Manual de Topografía en Ingeniería
Manual de Topografía en Ingeniería
ÍNDICE _________________________________________________________ 1
LISTA DE ILUSTRACIONES ________________________________________ 4
LISTA DE TABLAS _______________________________________________ 8
PRIMERA PARTE - TEORÍA ________________________________________ 9
RESUMEN _____________________________________________________ 10
INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 10
OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA ________ 11
PRÁCTICAS A REALIZAR ________________________________________ 12
RECEPCIÓN Y ENTREGA DEL EQUIPO DE TRABAJO _________________ 13
ENTREGA DE INFORMES ________________________________________ 13
SESIÓN 01 _____________________________________________________ 14
1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES ___________________________________ 14
2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA ___________________________________________ 14
3. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA _______________________________________ 15
ESTUDIO ________________________________________________________________ 15
EJECUCIÓN ______________________________________________________________ 15
4. LA PROFESIÓN _________________________________________________________ 15
TOPÓGRAFO_____________________________________________________________ 16
ALCANCE TOPOGRÁFICO __________________________________________________ 16
SESIÓN 02 _____________________________________________________ 17
5. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS ______________________________________ 17
ETAPAS _________________________________________________________________ 18
REGISTRO DE CAMPO ____________________________________________________ 21
ESCALAS ________________________________________________________________ 25
TIPOS DE ESCALAS _______________________________________________________ 25
ESCALA NUMÉRICA _______________________________________________________ 25
ESCALA GRÁFICA ________________________________________________________ 26
EJEMPLOS DE ESCALAS ___________________________________________________ 26
SESIÓN 03 _____________________________________________________ 28
6. MEDIDAS DE DISTANCIAS _______________________________________________ 28
CLASES DE MEDICIÓN ____________________________________________________ 29
TIPOS DE DISTANCIA _____________________________________________________ 29
7. MÉTODOS _____________________________________________________________ 30
CARTABONEO DE PASOS __________________________________________________ 30
MEDICIÓN CON CINTA _____________________________________________________ 31
MEDICIÓN CON ESTADIA __________________________________________________ 33
MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIA (MED) _______________________________ 33
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) _____________________________ 34
8. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS ELEMENTALES __________________________ 34
INSTRUMENTOS SIMPLES _________________________________________________ 34
INSTRUMENTOS PRINCIPALES _____________________________________________ 42
SESIÓN 04 _____________________________________________________ 60
10. LEVANTAMIENTOS A WINCHA__________________________________________ 60
Métodos para hacer un levantamiento con wincha ________________________________ 60
11. PRECISIONES EN MEDIDAS A WINCHA __________________________________ 64
SESIÓN 05 _____________________________________________________ 65
12. ERRORES ___________________________________________________________ 65
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TOPOGRAFÍA _______________________________ 65
CAUSA DE LOS ERRORES _________________________________________________ 65
CLASES DE ERROR _______________________________________________________ 65
EXACTITUD Y PRECISIÓN __________________________________________________ 67
PRECISIÓN DE UNA SERIE DE MEDIDAS _____________________________________ 67
CORRECCIONES SISTEMÁTICAS EN MEDICION DE DISTANCIAS CON WINCHA DE
ACERO __________________________________________________________________ 67
SESIÓN 06 _____________________________________________________ 72
13. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN ____________________________________________ 72
DEFINICIONES ___________________________________________________________ 72
APARATOS USADOS EN NIVELACION ________________________________________ 73
TIPOS DE NIVELACIÓN ____________________________________________________ 80
SESIÓN 07 _____________________________________________________ 82
CORRECCIÓN DE CIRCUITOS CERRADOS DE NIVELACIÓN _____________________ 82
MÉTODOS DE NIVELACIÓN ________________________________________________ 83
NIVELACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES _________________________________ 86
NIVELACIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES _______________________________ 90
SESIÓN 08 _____________________________________________________ 93
14. TAQUIMETRÍA________________________________________________________ 93
15. EL TEODOLITO _______________________________________________________ 93
CONDICIONES DE LOS EJES DE UN TEODOLITO ______________________________ 93
COMPONENTES CLASICOS DE UN TEODOLITO _______________________________ 94
PRINCIPIO DE LA ESTADÍA O MIRA __________________________________________ 95
16. FÓRMULAS ESTADIMÉTRICAS PARA EL CÁLCULO DE DISTANCIAS _________ 96
NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA, CÁLCULO DE DH Y COTAS _______________________ 98
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 – ESCALAS MAS USUALES EN LA INGENIERÍA VIAL Y/O AEROPORTUARIA _____ 27
Tabla 2 – Cálculo de error _______________________________________________________ 28
Tabla 3 – Escalas más usadas en perfiles longitudinales _______________________________ 87
Tabla 4 – Modelo de libreta de campo para levantar secciones transversales _______________ 92
Tabla 5 – Valores tabulados con la fórmula anterior __________________________________ 105
Tabla 6 – Categorías de triangulación _____________________________________________ 112
Tabla 7 – Tamaños normales de las láminas de dibujo según norma ISO ________________ 145
Tabla 8 – Modelo de libreta para brújula ___________________________________________ 151
Tabla 9 – Levantamiento con brújula de 10’ y cinta por el método de medida directa de ángulos 154
Tabla 10 – Nivelación de la figura 190 _____________________________________________ 157
Tabla 11 – Nivelación de la figura 191 _____________________________________________ 159
Tabla 12 – Cálculo y compensación de red de cambios (Nivelación simple y compuesta) ____ 160
Tabla 13 – Cotas y distancias ___________________________________________________ 160
Tabla 14 – Cálculo y compensación de red de cambios (con distancias), Nivelación simple y
compuesta __________________________________________________________________ 162
Tabla 15 – Cotas y distancias ___________________________________________________ 162
Tabla 16 – Datos de la poligonal de apoyo _________________________________________ 163
Tabla 17 – Libreta de campo ____________________________________________________ 164
Tabla 18 – Cálculos para el método de coordenadas polares ___________________________ 164
Tabla 19 – Cálculos de levantamiento topográfico ___________________________________ 167
Tabla 20 – Tabulación de datos __________________________________________________ 170
Tabla 21 – Ángulos y distancias__________________________________________________ 171
Tabla 22 – Corrección angular ___________________________________________________ 171
Tabla 23 – Cálculos de acimutes _________________________________________________ 172
Tabla 24 – Cálculo y compensación de las proyecciones de los lados y de las coordenadas __ 173
Tabla 25 – Cálculo de poligonal cerrada ___________________________________________ 174
Tabla 26 – Coordenadas iniciales y finales _________________________________________ 176
Tabla 27 – Ángulos y distancias__________________________________________________ 176
Tabla 28 – Cálculo de poligonal abierta con control __________________________________ 178
En la segunda parte trata de que toda la parte teórica, es decir, el conocimiento anterior; el alumno
pueda entenderlo y aplicarlo en cada proceso que se realizará en las prácticas de campo para hacer
un levantamiento topográfico, etc. y la entrega del producto final que es plasmar todo ello en un
plano, de tal forma que el alumno esté capacitado para realizar este tipo de trabajos que se requieren
dentro de la ingeniería civil y como futuros profesionales.
INTRODUCCIÓN
La elaboración de este MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE TOPOGRAFÍA EN INGENIERÍA CIVIL,
se da como una alternativa de solución al problema identificado en los equipos de trabajo, ya que el
alumno no está haciendo el desarrollo de gabinete que es parte importante de su aprendizaje en
forma individual. Pues, todos los alumnos que integran el equipo entregan sus informes en el que
solo algunos integrantes realizan el trabajo asignado, lo cual al momento de tomar los exámenes
los resultados son evidentes.
Todo esto evidencia el poco esfuerzo que realizaban algunos alumnos y por lo tanto la falta de
trabajo personal.
La parte teórica se refuerza con trabajos de aplicación y ejercicios resueltos y explicados por el
docente del curso y algunos propuestos.
Las prácticas de campo, consiste básicamente en el uso por parte del alumno con los diferentes
instrumentos de medida y con los distintos métodos que se utiliza en la Topografía, los cuales están
detalladas convenientemente en la segunda parte en prácticas.
Las practicas se realizan en equipos de trabajo, que lo conforman un número de integrantes entre
cinco y seis alumnos por equipo, dependiendo del número de los mismos en cada clase y de los
instrumentos disponibles.
En la segunda parte se asigna las áreas de trabajo; zona de trabajo es en el CIT de Moche, hasta
para seis equipos de trabajo, las cuales ya están distribuidas, de acuerdo a cada tema tratado en
las sesiones, se le da el listado de instrumentos o equipos necesarios para realizar los trabajos y se
presenta los modelos de los planos a presentar, de tal manera que el alumno pueda saber cómo
son las exigencias de los entregables, en las diferentes instituciones en la que va a desarrollarse
como ingeniero civil.
Los datos de campo son comunes para los miembros de cada uno de estos equipos, sin embargo,
el desarrollo en gabinete debe realizarse de forma personal.
PRIMERA UNIDAD
SESIÓN N° 01 - TEORÍA:
Conceptos básicos y definiciones. Historia de la Topografía, Importancia de la Topografía,
La Profesión: Topógrafo, Alcance Topográfico.
SESIÓN N° 02 - PRÁCTICA DE CAMPO:
Levantamientos Topográficos: Etapas, Registro de Campo. Escalas, tipos, ejemplos.
SESIÓN N° 03 - PRÁCTICA DE CAMPO:
Medidas de distancias, métodos de distancias, métodos. Instrumentos Topográficos
elementales. Alineamientos, trabajos en campo con wincha y jalones, trazo de
perpendiculares, paralelas, medida de ángulos.
SESIÓN N° 04 - PRÁCTICA CALIFICADA:
Levantamientos a wincha. Precisiones en medidas a wincha. Proyección social (Aprendizaje
– servicio).
SESIÓN N° 05 – EXÁMEN PARCIAL I:
Errores, Causa, Clases. Exactitud y precisión. Precisión de una serie de medidas.
Correcciones sistemáticas e medición de distancias con wincha de acero.
SEGUNDA UNIDAD
ENTREGA DE INFORMES
De acuerdo al Manual y con las respectivas instrucciones del docente, los informes correspondientes
a cada práctica serán entregados en la fecha y hora señalada para su posterior calificación.
Figura 2 –
Representación del
terreno en un plano
con curvas de nivel
2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA
Hasta ahora no se sabe con exactitud cuando apareció la topografía, pero es claro que no
apareció ni como ciencia, ni ingeniería e incluso como comúnmente lo llamamos con el nombre de
“Topografía”; esto más bien fue una consecuencia de la necesidad de nuestros ancestros al tener
que realizar mediciones sobre la superficie terrestre.
Por otro lado, esto también surgió porque el hombre de esa época que tenía una vida errante
cambio a una sedentaria, luego se vio en la necesidad de marcar su territorio en donde viviría y; es
aquí donde el hombre empieza a tener la noción del significado de propiedad y para protegerla tuvo
que tomar medidas sobre porciones de tierra; aunque en esa época aún no se establecían la
unidades de medición que ahora conocemos; sin embargo, la historia nos cuenta que fueron los
egipcios y babilónicos los primeros en medir distancias, tomando como unidades las partes de sus
cuerpos, como el codo, el pie, el pulgar, la cuarta, etc.
No obstante esto generaba un problema al hacer mediciones con las partes de nuestro
cuerpo, ya que, como bien sabemos cada parte del cuerpo humano es diferente de otra, por ejemplo,
la dimensión del codo puede ser más grande o pequeño que la de otra persona, es así que en este
caso se tuvo que homogenizar el codo; pues según la historia allá por el año 3000 a.c. en Egipto se
acordó tomar un codo patrón de aproximadamente 52.3 cm; fue así que en adelante aparecieron
diversas unidades convencionales que rigieron a la vez en varias ciudades.
3. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA
Dentro de la ingeniería civil, la topografía toma un rol muy importante ya que interviene en todas las
etapas de una obra civil, además dos de ellas tienen una estrecha relación directa con la topografía,
las cuales son:
ESTUDIO
Se le conoce también como proyecto, el cual es realizado por el ingeniero consultor o
empresa consultora y consiste en desarrollar y concretizar los planos y el expediente técnico de una
futura obra. Aquí es donde la topografía toma más importancia ya que para ello el ingeniero o
empresa encargada de realizar el estudio, primero tiene que representar en un plano el terreno en
donde se ejecutara la obra proyectada; Además, la calidad y seguridad de la obra depende mucho
de un plano topográfico preciso y correcta representación de los linderos. Sin embargo, si el plano
topográfico elaborado no se acerca a la realidad, por más que los demás especialistas sean expertos
en sus materias, el estudio llevará consigo un error desde su inicio el cual será descubierto en el
proceso constructivo de la misma.
