se llegue al mismo punto desde el que se inició, sino que
lleguen al otro punto que se encuentra a una distancia 𝜀 de la estación de partida.

𝜺 = 𝑬𝑻 = √(𝜸𝟐 𝑵𝑺 + 𝜸𝟐 𝑬𝑾)

𝜀 es el error total y se expresa en forma unitaria, es decir, como el número de metros en los
cuales se cometería un error de 1 metro.

Haciendo una regla de tres se obtiene el número de metros (x) en los cuales se cometerá
un metro de error

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 117


𝑬𝑻 → 𝑳

𝟏→𝒙

𝑳
Por lo tanto: 𝒙=
𝑬𝑻

Donde: 𝑳 = 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍

𝑬𝑻 = 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Este es el error de cierre lineal y se expresa ”1/ x”

Método para corregir las proyecciones[UdW3]

Método A:

𝜸𝑵𝑺
𝑪𝑵𝑺 = × (𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏)
∑𝑵 − ∑𝑺

𝜸𝑬𝑾
𝑪𝑬𝑾 = × (𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏)
∑𝑬 − ∑𝑾

Donde:

𝐶𝑁𝐸 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢𝑟

𝛾𝑁𝑆 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢𝑟

𝐶𝐸𝑊 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑦 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒

𝛾𝐸𝑊 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑦 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒

Método B:

Por este método la corrección

−𝜸𝑵𝑺
𝑪𝑵𝑺 = × (𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍)
𝑳
−𝜸𝑬𝑾
𝑪𝑬𝑾 = × (𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍)
𝑳

Donde:

𝐶𝑁𝐸 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢𝑟

𝛾𝑁𝑆 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢𝑟

𝐶𝐸𝑊 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑦 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒

𝛾𝐸𝑊 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑦 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 118


Para obtener las proyecciones corregidas se suma la corrección y la proyección tomando
en cuenta sus signos, en el método A para corregir las proyecciones sur y oeste se suman
las correcciones y para las proyecciones norte y este se restan.

Figura 166 – Ejemplo de cálculo de las correcciones de las proyecciones

Lado corrección en Este Lado corrección en Norte

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 119


Cálculo de coordenadas: El cálculo de las coordenadas es muy importante porque
mediante ellas se puede conocer la posición de cualquier punto respecto a un eje de
referencia, además son muy útiles en una gran variedad de cálculos como: determinación
de longitudes y direcciones de líneas, cálculo de áreas de predios, cálculo de curvas, etc.

Para obtener las coordenadas de los puntos de una poligonal, primero se supone las
coordenadas del punto de inicio de la poligonal o de cualquier punto desde el cual se desee
empezar el cálculo.

A estas coordenadas iniciales se le suma las proyecciones correspondientes a este punto,


este procedimiento se sigue por toda la poligonal hasta llegar al punto donde se inició, lo
cual sirve de verificación, si las coordenadas calculadas coinciden con las coordenadas
supuestas significa que el cálculo está bien realizado o si por el contrario no son las mismas
se puo haber cometido algún error y se debe revisar para corregirlo.

Siendo A: el punto de inicio de la poligonal y B el punto siguiente, la fórmula para calcular


las coordenadas de B es:

𝑪𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 𝑩 = 𝑪𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 𝑨 + 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑨𝑩

Figura 167 – Cálculo de coordenadas

Figura 168 – Ejemplo de cálculo de las coordenadas de


las estaciones

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 120


DIBUJO Y NORMAS DE PRECISIÓN

Todas las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico deben ser representadas de forma
precisa, es decir deben estar plasmadas en un plano, ya que estos serían utilizados para la
elaboración de algún proyecto, por lo que es importante reflejar en ellos y de forma resumida la
mayor información posible.

Criterios a tener en cuenta para la elaboración de planos topográficos

Antes de empezar a realizar el dibujo de planos topográficos es importante tener toda información
existente de la zona, y esta se puede encontrar en los archivos municipales, universitarias, las guías
turísticas, también los mapas online, Google earth, etc. Una vez definido la información básica del
lugar donde se realizará el trabajo se procede con el trabajo de campo y posteriormente a dibujar
los planos en el trabajo de gabinete, a continuación, mencionaremos algunos criterios a tener en
cuenta para hacer planos topográficos.

 La escala adecuada para elegir el tamaño del papel y esto dependerá de la extensión del
terreno a representar.
 ubica el centro de la zona de trabajo en el centro de la hoja designada para dibujar.
 Posiciona el norte dibujando una rosa de los vientos que muestre en qué dirección está el
norte.

Figura 169 – Rosa de los vientos

 Ubica y dibuja los puntos de referencia como caminos, ríos, lagos, picos de montaña y otros
lugares significativos.
 Ubica y dibuja las construcciones existentes como colegios, hospitales, casas, etc.
 Si usas un software como AutoCAD Civil 3D para el procesamiento de datos topográficos,
antes de generar las curvas de nivel, primero trabaja la superficie (líneas TIN), de tal manera
que la superficie modelada tenga la apariencia del terreno en mención.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 121


Figura 170 – Editado de las líneas TIN para modelar el terreno levantado

 Posteriormente genera las curvas con una equidistancia adecuada en donde se aprecien
las pendientes del terreno y diferenciando las curvas mayores con un grosor más
pronunciado con las curvas menores con uno menos pronunciado (grosor de línea de curvas
mayores igual a 0,30 mm y las menores igual a 0,00 o también 0,05 mm, según sea el caso).

Figura 171 – Curvas de nivel generadas con el software AutoCAD Civil 3D

 Dibuja la malla de coordenadas con una distancia entre cuadricula adecuada, generalmente
para trabajos de mediana extensión la distancia es la décima parte de la escala, por ejemplo,
si la escala que se utilizará es de 1/300, quiere decir que la distancia o el tamaño de la
cuadricula será de 20 a 30 m tomando un valor entero o múltiplos de 5 o 10.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 122


Figura 172 – Malla de coordenadas

 Coloca las etiquetas en las curvas de nivel (cota de la curva de nivel), entrecortándola para
que se pueda visualizar.

Figura 173 – Etiquetas de curva de nivel

 Agrega al plano un cuadro con datos técnicos de las estaciones en el sistema que se está
utilizando para dibujar el plano, generalmente se usa el WGS – 84; en un lugar donde no
obstaculice la visualización del plano.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 123


Figura 174 – Cuadro de coordenadas

 Agregar al plano una leyenda en el cual estén todos los símbolos convencionales para
representar las características más importantes del terreno.

Figura 175 – Símbolos convencionales más usados en la representación de planos topográficos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 124


Figura 176 – Leyenda ubicada en plano

 Colocar membrete con los datos previamente recopilados, en la parte inferior de la hoja, por
lo general el membrete es un recuadro de 10 cm de ancho, el cual está dividido en varias
secciones en donde se visualiza el nombre del plano, los propietarios, la ubicación y
dirección de la zona, el profesional que realizo el plano, la escala, fecha, el número y símbolo
de la lámina o hoja.

Figura 177 – Membrete de plano

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 125


 Por último, revisar y verificar todos los datos del plano que coincidan, principalmente las
coordenadas de las estaciones levantadas, la escala y los datos del membrete.

Normas para la elaboración de planos topográficos

El Instituto Geográfico Nacional del Perú, en su página oficial https://www.ign.gob.pe/ ha publicado


unos documentos en el cual especifica las normas para mapas topográficos geodésicos según la
escala y diferentes procesos de levantamiento según el equipo o instrumento a utilizar.

Figura 178 – Página oficial del Instituto Geográfico Nacional del Perú

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 126


SEGUNDA PARTE - PRÁCTICAS

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 127


RESUMEN
Esta segunda parte en lo que concierne a las practicas están diseñadas para que el alumno pueda
aplicar los conocimientos enseñados en clase, la parte teórica que está en la primera parte de este
trabajo, para luego afianzar esos conocimientos en el campo, para lo cual hay trabajos orientados a
conseguir dicho fin, que es lo que al final como profesionales van a realizar, es decir la aplicación
de la topografía en el quehacer de la ingeniería civil.

20. ESQUEMA GENERAL


1. Explicación en el aula de la parte teórica, fundamentos, metodología a emplear.
2. Explicación de las asignaciones por equipos de los trabajos a realizar
3. Seguimiento y absolución de dudas en el campo sobre las practicas
4. Resolución de libretas y generación de planos en gabinete usando software
5. Presentación de informes según modelo exigidos en el curso.

En cada practica los trabajos se enlaza con el anterior es decir se utilizarán algunas los datos
resueltos de las practicas anteriores.

De tal manera que el alumno realiza un seguimiento continuo de las practicas, y tiene que realizar
los cálculos respectivos de manera individual para un buen aprendizaje.

Las practicas programadas en el curso son:

 PRACTICA CAMPO N°01

Elaboración de croquis y registro de campo utilizando libreta de campo.

 PRACTICA CAMPO N°02

Cartaboneo, medidas de distancia, con odómetro, realizando un comparativo con wincha,


trazo de perpendiculares y medida y cálculos de ángulos utilizando jalones y wincha.

 PRACTICA CAMPO N°03

Levantamiento con brújula y wincha, utilizando GPS navegador aplicando a un polígono


previamente seleccionado.

 PRACTICA CAMPO N°04

Nivel de ingeniero: nivelación de circuito cerrado según poligonal propuesta, cálculos del
error de cierre.

 PRACTICA CAMPO N°05

Nivel de ingeniero: perfil longitudinal de cerco perimétrico

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 128


 PRACTICA CAMPO N°06

Nivel de ingeniero - eclímetro: secciones transversales con aplicaciones al diseño de


veredas.

 PRACTICA CAMPO N°07

Levantamiento taquimétrico selección de poligonal de acuerdo al tipo de proyecto.

 PRACTICA CAMPO N°08

Poligonal cerrada por método de reiteración, cálculo de coordenadas y proyecciones y


curvas de nivel.

 PRACTICA CAMPO N°09

Levantamiento con estación total haciendo uso de poligonal previamente establecida.

MODELO DE MEMBRETE

MODELO DE CARATULA

Figura 179 – Modelo de membrete para la presentación de planos

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 129


JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 130
Informe N° 01-2019/-------------

Al : Ing. JORGE LUIS, PLASENCIA VALDIVIEZO.

Docente: CURSO TOPOGRAFIA

Asunto: INFORME PRACTICA.

Fecha: Trujillo, 15 de abril de 2019.

De mi mayor consideración

Es grato dirigirme a Ud. para ante todo expresarle mi cordial saludo y alcanzarle el Informe de
Práctica, sobre el tema de “------------------------------------------”.