EJECUCIÓN
Realizado por el ingeniero contratista o empresa contratista. Esta etapa consiste en realizar
el proceso constructivo de la obra de acuerdo al plano elaborado por el consultor. La topografía
interviene al iniciar la ejecución de la obra ya que lo primero que hará el ingeniero en el terreno será
el trazo de ejes y la nivelación de ciertos bancos de nivel; esto significa el apoyo de la topografía.
4. LA PROFESIÓN
En el Perú, no existen ingenieros topógrafos, pero si ingenieros civiles que se dedican
exclusivamente al campo de la topografía, en fin, ellos hacen la labor de ingenieros topógrafos.
Debe ser una persona honesta y honrada, debe ser el personal de confianza del ingeniero.
Debe tener facilidad en el manejo de personal de campo.
Debe tener conocimientos de álgebra, geometría y trigonometría, sobre todo debe tener
amplio criterio.
Debe estar en constante actualización.
Debe ser cauteloso y muy celoso con los equipos topográficos.
Debe ser leal.
ALCANCE TOPOGRÁFICO
El alcance topográfico es el límite de la aplicación de la topografía; convencionalmente se ha fijado
diversos segmentos de arco terrestre, pudiendo considerarse para el efecto entre medio y un grado;
en el primer caso los límites de la topografía estarán dados por un cuadrado de 25 km de lado, lo
que daría un área de 625 kilómetros cuadrados. Mientras que, en el segundo caso, para un ángulo
de 1° de arco (en el centro de la tierra) corresponde a un cuadrado de 11118040 km de lado, estando
toda su magnitud fuera del alcance topográfico. Siendo ya necesario el auxilio de otra ciencia como
lo es la Geodesia
Figura 3 – Emplazamiento
Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios,
caminos, bosques o formaciones rocosas; o canales de alimentación de agua.
Figura 4 – Mapa
También las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras,
colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de una granja, estas
diferencias constituyen el perfil vertical
2. Trabajo de campo
Realización de las mediciones necesarias de acuerdo a la primera etapa ya que allí
establecimos la estrategia y los equipos a utilizar. Se mide las distancias ángulos
verticales y horizontales, es importante el orden del levantamiento datos, para eso es
importante el uso de croquis y gráficos, (uso de libreta de campo). Fotos del lugar, de
esta manera se hace más fácil el trabajo de gabinete.
Figura 7 – Colocación de
estacas
Figura 8 – Registrando
datos en la Libreta de
campo
Figura 9 – Topógrafo y
asistente tomando datos
del terreno con
instrumento.
La Libreta de campo
3. Trabajo de Gabinete
Comprende los cálculos matemáticos que se realizan para obtener el producto, es decir
el trabajo que hemos realizado en campo, si las anotaciones se han hecho de manera
legible y los croquis, no debe haber problemas para realizar el dibujo en gabinete. La
eficiencia depende de un buen trabajo de campo y tomar los datos de manera óptima.
REGISTRO DE CAMPO
Es conveniente que los estudiantes tengan modelos de registros bien diseñados que les sirva de
guía en sus primeros trabajos de campo
Modelo general de registro de datos de levantamiento topográficos 1
1. PRESENTACIÓN
Se debe detallar
1.1. Número de informe
1.2. Nombre a quien va dirigido
1.3. Nombre de quien dirige
1.4. Título del trabajo a ser informado
1.5. Fecha de presentación
1.6. Saludo y presentación
1.7. Firma del remitente
1Modelo tomado del artículo Modelo de registro y procesamiento de datos topográficos del ingeniero Porras
Mayta Julio F.
3.1.1.Marca
3.1.2.Serie
3.1.3.Modelo
3.1.4.Código y
3.1.5.Otros
3.2. MATERIALES
Detalla y enumera la relación de materiales utilizados en el levantamiento
topográfico describiendo características tales como:
3.2.1.Cantidad
3.2.2.Peso
3.2.3.Número
3.2.4.Longitud y
3.2.5.Otros
4. CONDICIONES CLIMÁTICAS
Es bien sabido que las condiciones climáticas influyen en los levantamientos
topográficos por lo tanto se debe de consignar datos referentes a:
4.1. Fecha de ejecución
4.2. Clima
4.3. Temperatura ambiental promedio
4.4. Vientos
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se debe planificar y sustentar en relación a metas y avances el trabajo de campo
y de gabinete a emplear; tanto en:
5.1. Información teórica y práctica sobre métodos de levantamiento
topográficos.
5.2. Manejo y uso adecuado de los equipos topográficos.
INTEGRANTES
F.E. H.I. H.C. DT
X1 X2 X3 X4 X5
T.H.T.
DONDE:
F.E. : Fecha de ejecución
H.I. : Hora de inicio de trabajo
H.C. : Hora de culminación del trabajo
X1,…,X5 : Nombre y apellidos de los integrantes de la
brigada de trabajo
D.T. : Descripción del trabajo efectuado
T.H.T. : Total de horas empleadas en el trabajo de campo
INTEGRANTES
F.E. H.I. H.C. DT
X1 X2 X3 X4 X5
T.H.T.
8. PRESUPUESTO
Detallar gastos referentes a:
8.1. Personal
8.2. Equipos
8.3. Materiales
8.4. Movilización
8.5. Ploteo de planos
8.6. Impresión de informe
8.7. Otros
9. CONCLUSIONES
Las conclusiones deberán ser referentes al trabajo propiamente dicho, tales
como:
Precisiones
Errores
Métodos de compensación
Otros
10. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deberían ser referentes al trabajo, tomando en cuenta las
conclusiones:
Precisiones
Errores
Métodos de compensación
Equipos y otros
11. PLANO
En lo referente al plano se deberá tener incidencia en:
Identificación de líneas con la finalidad de darle prestancia
Ubicación del norte
Membrete
Leyenda
Escala Gráfica y numérica
Cuadro de resumen de datos
TIPOS DE ESCALAS
ESCALA NUMÉRICA
Es la relación, tal que el numerador y el denominador tienen las mismas unidades
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜)
cuando vamos a representar un metro de terreno en un plano diremos: 100 cm de terreno estará
representado como un 1 cm en el plano, hay que tener en cuenta que la escala es adimensional.
Figura 14 –
Escala Numérica
Figura 15 –
Construcción de una
Escala Gráfica
Figura 16 – Escala
Gráfica
EJEMPLOS DE ESCALAS
¿Qué longitudes serán despreciables en el terreno, si la escala del plano que vamos a construir es
1/500?
𝐿𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 1
𝐸= =
𝐿𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 500
0.2
1000 1
= =
𝐿𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 500
𝐿𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 = 0.10 𝑚 = 10 𝑐𝑚
Sin embargo, la superficie terrestre no es plana, por lo que es necesario hacer alguna
corrección y para ello existen varios métodos, aunque el valor de inexactitud para trabajos de
topografía es insignificante, pero es necesario tener una idea sobre este valor y se puede calcular
con la siguiente expresión.
(𝑨𝑩)𝟑
𝒆= Figura 17 – Superficie
𝟏𝟐𝑹𝟐 terrestre
Distancia
e (mm)
AB (km)
1 0,01
5 0,26
10 2,05
15 6,93
20 16,43
25 32,09
30 55,45
Figura 18 – Crecimiento exponencial del error
A) Medición directa
Es aquella en la cual se obtiene la medida “exacta” mediante un proceso visual, a
partir de una simple comparación con la unidad patrón.
Ejemplo ilustrativo:
Magnitud: Longitud
B) Medición Indirecta
Es aquella medida que se obtiene mediante ciertos aparatos o cálculos matemáticos
ya que se hace imposible medirla mediante un proceso visual simple.
Ejemplo ilustrativo:
Fórmula
𝑨 = (𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐)(𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐)
𝑨 = (𝟑𝒎)(𝟐𝒎)
𝑨 = 𝟔 𝒎𝟐
Suponiendo que la persona conto 100 pasos en el recorrido entre los puntos A y B, se puede afirmar
que la distancia AB es de 100 pasos multiplicado por el valor de la longitud que tiene el paso de la
persona.
El proceso para determinar la longitud de un paso se le conoce como cartaboneo de pasos, el cual
es el siguiente:
𝟐𝑳
𝑳𝒑𝒂𝒔𝒐 = ( )
𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒐𝒔
𝟐𝒅 = 𝒗𝒕
Donde:
d : distancia entre A y B.
v : Velocidad de la luz.
Figura 28 – Medición
Electrónica de
Distancia
El principio de basa en el método de Pothenot y la ley del movimiento rectilíneo uniforme, gracias a
los satélites artificiales que circulan nuestra atmósfera. Teniendo dos puntos sobre la superficie
terrestre y determinando sus coordenadas, bajo el mismo sistema referencial, es simple calcular la
distancia de cuadrícula entre ellos y por ende la distancia topográfica.
No obstante, su alta precisión, el elevado costo que implica su uso hace que hoy en día todavía la
estación total sea el preferido de los topógrafos.
Figura 34 – Tensiómetro
reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. El nivel
B) ESCUADRAS
Son instrumentos topográficos simples que se utilizan en levantamientos de poca
precisión para el trazado de alienaciones y perpendiculares.
C) CLISIMETRO
Es un instrumento de mano con las mismas funciones del nivel Abney
Consta
Figura 42 – La Brújula
BRÚJULAS AZIMUTALES
E) MIRAS VERTICALES
G) PLANÍMETRO
Es un instrumento manual utilizado en la determinación del área de figuras planas
con forma irregular.
Figura 47 – Planímetro
Figura 48 – Teodolitos
Una de las características importantes tanto los teodolitos electrónicos como las
estaciones totales, es que pueden medir ángulos horizontales en ambos sentidos y
ángulos verticales con el cero en el horizonte.
D) ESTACIONES ROBÓTICAS.
Son equipos que ganan en funcionalidad, buscan por su cuenta el objetivo,
haciendo un barrido hasta que lo encuentran, funcionan con una colectora manual
que opera la estación desde el lugar donde se encuentra el prisma, pudiendo
utilizarla una sola persona, sin necesidad de otras
Es en esencia una estación total con un motor servoasistido que permite a través
de una cámara de detección hacer el seguimiento y puntería al prisma de forma
automática
La estación robotizada se controla a través de una libreta o colector de datos
asociado a la estación vía radio o Bluetooth, lo que permite que un solo operario
pueda trabajar en la toma o replanteo de puntos.
El Nivel de Ingeniero.
En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las diferencias
verticales o desniveles entre puntos, al nivel tórico se le anexa un telescopio, una
base con tornillos nivelantes y un trípode.
Figura 59 – Nivel de precisión PL1 de Sokkia de placas plano paralelas con micrómetro óptico
Estos niveles constan básicamente de un emisor de rayos láser con un barrido de 360º y un
receptor o detector de rayos, tal y como se muestra en la figura.
Los distanciometros
electronicos se
pueden clasificar en:
Generadores de
Generadores de
ondas luminosas
micro ondas (ondas
(rayos laser e
de radio)
infrarojos)
Figura 63 – Alineamiento
La dirección de un alineamiento siempre se da en función del ángulo horizontal que se forma entre
el alineamiento y una línea que se toma como referencia.
El ángulo que forma la línea con el alineamiento adyacente indicando el sentido del ángulo
medido ya sea en forma horaria (+) o en sentido anti horario (-).
El ángulo que forma cada uno de los alineamientos con respecto a una sola línea de
referencia es denominado “meridiano de referencia”, este es el método corrientemente
utilizado.
Meridianos Arbitrarios
El meridiano de referencia arbitrario puede ser la línea del punto inicial a una torre, un árbol
o a cualquier otro detalle que se pueda materializar fácilmente en el campo.
Azimut de un alineamiento
Es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir del
extremo superior de un meridiano, conocido comúnmente como NORTE, hasta el
alineamiento respectivo. Su valor puede estar entre y 0 y 360º en el sistema sexagesimal
o entre 0 y 400 gones en el sistema centesimal.