A continuación, le alcanzamos el informe de la práctica realizada en el campo, para su


revisión por parte de su persona, y tenga a bien sus recomendaciones para mejorar dicho trabajo.

Sin otro en particular, me despido de Ud., agradeciéndole por su atención a la presente.

Atentamente,

----------------------------------------

ALUMNO/EQUIPO

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 131


21. EN CUANTO A LAS PRACTICAS
RECEPCION DE EQUIPOS
Es recibido por cada grupo en el gabinete de topografía de la facultad de Ingeniería, 15 minutos
antes de cada práctica.

En cada practica se encuentra la lista de los equipos a utilizarse para los diferentes trabajos a
realizar.

El equipo debe ser revisado antes de ser llevado al campo de igual manera al momento de la entrega
para que no haya ningún inconveniente.

Todo daño o mal manejo, o perdida de los instrumentos o accesorios será asumido por los
integrantes del equipo de trabajo.

TRABAJOS DE CAMPO
el trabajo se distribuirá entre todos los integrantes, de tal manera que todos se involucren y logren
aprender.

Se realizarán tomas fotográficas realizando el trabajo de campo que será la evidencia de la


realización de la misma, la cual será anexada en el informe.

Las libretas topográficas serán anotadas de manera individual y también serán anexadas en el
informe.

PRESENTACION DE INFORMES
Serán presentados sin manchas ni borrones, se calificará la limpieza y orden

los planos serán presentados de acuerdo a los requerimientos en cada trabajo, los cuales se
encuentran detallados en cada práctica.

Se presentarán asimismo en las fechas solicitadas, no se aceptará los trabajos fuera de fecha, lo
mismo es para la presentación de los informes.

Los integrantes de cada equipo no podrán cambiarse una vez establecidos y solo se calificará a los
que estén registrados en la lista al momento de presentación de los trabajos, no aceptándose por
ningún motivo agregar después.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 132


PRIMERA UNIDAD

PRACTICA CAMPO N°01

ELABORACIÓN DE CROQUIS Y REGISTRO DE CAMPO UTILIZANDO LIBRETA DE CAMPO.


OBJETIVOS
Esta práctica prepara al alumno, para que pueda tener una verdadera idea de lo espacial y acerca
de la forma de las estructuras, objetos físicos, en cuanto a graficarlo de una manera correcta en una
libreta de campo y utilizar correctamente la simbología de arquitectura y topografía.
TRABAJO A REALIZAR
1. Planta dibujada a mano alzada de croquis de ambiente asignados a cada equipo de trabajo
2. Se usará wincha para ubicar las puertas, ventanas, alfeizares, etc.; las cuales irán acotadas
en el plano realizado.
3. Los planos tendrán la simbología propia de arquitectura y topografía
4. Se usarán colores para diferenciar el grass y los ambiente, adoquines, equipos contra
incendio, cajas de registro, pozos de tierra, etc.
5. Las cálculos y compensaciones obtenidas serán sustentadas con memoria de cálculo
respectivo, ejemplo a radios en veredas, etc.
6. Imágenes de trabajo campo que serán anexadas en el informe a presentar
7. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Cámara fotográfica
4. Lápiz HB
5. Borrador
6. Regla
7. trasportador
CONTENIDO DE LOS PLANOS.
1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Leyenda/simbología usada de forma adecuada
6. Escala de impresión
7. Altura de textos y acotados de acuerdo a escala de impresión

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 133


PRACTICA CAMPO N°02
CARTABONEO, MEDIDAS DE DISTANCIA, CON ODOMETRO, REALIZANDO UN
COMPARATIVO CON WINCHA, TRAZO DE PERPENDICULARES Y MEDIDA Y CALCULOS DE
ANGULOS UTILIZANDO JALONES Y WINCHA.

OBJETIVOS
Reconocimiento de equipos como wincha, Jalones, etc., código de señales, alineamientos, medidas
de distancias, cartaboneo de paso, teorías de errores aplicaciones en campo.
Medición y cálculo de ángulos de un cerco perimetral por métodos enseñados en clase.
Comparar el nivel de precisión del odómetro vs. wincha, en el trabajo a realizar.

TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular el paso de cada integrante del equipo para medidas de cualquier predio de manera
aproximada.
2. Realizar un informe en el cual explique y documente los métodos utilizados para medir
ángulos los cuales deberán ser realizados por cada integrante del equipo.
3. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
4. Las cálculos y compensaciones obtenidas serán sustentadas con memoria de cálculo
respectivo.
5. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

EQUIPO Y MATERIAL
6. Wincha 30mts, 5mts
7. Libreta de campo
8. Odómetro
9. Jalones 04 unidades
10. Lápiz HB
11. Borrador
12. Regla
13. Trasportador
14. Calculadora científica

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Leyenda/simbología

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 134


7. Escala de impresión
8. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

PRACTICA CAMPO N°03


LEVANTAMIENTO CON BRUJULA Y WINCHA, UTILIZANDO GPS NAVEGADOR APLICANDO
A UN POLIGONO PREVIAMENTE SELECCIONADO

OBJETIVOS

Conocer y manejar correctamente los equipos a utilizar en el desarrollo del trabajo de campo
Como es la medición de rumbos, azimuts y cálculos de ángulos, de acuerdo a los enseñado, y esto
se aplicará en la medición del cerco perimetral, que es importantes para realizar levantamientos en
zonas de ceja de selva o montañosas donde no es posible utilizar otros equipos, por la presencia
de árboles.

TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular coordenadas de los vértices del polígono
2. Calcular área del perímetro del cerco de ladrillo del CIT Moche
3. Calcular el área con grass y área adoquinada de lo que está encerrado en el polígono
trabajado.
Con respecto a polígono total.
i. Calculo por método de coordenadas
ii. Calculo por método de áreas
iii. Cuadro comparativo de ambos métodos
4. Las áreas obtenidas serán sustentadas con planilla de Metrados y memoria de cálculo
respectivo.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Jalones 04 unidades
4. GPS navegador
5. Brújula
6. Cordel de nylon de 100mts
7. Estacas de madera de 20 cm de altura y diámetro de 1” (05 unidades)
8. Corrector de lapicero
9. Comba pequeña
10. Calculadora científica

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 135


CONTENIDO DE LOS PLANOS
1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Leyenda/simbología
7. Escala de impresión
8. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

SEGUNDA UNIDAD

PRACTICA CAMPO N°04


NIVEL DE INGENIERO: NIVELACION DE CIRCUITO CERRADO SEGÚN POLIGONAL
PROPUESTA, CALCULOS DEL ERROR DE CIERRE.

OBJETIVOS

Realizar una nivelación de circuito cerrado, la cual se aplica en diferentes trabajos de ingeniería
tales como, en saneamiento, canales, carreteras, etc.
El cual permitirá al alumno con la información levantada en campo generar perfiles, lo cuales son
necesarios para el diseño de rasantes y/o pendientes.

TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular el circuito de nivelación propuesta
2. Calcular el circuito para una precisión de primer orden.
3. Dibujar plano de planta y elevación de la nivelación realizada
4. Los cálculos serán sustentados con su respectiva memoria de cálculo.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Nivel de ingeniero
4. trípode
5. Mira de 5 m
6. Cordel de nylon de 100mts
7. Yeso
8. Estacas de madera de 20 cm de altura y diámetro de 1” (05 unidades)

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 136


9. Corrector de lapicero
10. Comba pequeña

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Cuadro de datos técnicos
7. Sistema de coordenadas
8. Leyenda/simbología
9. Grilla de coordenadas
10. Escala de impresión
11. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

PRACTICA CAMPO N°05


NIVEL DE INGENIERO: PERFIL LONGITUDINAL DE CERCO PERIMETRICO

OBJETIVOS
Conocer la aplicación de los perfiles longitudinales en las diferentes obras, las cuales son
importantes.
Esta práctica está orientada a que el alumno pueda aplicarlo en el curso de caminos, o las
aplicaciones para el diseño de rasantes en canales o carreteras.

TRABAJO A REALIZAR
1. Dibujar el perfil longitudinal de la práctica anterior usando las escalas verticales y
horizontales de acuerdo a las normas.
2. Trazar rasante de acuerdo al terreno levantado y estacado en el eje.
3. Llenar cajetín donde denote cota terrena, rasante, altura de corte o relleno si fuere el caso,
kilometraje o distancia parcial y total.
4. En el plano deberá figurar en una sola lamina planta y perfil utilizando la escala adecuada.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Nivel de ingeniero

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 137


4. trípode
5. Mira de 5 mts
6. Cordel de nylon de 100mts
7. Yeso

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Cuadro de datos técnicos
7. Sistema de coordenadas
8. Leyenda/simbología
9. Grilla de coordenadas
10. Escala de impresión
11. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

PRACTICA CAMPO N°06


NIVEL DE INGENIERO - ECLIMETRO: SECCIONES TRANVERSALES CON APLICACIONES AL
DISEÑO DE VEREDAS

OBJETIVOS
Realizar nivelaciones compuestas haciendo uso del nivel de ingeniero y el eclímetro.
Determinar elevaciones y desniveles del terreno, para obtener secciones transversales.
Aplicar secciones transversales al diseño de veredas y calcular los volúmenes que componen dicha
estructura.

TRABAJO A REALIZAR
1. Dibujar las secciones trasversales, del perfil anterior en sentido de avance al lado izquierdo
a 1.50m está el cerco perimétrico, al lado derecho seccionar en un ancho de 5m. (es decir
se seccionará en un ancho de: 6.50m).
2. Dibujar las secciones trasversales cada 5m.
3. Trazar en la rasante del trabajo anterior, una sección en un ancho de 2m, para veredas en
todo el perímetro interior del cerco perimétrico. (se adjunta sección de diseño).

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 138


Figura 180 – Sección típica

4. Calcular el área para movimiento de tierras ya sea para relleno o corte y presentarlo en una
planilla de Excel, con el movimiento de tierras total.
5. Calcular el volumen de hormigón y afirmado en toda la longitud de la vereda a diseñar.
6. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
7. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Nivel de ingeniero
4. eclímetro
5. trípode
6. Mira de 5 mts
7. Cordel de nylon de 100mts
8. Yeso

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Escala grafica
3. Título del plano
4. Numero de planos que deben estar en el membrete
5. Leyenda/simbología
6. Escala de impresión
7. Sección típica (Vereda)
8. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 139


TERCERA UNIDAD
PRACTICA CAMPO N°06
NIVELACION APLICACIÓN: INTERPOLACION DE CURVAS DE NIVEL Y CALCULO DE
VOLUMES

OBJETIVOS
Realizar nivelaciones compuestas haciendo uso del nivel de ingeniero.
Determinar elevaciones y desniveles del terreno, para obtener curvas de nivel usando el método de
interpolación.
Aplicar secciones transversales al proyecto de un reservorio y diseñar de acuerdo a los volúmenes
propuestos por el docente del curso.

TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular coordenadas de los vértices del polígono
2. Interpolar los vértices del polígono según plano adjunto, que esta cada 7 mts.
3. Se nivelará cada vértice enumerado previamente y se le dará cota de acuerdo a las
indicaciones del docente.
4. Se dibujará las secciones transversales y se le insertará un reservorio para fines de
acumulación de agua para los volúmenes indicados.
V1= 1,000 m3
V2= 1,200 m3
V3= 1,400 m3
V4= 1,600 m3
V5= 1,800 m3

Figura 181 – Sección Típica

5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar


6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 140


4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Cuadro de datos técnicos
7. Sistema de coordenadas
8. Leyenda/simbología
9. Grilla de coordenadas
10. Escala de impresión
11. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

PRACTICA CAMPO N°07


LEVANTAMIENTO TAQUIMETRICO: SELECCIÓN DE POLIGONAL DE ACUERDO AL TIPO DE
PROYECTO.

OBJETIVOS
Adquirir la habilidad de seleccionar poligonales de apoyo de acuerdo a los trabajos de levantamiento
a realizar.
Determinar elevaciones y desniveles de los vértices de la poligonal de apoyo.
Presentar los cálculos ajuste de las poligonales sean cerradas o abiertas y asimismo sus
proyecciones de acuerdo a las exigencias de los términos de referencia en los trabajos de ingeniería.

TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular coordenadas de los vértices del polígono
2. Realizar nivelación doble de perímetro con nivelación de primer orden.
3. Realizar mínimo tres medidas con wincha en las distancias de poligonal
4. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
5. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Sistema de coordenadas
7. Leyenda/simbología
8. Escala de impresión
9. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 141


PRACTICA CAMPO N°08
POLIGONAL CERRADA POR METODO DE REITERACION, CALCULO DE COORDENADAS Y
PROYECCIONES Y CURVAS DE NIVEL.

OBJETIVOS
Adquirir los conocimientos y habilidades en el manejo del teodolito electrónico.
Conocer el método de reiteración en la medida de ángulos tanto internos como externos en una
poligonal cerrada.
Realizar correctamente el cálculo de coordenadas y sus proyecciones de cualquier poligonal
Determinar correctamente el relleno topográfico, y realizar su respectivo cálculo, con fines de
interpolación para curvas de nivel.

TRABAJO A REALIZAR
1. Las estaciones de la poligonal se realizarán por el método de reiteración mínimo 4 veces.
2. Los ajustes de los ángulos internos de la poligonal serán sustentados con memoria de
cálculo respectivo.
3. El relleno o levantamiento de detalles se realizará desde los vértices previamente
calculados.
4. Interpolación manual para curvas de nivel de todo lo que está encerrado dentro de la
poligonal.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar, en lo que
respecta a las proyecciones de la poligonal y nivelación de primer orden.
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Cuadro de datos técnicos
7. Sistema de coordenadas
8. Leyenda/simbología
9. Grilla de coordenadas
10. Escala de impresión
11. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 142


PRACTICA CAMPO N°09
LEVANTAMIENTO CON ESTACION TOTAL HACIENDO USO DE POLIGONAL PREVIAMENTE
ESTABLECIDA
OBJETIVOS
Reconocer la estación total en cuanto al manejo y puesta en estación con fines de realizar los
trabajos de campo.

Reconocer el terreno, ubicación de las estaciones y el punto de referencia (se hará uso del
levantamiento anterior realizado con teodolito electrónico).

Realizar las radiaciones para ubicar las estructuras, relleno, detalles, etc.
Adquirir destreza en el uso de software Excel, AutoCAD y Civil 3D.

TRABAJO A REALIZAR
Se realizará el trabajo en la misma área asignada en el levantamiento taquimétrico, la idea es hacer
un comparativo de este trabajo realizado con teodolito electrónico y la estación Total.
1. Se usará las cotas obtenidas del trabajo anterior
2. Las estaciones de la poligonal se realizarán por el método de reiteración mínimo 4 veces.
3. Las distancias se medirán con la estación total y haciendo uso del prisma.
4. El relleno o levantamiento de detalles se realizará desde los vértices previamente
calculados.
5. Los ajustes serán sustentados con memoria de cálculo respectivo, en lo que respecta a
las proyecciones de la poligonal y nivelación de primer orden.
6. Interpolación de las curvas de nivel se realizará usando el software AutoCAD y Civil 3D,
de todo lo que está encerrado dentro de la poligonal.
7. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
8. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.

CONTENIDO DE LOS PLANOS


1. Membrete
2. Norte Magnético
3. Escala grafica
4. Título del plano
5. Numero de planos que deben estar en el membrete
6. Cuadro de datos técnicos
7. Sistema de coordenadas
8. Leyenda/simbología
9. Grilla de coordenadas
10. Escala de impresión
11. Altura de textos y acotados de acuerdo a impresión

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 143


ANEXOS

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 144


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 02

Figura 182 – Recuadro de identificación

1 ORGANISMO CONTRATANTE
2 EMPRESA CONTRATISTA
3 PERSONAL TÉCNICO
4 NOMBRE DEL PROYECTO

Formato o tamaño de la hoja (6): Es el recuadro dentro del cual se realiza el mapa. El tamaño de
la hoja ha sido normalizado por diferentes organismos internacionales. Entre las normas más
conocidas tenemos las normas DIN de la Deutshe Industrie – Normen (Normas Industriales
Alemanas), la internacional Federation of the National Standardizing Associations (ISA) y la
International Standards Organization (ISO).

En nuestro país, NORVEN es el organismo encargado de la normalización del dibujo técnico. A


continuación, se reproduce una tabla con los diferentes tamaños de láminas de las normas ISO.

Tabla 7 – Tamaños normales de las láminas de dibujo según norma ISO

Denominación Longitud del papel Longitud del borde


A4 210 x 297 195 x 282
A3 297 x 420 277 x 400
A2 420 x 594 400 x 574
A1 594 x 841 574 x 821
A0 841 x 1.189 811 x 1.159

El formato A0 corresponde a una lámina de tamaño 1.189 x 841 mm, con un área aproximada de 1
m2 y una relación de lados de 1:√2

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 145


A partir del formato A0 se obtienen los restantes formatos A1, A2, A3 y A4, dividiendo por mitades
como se muestra en la figura
La relación de los lados se mantiene constante para cada formato.

Figura 183 – Tamaños normales de las láminas según normas ISO

Problemas propuestos

Ejercicio 01

Figura 184 – Plano Planimétrico

En base al plano topográfico de la figura – 19 se pide

 Calcular la escala del plano


 Medir las coordenadas topográficas de los puntos A, B, C, D, E y F
 Determinar gráficamente las distancias entre los puntos.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 146


 Calcular analíticamente las distancias entre los puntos y comparar los valores con los
obtenidos en C.
 Determinar la diferencia entre los valores analíticos y gráficos.
 Determinar en forma analítica y gráfica, rumbos y acimutes entre las alineaciones y
comparar.
 Determinar analítica y gráficamente, los ángulos internos, externos y de deflexión.
 Ubicar un punto G a una distancia 75 m del punto A y un acimut 𝜑𝐴−𝐺 = 130°00′.
 Ubicar un punto H de coordenadas (3.051, 50) – (5.126, 0)

Figura 185 – Levantamiento topográfico

Dibuje en una lámina de formato ISO-A3 a escala 1:750 el plano topográfico mostrado en la figura
185; asimismo coloque recuadro de información, cuadrícula, etc.

Ejercicio 02

A que escala debe dibujarse un plano en el que una distancia en el terreno mide 75 m y el espacio
papel o distancia gráfica es de 40 cm.
Datos: Fórmula: Solución
𝟏 𝑫𝒊𝒃𝒖𝒋𝒐 (𝑫)
𝑅 = 75𝑚 =
𝑬 𝑹𝒆𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑹)

𝐷 = 40𝑐𝑚

𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =?

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 147


Ejercicios 03

Si la escala a la que está dibujado un plano es 1:200, determina la dimensión gráfica a la que debe
dibujarse un lindero de 25.0 m de longitud.

Datos: Fórmula Solución


1 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜(𝐷)
𝑅 = 25.00𝑚 =
𝐸 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑅)

𝐸 = 200 Despejando D
𝑅
𝐷 =? 𝐷=
𝐸

Ejercicios 04

Determina la escala para dibujar la planta de un predio rectangular de dimensiones 50 x 15 m en


un formato doble carta con área útil para la planta de 30 x 26 cm (hor-ver)

Determinamos la escala en los dos sentidos: horizontal y vertical, tomando como base para
nuestro criterio el mayor valor determinado

Datos: Fórmula de la escala:

1 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 (𝐷)
𝑅 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝐸 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑅)

𝐷 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛) Despejando D

𝑅
𝐸 = 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝐷=
𝐸

𝑅𝐻 = 50 𝑚

𝑅𝑉 = 15𝑚

𝐷𝐻 = 30𝑐𝑚 = 0.300 𝑚

𝐷𝑣 = 26𝑐𝑚 = 0.260 𝑚

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 148


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 03
Ejercicio 01

Determina los ángulos interiores y la superficie de la poligonal levantada por el método de diagonales
correspondiente al siguiente registro de campo.

Figura 186 – Libreta de campo - Levantamiento con cinta en terreno accidentado

Fórmulas:

(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
tan 1⁄2 𝐴 = √
𝑝(𝑝 − 𝑎)

(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑐)
tan 1⁄2 𝐵 = √
𝑝(𝑝 − 𝑏)

(𝑝 − 𝐴)(𝑝 − 𝑏)
tan 1⁄2 𝐶 = √
𝑝(𝑝 − 𝑐)

𝑆 = √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)

1
𝑝 = (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
2

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 149


Ejercicio 02

Determina los ángulos interiores y la superficie de la poligonal levantada por el método de lados de
liga correspondiente al siguiente registro de campo.

Figura 187 – Libreta de campo – Levantamiento con cinta en terreno plano

Fórmulas
𝟏
𝟏 𝒅
𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟐
𝟐 𝑳
Siendo:

𝜃 = á𝑔𝑢𝑙𝑜

𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑔𝑎

𝐿 = 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑔𝑎

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 150


Modelo de libreta para brújula
Tabla 8 – Modelo de libreta para brújula

EJEMPLOS DE LA SESIÓN 04
Ejercicio 01

Con los datos del registro de campo siguiente, calcular los ángulos interiores y loa superficie del
polígono de base levantado por el método de diagonales y además comprobar el cálculo.