Figura 66 – Azimut
Rumbo de un alineamiento
Figura 67 – Rumbo
Figura 71 – Enderezar el Jalón hacia la Derecha Figura 70 – Enderezar el Jalón hacia la Izquierda
Figura 73 – Mover el Jalón hacia la Izquierda Figura 72 – Mover el Jalón hacia la Derecha
Método de la cuerda
Se trazan perpendiculares de un punto dado a una línea a una línea base, en la cual se
traza una cuerda y se encuentran los dos puntos de intersección entre el punto dado y el
punto medio de la cuerda. Por ejemplo: se desea bajar una perpendicular del punto C.
Partiendo del método 3,4 y 5 (A, B, C) generamos una copia (espejo), trazamos una
semicircunferencia de radio 4m desde el punto B, luego trazamos otra semicircunferencia
de radio de 5m desde el punto A, luego juntamos los puntos en la intersección de las
semicircunferencias formando un punto M, lo cual permita obtener otro triangulo 3, 4 y 5, lo
que genera un triángulo isósceles al juntar ambos triángulos en uno solo.
Con el trazo de dos alineamientos se mide una distancia entera de preferencia una unidad
seguida de cero. Estos puntos así determinantes se unen mediante un alineamiento y a
partir de la mitad de este alineamiento se traza una perpendicular hacia el vértice del Ángulo.
Así pudimos aplicar la fórmula para poder hallar el ángulo.
𝑫
𝐬𝐢𝐧 𝜶 = 𝟐
𝒅
𝑫
𝜶 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧−𝟏 𝟐
𝒅
Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus
distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal.
Además, es necesario calcular el error de cierre angular, para después en el trabajo de gabinete se
haga una compensación por ángulos.
Métodos para hacer un levantamiento con wincha
A) Método de itinerario
Este método consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, tomando los datos necesarios
para la construcción de los planos correspondientes.
1. Trabajo de Campo
Reconocimiento del terreno
Materialización de los vértices de la poligonal
Dibujo del croquis de la poligonal
Recorrido del perímetro del polígono de base o de la poligonal a partir del vértice
elegido como origen tomando en cada uno de los vértices los rumbos (azimuts)
directo e inverso de los lados que en dicho vértice concurren u midiendo con la
cinta los lados de la poligonal.
Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares
procedentes.
2. Trabajo de Gabinete
Consiste en efectuar un conjunto de operaciones matemáticas que permitan calcular la
libreta de campo y ejecutar el dibujo del plano a escala, para ello se debe tener en
cuenta lo siguiente:
Cálculo de cierre lineal
𝟏
𝑬𝒎𝒑 =
𝟓𝟎𝟎𝟎
Cálculo del error de cierre angular
𝑬𝒎𝒑 = 𝟓′√𝒏
B) Método de la poligonal
Una poligonal es una serie de línea rectas que conectan estaciones poligonales, que son puntos
establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una poligonal sigue un recorrido en zigzag, lo
cual quiere decir que cambia de dirección en cada estación de la poligonal. El levantamiento de
poligonales es un procedimiento muy frecuente en topografía, en el cual se recorren líneas
rectas para llevar a cabo el levantamiento Planimétrico. Es especialmente adecuado para
terrenos planos o boscosos.
Cuando se trata de elegir el recorrido de la poligonal, es necesario:
Alargar todo lo posible cada porción rectilínea de la poligonal (40-100 m);
Elegir segmentos cuya longitud sean lo más semejantes posible;
Evitar secciones de poligonal muy cortas,? Inferiores a 25 m de longitud;
Elegir líneas que se puedan medir fácilmente;
Elegir líneas que no se vean interrumpidas por obstáculos tales como vegetación densa,
rocas, parvas y propiedades privadas.
Si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita el
emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada.
Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje central de un
canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta.
1. Medición de distancias de la poligonal de apoyo
Se miden las distancias ida y vuelta. El error máximo permisible será dado de acuerdo al
tipo de wincha, EjmpEjemplo: 1/5000
𝑴𝒊 − 𝑴𝒓
𝑬𝒄 = < 𝑬𝒎𝒑
𝑴𝒊 − 𝑴𝒓
𝟐
2. Error de cierre
𝑬𝒎𝒑 = 𝟏𝟎′√𝒏
𝑬𝒄
𝑪=
𝒏
Para poder hacer un levantamiento topográfico necesitamos medir los ángulos para lo
cual existen varios métodos que anteriormente hemos visto.
Se seguirán los siguientes pasos de acuerdo a las condiciones de donde estén ubicados
los puntos:
a) Efectuar el reconocimiento minucioso y ubicar los sitios más favorables para los
vértices de la poligonal de apoyo, adaptándose en lo posible a la forma del
terreno, con el menor número posible de lados y que el mayor número de
estaciones sean visibles entre sí. Asimismo, elegir el método más apropiado.
b) Determinar los instrumentos de trabajo, el personal necesario y el tiempo que
durara e trabajo.
c) Los lados de la poligonal no deben exceder los 350m.
d) Simultáneamente al reconocimiento del terreno debe de dibujarse un croquis
señalando la ubicación de la parcela, el nombre de los propietarios, nombre de
los linderos y todos los detalles que sean necesario, tales como caminos, ríos,
lagunas, áreas construidas, cercos, etc.
e) En las mediciones con cinta sobre terreno horizontal se clava una ficha en cada
extremo de la cinta y se coloca un jalón a 30 cm. Por detrás de las agujas más
distante. La distancia debe leerse determinar el error relativo que debe ser
mayor o igual a 1/5000 (referido al denominador).
f) Las mediciones sobre terreno inclinado mayor al 3% de pendiente, deben de
realizarse por resalto horizontal.
g) Si en el trayecto de una alineación se encuentra obstáculos para la medición,
pasarlos utilizando plomadas o en todo caso trazar paralelas o cualquier otro
método que considere más adecuado.
h) Durante las mediciones se sugiere, manipular en forma adecuada la cinta, debe
transportarse de tramo suspendida al aire para evitar enredada y empujar las
fichas con la cinta.
Sin embargo, aunque no se conozca el valor exacto de una medición, podemos saber de forma
exacta cual debe ser la suma de un grupo de mediciones, pero en cambio la suma de los 3 ángulos
internos de un triángulo debe ser igual a 180° y la suma de los 4 ángulos internos de un rectángulo
debe ser 360 y así sucesivamente; sin embargo, se debe tener habilidad para ejecutar mediciones
precisas, esto resulta obvio cuando pensamos en largos puentes, túneles, edificios altos, etc.; pero
también es necesario la precisión en los levantamientos topográficos.
CLASES DE ERROR
Errores Groseros: Producto de la falta de concentración del operador del equipo.
Errores Sistemáticos: Producto de la presencia de errores físicos o matemáticos, siempre
se conoce su influencia, por lo general son pequeños.
Errores aleatorios o accidentales: Obedecen a la falta de perfección de los elementos
que conforman los instrumentos.
Error Verdadero (Ei): Representa la diferencia entre el valor verdadero y el error medido.
𝑬𝒊 = 𝒙 − 𝑰𝒊
X = Valor verdadero
Ii = Medición
𝒍𝟏 + 𝒍𝟐 + 𝒍𝟑 + 𝒍𝟒 + ⋯ + 𝒍𝒏
̅=
𝒙
𝒏
𝒏
𝒍𝒊
̅=∑
𝒙
𝒏
𝒊=𝟏
Error aparente (𝜹𝒊 ): Representa la diferencia entre el valor más probable de un grupo de
mediciones y la medida en sí. Es el residuo de una observación individual (grado en que se
desvía o aparta del promedio la cantidad).
̅ − 𝑰𝒊
𝜹𝒊 = 𝒙
si se tiene 𝑰𝟏 , 𝑰𝟐 , 𝑰𝟑 , 𝑰𝟒 , 𝑰𝟓
Error estándar (𝝈) y varianza 𝝈𝟐 : Son términos estadísticos que se emplean para expresar
la precisión de un grupos de medidas. La ecuación de la desviación estándar es:
∑ 𝒗𝟐
𝝈 = ±√
𝒏−𝟏
𝝈 es la desviación estándar
𝜹 error aparente
∑ 𝜹𝟐 = ∑ 𝒗 𝟐
n es el número de observaciones
Precisión es el grado de refinamiento con el que se mide una determinada cantidad, es la cercanía
de una medida a otra, si se mide una cantidad y los valores son muy cercanos entre sí, la precisión
es alta.
En topografía, cuando un levantamiento requiere de una serie de mediciones con wincha, como en
el saneamiento de agua y desagüe de un pueblo rural, por lo general el trazo y replanteo de la obra
se hace con el nivel de ingeniero y con wincha; y si la geografía del terreno no es tan accidentada,
entonces aquí la precisión y exactitud es muy importante. Por lo que, al estar realizando las
mediciones, estas se deben hacer varias veces y llevar el control de cada una de ellas en la libreta
de campo; así de esta manera se obtiene una mayor precisión en las mediciones.
Por otro lado, la precisión de la medición de distancias wincha de acero depende de las condiciones
de calibración especificadas por el fabricante.
CORRECCIONES SISTEMÁTICAS EN MEDICION DE DISTANCIAS CON
WINCHA DE ACERO
Corrección por Pendiente
Como se mencionó previamente, las distancias topográficas son distancias proyectadas sobre el
plano horizontal. Pues, en el proceso de medición dependiendo del tipo de terreno y de la
longitudinal del tramo a medir, la distancia puede ser medida directamente en su proyección
horizontal o inclinada paralela a la superficie del terreno y como se muestra en la siguiente figura.
𝑫𝑯 = 𝑫𝑰 𝐜𝐨𝐬 𝜶
𝑫𝑯 = 𝑫𝑰 𝐬𝐢𝐧 𝝓
𝑫𝑯 = √𝑫𝟐𝑰 − 𝑫𝟐𝒗
En donde:
DH = Distancia horizontal
DI = Distancia Inclinada
𝜙 = Ángulo cenital
Por diferentes razones, como por ejemplo la calidad de la cinta, errores de graduación o separación
entre marcas, o simplemente variación de la longitud original de la cinta debido al uso o reparaciones
efectuadas a la cinta, la longitud original o nominal de la cinta no coincide con la longitud actual de
la misma, generando por lo tanto errores en la medición de distancias.
Para corregir estos errores, la cinta que se utilizó tiene que ser comparada con una distancia patrón,
es decir medida con precisión y sobre una base y de longitud igual al de la cinta bajo las condiciones
normales especificadas por el fabricante.
la cinta utilizada en las mediciones en el trabajo de campo, puede tener una longitud mayor o menor,
por lo que medir una distancia en el campo, y después corregirla esta misma puede ser negativa o
positiva.
𝑳𝒂 − 𝑳𝒏
𝑪𝒈 = ×𝑫
𝑳𝒏
𝑫𝒄 = 𝑫 ± 𝑪𝒈
D = Distancia medida
Dc = Distancia corregida
Para el caso de una cinta métrica de acero la variación que sufre es lineal el cual es directamente
proporcional a la longitud inicial y a la variación de la temperatura a la cual es sometida y
matemáticamente se representa por esta fórmula.
∆𝒍 = 𝜶. 𝑳. ∆𝒕
Donde:
L = Longitud de la medida
∆𝑡 = Variación de la temperatura en °C
igual a un grado)
La mayoría de las cintas de acero, vienen ya diseñadas para ser utilizadas a una temperatura
ambiente promedio, que aproximadamente es 20 °C; no obstante, en los lugares donde se va a
realizar las mediciones la temperatura varia, y esto depende de la región geográfica o natural en
donde se encuentren realizando algún levantamiento, además también influye el hecho de ubicarse
al norte, al centro o al sur del País, ya que la temperatura en el norte del Perú varía desde los 24 °C
hasta 37 °C, en comparación al centro y sur del país con una temperatura promedio de 18 °C;
asimismo, hay que tener en cuenta la estación en la que se está realizando los trabajos de medición;
ya que no es lo mismo medir en época de verano que en invierno. Ahora, teniendo todo esto como
referencia es necesario hacer una corrección por temperatura.