Figura 188 – Libreta de campo – Levantamiento con cinta de 30 metros por el método de diagonales

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 151


Solución:

Cálculo de la superficie y ángulos de los triángulos resultantes.

Triángulo 1-2-4

Comprobación

4̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (5.10)(38.06)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 4̂ = 39°19′8′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (66.17)(23.01)

1̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (23.01)(38.06)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 1̂ = 11°8′25′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (66.17)(5.10)

2̂ (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏) (23.01)(5.10)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 2̂ = 24°22′25′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑐) (66.17)(38.06)

Suma de ángulos interiores 179°59′ 58′′ ≅ 180°


1 1
𝑆1−2 = 𝑏𝑐 𝑠𝑒𝑛4̂ = ( ) (61.06)(28.11)(𝑠𝑒𝑛39°19′ 8′′ ) = 543.79𝑚2
2 2
Triángulo 2-3-4

𝑎 = 23.91 𝑚

𝑏 = 50.71 𝑚

𝑐 = 61.06 𝑚 𝑝 − 𝑎 = 43.93 𝑚

2𝑝 = 135.68 𝑝 − 𝑏 = 17.13 𝑚

𝑝 = 67.84 𝑚 𝑝 − 𝑐 = 6.78 𝑚

𝑆1−2−4 = √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) = (67.84)(43.93)(17.13)(6.78) = 588.32𝑚2

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 152


Comprobación

4̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (17.13)(6.78)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 4̂ = 22°20′3′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (67.84)(43.93)

1̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (43.93)(6.78)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 2̂ = 53°42′9′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (67.84)(17.13)

2̂ (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏) (43.93)(17.13)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 3̂ = 103°57′46′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑐) (67.84)(6.78)

Suma de ángulos interiores 179°59′ 58′′ ≅ 180°


1 1
𝑆2−3−4 = 𝑏𝑐 𝑠𝑒𝑛4̂ = ( ) (50.71)(61.06)(𝑠𝑒𝑛22°20′4′′ ) = 588.32 𝑚2
2 2

Los datos obtenidos se anotan como se indican en el registro de campo siguiente:

Figura 189 – Levantamiento con cinta de 30 m, por el método de diagonales en terreno


accidentando

Abreviaturas:

EST = Estación, es el vértice desde donde se hace la observación o la medición

PV = Punto Visado, es el punto observado desde la estación.

Ejercicio 02

Con los datos del registro de campo siguiente, determinar:

a) El error angular
b) La tolerancia angular
c) La corrección angular
d) Los ángulos corregidos
e) Los azimuts

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 153


f) Las proyecciones de los lados
g) El error lineal
h) La tolerancia lineal
i) La precisión
j) Las proyecciones corregidas
k) Las coordenadas de los vértices, asignando al vértice 1 valores de Y=100.00; X=100.00
l) La superficie.
Tabla 9 – Levantamiento con brújula de 10’ y cinta por el método de medida directa de ángulos

a) Error Angular
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 180°(𝑛 ± 2) = 180°(4 − 2) = 360°
𝐸𝐴 = 𝐸 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 − 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 360°00′ 08′′ − 360° = 8′′
b) Tolerancia Angular
𝑇𝐴 = ±𝑎√𝑛 = ±10√4 = ±20′′ (𝑎 = 1, 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜; 𝑛 = 4)
𝐸𝐴 < 𝑇𝐴 𝐸𝑙 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎.
′′ ′′
8 < 20
Donde:
𝑇𝐴 = 𝑎 ± √𝑛
𝑇𝐴 = 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑎 = 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒𝑠
c) Corrección angular
Las longitudes de los lados no son muy desiguales y los ángulos fueron medidos en las
mismas condiciones, por lo que se repartirá equitativamente el error angular.
𝐸𝐴 8′′
𝐶= = = 2′′ 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑛 4

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 154


d) Ángulos Corregidos
En nuestro caso, se restan dos segundos a cada ángulo observado; si la corrección
calculada fuera un número con decimales, por ejemplo, para un error de 6’’: 6’’/4=1.5’’ se
corregirán dos estaciones de 2’’ y dos estaciones de 1’’ para completar los 6’’ y obtener
ángulos corregidos al segundo entero.

e) Cálculo de azimuts

Figura 190 – Cálculo de azimuts

𝑍1−2 = 325°42′ 52′′

𝑍2−3 = 325°42′ 52′′ + 89°22′ 01′′ − 180° = 235°4′ 53′′

𝑍3−4 = 235°4′ 53′′ + 98°46′ 51′′ − 180° = 153°51′ 44′′

𝑍4−1 = 153°51′ 44′′ + 78°44′ 38′′ − 180° = 52°36′ 22′′

𝑍1−2 = 52°36′ 22′′ + 93°06′ 30′′ + 180 = 325°42′52′′

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 155


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 05
Ejercicio 01

Calcular la longitud real de una medición longitud medida es 281.72 m, Longitud nominal de cinta
30 m una T° promedio de -0.466°C.

𝐿𝑅 =?

𝐿𝑚 = 281.72𝑚

𝐿𝑛 = 30𝑚

𝑇° = −0.466°𝐶

𝐶𝑥 = 0.0000117(−0.466° − 20𝐶)30𝑚

𝐶𝑥 = −7.18𝑥103

𝑃𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠:

𝑠𝑖 30 7.20𝑥103

281.72 𝑥

281.72 𝑥 − 7.2𝑥103
𝑋=
30

𝑋 = −0.0113 → 𝐿𝑅 = 281.72 − 0.0113 𝑳𝑹 = 𝟐𝟖𝟏. 𝟕𝟏 𝒎

Ejercicio 02

Determinar la longitud real entre 2 puntos A y B para el que se utilizó una cinta de 30 m que al ser
contrastada con un patrón resulto se de 30.064 m, la longitud entre A y B fue de 108.31 m.

𝐿′ = 30 𝑚

𝐿′ = 30.064 𝑚

𝐿𝐴𝐵 = 108.31 𝑚

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐶𝑙 = 0.0064

Entonces por relación de tres

30 − 0.064 𝑋 = 0.23

108.3 𝑥

Longitud real = 108.31 +0.23 ; LR=108.54 m

EJEMPLOS DE LA SESIÓN 06
Ejercicio 01

Calcule las cotas de los puntos de la nivelación representada en loa figura 190

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 156


Figura 191 – Ejemplo de Nivelación

Solución

En la figura 190 se han representado esquemáticamente el perfil y la planta de la nivelación a fin de


recalcar que no es necesario que las estaciones estén dentro de la alineación ya que lo importante
es que estén equidistantes a los puntos de mira, a fin de eliminar el error de inclinación del eje de
colimación.

En la siguiente tabla se resume el proceso de cálculo de la nivelación propuesta


Tabla 10 – Nivelación de la figura 190

1 2 3 4 5 6

Est. PV LAT LAD ∆𝒑 Cotas

A 1.254 187.523
E1
1 3.248 -1.994 185.529

1 2.025 185.529
E2
2 1.152 +0.873 186.402

2 2.354 186.402
E3
3 3.527 -1.173 185.229

3 3.875 185.229
E4
B 2.764 +1.111 186.340

∑ 9.508 10.691 -1.183


Dif.

-1.183

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 157


Ejercicio 02

En el siguiente ejercicio demostramos el procedimiento de cálculo de una nivelación geométrica con


puntos intermedios, por el método del horizonte.

Calcule las cotas de nivelación representada en la figura 191

Solución

El cálculo de las cotas por el método del horizonte consiste en calcular la cota de la línea de visual
o eje de colimación en cada uno de los puntos de estación.

La cota de la línea de visual u horizonte para le estación E1 será la cota del punto A más la lectura
a la mira en el punto A.

𝐻 = 𝑄 + 𝐼𝑚

𝐻 = 𝑄𝐴 + 𝐿𝐴 = 887.752 + 0.528 = 888.280

Figura 192 – Ejemplo de nivelación

Luego, la cota de los puntos intermedios se calcula restando a la cota del horizonte las lecturas a
la mira.
𝑸 = 𝑯 − 𝑰𝒎

Al hacer cambio de estación es necesario calcular la nueva cota del horizonte sumando a la cota
del punto de cambio la lectura a la mira en dicho punto de cambio.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 158


Tabla 11 – Nivelación de la figura 191

Est. Pv LAT LINT LAD Horizonte Cota


A 0.528 888.280 887.752
1 1.832 886.448
2 3.427 884.853
E1
3 1.573 886.707
4 0.974 887.306
PC1 1.532 886.748
PC1 0.758 887.506 886.748
5 1.753 885.753
6 0.548 886.958
E2
7 3.652 883.854
8 2.175 885.331
B 1.876 885.630
Σ 1.286 3.408
∆= -2.122

Control

∆𝐴𝐵 = ∑ 𝐿𝐴𝑇 − ∑ 𝐿𝐴𝐷

∆𝐴𝐵 = 1.286 − 3.408 = −2.122

𝑄𝐵 = 𝑄𝐴 + ∆𝐴𝐵 = 887.572 − 2.122

𝑄𝐵 = 885.630
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 07
Ejercicio 01

Figura 193 – Nivelación Cerrado

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 159


Tabla 12 – Cálculo y compensación de red de cambios (Nivelación simple y compuesta)

NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA


CALCULO Y COMPENSACION DE RED DE CAMBIOS (sin distancias)
Inicio
BM-1 2325.521 N° de cambios 8
Final
BM-1 2325.455 Error 0.066

VISTA VISTA COMPENSACIO


PUNTO Altura del COTA COTA
ATRÁS ADELANTE N
BM - 1 0.384 2325.905 2325.521 2325.521
C-1 0.287 2323.629 2.563 2323.342 0.00825 2323.350
C-2 0.193 2320.324 3.498 2320.131 0.01650 2320.148
C-3 0.125 2319.107 1.342 2318.982 0.02475 2319.007
C-4 2.435 2320.759 0.783 2318.324 0.03300 2318.357
C-5 2.945 2322.867 0.837 2319.922 0.04125 2319.963
C-6 1.348 2323.756 0.459 2322.408 0.04950 2322.458
C-7 2.375 2325.589 0.542 2323.214 0.05775 2323.272
BM - 1 0.134 2325.455 0.06600 2325.521
10.092 10.158
Nota: Calcular pendientes y gradientes y (área del terreno), esto último opcional lo que está en
paréntesis realizar el perfil longitudinal especificando sus pendientes, y a qué tipo de nivelación en
precisión se ubica.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2325.521 − 2325.455 = 0.066𝑚

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 10.158 − 10.092 = 0.066𝑚

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.066 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.00825