𝑪𝒕 = 𝜶. (𝒕 − 𝒕𝒄 ). 𝑳
𝑡𝑐 = Temperatura de calibración en °C
Por lo general, las cintas de acero vienen fabricadas para resistir una cierta tensión, se le conoce
como tensión de calibración; pero, cuando se requiere hacer una medición de una considerable
distancia, la fuerza que ejercen los operarios sobre la cinta de acero, puede sobrepasar a la tensión
de calibración, por lo que es necesario hacer una corrección, y esta se puede calcular haciendo uso
de la ley de Hooke, expresada por a siguiente fórmula:
(𝑻 − 𝑻𝒄 )
𝑪𝑻 = .𝑳
𝑨𝑬
En donde:
TC = Tensión calibrada en Kg
L = Longitud de la medida en m
Una cinta sostenida solamente en sus extremos describe, debido a su propio peso, una curva o
catenaria que introduce un error positivo en la medición de la distancia.
−𝑾𝟐 𝑳𝟑
𝑪𝒄 =
𝟐𝟒𝑻𝟐
En donde:
L = Longitud de la medida en m
DEFINICIONES
Superficie de nivel
Es la superficie perpendicular a la dirección de la vertical.
Plano horizontal
Es aquel plano perpendicular a la dirección de la vertical y tangente a una superficie de nivel en un
solo punto.
Nivelación
Proceso mediante el cual se determine la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de
referencia.
Es la altitud de un punto respecto al plano correspondiente al nivel medio del mar, se le llama
también cota absoluta.
Instrumento basado en
el principio de vasos
comunicantes
∆(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐) = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
b) Nivel tubular:
Es más preciso que el anterior El líquido además debe rendir otras condiciones, como lo
son: no congelarse a temperaturas bajas, debe ser inalterable en el transcurso del tiempo y
que no ataque al vidrio del tubo
Figura 93 – Nivel de
carpintero
Base nivelante: Es la parte del instrumento que sirve de unión entre el trípode y el nivel, las partes
más importantes son los tronillos Nivelantes.
Cuerpo: Es la parte que gira alrededor el eje de rotación del instrumento y da la dirección, sirve
para la toma de datos de nivelación y tiene las siguientes partes y tornillo principales: Ocular, Nivel
Circular o Esférico, Tornillo de enfoque.
1. Se sueltan los tornillos de las patas del trípode; se colocan las patas juntas tal como se
muestra hasta que el nivel de la plataforma coincida aproximadamente con el de la quijada
del operador. En esa posición se ajustan los tornillos antes mencionados.
Figura 98 – Desarmando el
trípode
3. Se realiza el calado del nivel esférico. Para este proceso existen dos posibilidades:
Cuando el Equialtimetro está provisto de tronillos nivelantes.
Cuando el equipo tiene un nivel de burbuja partida (parábola): en este caso se realiza el
centrado de la burbuja con ayuda del tronillo basculante. Esto se realiza cuando es un
nivel semiautomático, en nuestro caso utilizaremos automáticos.
B) NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Es el método de nivelación que utiliza ángulos verticales para la determinación del desnivel entre
dos puntos. Se hace uso de un teodolito y mira.
Las ecuaciones se pueden deducir de la figura siguiente:
En donde:
𝐸𝐶 ∶ 𝐸𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝑑𝑡 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐸𝐶 ∶ 𝐸𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝑑𝑡 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
1. NIVELACIÓN SIMPLE
Es aquella en la cual desde un punto o una sola estación se puede conocer las cotas o
elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar.
Es recomendable ubicar el equipo en un punto más conveniente el cual ofrezca mejores
condiciones de visibilidad.
La primera lectura se hace sobre la estadía colocada en el punto estable y fijo que se toma
como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.
ALTURA INSTRUMENTO:
VISTA ATRÁS: VISTA ADELANTE: Es la altura calculada desde
Es la visual que se efectúa Es la visual que se efectúa el nivel o superficie de
hacia un punto cuya cota hacia un punto cuya cota referencia y el eje de la
es conocida. desea conocer. visual u horizontal del
nivel.
Altura del instrumento : Cota del punto + vista atrás en el mismo punto.
Vista atrás : hA
Vista Adelante : hB
LECTURA EN LA MIRA:
1. NIVELACIÓN COMPUESTA
Cuando no es posible hacer una nivelación simple debido a que el terreno no permite la
visualización de la mira, ya sea por su forma accidentada o por obstáculos existentes. Se
puede tomar una vista atrás y varias vistas adelante.
Tiene por objeto determinar las cotas a distancias conocidas sobre un trazo determinado o líneas
establecidas, que generalmente es el eje, ya sea de una calle, de una carretera, etc. Asimismo, se
pretende obtener una sección vertical de la superficie del terreno según una línea fija, al que se le
denomina “PERFIL LONGITUDINAL”
El trazo del PERFIL LONGITUDINAL sobre el terreno y las distancias entre puntos se marcan
separadamente de antemano, colocando estacas, motivo por lo cual a esta acción se le llama
ESTACADO.
Recomendaciones
Con el fin de obtener un perfil donde se aprecie fácilmente el desnivel entre los diversos
puntos, se acostumbra tomar una escala vertical mucho más grande que la horizontal.
A menudo se usa la relación 10 a 1:
Tabla 3 – Escalas más usadas en perfiles longitudinales
Vertical Horizontal
1/10 1/100
1/20 1/200
1/25 1/250
1/50 1/500
1/100 1/1000
Según la precisión buscada, se pueden obtener perfiles directamente desde planos o mediante
levantamientos topográficos realizados especialmente para tal fin.
1. MÉTODO DIRECTO
Proviene especialmente de un levantamiento topográfico; es más preciso respecto al indirecto;
se puede obtener mediante una nivelación geométrica o trigonométrica, ésta última se explicará
más adelante, dado que su principio está basado en la taquimetría.
Para obtener el perfil longitudinal de un alineamiento entre dos puntos, haciendo uso de la
nivelación geométrica, se presentan dos casos.
A) Cuando existen varios bancos de nivel
En el caso de tener uno o más bancos de nivel en el itinerario del eje longitudinal, se
recomienda trabajar por tramos, para de esta forma verificar que el error de cierre no
sobrepase al tolerable (𝑬𝒎á𝒙 = 𝒆√𝒌)
Analizando el tramo 1:
Se estaca los puntos a nivelar.
Se nivela los puntos estacados.
Se Calcula el error de cierre con el punto “C” (para este caso).
Se verifica: (𝑬𝑪 < 𝑬𝒎á𝒙 = 𝒆√𝒌)
En caso que el error de cierre sea menor que el tolerable, se procede a repartir
dicho error en todos los puntos nivelados (compensación).
A continuación, se realiza la misma operación en el siguiente tramo.
Figura 120 – Nivelación de perfil longitudinal cuando hay varios Bancos de Nivel (b)
B) Cuando solo se cuenta con el B.M. o banco de nivel del primero punto
En este caso es necesario realizar el recorrido de ida y vuelta para verificar la precisión
buscada.
Analizando el circuito.
Se estaca los puntos a nivelar.
Se nivela los puntos estacados.
Se cierra el circuito, el recorrido de regreso puede realizarse por cualquier
camino conveniente.
Se verifica: (𝑬𝑪 < 𝑬𝒎á𝒙 = 𝒆√𝒌)
En caso que el error de cierre se menor que el tolerable se procede a repartir
dicho error en los puntos nivelados (compensación).
2. MÉTODO INDIRECTO
El perfil longitudinal se genera en base a un plano topográfico o fotogramétrico de curvas de
nivel pre-establecido.
Para ello se elige técnicamente bajo ciertos criterios de ingeniería el eje longitudinal; la
intersección de dicha línea con las curvas de nivel, permitirán graficar el perfil longitudinal.
Una sección transversal es el corte perpendicular al eje del perfil longitudinal en cada estaca,
generalmente se toman varios puntos a la derecha y a la izquierda, dependiendo de la envergadura
del proyecto.
Método indirecto
Una vez estacados los puntos del itinerario del perfil longitudinal se procede a graficar las
secciones transversales con ayuda de planos topográficos o fotogramétricos pre-
establecidos; el procedimiento es similar al del perfil longitudinal.
Obviamente la precisión por este método no será la misma que por el método directo.
15. EL TEODOLITO
Se utiliza principalmente en topografía para medir ángulos verticales y horizontales, alineación de
puntos en un plano horizontal o vertical, además de tomar medidas aproximadas de distancias por
medio del principio de estadía.
Eje principal: Es la línea imaginaria alrededor del cual gira la alidada, además de pasar por el centro
del limbo horizontal.
Eje Horizontal: Es la línea imaginaria alrededor del cual gira el anteojo, además de pasar por el
centro de limbo vertical.
Eje de colimación: Es la línea que una el cruce de los hilos del retículo con el centro óptico del
objetivo.
A) Base
Construida por:
- Una plataforma que involucra los tornillos nivelantes.
- El Limbo horizontal, que contiene el transportador respectivo, el cual puede girar respecto
al eje principal; sin embargo, dicho movimiento puede ser bloqueado por el tornillo de fijación
de la base
B) Alidada
Construida por:
- Una estructura en forma de “Y” que va montada sobre la base y puede girar respecto al eje
principal; sin embargo, dicho movimiento puede ser bloqueado por el tornillo de fijación de
la alidada.
- El anteojo (telescopio) que puede girar respecto al eje horizontal; dicho movimiento puede
ser bloqueado por el tornillo de fijación del anteojo.
- El limbo vertical, que contiene al respectivo transportador, cuyo centro coincide con el eje
horizontal del anteojo.
El estadal, estadía o mira, como también lo llaman, se emplea en topografía generalmente para
hacer trabajos de nivelación más precisos; pero también, se utiliza para hacer levantamientos
taquimétricos con teodolito, ya que se puede obtener ángulos verticales y horizontales, además de
distancias horizontales e inclinadas y todo esto gracias el principio de “semejanza de triángulos”.
Gracias al principio de semejanza de triángulos se puede calcular la distancia entre dos puntos.
𝑫 𝒎
=
𝑷 𝒊
De donde:
𝑷
Figura 127 – Uso del principio de la Semejanza de 𝑫 = ( )𝒎
Triángulos en Taquimetría
𝒊
Dado que “P” e “i” son elementos fijos del instrumento y por tanto constantes, podemos hacer; K =
(P/i), luego:
𝑫=𝑲×𝒎
Concluyendo que la distancia “D” es proporcional a la distancia vertical “m”. Los puntos 1,2 y 1’, 2’,
toman el nombre de extremos estadimétricos.
Hilos Estadimétricos
Estos hilos son líneas muy finas paralelas y simétricos respecto al hilo horizontal del retículo.
Estas líneas generalmente (en los equipos modernos) se montan en la misma retícula y en el mismo
plano que la cruz filar; de manera que la distancia entre ellos es constante.
Demostración
𝑑 =𝐾×𝑚
Del gráfico: 𝐷 = (𝑐 + 𝑓) + 𝑑
𝑫=𝑪+𝑲×𝒎
Generalmente K=100
Finalmente: 𝐷 = 𝐶 + 𝐾 × 𝑚 = 0 + 100 × 𝑚
Si teodolito y mira se encuentran sobre un mismo plano horizontal; la distancia entre ellos será:
𝐷 = (1.69 − 1.31) × 100
𝑫 = 𝟑𝟖. 𝟎𝟎 metros
Consiste en determinar el desnivel entre dos puntos con el apoyo de un triángulo rectángulo en
donde los parámetros de medida son el ángulo vertical y la distancia geométrica. Si bien es cierto,
la precisión que se obtiene con este método es inferior que la geométrica, resulta ventajoso su
aplicación es terrenos de fuerte pendiente y/o accidentados.
Nivelación taquimétrica cuando la lectura del hilo horizontal del retículo es igual a la altura
instrumental. - Este método consiste en hacer estación en un punto donde la cota es conocida, así
posteriormente se mide la altura del instrumental, simultáneamente el asistente coloca la mira
vertical en un punto “B” cuya cota se desea conocer. Luego el operador dirige la visual hacia la mira
hasta tomar como lectura la altura instrumental.
La cota del punto visado, se pude obtener con ayuda de la siguiente expresión.
Demostración
sin 2𝛼
𝐷𝑉 = 100(𝐻𝑆 − 𝐻𝐼) ×
2
Del gráfico:
Nótese que si h = H
En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son
equidistantes sobre un plano de referencia. Esta diferencia de altura entre curvas recibe la
denominación de “equidistancia”.
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS
Debido a la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de nivel son líneas
que se cierran en sí mismas.
Las curvas de nivel no se cruzan o se unen entre sí, salvo en un risco o acantilado.
Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se ramifican.
Las separaciones entre las curvas de nivel indican la inclinación del terreno. Curvas muy
pegadas indican pendientes fuertes y muy separadas indican pendientes suaves.
Curvas con dos vértices a laderas en forma de U, donde las curvas de menor cota envuelven
a las de mayor cota representan estribos o elevaciones. La Línea de unión de las dos
vertientes por la parte central de la forma de U representa la divisoria de las vertientes.
Curvas con dos vértices a laderas en forma de V, donde las curvas de mayor cota envuelven
a las de menor cota representan un valle o vaguada. La Línea de unión de las dos vertientes
por la parte central de la forma V indica la línea de menor cota del valle
EQUIDISTANCIAS
La equidistancia es un intervalo que existe entre las curvas de nivel, es decir es la distancia vertical
o diferencia de colas o desnivel que hay entre ellas. Asimismo, si entre esta equidistancia es menor,
entonces el número de curvas de nivel aumentará; por el contrario, mientras más grande sea le
separación entre curvas, menos será el número de curvas de nivel que se visualizan en el plano o
mapa. Por otro lado, para seleccionar la equidistancia de curvas, dependerá mucho de algunos
factores que a continuación mencionaremos:
Por lo general, la equidistancia que se emplea en planos de pequeña escala es de 50 a 100 metros;
no obstante, para planos de terrenos donde se requiere que la información esté más precisa los
intervalos más usados son de 5, 2, 0.50 m; es necesario recalcar que, para planos donde se
representarán terrenos de construcción, lo recomendable es utilizar una equidistancia de 0,50 m.
pero también es aconsejable, usar la equidistancia normal, es decir la milésima parte del
denominador de la escala y se expresa con la siguiente fórmula:
𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒍𝒂
𝒆𝒏 =
𝟏𝟎𝟎𝟎
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑒𝑛 = 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
Las curvas de nivel, como bien sabemos, es una línea curva cerrada el cual une todos los puntos
que tiene la misma cota; sin embargo, en el trabajo de campo obtener cotas enteras no es fácil, por
lo que es necesario recurrir a la interpolación lineal entre puntos consecutivos, para así de esa forma
ubicar en el plano los puntos de igual elevación; y posteriormente, proceder a unir mediante líneas
consecutivas los puntos en mención. A continuación, mencionaremos algunos de los métodos más
comunes y prácticos de interpolación, para la ubicación de “cotas enteras” o “cotas redondas”.
A) MÉTODO ANALÍTICO
Supongamos que necesitamos interpolar dos puntos A y B con cotas de 43.44 y 47.63 m
respectivamente, para luego determinar las cotas redondas a cada metro entre los puntos en
mención. Para ello, se procede de la siguiente manera:
Determinar el desnivel entre los puntos A y B.
∆𝑨−𝑩 = (𝟒𝟕. 𝟔𝟑 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒) = 𝟒. 𝟏𝟗 ⇒ ∆𝑨−𝑩 = 𝟒. 𝟏𝟗 𝒎
Determinar la distancia horizontal entre A y B
𝑫𝑨−𝑩 = 𝟑𝟓. 𝟎𝟎 𝒎
Determinar las diferencias de nivel entre la cota menor o cota mayor de referencia y
cada una de las cotas enteras existentes entre A y B
∆𝟏 = 𝟒𝟒. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟎. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝟐 = 𝟒𝟓. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟏. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝟑 = 𝟒𝟔. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟐. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝟒 = 𝟒𝟕. 𝟎𝟎 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟑. 𝟓𝟔 𝒎
∆𝑨𝑩 = 𝟒𝟕. 𝟔𝟑 − 𝟒𝟑. 𝟒𝟒 = 𝟒. 𝟏𝟗 𝒎
entera Parcial Xi
44 0.56 4.7
45 1.56 13.0
46 2.56 21.4
47 3.56 29.7
Luego sobre el plano horizontal y a la escala del mismo, se hace coincidir el cero del
escalímetro con el punto de menor cota, y a partir de éste se miden los valores
calculados de Xi, determinando así la ubicación en el plano de la cota entera buscada.
Este proceso se repite para cada par de puntos adyacentes en el plano acotado.
Finalmente se procede a unir los puntos de igual cota para obtener las curvas de nivel
correspondiente.
B) MÉTODO GRÁFICO
Este método se basa en el teorema de proporcionalidad de Thales, el cual dice lo siguiente:
“Si varias rectas paralelas cortan dos líneas transversales, determinan en ellas
segmentos correspondientes proporcionales”
Asumiendo que se tienen como datos los puntos A y B cuyas cotas son 100.00 m y 110.00 m
respectivamente.
Figura 155 – Curvas dibujadas con ayuda de la interpolación entre varios puntos
Existen también puntos que conforman una red de apoyo el cual toman el nombre de puntos de
control.
POLIGONAL
Está constituida por una serie de líneas consecutivas, el trabajo de campo se reduce en medir
ángulos acimutales y longitudes de los lados formados; existen dos tipos de poligonal, abierta y
cerrada, que a continuación mencionaremos.
2. Poligonal Abierta
Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a formar figura
cerrada o polígono cerrado. Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de
levantamientos donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como
levantamientos para estudios de carreteras, vías férreas, canales, etc. En este tipo de
red, se presenta el inconveniente de que se puede comprobar la precisión del
levantamiento, como lo es en el caso de una poligonal cerrada; salvo que se realice
comprobaciones cada cierto número de estaciones del rumbo o azimut de los lados, o
se realice un cierre de la poligonal hacia un punto de tal manera que se convierta ya en
una poligonal cerrada cada cierto tramo, todo esto requiere de trabajos adicionales, a
este tipo de poligonales abiertas se las puede denominar como geométricamente abierta
pero analíticamente cerrada.
TRIANGULACIÓN
Este tipo de levantamiento consiste en establecer sobre el terreno de una cadena o red de triángulos,
en el cual los ángulos se miden por observación directa a partir de uno de los lados medidos como
DISTANCIA BASE (Base de triangulación) y la longitud de los otros lados se determinan por cálculos
trigonométricos.
Se debe medir otra línea al final, para confrontar su medida directamente y la calculada a través de
la triangulación, lo cual sirve para el chequeo de ésta (línea base), llamada DISTANCIA DE
COMPROBACION.
De acuerdo a la magnitud del error promedio en el ángulo y en el lado base se clasifican los
triángulos en: 1°, 2°, 3° y 4° orden, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
LONGITUD
ERROR ANGULAR EN ERROR PRECISION EN
CATEGORIA MÁXIMA DE
FIGURAS LINEAL MEDIDA DE BASE
LADOS
Máx. En una figura:<3”
1 ORDEN 1/25000 50 a 200 km 1/1000000
En Promedio <1”
Máx. En una figura:<6”
2 ORDEN 1/10000 15 a 40 km 1/500000
En Promedio <3”
Máx. En una figura:<15”
3 ORDEN 1/5000 1.5 a 10 km 1/200000
En Promedio <8”
Máx. En una figura:<30”
4 ORDEN 1/3000 200m a 2 km 1/20000
En Promedio <15”
Error angular: es el error de cierre en cada figura del sistema y el error promedio de todas las
figuras.
Error lineal: es la diferencia entre los valores medidos para un mismo lado intermedio, partiendo de
dos extremos del sistema de triángulos con dos bases medidas.
ELEMENTOS
Estaciones o vértices: Son los puntos donde se interceptan los lados o línea quebrada de
la poligonal. (E1, E2, …)
Lados: Son las líneas que conforman la línea quebrada o las líneas imaginarias que unen
dos vértices o estaciones consecutivas. (E1, E2, E3, …)
Ángulos: Se denomina a la abertura formada por dos lados consecutivos, que puede ser
ángulos internos o externos del polígono. (<E1, <E2, …)
Azimut: Es la orientación de un lado, respecto al norte magnético o geográfico (ZE1E2)
||
Medición de los lados de la Poligonal: La medición de los lados puede ser realizada
por estadía, wincha, o con[UdW2] estación total. Pero para elegir con que instrumento se
procederá a medir hay que tener en cuenta algunos factores como los siguientes:
- EL método de la estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal referencial
y de baja precisión.
- La medición con wincha es el más empleado ya que no requiere de que equipo
adicional aparte del teodolito y en algunos casos termómetro, tensiómetro, nivel
de ingeniero.
- la estación total, se utiliza cuando se tiene una topografía accidentada que
imposibilita la medición a wincha y se quiera avanzar el levantamiento.
Medición de los ángulos de la Poligonal: Los ángulos a medir de preferencia son los
interiores, el método para la medición dependerá del equipo que se cuenta (repetidor o
reiterador), la precisión en la medida de los ángulos en todo instante deber ser mayor
que la requerida.
Medición del azimut de unos de los lados: Para poder orientar a la poligonal, es
necesario la medición del azimut de uno de los lados de la poligonal utilizando la brújula
para ubicar la dirección del Norte Magnético y luego el ángulo se mide con el teodolito,
a fin de obtener mayor precisión en el ángulo, También se usa el GPS navegador con
la lectura de las coordenadas de dos puntos de control se calcula el azimut.
CÁLCULO
Trabajo de gabinete:
Para el cálculo de los ángulos compensados: El primer paso para calcular poligonales
es el de compensación o ajuste de los ángulos al total geométrico correcto. Pero se presenta
una excepción, que es cuando los rumbos o azimuts de cada lado, han sido leídos
directamente con brújula en cada uno de estos lados, en este caso ninguna compensación
es posible. En poligonales cerradas la compensación angular se logra fácilmente ya que se
puede determinar el erro total, aunque no su distribución exacta.
En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben cumplir:
Suma de ángulos internos = 180° (n - 2)
Suma de ángulos externos = 180° (n + 2)
Siendo n el número de vértices de la poligonal.
Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ser compensados simplemente al
total geométrico correcto (S ángulos internos o S ángulos externos), Si el error
angular de cierre es menor que el máximo permisible, de acuerdo al tipo de poligonal
que se está usando, la compensación puede realizarse usando uno de los
siguientes métodos.
Para el azimut: Se mide el azimut de un lado, que viene a ser el ángulo horizontal medido
en sentido horario, tomando como base la orientación del Norte Magnético, hasta el lado de
referencia. El valor del azimut puede variar entre 0° y 360°.
Conocido el azimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos horizontales
compensados de todos los vértices, es posible calcular el azimut de los lados restantes por
simpe suma o resta de los ángulos. En esta etapa del cálculo se hace uso de los azimuts
inversos, esto quiere decir que, si se tiene el ZE1E2, se calcula ZE2E1.
Para el rumbo: Si se conoce el azimut de un lado, es posible encontrar el valor del rumbo.
Cálculo de lados, corrección de cierre lineal: Al formar la poligonal los errores en las
proyecciones provocan que no se llegue al mismo punto desde el que se inició, sino que
lleguen al otro punto que se encuentra a una distancia 𝜀 de la estación de partida.
𝜺 = 𝑬𝑻 = √(𝜸𝟐 𝑵𝑺 + 𝜸𝟐 𝑬𝑾)
𝜀 es el error total y se expresa en forma unitaria, es decir, como el número de metros en los
cuales se cometería un error de 1 metro.
Haciendo una regla de tres se obtiene el número de metros (x) en los cuales se cometerá
un metro de error
𝟏→𝒙
𝑳
Por lo tanto: 𝒙=
𝑬𝑻
𝑬𝑻 = 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Método A:
𝜸𝑵𝑺
𝑪𝑵𝑺 = × (𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏)
∑𝑵 − ∑𝑺
𝜸𝑬𝑾
𝑪𝑬𝑾 = × (𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏)
∑𝑬 − ∑𝑾
Donde:
Método B:
−𝜸𝑵𝑺
𝑪𝑵𝑺 = × (𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍)
𝑳
−𝜸𝑬𝑾
𝑪𝑬𝑾 = × (𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍)
𝑳
Donde:
Para obtener las coordenadas de los puntos de una poligonal, primero se supone las
coordenadas del punto de inicio de la poligonal o de cualquier punto desde el cual se desee
empezar el cálculo.
Todas las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico deben ser representadas de forma
precisa, es decir deben estar plasmadas en un plano, ya que estos serían utilizados para la
elaboración de algún proyecto, por lo que es importante reflejar en ellos y de forma resumida la
mayor información posible.