Tabla 13 – Cotas y distancias

DISTANCIAS COTAS
0 2325.521
28.29 2323.350
54.45 2320.148
87.12 2319.007
117.69 2318.357
144.11 2319.963
174.44 2322.458
219.12 2323.272
263.13 2325.521

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 160


Figura 194 – Perfil longitudinal
PENDIENTE

COTA DE
TERRENO
PROGRESIVA

Ejercicio 02

Figura 195 – Nivelación cerrada

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 161


Tabla 14 – Cálculo y compensación de red de cambios (con distancias), Nivelación simple y compuesta
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
CALCULO Y COMPENSACION DE RED DE CAMBIOS (con distancias)
Inicio
BM-1 2325.521 N° de cambios 8
Final
BM-1 2325.455 Error 0.066

VISTA VISTA COMPENSACIO


PUNTO Altura del COTA DISTANCIAS COTA
ATRÁS ADELANTE N
BM - 1 0.384 2325.905 2325.521 0 2325.521
C-1 0.287 2323.629 2.563 2323.342 28.29 0.00710 2323.349
C-2 0.193 2320.324 3.498 2320.131 26.16 0.01366 2320.145
C-3 0.125 2319.107 1.342 2318.982 32.67 0.02185 2319.004
C-4 2.435 2320.759 0.783 2318.324 30.57 0.02952 2318.354
C-5 2.945 2322.867 0.837 2319.922 26.42 0.03615 2319.958
C-6 1.348 2323.756 0.459 2322.408 30.33 0.04375 2322.452
C-7 2.375 2325.589 0.542 2323.214 44.68 0.05496 2323.269
BM - 1 0.134 2325.455 44.01 0.06600 2325.521
10.092 10.158 263.13
NOTA: Calcular pendientes y gradientes y (área del terreno), esto último es opcional lo que está en
paréntesis realizar el perfil longitudinal especificando sus pendientes, y a qué tipo de nivelación en
precisión se ubica.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2325.521 − 2325.455 = 0.066𝑚

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 10.158 − 10.092 = 0.066𝑚


(𝐸𝑐∗𝑑𝑖𝑠𝑡.𝐴𝑐𝑢𝑚.)/1000
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.066 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑑𝑖𝑠𝑡.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙(𝐾𝑚)

Tabla 15 – Cotas y distancias

DISTANCIAS COTAS
0 2325.521
28.29 2323.350
54.45 2320.148
87.12 2319.007
117.69 2318.357
144.11 2319.963
174.44 2322.458
219.12 2323.272
263.13 2325.521

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 162


Figura 196 – Perfil Longitudinal
PENDIENTE

COTA DE
TERRENO
PROGRESIVA

EJEMPLOS DE LA SESIÓN 08
Ejercicio 01

En la tabla se reproducen los datos de campo de un levantamiento taquimétrico con teodolito y mira
vertical con estaciones en los vértices de una poligonal de apoyo A, B, C previamente calculada.
Partiendo del punto A de coordenadas conocidas se colimo al punto B, se impuso una lectura de
0°00’00’’ en el círculo horizontal y, finalmente, se tomaron los datos de los puntos 1, 2 y 3 que se
reproducen en la tabla siguiente.

Tabla 16 – Datos de la poligonal de apoyo

Coordenadas

Punto Norte Este Cota

A 3156.162 7771.660 1927.000

B 3140.000 7680.000 1919.290

C 3120.757 7664.400 1919.830

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 163


Tabla 17 – Libreta de campo

Est. PV <H <V Is Im Ii Clas


B 0°00’00’’ -- -- -- --
A 1 01°34’00’’ 93°40’00’’ 3.175 2.700 2.225
--
h=1.490 2 359°23’00’’ 95°15’30’’ 2.918 2.550 2.183
3 25°55’00’’ 93°54’00’’ 1.503 1.450 1.398
A 0°00’00’’ -- -- -- --
B 4 134°17’00’’ 91°06’00’’ 0.459 0.330 0.202
h=1.400 5 143°04’00’’ 89°47’00’’ 0.860 0.780 0.700
6 156°19’00’’ 91°17’00’’ 0.783 0.740 0.698
B -- -- -- -- --
7 226°36’15’’ 88°28’15’’ 0.992 0.750 0.509
C
8 235°50’00’’ 90°18’00’’ 0.591 0.470 0.350
h=1.400
9 236°17’00’’ 90°22’00’’ 0.963 0.880 0.798
10 238°45’00’’ 90°02’00’’ 1.292 1.250 1.208

Solución

De manera ilustrativa, resolveremos el problema de dos formas diferentes: ploteando los puntos por
coordenadas polares con la ayuda del transportador y el escalímetro, y mediante el ploteo de los
puntos coordenadas rectangulares.

En el método de las coordenadas polares solo se requiere calcular las distancias horizontales
por medio la ecuación 𝐷 = 𝐾𝐻𝑠𝑖𝑛2 𝜙 y los desniveles y cotas por aplicación de la ecuación

El cálculo lo haremos en forma tabulada como se indica a continuación:


Tabla 18 – Cálculos para el método de coordenadas polares

Lecturas de mira

Est. PV <H <V Is Im Ii D Cota

B 0°00’00’’ -- -- -- -- -- 1919.29
A
1 46°22’00’’ 93°40’00’’ 3.175 2.700 2.225 94.61 1919.73
h=1.490
2 161°23’00’’ 95°15’30’’ 2.918 2.550 2.183 72.88 1919.23
Q=1.927
3 125°55’00’’ 93°54’00’’ 1.503 1.450 1.398 10.45 1926.33

A 0°00’00’’ -- -- -- -- -- 1927.00
B
4 184°17’00’’ 91°06’00’’ 0.459 0.330 0.202 25.69 1919.87
h=1.40
5 82°54’00’’ 89°47’00’’ 0.860 0.780 0.700 16.00 1919.97
Q=1919.29
6 156°19’00’’ 91°17’00’’ 0.783 0.740 0.698 8.50 1919.76

B 0°00’00’’ -- -- -- -- -- 1919.83
C 7 226°36’15’’ 88°28’15’’ 0.992 0.750 0.509 48.27 1921.77
h=1.40 8 168°51’00’’ 90°18’00’’ 0.591 0.470 0.350 24.10 1920.63
Q=1919.83 9 120°16’00’’ 90°22’00’’ 0.963 0.880 0.798 16.50 1920.24
10 238°45’00’’ 90°02’00’’ 1.292 1.250 1.208 8.40 1919.98

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 164


Una vez calculada las distancias y cotas, se procede a plotear, a escala, por coordenadas polares,
los vértices de la poligonal de apoyo, como se muestra en la figura ----

Centrando el transportador en el vértice A y haciendo coincidir 00°00’ con la alineación AB,


marcamos los ángulos correspondientes a las alineaciones A1, A2, A3. Luego, con la ayuda del
escalímetro y sobre las alineaciones marcadas, medimos las distancias horizontales, colocando a
un lado de cada uno de los puntos determinados las cotas correspondientes. Y así sucesivamente…

Repetimos el procedimiento centrando el transportador en el punto C y haciendo coincidir el cero


con la alineación CB.

Nótese que en la figura ----- a los ángulos fueron medidos en sentido horario, mismo sentido en que
se midieron en el campo.

Figura 197 – Levantamiento taquimétrico con teodolito y mira vertical

En la solución del problema por el método de coordenadas rectangulares, es necesario calcular


los acimutes de cada una de las alineaciones para la aplicación de las ecuaciones:

∆𝑵𝟏−𝟐 = 𝑲𝑯𝒔𝒊𝒏𝟐 𝝓. 𝒄𝒐𝒔𝝋 ∆𝑬𝟏−𝟐 = 𝑲𝑯𝒔𝒊𝒏𝟐 𝝓. 𝒔𝒊𝒏𝝋

Acimut de AB

Para calcular el acimut de AB, aplicamos la ecuación 1.2

𝐸𝐵 − 𝐸𝐴 7680.000 − 7771.660 −91.660


tan 𝛼𝐴−𝐵 = = =
𝑁𝐵 − 𝑁𝐴 3140.000 − 3156.162 −16.162

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 165


Como ambos signos son negativos, el rumbo pertenece al IIIc, dirección SO.

−91.660
𝛼𝐴𝐵 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 5.671328
−16.162

𝛼𝐴𝐵 = 𝑆80°00′ 00′′ 𝑂

𝜑𝐴𝐵 = 𝛼𝐴𝐵 + 180° = 260°00′00′′

𝛼𝐴𝐵 = 260°00′ 00′′

Acimut entre BA

Por definición:

𝜑𝐵𝐴 = 𝜑𝐴𝐵 − 180°

𝜑𝐵𝐴 = 80°00′ 00′′

Acimut entre CB

𝐸𝐵 − 𝐸𝐶 7680.000 − 7664.400 15.600


tan 𝛼𝐶𝐵 = = =
𝑁𝐵 − 𝑁𝐶 3140.000 − 3120.747 19.253

Por ser ambos signos positivos es un rumbo NE perteneciente al Ic.

15.600
𝛼𝐶𝐵 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 0.810263
19.253

𝛼𝐶𝐵 = 𝑁39°01′ 00′′ 𝐸

𝜑𝐶𝐵 = 𝛼𝐶𝐵 (𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝐼𝑐)

𝛼𝐴𝐵 = 39°01′ 00′′

Los cálculos de los acimutes y de las coordenadas de los puntos de relleno se resumen en la
siguiente tabla.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 166


Tabla 19 – Cálculos de levantamiento topográfico

I 2 3 4

Est. PV <H <V Acimut Is Im Ii Norte Este Cota

B 0°00’00’’ -- 260°00’00’’ -- -- -- 3156.162 7771.660 1919.29


A
1 46°22’00’’ 93°40’00’’ 306°22’00’’ 3.175 2.700 2.225 3212.261 7695.476 1919.73
h=1.490
2 161°23’00’’ 95°15’30’’ 61°23’00’’ 2.918 2.550 2.183 3191.068 7835.637 1919.23
Q=1927.00
3 125°55’00’’ 93°54’00’’ 25°55’00’’ 1.503 1.450 1.398 3165.561 7776.227 1926.33

A 0°00’00’’ -- 80°00’00’’ -- -- 3140.000 7680.000 1927.00


B --0.459
4 184°17’00’’ 91°06’00’’ 264°17’00’’ 0.330 0.202 3137.441 7654.438 1919.87
h=1.40 0.860
5 82°54’00’’ 89°47’00’’ 162°54’00’’ 0.780 0.700 3124.707 7684.705 1919.97
Q=1919.29 0.783
6 156°19’00’’ 91°17’00’’ 236°19’00’’ 0.740 0.698 3135.286 7672.926 1919.76

B 0°00’00’’ -- 39°01’00’’ -- -- -- 3120.747 7664.400 1919.83

C 7 226°36’15’’ 88°28’15’’ 265°37’15’’ 0.992 0.750 0.509 3117.061 7616.271 1921.77

h=1.40 8 168°51’00’’ 90°18’00’’ 207°52’10’’ 0.591 0.470 0.350 3099.442 7653.134 1920.63

Q=1919.83 9 120°16’00’’ 90°22’00’’ 159°17’00’’ 0.963 0.880 0.798 3105.314 7670.237 1920.24

10 238°45’00’’ 90°02’00’’ 277°46’00’’ 1.292 1.250 1.208 3121.882 7656.077 1919.98

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 167


La columna 1 se calcula sumándole al acimut de la alineación de referencia los ángulos horizontales
medidos; en caso de que la suma sea mayor de 360°, se debe restar 360° al valor obtenido.

A manera demostrativa calcularemos el acimut de A a 2

𝜑𝐴2 = 260°00′ 00′′ + 161°23′ 00′′ = 421°23′ 00′′ > 360°

𝜑𝐴2 = 421°23′ 00′′ − 360° = 61°23′ 00′′

𝜑𝐴2 = 61°23′00′′

Luego se procede al ploteo de las coordenadas Norte y Este, calculadas colocando en cada punto
el valor de la cota correspondiente. El resultado final se muestra en la figura siguiente.

Figura 198 – Plano terminado de una levantamiento taquimétrico con teodolito y mira vertical

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 168


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 09
Ejercicio 01

El plano topográfico de la figura 198 representa la topografía de un sitio donde se desea proyectar
una represa para la construcción de un embalse de agua.

Por indicaciones de estudios previos se ha determinado el punto A para la ubicación de la represa;


si el nivel del agua embalsada no debe superar la cota 120, entonces calcule:

a) Máximo volumen de almacenamiento de la represa en m 3


b) Construya un gráfico volumen-elevación para determinar el volumen de almacenamiento de
la represa a diferentes elevaciones del nivel de agua.

Figura 199 – Topografía donde se proyectará una represa

Solución

 Mediante el uso del planímetro calculamos el área encerrada por cada una de las curvas de
nivel. Si las curvas de nivel han sido digitalizadas mediante algunos programas de edición
gráfica como el AutoCAD, en forma de poli líneas, es posible conocer el área de cada una
de las curvas mediante la ejecución de los comandos respectivos. Asimismo, algunos
programas de aplicación especializados en el área, que trabajan en base a modelos
digitales, facilitan aún más el trabajo calculando directamente el volumen para el nivel
deseado con la ejecución de un simple comando.
 Para facilitar los cálculos, tabulamos los datos en la forma como se indica en la tabla
siguiente

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 169


Tabla 20 – Tabulación de datos

1 2 3 4 5

No. Nivel Área m2 Vol Vol Acum.

1 100 2.425
12538.75
2 102.5 7.606 12538.75
23327.50
3 105 11.056 35866.25
32335.00
4 107.5 14.812 68201.25
42123.75
5 110 18.887 110325.00
53577.50
6 112.5 23.975 163902.50
66343.75
7 115 29.100 230246.25
80335.00
8 117.5 35.168 310581.25
96366.25
9 120 41.925 406947.50

∑ 406947.50

 La capacidad total del embalse se puede calcular aplicando la ecuación


𝐴1 + 𝐴9 8
𝑉 = 𝑒. ( + ∑ 𝐴𝑖 )
2 𝑖=2

2.425 + 41.925
𝑉 = 2.5. ( + 140.604) = 406947.50 𝑚2
2
𝑉 = 406947.50 𝑚3
 Igual resultado se debe obtener calculando volúmenes parciales entre los diferentes niveles
por el método de las áreas medias. La capacidad del embalse vendrá dada por la suma de
los volúmenes parciales.
 El volumen almacenado para cada nivel se calcula acumulando los volúmenes parciales
 Con los valores de las columnas 2 y 5 elaboramos el gráfico de volumen de
almacenamiento-nivel de agua

Figura 200 – Curva de capacidad del embalse

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 170


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 11
Ejercicio 01

Calcule las coordenadas de los vértices de la poligonal de la siguiente figura

Figura 201 – Poligonal cerrada

Tabla 21 – Ángulos y distancias

Punto <Horizontal Dist.


A 86°56’20’’
38.20
B 162°00’10’’
53.40
C 119°25’14’’
96.20
D 74°49’34’’
102.75
E 96°48’32’’
104.20
Coordenadas de A

A(1040.82;1340.16)

Teodolito Wild T1-A con Ap=20’’

Solución

Aunque es costumbre calcular las poligonales en forma tabulada, este primer ejemplo lo
trabajaremos siguiendo paso a paso el procedimiento indicado.

Cálculo y compensación del error angular


Tabla 22 – Corrección angular

Est. <medido Ca <Corr.


A 86°56’20’’ +2’’ 86°56’22’’
B 162°00’10’’ +2’’ 162°00’12’’
C 119°25’14’’ +2’’ 119°25’16’’
D 74°49’34’’ +2’’ 74°49’36’’
E 96°48’32’’ +2’’ 96°48’34’’
∑ 539°59’50’’ +10’’ 539°59’60’’

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 171


Aplicando la condición geométrica de la ecuación para una poligonal cerrada de 5 lados tenemos.

𝜀𝑎 = (539°59′ 50′′ ) − (5 − 2)𝑥180

𝜀𝑎 = (539°59′ 50′′ ) − 540°

𝜀𝑎 = −10′′

Tolerancia angular 𝑇𝑎 = 20′′ √5 ≅ 45′′

Como 𝜀𝑎 < 𝑇𝑎 procedemos a distribuir el error en partes iguales a cada uno de los ángulos.

10′′
𝐶𝑎 = − = 2′′ 𝑝𝑜𝑟 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒
5

Las correcciones parciales y los ángulos corregidos aparecen en la tabla 20

Con los ángulos corregidos procedemos al cálculo de los acimutes de los lados.
Tabla 23 – Cálculos de acimutes

Est. <Corregido Acimut <+Acimut Signo


A 86°56’22’’
113°13’24’’
B 162°25’16’’ 275°13’26’’ >180°
95°13’36’’
C 119°25’16’’ 214°38’52’’ >180°
34°38’52’’
D 74°49’36’’ 109°28’28’’ <180°
289°28’28’’
E 96°48’34’’ 386°28’39’’ >180°
206°17’02’’
A 86°56’22’’ 193°25’01’’ >180°
Control → 113°13’24’’

La tabla 20 se calcula por aplicación de la ley de propagación de los acimutes, de la siguiente


manera:

Sumamos el acimut conocido

𝜑𝐴𝐵 = 113°13′ 24′′ con el ángulo en B

162°00′ 12′′
<𝐵= 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝜑𝐴𝐵 +< 𝐵 > 180°
275°13′ 26′′

−180°00′00′′
𝜑𝐵𝐶 =
95°13′36′′

Colocamos este valor en la columna correspondiente a acimutes entre las filas B y C.

Procedemos de la misma manera para los lados restantes de la poligonal incluyendo, como control,
el cálculo del acimut inicial.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 172


En la tabla 20, se ha incluido, de manera ilustrativa, una columna para la suma del ángulo y el acimut
y una para el control del signo de la ecuación. Estas columnas no son necesarias ya que
comúnmente estos pasos se hacen en una sola operación.

El cálculo y compensación de las proyecciones de los lados y de las coordenadas de los vértices se
realiza en la forma que se muestra en la tabla 21.
Tabla 24 – Cálculo y compensación de las proyecciones de los lados y de las coordenadas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Proyecciones Proyecciones
∆N ∆E Correcciones Corregidas Coord.
P Acimut Dis. D cos𝝋 D sen𝝋 CpN CpE ∆N ∆E Norte Este
A 1040.82 1340.16
113°13’24’’ 38.20 -15.06 35.10 -0.01 +0.00 -15.07 35.10
B 1025.75 1375.26
95°13’36’’ 53.40 -4.86 53.18 -0.01 +0.01 -4.87 53.19
C 1020.88 1428.45
34°38’52’’ 96.20 79.14 54.69 -0.01 +0.01 79.13 54.70
D 1100.01 1483.15
289°28’28’’ 102.75 34.26 -96.87 -0.01 +0.01 34.25 -96.86
E 1134.26 1386.29
206°17’02’’ 104.20 -93.43 -46.14 -0.01 +0.01 -93.44 -46.13
A 1040.82 1340.16
∑ 394.75 +0.05 -0.04 -0.05 +0.04 0.00 0.00
𝜀𝐿 0.06

Área=9669.19 m2

En la tabla 21, la columna 1 corresponde a la identificación del vértice o estación de la poligonal. La


columna 2, a los valores de los acimutes corregidos. La columna 3, a las distancias de los lados.
Las columnas 4 y 5, corresponden a las proyecciones norte y este.

La suma de las proyecciones norte, columna 4, corresponde al 𝜀∆𝑁 = +0.05 De igual manera, el
error 𝜀∆𝑁 = +0.05 resulta de la suma de las proyecciones este, columna 5.

Chequeo de la tolerancia lineal

𝜀𝐿 = √(0.05)2 + (−0.04)2 = 0.06𝑚

0.06
𝑃= = 0.0001520
394.75

1
𝑛= = 1: 6.579
𝑃

𝑇𝐿 = 0.015√𝜀𝐿 = 0.30𝑚

𝑇𝐿 > 𝜀𝐿 → 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 173


Compensación de proyecciones

Las columnas 6 y 7, correspondientes a las correcciones de las proyecciones, se calculan mediante


la aplicación de las ecuaciones

0.05
𝐶𝑝𝑁𝑖 = − ⌊ ⌋.𝐿
394.75 𝑖

−0.04
𝐶𝑝𝑁𝑖 = − ⌊ ⌋.𝐿
394.75 𝑖

Como chequeo, la suma de las correcciones de la columna 6 debe ser igual a – 𝜀∆𝑁 y la suma de
las correcciones de la columna 7 debe ser igual a – 𝜀∆𝐸

La columna 8 resulta de la suma de las columnas 4 y 6 la columna 9 de la suma de las columnas 5


y7

Como chequeo, la suma de las proyecciones norte, columna 8, debe ser cero, y la suma de las
proyecciones este, columna 9, debe ser cero.

Las coordenadas norte y este, columnas 10 y 11, se calculan sumando, en forma secuencial, las
proyecciones corregidas a las coordenadas del punto anterior.

La tabla 22 muestra la forma usual de ordenar los datos de campo y el procedimiento de cálculo de
poligonales.