Antes de empezar a realizar el dibujo de planos topográficos es importante tener toda información
existente de la zona, y esta se puede encontrar en los archivos municipales, universitarias, las guías
turísticas, también los mapas online, Google earth, etc. Una vez definido la información básica del
lugar donde se realizará el trabajo se procede con el trabajo de campo y posteriormente a dibujar
los planos en el trabajo de gabinete, a continuación, mencionaremos algunos criterios a tener en
cuenta para hacer planos topográficos.
La escala adecuada para elegir el tamaño del papel y esto dependerá de la extensión del
terreno a representar.
ubica el centro de la zona de trabajo en el centro de la hoja designada para dibujar.
Posiciona el norte dibujando una rosa de los vientos que muestre en qué dirección está el
norte.
Ubica y dibuja los puntos de referencia como caminos, ríos, lagos, picos de montaña y otros
lugares significativos.
Ubica y dibuja las construcciones existentes como colegios, hospitales, casas, etc.
Si usas un software como AutoCAD Civil 3D para el procesamiento de datos topográficos,
antes de generar las curvas de nivel, primero trabaja la superficie (líneas TIN), de tal manera
que la superficie modelada tenga la apariencia del terreno en mención.
Posteriormente genera las curvas con una equidistancia adecuada en donde se aprecien
las pendientes del terreno y diferenciando las curvas mayores con un grosor más
pronunciado con las curvas menores con uno menos pronunciado (grosor de línea de curvas
mayores igual a 0,30 mm y las menores igual a 0,00 o también 0,05 mm, según sea el caso).
Dibuja la malla de coordenadas con una distancia entre cuadricula adecuada, generalmente
para trabajos de mediana extensión la distancia es la décima parte de la escala, por ejemplo,
si la escala que se utilizará es de 1/300, quiere decir que la distancia o el tamaño de la
cuadricula será de 20 a 30 m tomando un valor entero o múltiplos de 5 o 10.
Coloca las etiquetas en las curvas de nivel (cota de la curva de nivel), entrecortándola para
que se pueda visualizar.
Agrega al plano un cuadro con datos técnicos de las estaciones en el sistema que se está
utilizando para dibujar el plano, generalmente se usa el WGS – 84; en un lugar donde no
obstaculice la visualización del plano.
Agregar al plano una leyenda en el cual estén todos los símbolos convencionales para
representar las características más importantes del terreno.
Colocar membrete con los datos previamente recopilados, en la parte inferior de la hoja, por
lo general el membrete es un recuadro de 10 cm de ancho, el cual está dividido en varias
secciones en donde se visualiza el nombre del plano, los propietarios, la ubicación y
dirección de la zona, el profesional que realizo el plano, la escala, fecha, el número y símbolo
de la lámina o hoja.
Figura 178 – Página oficial del Instituto Geográfico Nacional del Perú
En cada practica los trabajos se enlaza con el anterior es decir se utilizarán algunas los datos
resueltos de las practicas anteriores.
De tal manera que el alumno realiza un seguimiento continuo de las practicas, y tiene que realizar
los cálculos respectivos de manera individual para un buen aprendizaje.
Nivel de ingeniero: nivelación de circuito cerrado según poligonal propuesta, cálculos del
error de cierre.
MODELO DE MEMBRETE
MODELO DE CARATULA
De mi mayor consideración
Es grato dirigirme a Ud. para ante todo expresarle mi cordial saludo y alcanzarle el Informe de
Práctica, sobre el tema de “------------------------------------------”.
Atentamente,
----------------------------------------
ALUMNO/EQUIPO
En cada practica se encuentra la lista de los equipos a utilizarse para los diferentes trabajos a
realizar.
El equipo debe ser revisado antes de ser llevado al campo de igual manera al momento de la entrega
para que no haya ningún inconveniente.
Todo daño o mal manejo, o perdida de los instrumentos o accesorios será asumido por los
integrantes del equipo de trabajo.
TRABAJOS DE CAMPO
el trabajo se distribuirá entre todos los integrantes, de tal manera que todos se involucren y logren
aprender.
Las libretas topográficas serán anotadas de manera individual y también serán anexadas en el
informe.
PRESENTACION DE INFORMES
Serán presentados sin manchas ni borrones, se calificará la limpieza y orden
los planos serán presentados de acuerdo a los requerimientos en cada trabajo, los cuales se
encuentran detallados en cada práctica.
Se presentarán asimismo en las fechas solicitadas, no se aceptará los trabajos fuera de fecha, lo
mismo es para la presentación de los informes.
Los integrantes de cada equipo no podrán cambiarse una vez establecidos y solo se calificará a los
que estén registrados en la lista al momento de presentación de los trabajos, no aceptándose por
ningún motivo agregar después.
OBJETIVOS
Reconocimiento de equipos como wincha, Jalones, etc., código de señales, alineamientos, medidas
de distancias, cartaboneo de paso, teorías de errores aplicaciones en campo.
Medición y cálculo de ángulos de un cerco perimetral por métodos enseñados en clase.
Comparar el nivel de precisión del odómetro vs. wincha, en el trabajo a realizar.
TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular el paso de cada integrante del equipo para medidas de cualquier predio de manera
aproximada.
2. Realizar un informe en el cual explique y documente los métodos utilizados para medir
ángulos los cuales deberán ser realizados por cada integrante del equipo.
3. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
4. Las cálculos y compensaciones obtenidas serán sustentadas con memoria de cálculo
respectivo.
5. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
EQUIPO Y MATERIAL
6. Wincha 30mts, 5mts
7. Libreta de campo
8. Odómetro
9. Jalones 04 unidades
10. Lápiz HB
11. Borrador
12. Regla
13. Trasportador
14. Calculadora científica
OBJETIVOS
Conocer y manejar correctamente los equipos a utilizar en el desarrollo del trabajo de campo
Como es la medición de rumbos, azimuts y cálculos de ángulos, de acuerdo a los enseñado, y esto
se aplicará en la medición del cerco perimetral, que es importantes para realizar levantamientos en
zonas de ceja de selva o montañosas donde no es posible utilizar otros equipos, por la presencia
de árboles.
TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular coordenadas de los vértices del polígono
2. Calcular área del perímetro del cerco de ladrillo del CIT Moche
3. Calcular el área con grass y área adoquinada de lo que está encerrado en el polígono
trabajado.
Con respecto a polígono total.
i. Calculo por método de coordenadas
ii. Calculo por método de áreas
iii. Cuadro comparativo de ambos métodos
4. Las áreas obtenidas serán sustentadas con planilla de Metrados y memoria de cálculo
respectivo.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Jalones 04 unidades
4. GPS navegador
5. Brújula
6. Cordel de nylon de 100mts
7. Estacas de madera de 20 cm de altura y diámetro de 1” (05 unidades)
8. Corrector de lapicero
9. Comba pequeña
10. Calculadora científica
SEGUNDA UNIDAD
OBJETIVOS
Realizar una nivelación de circuito cerrado, la cual se aplica en diferentes trabajos de ingeniería
tales como, en saneamiento, canales, carreteras, etc.
El cual permitirá al alumno con la información levantada en campo generar perfiles, lo cuales son
necesarios para el diseño de rasantes y/o pendientes.
TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular el circuito de nivelación propuesta
2. Calcular el circuito para una precisión de primer orden.
3. Dibujar plano de planta y elevación de la nivelación realizada
4. Los cálculos serán sustentados con su respectiva memoria de cálculo.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Nivel de ingeniero
4. trípode
5. Mira de 5 m
6. Cordel de nylon de 100mts
7. Yeso
8. Estacas de madera de 20 cm de altura y diámetro de 1” (05 unidades)
OBJETIVOS
Conocer la aplicación de los perfiles longitudinales en las diferentes obras, las cuales son
importantes.
Esta práctica está orientada a que el alumno pueda aplicarlo en el curso de caminos, o las
aplicaciones para el diseño de rasantes en canales o carreteras.
TRABAJO A REALIZAR
1. Dibujar el perfil longitudinal de la práctica anterior usando las escalas verticales y
horizontales de acuerdo a las normas.
2. Trazar rasante de acuerdo al terreno levantado y estacado en el eje.
3. Llenar cajetín donde denote cota terrena, rasante, altura de corte o relleno si fuere el caso,
kilometraje o distancia parcial y total.
4. En el plano deberá figurar en una sola lamina planta y perfil utilizando la escala adecuada.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Nivel de ingeniero
OBJETIVOS
Realizar nivelaciones compuestas haciendo uso del nivel de ingeniero y el eclímetro.
Determinar elevaciones y desniveles del terreno, para obtener secciones transversales.
Aplicar secciones transversales al diseño de veredas y calcular los volúmenes que componen dicha
estructura.
TRABAJO A REALIZAR
1. Dibujar las secciones trasversales, del perfil anterior en sentido de avance al lado izquierdo
a 1.50m está el cerco perimétrico, al lado derecho seccionar en un ancho de 5m. (es decir
se seccionará en un ancho de: 6.50m).
2. Dibujar las secciones trasversales cada 5m.
3. Trazar en la rasante del trabajo anterior, una sección en un ancho de 2m, para veredas en
todo el perímetro interior del cerco perimétrico. (se adjunta sección de diseño).
4. Calcular el área para movimiento de tierras ya sea para relleno o corte y presentarlo en una
planilla de Excel, con el movimiento de tierras total.
5. Calcular el volumen de hormigón y afirmado en toda la longitud de la vereda a diseñar.
6. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
7. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
EQUIPO Y MATERIAL
1. Wincha 30mts, 5mts
2. Libreta de campo
3. Nivel de ingeniero
4. eclímetro
5. trípode
6. Mira de 5 mts
7. Cordel de nylon de 100mts
8. Yeso
OBJETIVOS
Realizar nivelaciones compuestas haciendo uso del nivel de ingeniero.
Determinar elevaciones y desniveles del terreno, para obtener curvas de nivel usando el método de
interpolación.
Aplicar secciones transversales al proyecto de un reservorio y diseñar de acuerdo a los volúmenes
propuestos por el docente del curso.
TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular coordenadas de los vértices del polígono
2. Interpolar los vértices del polígono según plano adjunto, que esta cada 7 mts.
3. Se nivelará cada vértice enumerado previamente y se le dará cota de acuerdo a las
indicaciones del docente.
4. Se dibujará las secciones transversales y se le insertará un reservorio para fines de
acumulación de agua para los volúmenes indicados.
V1= 1,000 m3
V2= 1,200 m3
V3= 1,400 m3
V4= 1,600 m3
V5= 1,800 m3
OBJETIVOS
Adquirir la habilidad de seleccionar poligonales de apoyo de acuerdo a los trabajos de levantamiento
a realizar.
Determinar elevaciones y desniveles de los vértices de la poligonal de apoyo.
Presentar los cálculos ajuste de las poligonales sean cerradas o abiertas y asimismo sus
proyecciones de acuerdo a las exigencias de los términos de referencia en los trabajos de ingeniería.
TRABAJO A REALIZAR
1. Calcular coordenadas de los vértices del polígono
2. Realizar nivelación doble de perímetro con nivelación de primer orden.
3. Realizar mínimo tres medidas con wincha en las distancias de poligonal
4. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
5. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
OBJETIVOS
Adquirir los conocimientos y habilidades en el manejo del teodolito electrónico.
Conocer el método de reiteración en la medida de ángulos tanto internos como externos en una
poligonal cerrada.
Realizar correctamente el cálculo de coordenadas y sus proyecciones de cualquier poligonal
Determinar correctamente el relleno topográfico, y realizar su respectivo cálculo, con fines de
interpolación para curvas de nivel.
TRABAJO A REALIZAR
1. Las estaciones de la poligonal se realizarán por el método de reiteración mínimo 4 veces.
2. Los ajustes de los ángulos internos de la poligonal serán sustentados con memoria de
cálculo respectivo.
3. El relleno o levantamiento de detalles se realizará desde los vértices previamente
calculados.
4. Interpolación manual para curvas de nivel de todo lo que está encerrado dentro de la
poligonal.
5. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar, en lo que
respecta a las proyecciones de la poligonal y nivelación de primer orden.
6. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
Reconocer el terreno, ubicación de las estaciones y el punto de referencia (se hará uso del
levantamiento anterior realizado con teodolito electrónico).