Tabla 25 – Cálculo de poligonal cerrada

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 174


Ejercicio 02

Dados los puntos P1 (192.241;137.419) y P2 (105.565; 50.327), determinar el rumbo, azimut y


longitud de la recta.
𝒁𝟐 − 𝒁𝟏
𝝓 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 | |
𝑵𝟐 − 𝑵𝟏
𝟓𝟎. 𝟑𝟐𝟕 − 𝟏𝟑𝟕. 𝟒𝟏𝟗 −𝟖𝟕. 𝟎𝟗𝟐
𝝓 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 | |= = 𝟏. 𝟎𝟎𝟒𝟕𝟗
𝟏𝟎𝟓. 𝟓𝟔𝟓 − 𝟏𝟗𝟐. 𝟐𝟒𝟏 −𝟖𝟔. 𝟔𝟕𝟔
𝝓 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈(𝟏. 𝟎𝟎𝟒𝟕𝟗)

𝝓 = 𝟒𝟓°𝟖′ 𝟏𝟑. 𝟖′′

𝑨𝒛𝒊𝒎𝒖𝒕 = 𝑺𝟒𝟓°𝟖′ 𝟏𝟑. 𝟖′′

𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐 = 𝒁𝟐𝟐𝟓°𝟖′ 𝟏𝟑. 𝟖′′

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 = √(𝟖𝟕. 𝟎𝟗𝟐)𝟐 + (𝟖𝟔. 𝟔𝟕𝟔)𝟐 = 𝟏𝟐𝟐, 𝟖𝟕𝟐. 𝟖𝟖 ≅ 𝟏𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟑

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 175


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 12
Calcule las coordenadas de los vértices de la poligonal de enlace mostrada en la figura

𝜑𝐴𝐵 = 218°16′ 32′′

𝜑𝐶𝐷 = 309°39′ 51′′

Figura 202 – Poligonal abierta

Tabla 26 – Coordenadas iniciales y finales

Punto Norte Este


B 5013.969 15357.378
C 6045.452 18010.088

Tabla 27 – Ángulos y distancias

Punto <horiz Dist


B 52°32’15’’
728.453
1 122°16’47’’
625.348
2 225°21’43’’
680.745
3 215°16’26’’
420.331
4 110°13’07’’
765.358
C 85°42’31’’

Wild T1-A (AP=20’’)

Dist. Electrónico

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 176


Solución

Como el procedimiento de cálculo de una poligonal abierta es similar al realizado en el cálculo de


poligonales cerradas, este ejemplo se resolverá en la forma usual, tal y como se muestra en la tabla
25

En la tabla 25 se han remarcado los datos de campo y los valores conocidos

La columna 1 se utiliza para identificar el vértice de la estación, anotando al lado, en la columna 2,


el valor del ángulo horizontal medido en campo. En la columna 3 se anotan las distancias de campo.
En la columna 4 anotamos los acimutes conocidos, y por medio de la ley de propagación de
acimutes, calculamos los acimutes de las alineaciones restantes. Nótese que el acimut 𝜑𝐶𝐷 es un
acimut conocido, por lo que debe coincidir con el acimut calculado con los datos de campo. La
diferencia entre el acimut calculado y el conocido nos proporciona el error angular.

𝜀𝑎 = (309°39′ 21′′ − 309°39′ 51′′ ) = −0°00′ 30′′

𝜀𝑎
𝐶𝑎 = − = +05′′
6

La corrección angular se puede aplicar directamente a los ángulos medidos o, para no volver a
calcular los acimutes, aplicamos la corrección, en forma acumulativa (Columna 5) sobre los acimutes
calculados para obtener los acimutes corregidos (columna 6).

La suma de las proyecciones norte (columna 7), correspondiente a la proyección norte entre B y C,
debe coincidir con la proyección norte conocida entre B y C (𝑁𝐶 − 𝑁𝐵 ). La diferencia entre ambos
valores nos proporciona el 𝜀∆𝑁.

De igual manera se procede para las proyecciones este.

𝜀∆𝑁 = (1031.532 − 1031.483) = +0.049𝑚

𝜀∆𝐸 = (2652.826 − 2652.710) = +0.116𝑚

Siendo la tolerancia mayor que el error lineal, procedemos a la corrección de las proyecciones
(columnas 9 y 10). Como control de cálculo, la suma de CpN (columna 9) debe ser igual 𝑎 − 𝜀∆𝑁

Las proyecciones corregidas Norte (columna 11) se obtiene sumando las columnas 7 y 9, y las
proyecciones corregidas Este (columna 12) se obtiene sumando las columnas 8 y 10. Como control,
la suma de la proyección norte corregida debe ser igual a la diferencia de coordenadas norte entre
B y C, y la suma de las proyecciones Este corregidas debe ser igual a la diferencia de coordenadas
este entre B y C.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 177


Tabla 28 – Cálculo de poligonal abierta con control

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 178


EJEMPLOS DE LA SESIÓN 14
GUÍA RÁPIDA ELABORADA POR GEINCOR S.A.C. PARA EL USO Y MANEJO DE LA
ESTACIÓN TOTAL TOPCON SERIE ES-100 – TRANSMISIÓN DE DATOS

Figura 203 – Partes de la batería de la estación total

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 179


GUÍA RÁPIDA ELABORADA POR GEINCOR S.A.C. PARA EL USO Y MANEJO DE LA
ESTACIÓN TOTAL TOPCON SERIE ES-100

Al encender el equipo le mostrará la pantalla de inicio la cual detallamos en el cuadro inferior aquí
podemos apreciar 3 pantallas con diferentes funciones las cuales describimos a continuación.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 180


JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 181
PROCEDIMIENTO GEINCOR PARA REALIZAR UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON
LA ESTACIÓN TOPCON SERIE ES-100

Para realizar un levantamiento se necesita tener en campo como mínimo 1 punto con coordenadas
y un azimut de partida o de lo contrario 2 puntos con coordenadas los cuales me definen un punto
y un azimut. Las coordenadas pueden ser relativas o absolutas. Esta información de coordenadas
se ingresa a la estación en un JOB de Trabajo para luego estacionar y orientar y realizar la radiación
de toma de puntos del levantamiento respectivo. Los pasos se detallan a continuación:

Figura 204 – Procedimiento para hacer un levantamiento topográfico

CREANDO UN JOB (TRABAJO) CON COORDENADAS

Presionamos el botón ESC seleccionamos la opción DATO y aquí seleccionamos TRABJ


(Trabajo=JOB) y presionamos Enter.

Figura 205 – Creando un JOB

Seleccionamos Detalles de TRABJ e ingresamos el Nombre por ejemplo GEINCOR, y confirmamos


con OK. Luego regresa automáticamente a la pantalla anterior presionamos ESC.

Figura 206 – Ingresando nombre del JOB

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 182


Ahora seleccionamos Datos conocidos presionamos Enter y elegimos Entra. Coor y procedemos
a ingresar las coordenadas de los puntos por ejemplo GEINCOR-1.

Figura 207 – Ingresando coordenadas de los puntos conocidos

Esta pantalla se mantiene ya que podemos seguir ingresando más Coordenadas por ejemplo
ingresamos de la Referencia GEINCOR-R. Culminado esto presionamos ESC hasta regresar a la
pantalla inicial de Ángulos.

Figura 208 – Ingresando más coordenadas (referencias)


Con los datos de coordenadas ya ingresados ahora procedemos a estacionar y orientar el equipo

ORIENTANDO EL EQUIPO

En la pantalla 1 presionamos la Opción COORD (F4), y seleccionamos Occ. Orien presionamos


ENTER y elegimos la opción CARG (F1).

Figura 209 – Orientación del equipo

Seleccionamos el Punto de Estación GEINCOR-1 presionamos ENTER llenamos los demás datos
HI (altura de instrumento), Cd (Código del Punto), Operador (Nombre)…

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 183


Figura 210 – Selección el punto de estación

…Fecha, Tiempo, Clima, Viento, Temperatura y Presión, (Se puede avanzar o volver con el botón
del cursor) luego seleccionamos E.RXYZ (F3) para seleccionar el punto de referencia atrás y
presionamos CARG (F1)

Figura 211 – Ingresar datos de tiempo y clima del día y el lugar

Ahora seleccionamos el Punto GEINCOR-R nos muestra las coordenadas y confirmamos con OK
(F4) automatización calcula el azimut y solo queda visar el punto y presionamos MED (F2) para
realizar la medición.

Figura 212 – Confirmación de coordenadas

Una vez realizada la medición sale la pantalla mostrando la diferencia de distancia para verificar el
punto de referencia atrás, si estamos conformes presionarnos REG (F1) y luego seleccionamos
Observación para empezar el levantamiento.

Figura 213 – Verificando el punto de referencia atrás

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 184


Estando en esta pantalla se puede ingresar HD (Altura del prisma), Cd (Código del Punto) y PTO
(Nombre del Punto). Una vez ingresado estos datos presionamos AUTO para empezar a medir y
registrar puntos automáticamente.

Figura 214 – Ingresando datos de instrumento y descripciones del punto

PROCEDIMIENTO GEINCOR PARA REALIZAR UN REPLANTEO TOPOGRÁFICO CON LA


ESTACIÓN TOPCON SERIE ES-100

La presente Guía Elaborada por GEINCOR S.A.C. ofrece a sus clientes una forma rápida para el
buen uso y manejo de la estación total serie ES-100. En el modo de replanteo, para ello debemos
tener un archivo de coordenadas previamente ingresado en la memoria del equipo con un mínimo
de 3 puntos con coordenadas.

Instalar el equipo en uno de los puntos con coordenadas conocidas, luego hacer referencia atrás a
otro punto con coordenadas conocidas, esto es para realizar la orientación del equipo con el azimut
calculado de los dos puntos; Realizado esto recién se puede iniciar el replanteo, seleccionando el
punto a replantear luego nos dará la dirección del punto mediante en ángulo y luego lo ubicamos
midiendo la distancia calculada con respecto de la estación.

Figura 215 – Replanteo con estación

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 185


Nos dirigimos a la pantalla 3 con la tecla FUNC, luego pulsamos la opción REPL (F4). Y
seleccionamos Occ Orien. Para estacionar y Orientar al equipo.

Figura 216 – Estacionar y orientar el equipo

Presionamos CARG (F1), seleccionamos el Punto donde estamos estacionados (A), presionamos
ENTER ingresamos Código, operador, altura de instrumento, código, Nombre del Operador, tiempo,
clima, temperatura, Presión Atmosférica.

Figura 217 – Ingresar datos del instrumento, operador y clima del lugar

Orientamos el equipo F3 (ERXYZ), para dar la vista hacia atrás, y le damos CARG (F1) (Cargamos
el punto R que es la vista atrás).