Realizar las radiaciones para ubicar las estructuras, relleno, detalles, etc.
Adquirir destreza en el uso de software Excel, AutoCAD y Civil 3D.
TRABAJO A REALIZAR
Se realizará el trabajo en la misma área asignada en el levantamiento taquimétrico, la idea es hacer
un comparativo de este trabajo realizado con teodolito electrónico y la estación Total.
1. Se usará las cotas obtenidas del trabajo anterior
2. Las estaciones de la poligonal se realizarán por el método de reiteración mínimo 4 veces.
3. Las distancias se medirán con la estación total y haciendo uso del prisma.
4. El relleno o levantamiento de detalles se realizará desde los vértices previamente
calculados.
5. Los ajustes serán sustentados con memoria de cálculo respectivo, en lo que respecta a
las proyecciones de la poligonal y nivelación de primer orden.
6. Interpolación de las curvas de nivel se realizará usando el software AutoCAD y Civil 3D,
de todo lo que está encerrado dentro de la poligonal.
7. Imágenes de trabajo de campo que serán anexadas en el informe a presentar
8. Presentación de libretas por cada integrante de grupo, con los croquis anotados de los
trabajos realizados.
1 ORGANISMO CONTRATANTE
2 EMPRESA CONTRATISTA
3 PERSONAL TÉCNICO
4 NOMBRE DEL PROYECTO
Formato o tamaño de la hoja (6): Es el recuadro dentro del cual se realiza el mapa. El tamaño de
la hoja ha sido normalizado por diferentes organismos internacionales. Entre las normas más
conocidas tenemos las normas DIN de la Deutshe Industrie – Normen (Normas Industriales
Alemanas), la internacional Federation of the National Standardizing Associations (ISA) y la
International Standards Organization (ISO).
El formato A0 corresponde a una lámina de tamaño 1.189 x 841 mm, con un área aproximada de 1
m2 y una relación de lados de 1:√2
Problemas propuestos
Ejercicio 01
Dibuje en una lámina de formato ISO-A3 a escala 1:750 el plano topográfico mostrado en la figura
185; asimismo coloque recuadro de información, cuadrícula, etc.
Ejercicio 02
A que escala debe dibujarse un plano en el que una distancia en el terreno mide 75 m y el espacio
papel o distancia gráfica es de 40 cm.
Datos: Fórmula: Solución
𝟏 𝑫𝒊𝒃𝒖𝒋𝒐 (𝑫)
𝑅 = 75𝑚 =
𝑬 𝑹𝒆𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑹)
𝐷 = 40𝑐𝑚
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =?
Si la escala a la que está dibujado un plano es 1:200, determina la dimensión gráfica a la que debe
dibujarse un lindero de 25.0 m de longitud.
𝐸 = 200 Despejando D
𝑅
𝐷 =? 𝐷=
𝐸
Ejercicios 04
Determinamos la escala en los dos sentidos: horizontal y vertical, tomando como base para
nuestro criterio el mayor valor determinado
1 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 (𝐷)
𝑅 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝐸 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑅)
𝑅
𝐸 = 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝐷=
𝐸
𝑅𝐻 = 50 𝑚
𝑅𝑉 = 15𝑚
𝐷𝐻 = 30𝑐𝑚 = 0.300 𝑚
𝐷𝑣 = 26𝑐𝑚 = 0.260 𝑚
Determina los ángulos interiores y la superficie de la poligonal levantada por el método de diagonales
correspondiente al siguiente registro de campo.
Fórmulas:
(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
tan 1⁄2 𝐴 = √
𝑝(𝑝 − 𝑎)
(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑐)
tan 1⁄2 𝐵 = √
𝑝(𝑝 − 𝑏)
(𝑝 − 𝐴)(𝑝 − 𝑏)
tan 1⁄2 𝐶 = √
𝑝(𝑝 − 𝑐)
1
𝑝 = (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
2
Determina los ángulos interiores y la superficie de la poligonal levantada por el método de lados de
liga correspondiente al siguiente registro de campo.
Fórmulas
𝟏
𝟏 𝒅
𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟐
𝟐 𝑳
Siendo:
𝜃 = á𝑔𝑢𝑙𝑜
𝐿 = 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑔𝑎
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 04
Ejercicio 01
Con los datos del registro de campo siguiente, calcular los ángulos interiores y loa superficie del
polígono de base levantado por el método de diagonales y además comprobar el cálculo.
Figura 188 – Libreta de campo – Levantamiento con cinta de 30 metros por el método de diagonales
Triángulo 1-2-4
Comprobación
4̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (5.10)(38.06)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 4̂ = 39°19′8′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (66.17)(23.01)
1̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (23.01)(38.06)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 1̂ = 11°8′25′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (66.17)(5.10)
2̂ (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏) (23.01)(5.10)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 2̂ = 24°22′25′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑐) (66.17)(38.06)
𝑎 = 23.91 𝑚
𝑏 = 50.71 𝑚
𝑐 = 61.06 𝑚 𝑝 − 𝑎 = 43.93 𝑚
2𝑝 = 135.68 𝑝 − 𝑏 = 17.13 𝑚
𝑝 = 67.84 𝑚 𝑝 − 𝑐 = 6.78 𝑚
4̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (17.13)(6.78)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 4̂ = 22°20′3′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (67.84)(43.93)
1̂ (𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐) (43.93)(6.78)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 2̂ = 53°42′9′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑎) (67.84)(17.13)
2̂ (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏) (43.93)(17.13)
𝑡𝑎𝑛 =√ =√ ; 3̂ = 103°57′46′′
2 𝑝(𝑝 − 𝑐) (67.84)(6.78)
Abreviaturas:
Ejercicio 02
a) El error angular
b) La tolerancia angular
c) La corrección angular
d) Los ángulos corregidos
e) Los azimuts
a) Error Angular
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 180°(𝑛 ± 2) = 180°(4 − 2) = 360°
𝐸𝐴 = 𝐸 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 − 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 360°00′ 08′′ − 360° = 8′′
b) Tolerancia Angular
𝑇𝐴 = ±𝑎√𝑛 = ±10√4 = ±20′′ (𝑎 = 1, 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜; 𝑛 = 4)
𝐸𝐴 < 𝑇𝐴 𝐸𝑙 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎.
′′ ′′
8 < 20
Donde:
𝑇𝐴 = 𝑎 ± √𝑛
𝑇𝐴 = 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑎 = 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒𝑠
c) Corrección angular
Las longitudes de los lados no son muy desiguales y los ángulos fueron medidos en las
mismas condiciones, por lo que se repartirá equitativamente el error angular.
𝐸𝐴 8′′
𝐶= = = 2′′ 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑛 4
e) Cálculo de azimuts
Calcular la longitud real de una medición longitud medida es 281.72 m, Longitud nominal de cinta
30 m una T° promedio de -0.466°C.
𝐿𝑅 =?
𝐿𝑚 = 281.72𝑚
𝐿𝑛 = 30𝑚
𝑇° = −0.466°𝐶
𝐶𝑥 = 0.0000117(−0.466° − 20𝐶)30𝑚
𝐶𝑥 = −7.18𝑥103
𝑠𝑖 30 7.20𝑥103
281.72 𝑥
281.72 𝑥 − 7.2𝑥103
𝑋=
30
Ejercicio 02
Determinar la longitud real entre 2 puntos A y B para el que se utilizó una cinta de 30 m que al ser
contrastada con un patrón resulto se de 30.064 m, la longitud entre A y B fue de 108.31 m.
𝐿′ = 30 𝑚
𝐿′ = 30.064 𝑚
𝐿𝐴𝐵 = 108.31 𝑚
30 − 0.064 𝑋 = 0.23
108.3 𝑥
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 06
Ejercicio 01
Calcule las cotas de los puntos de la nivelación representada en loa figura 190
Solución
1 2 3 4 5 6
A 1.254 187.523
E1
1 3.248 -1.994 185.529
1 2.025 185.529
E2
2 1.152 +0.873 186.402
2 2.354 186.402
E3
3 3.527 -1.173 185.229
3 3.875 185.229
E4
B 2.764 +1.111 186.340
-1.183
Solución
El cálculo de las cotas por el método del horizonte consiste en calcular la cota de la línea de visual
o eje de colimación en cada uno de los puntos de estación.
La cota de la línea de visual u horizonte para le estación E1 será la cota del punto A más la lectura
a la mira en el punto A.
𝐻 = 𝑄 + 𝐼𝑚
Luego, la cota de los puntos intermedios se calcula restando a la cota del horizonte las lecturas a
la mira.
𝑸 = 𝑯 − 𝑰𝒎
Al hacer cambio de estación es necesario calcular la nueva cota del horizonte sumando a la cota
del punto de cambio la lectura a la mira en dicho punto de cambio.
Control
𝑄𝐵 = 885.630
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 07
Ejercicio 01
DISTANCIAS COTAS
0 2325.521
28.29 2323.350
54.45 2320.148
87.12 2319.007
117.69 2318.357
144.11 2319.963
174.44 2322.458
219.12 2323.272
263.13 2325.521
COTA DE
TERRENO
PROGRESIVA
Ejercicio 02
DISTANCIAS COTAS
0 2325.521
28.29 2323.350
54.45 2320.148
87.12 2319.007
117.69 2318.357
144.11 2319.963
174.44 2322.458
219.12 2323.272
263.13 2325.521
COTA DE
TERRENO
PROGRESIVA
EJEMPLOS DE LA SESIÓN 08
Ejercicio 01
En la tabla se reproducen los datos de campo de un levantamiento taquimétrico con teodolito y mira
vertical con estaciones en los vértices de una poligonal de apoyo A, B, C previamente calculada.
Partiendo del punto A de coordenadas conocidas se colimo al punto B, se impuso una lectura de
0°00’00’’ en el círculo horizontal y, finalmente, se tomaron los datos de los puntos 1, 2 y 3 que se
reproducen en la tabla siguiente.
Coordenadas
Solución
De manera ilustrativa, resolveremos el problema de dos formas diferentes: ploteando los puntos por
coordenadas polares con la ayuda del transportador y el escalímetro, y mediante el ploteo de los
puntos coordenadas rectangulares.
En el método de las coordenadas polares solo se requiere calcular las distancias horizontales
por medio la ecuación 𝐷 = 𝐾𝐻𝑠𝑖𝑛2 𝜙 y los desniveles y cotas por aplicación de la ecuación
Lecturas de mira
B 0°00’00’’ -- -- -- -- -- 1919.29
A
1 46°22’00’’ 93°40’00’’ 3.175 2.700 2.225 94.61 1919.73
h=1.490
2 161°23’00’’ 95°15’30’’ 2.918 2.550 2.183 72.88 1919.23
Q=1.927
3 125°55’00’’ 93°54’00’’ 1.503 1.450 1.398 10.45 1926.33
A 0°00’00’’ -- -- -- -- -- 1927.00
B
4 184°17’00’’ 91°06’00’’ 0.459 0.330 0.202 25.69 1919.87
h=1.40
5 82°54’00’’ 89°47’00’’ 0.860 0.780 0.700 16.00 1919.97
Q=1919.29
6 156°19’00’’ 91°17’00’’ 0.783 0.740 0.698 8.50 1919.76
B 0°00’00’’ -- -- -- -- -- 1919.83
C 7 226°36’15’’ 88°28’15’’ 0.992 0.750 0.509 48.27 1921.77
h=1.40 8 168°51’00’’ 90°18’00’’ 0.591 0.470 0.350 24.10 1920.63
Q=1919.83 9 120°16’00’’ 90°22’00’’ 0.963 0.880 0.798 16.50 1920.24
10 238°45’00’’ 90°02’00’’ 1.292 1.250 1.208 8.40 1919.98
Nótese que en la figura ----- a los ángulos fueron medidos en sentido horario, mismo sentido en que
se midieron en el campo.
Acimut de AB
−91.660
𝛼𝐴𝐵 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 5.671328
−16.162
Acimut entre BA
Por definición:
Acimut entre CB
15.600
𝛼𝐶𝐵 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 0.810263
19.253
Los cálculos de los acimutes y de las coordenadas de los puntos de relleno se resumen en la
siguiente tabla.