Figura 218 – Vista atrás del punto anterior


Y dar OK. Enfocamos y colimamos el punto R y presionamos MED y vemos el error en la distancia
si está conforme presionamos OK.

Figura 219 – Verificar error de la distancia

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 186


En la pantalla REP, seleccionamos Datos de Replant, y presionamos ENTER, seleccionamos el
punto a replantear con CARG (F1) presionamos y buscamos con las flechas el punto a replantear y
presionamos ENTER.

Figura 220 – Seleccionamos el modo replantear de la estación


Nos muestra el cálculo de la distancia Horizontal y el Azimut de dirección para ubicar el punto
podemos ingresar la altura del prisma y luego pulsamos OK (F4). La siguiente pantalla es para
ubicar la dirección angular giramos el equipo hasta que el primer ángulo quede en 0°00’00’’
alineamos al prisma y medimos la distancia presionando MED y en la primera línea nos indica la
distancia que nos falta hacia el punto. Si deseamos seguir replanteando más puntos presionamos
ESC para cargar más puntos repetir el procedimiento o puedo grabar el punto presionando REG.

Figura 221 – Buscando puntos replanteados

Ejemplo de un levantamiento topográfico con estación total

Reconocimiento: Previo al trabajo de campo se obtuvo la imagen satelital de la zona para identificar
el sitio del levantamiento y planear las actividades de campo. El reconocimiento del sitio se realizó
de manera conjunta con todos los participantes en el levantamiento para definir criterios, identificar
los linderos, establecer los vértices de la poligonal de apoyo y poligonales secundarias de enlace.

Figura 222 – Foto Satelital de la zona de trabajo

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 187


Levantamiento: Se localizó una poligonal de apoyo la cual se levantó por el método de medida
directa de ángulos internos y se establecieron vértices auxiliares de apoyo por radiaciones, no
requiriéndose de circuitos de poligonales de enlace. Posteriormente, se procedió a ubicarse en cada
vértice de la poligonal de apoyo, para hacer levantamiento en detalle del lugar por el método de
radiación.

Gabinete: Se procedió a descargar los datos de la estación total a una computadora en una hoja
de cálculo con formato “.csv” que a continuación se mostrará en la siguiente tabla.

P N E Z D
1 8458410.46 361885.311 42.619 HT
2 8458414.66 361889.089 42.369 R
3 8458419.34 361893.779 42.859 BC
4 8458421.95 361895.384 43.149 BC
5 8458424.68 361871.804 42.429 HT
6 8458435.39 361904.094 45.169 R
7 8458444.95 361921.262 45.199 R
8 8458441.26 361859.876 42.549 HT
9 8458444.36 361865.184 41.759 BC
10 8458447.99 361868.992 41.649 BC
11 8458462.38 361898.758 46.629 R
12 8458452.24 361884.761 43.759 R
13 8458452.24 361884.761 43.749 R
14 8458446.38 361874.48 42.819 R
15 8458458.03 361872.689 42.629 R
16 8458480.16 361857.886 40.919 BC
17 8458478.81 361851.708 41.119 BC
18 8458488.62 361887.584 43.609 R
19 8458473.48 361839.028 39.869 HT
20 8458462.13 361848.655 41.659 HT
21 8458506.93 361882.278 43.449 R
22 8458494.1 361813.669 38.479 HT
23 8458519.92 361861.291 42.459 R
24 8458503.67 361825.396 39.959 BC
25 8458514.51 361847.803 40.969 BC
26 8458505.62 361827.653 40.039 BC
27 8458513.61 361843.527 40.919 BC
28 8458524.26 361813.659 40.109 BC
29 8458532.59 361839.08 40.719 BC
30 8458532.58 361839.08 40.719 BC
31 8458522.66 361810.327 40.079 BC
32 8458533.21 361842.23 40.949 BC
33 8458515.33 361801.372 39.649 R
34 8458538.15 361858.617 42.489 R

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 188


35 8458507.57 361794.424 38.479 HT
36 8458556.52 361850.759 42.199 R
37 8458530.34 361791.501 39.329 R
38 8458528.1 361789.62 38.709 HT
39 8458563.14 361867.108 42.999 R
40 8458535.73 361802.01 39.669 BC
41 8458538.69 361805.49 39.789 BC
42 8458551.38 361834.195 40.709 BC
43 8458549.99 361831.529 40.609 BC
44 8458557.53 361793.223 39.679 BC
45 8458555.71 361789.404 39.429 BC
46 8458564.69 361824.425 40.519 BC
47 8458565.95 361827.613 40.849 BC
48 8458553.24 361783.716 38.839 R
49 8458573.29 361846.4 42.179 R
50 8458538.21 361761.761 40.139 HT
51 8458589.71 361833.745 42.199 R
52 8458541.48 361765.856 39.869 R
53 8458583.08 361820.147 40.979 BC
54 8458581.8 361817.209 40.769 BC
55 8458566.1 361761.791 39.809 R
56 8458599.85 361806.526 41.479 BC
57 8458572.93 361778.426 39.229 BC
58 8458601.54 361809.107 41.789 BC
59 8458575.51 361782.292 39.429 BC
60 8458609.74 361823.088 43.269 R
61 8458595.22 361771.561 39.439 BC
62 8458593.68 361767.497 39.379 BC
63 8458616.77 361816.006 43.809 R
64 8458589.8 361760.462 39.669 R
65 8458609.25 361802.144 41.879 BC
66 8458607.19 361799.459 41.509 BC
67 8458575.04 361742.074 41.199 R
68 8458626.99 361789.996 42.559 BC
69 8458627.98 361792.819 42.899 BC
70 8458555.2 361718.912 40.799 HT
71 8458566.02 361697.963 40.729 HT
72 8458636.09 361808.202 46.649 R
73 8458580.54 361710.285 40.559 R
74 8458589 361808.013 41.189 EST
75 8458607.99 361697.34 41.679 R
76 8458613.3 361712.52 40.519 R
77 8458584.67 361772.093 39.259 EST
78 8458623.12 361740.655 40.239 R
79 8458544.47 361779.046 38.329 EST

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 189


80 8458627.6 361753.01 40.119 BC
81 8458629.56 361755.647 39.969 BC
82 8458541.68 361816.54 40.209 EST
83 8458632.47 361762.348 39.869 R
84 8458533.71 361791.633 39.349 MURO
85 8458533.02 361790.395 39.259 MURO
86 8458533.42 361790.228 39.229 MURO
87 8458534.07 361791.367 39.339 MURO
88 8458634.7 361778.552 42.279 R
89 8458504.92 361809.132 39.569 NICH
90 8458504.22 361808.654 39.539 NICH
91 8458503.68 361809.303 39.509 NICH
92 8458504.35 361809.842 39.549 NICH
93 8458540.5 361777.194 37.829 RAMPA
94 8458539.97 361782.314 38.009 RAMPA
95 8458526.16 361776.201 36.059 RAMPA
96 8458525.27 361780.387 36.139 RAMPA
97 8458518.54 361773.372 33.819 RAMPA
98 8458517.14 361777.487 33.969 RAMPA
99 8458508.18 361769.8 31.769 RAMPA
100 8458506.5 361775.73 31.169 RAMPA
101 8458503.39 361768.152 29.519 RAMPA
102 8458501.63 361773.203 29.069 RAMPA
103 8458499.32 361767.492 26.939 RAMPA
104 8458496.95 361771.934 26.759 RAMPA
105 8458495.85 361770.843 26.019 ESCAL.
106 8458496.18 361770.267 26.089 ESCAL.
107 8458500.64 361772.55 28.609 ESCAL.
108 8458500.08 361773.71 28.709 ESCAL.
109 8458513.41 361677.086 5.539 PT
110 8458450.57 361656.436 -0.681 B PLAYA
111 8458500.78 361675.664 3.889 R
112 8458467.7 361663.082 1.789 R
113 8458486.13 361672.245 2.509 R
114 8458474.47 361696.43 3.409 R
115 8458456.42 361678.438 1.939 R
116 8458446.42 361669.189 0.349 B PLAYA
117 8458480.87 361703.501 5.389 R
118 8458420.55 361689.318 -0.161 B PLAYA
119 8458486.59 361708.533 7.469 PT
120 8458426.59 361698.255 1.429 R
121 8458470.47 361731.904 8.109 R
122 8458427.61 361699.178 1.959 R
123 8458477.48 361738.014 10.889 PT
124 8458441.74 361711.406 2.309 R

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 190


125 8458460.25 361762.825 11.719 PT
126 8458426.03 361727.589 2.319 R
127 8458440.03 361743.91 4.459 R
128 8458409.88 361715.906 2.019 R
129 8458402.32 361707.995 0.419 B PLAYA
130 8458418.52 361766.364 4.519 R
131 8458382.24 361719.092 0.009 B PLAYA
132 8458431.19 361780.238 8.629 R
133 8458392.86 361732.551 1.709 R
134 8458440.13 361788.175 12.439 R
135 8458399.93 361740.671 2.149 R
136 8458453.33 361814.602 23.999 PT
137 8458432.09 361820.949 19.209 PT
138 8458403.86 361835.557 15.849 PT
139 8458382.53 361847.026 13.339 PT
140 8458364.54 361856.038 11.319 PT
141 8458354.14 361847.275 7.269 R
142 8458423.84 361805.018 12.229 R
143 8458381.34 361758.014 1.969 R
144 8458400.82 361782.342 4.279 R
145 8458358.21 361737.989 0.309 B PLAYA
146 8458381.71 361806.084 4.759 R
147 8458336.75 361754.031 0.209 B PLAYA
148 8458355.69 361828.286 4.539 R
149 8458309.47 361769.244 -0.421 B PLAYA
150 8458347.54 361815.564 2.559 R
151 8458322.3 361784.345 0.279 R
152 8458326.59 361833.608 2.509 R
153 8458298.56 361804.417 0.019 R
154 8458283.97 361787.956 -1.051 B PLAYA
155 8458313.11 361819.038 1.939 R
156 8458345.53 361796.406 2.019 R
159 8458433.95 361864.763 42.669 A-1
160 8458453.38 361903.414 46.449 B-1
161 8458511.36 361807.251 39.849 B-2
163 8458453.38 361903.414 46.449 B-1

Luego, estos datos se importarán a un software llamando AutoCAD Civil 3D; una vez insertados los
puntos, se procederá a realizar el dibujo Planimétrico, así como el procesamiento y generación de
la superficie del terreno con las opciones que nos brinda este software.

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 191


A continuación, se mostrará unos planos de planta y perfil de un trabajo realizado a 3.5 km de
Matucana – Lima.

Figura 223 – Planta de un plano topográfico

Figura 224 – Perfil de un plano topográfico

JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO pág. 192

También podría gustarte