I 2 3 4
h=1.40 8 168°51’00’’ 90°18’00’’ 207°52’10’’ 0.591 0.470 0.350 3099.442 7653.134 1920.63
Q=1919.83 9 120°16’00’’ 90°22’00’’ 159°17’00’’ 0.963 0.880 0.798 3105.314 7670.237 1920.24
𝜑𝐴2 = 61°23′00′′
Luego se procede al ploteo de las coordenadas Norte y Este, calculadas colocando en cada punto
el valor de la cota correspondiente. El resultado final se muestra en la figura siguiente.
Figura 198 – Plano terminado de una levantamiento taquimétrico con teodolito y mira vertical
El plano topográfico de la figura 198 representa la topografía de un sitio donde se desea proyectar
una represa para la construcción de un embalse de agua.
Solución
Mediante el uso del planímetro calculamos el área encerrada por cada una de las curvas de
nivel. Si las curvas de nivel han sido digitalizadas mediante algunos programas de edición
gráfica como el AutoCAD, en forma de poli líneas, es posible conocer el área de cada una
de las curvas mediante la ejecución de los comandos respectivos. Asimismo, algunos
programas de aplicación especializados en el área, que trabajan en base a modelos
digitales, facilitan aún más el trabajo calculando directamente el volumen para el nivel
deseado con la ejecución de un simple comando.
Para facilitar los cálculos, tabulamos los datos en la forma como se indica en la tabla
siguiente
1 2 3 4 5
1 100 2.425
12538.75
2 102.5 7.606 12538.75
23327.50
3 105 11.056 35866.25
32335.00
4 107.5 14.812 68201.25
42123.75
5 110 18.887 110325.00
53577.50
6 112.5 23.975 163902.50
66343.75
7 115 29.100 230246.25
80335.00
8 117.5 35.168 310581.25
96366.25
9 120 41.925 406947.50
∑ 406947.50
2.425 + 41.925
𝑉 = 2.5. ( + 140.604) = 406947.50 𝑚2
2
𝑉 = 406947.50 𝑚3
Igual resultado se debe obtener calculando volúmenes parciales entre los diferentes niveles
por el método de las áreas medias. La capacidad del embalse vendrá dada por la suma de
los volúmenes parciales.
El volumen almacenado para cada nivel se calcula acumulando los volúmenes parciales
Con los valores de las columnas 2 y 5 elaboramos el gráfico de volumen de
almacenamiento-nivel de agua
A(1040.82;1340.16)
Solución
Aunque es costumbre calcular las poligonales en forma tabulada, este primer ejemplo lo
trabajaremos siguiendo paso a paso el procedimiento indicado.
𝜀𝑎 = −10′′
Como 𝜀𝑎 < 𝑇𝑎 procedemos a distribuir el error en partes iguales a cada uno de los ángulos.
10′′
𝐶𝑎 = − = 2′′ 𝑝𝑜𝑟 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒
5
Con los ángulos corregidos procedemos al cálculo de los acimutes de los lados.
Tabla 23 – Cálculos de acimutes
162°00′ 12′′
<𝐵= 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝜑𝐴𝐵 +< 𝐵 > 180°
275°13′ 26′′
−180°00′00′′
𝜑𝐵𝐶 =
95°13′36′′
Procedemos de la misma manera para los lados restantes de la poligonal incluyendo, como control,
el cálculo del acimut inicial.
El cálculo y compensación de las proyecciones de los lados y de las coordenadas de los vértices se
realiza en la forma que se muestra en la tabla 21.
Tabla 24 – Cálculo y compensación de las proyecciones de los lados y de las coordenadas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Proyecciones Proyecciones
∆N ∆E Correcciones Corregidas Coord.
P Acimut Dis. D cos𝝋 D sen𝝋 CpN CpE ∆N ∆E Norte Este
A 1040.82 1340.16
113°13’24’’ 38.20 -15.06 35.10 -0.01 +0.00 -15.07 35.10
B 1025.75 1375.26
95°13’36’’ 53.40 -4.86 53.18 -0.01 +0.01 -4.87 53.19
C 1020.88 1428.45
34°38’52’’ 96.20 79.14 54.69 -0.01 +0.01 79.13 54.70
D 1100.01 1483.15
289°28’28’’ 102.75 34.26 -96.87 -0.01 +0.01 34.25 -96.86
E 1134.26 1386.29
206°17’02’’ 104.20 -93.43 -46.14 -0.01 +0.01 -93.44 -46.13
A 1040.82 1340.16
∑ 394.75 +0.05 -0.04 -0.05 +0.04 0.00 0.00
𝜀𝐿 0.06
Área=9669.19 m2
La suma de las proyecciones norte, columna 4, corresponde al 𝜀∆𝑁 = +0.05 De igual manera, el
error 𝜀∆𝑁 = +0.05 resulta de la suma de las proyecciones este, columna 5.
0.06
𝑃= = 0.0001520
394.75
1
𝑛= = 1: 6.579
𝑃
𝑇𝐿 = 0.015√𝜀𝐿 = 0.30𝑚
0.05
𝐶𝑝𝑁𝑖 = − ⌊ ⌋.𝐿
394.75 𝑖
−0.04
𝐶𝑝𝑁𝑖 = − ⌊ ⌋.𝐿
394.75 𝑖
Como chequeo, la suma de las correcciones de la columna 6 debe ser igual a – 𝜀∆𝑁 y la suma de
las correcciones de la columna 7 debe ser igual a – 𝜀∆𝐸
Como chequeo, la suma de las proyecciones norte, columna 8, debe ser cero, y la suma de las
proyecciones este, columna 9, debe ser cero.
Las coordenadas norte y este, columnas 10 y 11, se calculan sumando, en forma secuencial, las
proyecciones corregidas a las coordenadas del punto anterior.
La tabla 22 muestra la forma usual de ordenar los datos de campo y el procedimiento de cálculo de
poligonales.
Dist. Electrónico
𝜀𝑎
𝐶𝑎 = − = +05′′
6
La corrección angular se puede aplicar directamente a los ángulos medidos o, para no volver a
calcular los acimutes, aplicamos la corrección, en forma acumulativa (Columna 5) sobre los acimutes
calculados para obtener los acimutes corregidos (columna 6).
La suma de las proyecciones norte (columna 7), correspondiente a la proyección norte entre B y C,
debe coincidir con la proyección norte conocida entre B y C (𝑁𝐶 − 𝑁𝐵 ). La diferencia entre ambos
valores nos proporciona el 𝜀∆𝑁.
Siendo la tolerancia mayor que el error lineal, procedemos a la corrección de las proyecciones
(columnas 9 y 10). Como control de cálculo, la suma de CpN (columna 9) debe ser igual 𝑎 − 𝜀∆𝑁
Las proyecciones corregidas Norte (columna 11) se obtiene sumando las columnas 7 y 9, y las
proyecciones corregidas Este (columna 12) se obtiene sumando las columnas 8 y 10. Como control,
la suma de la proyección norte corregida debe ser igual a la diferencia de coordenadas norte entre
B y C, y la suma de las proyecciones Este corregidas debe ser igual a la diferencia de coordenadas
este entre B y C.
Al encender el equipo le mostrará la pantalla de inicio la cual detallamos en el cuadro inferior aquí
podemos apreciar 3 pantallas con diferentes funciones las cuales describimos a continuación.
Para realizar un levantamiento se necesita tener en campo como mínimo 1 punto con coordenadas
y un azimut de partida o de lo contrario 2 puntos con coordenadas los cuales me definen un punto
y un azimut. Las coordenadas pueden ser relativas o absolutas. Esta información de coordenadas
se ingresa a la estación en un JOB de Trabajo para luego estacionar y orientar y realizar la radiación
de toma de puntos del levantamiento respectivo. Los pasos se detallan a continuación:
Esta pantalla se mantiene ya que podemos seguir ingresando más Coordenadas por ejemplo
ingresamos de la Referencia GEINCOR-R. Culminado esto presionamos ESC hasta regresar a la
pantalla inicial de Ángulos.
ORIENTANDO EL EQUIPO
Seleccionamos el Punto de Estación GEINCOR-1 presionamos ENTER llenamos los demás datos
HI (altura de instrumento), Cd (Código del Punto), Operador (Nombre)…
…Fecha, Tiempo, Clima, Viento, Temperatura y Presión, (Se puede avanzar o volver con el botón
del cursor) luego seleccionamos E.RXYZ (F3) para seleccionar el punto de referencia atrás y
presionamos CARG (F1)
Ahora seleccionamos el Punto GEINCOR-R nos muestra las coordenadas y confirmamos con OK
(F4) automatización calcula el azimut y solo queda visar el punto y presionamos MED (F2) para
realizar la medición.
Una vez realizada la medición sale la pantalla mostrando la diferencia de distancia para verificar el
punto de referencia atrás, si estamos conformes presionarnos REG (F1) y luego seleccionamos
Observación para empezar el levantamiento.
La presente Guía Elaborada por GEINCOR S.A.C. ofrece a sus clientes una forma rápida para el
buen uso y manejo de la estación total serie ES-100. En el modo de replanteo, para ello debemos
tener un archivo de coordenadas previamente ingresado en la memoria del equipo con un mínimo
de 3 puntos con coordenadas.
Instalar el equipo en uno de los puntos con coordenadas conocidas, luego hacer referencia atrás a
otro punto con coordenadas conocidas, esto es para realizar la orientación del equipo con el azimut
calculado de los dos puntos; Realizado esto recién se puede iniciar el replanteo, seleccionando el
punto a replantear luego nos dará la dirección del punto mediante en ángulo y luego lo ubicamos
midiendo la distancia calculada con respecto de la estación.
Presionamos CARG (F1), seleccionamos el Punto donde estamos estacionados (A), presionamos
ENTER ingresamos Código, operador, altura de instrumento, código, Nombre del Operador, tiempo,
clima, temperatura, Presión Atmosférica.
Figura 217 – Ingresar datos del instrumento, operador y clima del lugar
Orientamos el equipo F3 (ERXYZ), para dar la vista hacia atrás, y le damos CARG (F1) (Cargamos
el punto R que es la vista atrás).
Reconocimiento: Previo al trabajo de campo se obtuvo la imagen satelital de la zona para identificar
el sitio del levantamiento y planear las actividades de campo. El reconocimiento del sitio se realizó
de manera conjunta con todos los participantes en el levantamiento para definir criterios, identificar
los linderos, establecer los vértices de la poligonal de apoyo y poligonales secundarias de enlace.
Gabinete: Se procedió a descargar los datos de la estación total a una computadora en una hoja
de cálculo con formato “.csv” que a continuación se mostrará en la siguiente tabla.
P N E Z D
1 8458410.46 361885.311 42.619 HT
2 8458414.66 361889.089 42.369 R
3 8458419.34 361893.779 42.859 BC
4 8458421.95 361895.384 43.149 BC
5 8458424.68 361871.804 42.429 HT
6 8458435.39 361904.094 45.169 R
7 8458444.95 361921.262 45.199 R
8 8458441.26 361859.876 42.549 HT
9 8458444.36 361865.184 41.759 BC
10 8458447.99 361868.992 41.649 BC
11 8458462.38 361898.758 46.629 R
12 8458452.24 361884.761 43.759 R
13 8458452.24 361884.761 43.749 R
14 8458446.38 361874.48 42.819 R
15 8458458.03 361872.689 42.629 R
16 8458480.16 361857.886 40.919 BC
17 8458478.81 361851.708 41.119 BC
18 8458488.62 361887.584 43.609 R
19 8458473.48 361839.028 39.869 HT
20 8458462.13 361848.655 41.659 HT
21 8458506.93 361882.278 43.449 R
22 8458494.1 361813.669 38.479 HT
23 8458519.92 361861.291 42.459 R
24 8458503.67 361825.396 39.959 BC
25 8458514.51 361847.803 40.969 BC
26 8458505.62 361827.653 40.039 BC
27 8458513.61 361843.527 40.919 BC
28 8458524.26 361813.659 40.109 BC
29 8458532.59 361839.08 40.719 BC
30 8458532.58 361839.08 40.719 BC
31 8458522.66 361810.327 40.079 BC
32 8458533.21 361842.23 40.949 BC
33 8458515.33 361801.372 39.649 R
34 8458538.15 361858.617 42.489 R
Luego, estos datos se importarán a un software llamando AutoCAD Civil 3D; una vez insertados los
puntos, se procederá a realizar el dibujo Planimétrico, así como el procesamiento y generación de
la superficie del terreno con las opciones que nos brinda este software.