0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas5 páginas

Sistema Nacional de Control

Este documento describe los sistemas administrativos del estado peruano y sus entes rectores. Existen dos tipos de sistemas: funcionales y administrativos. Los sistemas administrativos están a cargo de entes rectores que dictan normas y procedimientos. Los principales entes rectores de los sistemas administrativos son ministerios como el MEF y la PCM, así como organismos como la Contraloría.

Cargado por

PATRICIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas5 páginas

Sistema Nacional de Control

Este documento describe los sistemas administrativos del estado peruano y sus entes rectores. Existen dos tipos de sistemas: funcionales y administrativos. Los sistemas administrativos están a cargo de entes rectores que dictan normas y procedimientos. Los principales entes rectores de los sistemas administrativos son ministerios como el MEF y la PCM, así como organismos como la Contraloría.

Cargado por

PATRICIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Quiénes son los Entes Rectores de los Sistemas Administrativos?

Como sabemos, los sistemas del estado peruano son los conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la
Administración Pública que requieren ser realizados por todas o varias entidades de los Poderes
del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno, de acuerdo a la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo N° 29158.
Existen dos tipos de sistemas: funcionales y administrativos
Los funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren
la participación de todas o varias entidades del Estado, cabe resaltar que el Poder Ejecutivo es
el responsable de reglamentar y operar los sistemas funcionales.
Casi en la mayoría de casos, son los ministerios los encargados de ejercer la rectoría por mandato
de la ley, ya que por su naturaleza de ser integrantes del Poder Ejecutivo y por ser autoridades
de competencia nacional, son los que pueden ejecutar de manera eficiente las políticas públicas.
En cambio, los sistemas administrativos tienen por finalidad regular la utilizac ión de los recursos
en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y la eficiencia en su uso.
Estos sistemas de aplicación nacional están referidos a las siguientes materias:
En otras palabras, este sistema tiene relación con las funciones de administración interna que se
ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones esenciales, y además establece la utilización
eficiente de los medios y recursos materiales, económicos, presupuestales y humanos que
intervienen en el ciclo de la gestión pública.
El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del Sistema
Nacional de Control, que por norma constitucional, es la Contraloría General de la República la
que ejerce su rectoría.
¿Qué son los Entes Rectores?
Estos sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico –
normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su
ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco
de la presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias.
¿Cuáles son las funciones de los Entes Rectores?
o Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso.
o Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema.
o Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema.
o Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la Administración Pública.
o Llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y opo rtuna.
o Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de los procesos técnicos de los
Sistemas.
o Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los procesos técnicos del Sistema
Administrativo.
¿Quiénes son los entes rectores de los sistemas administrativos del estado?
1.Gestión de Recursos humanos: PCM – Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)
El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos establece, desarrolla y ejecuta la
política del Estado respecto del servicio civil; y, comprende el conjunto de normas, principios,
recursos, métodos, procedimientos y técnicas utilizados por las entidades del sector público en la
gestión de los recursos humanos. Se debe tener en cuenta que el servicio civil es el conjunto de
medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el personal al servicio del Estado,
que debe armonizar los intereses de la sociedad y los derechos de las personas al servicio del
Estado.
2. Abastecimiento: MEF – Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
El Sistema Nacional de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos,
normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o
suministro, empleo y conservación de los medios materiales que utilizan las entidades del sector
público.
3. Presupuesto Público: MEF – Dirección Nacional del Presupuesto Público (DNPP)
El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Público en todas sus fases
(programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación).
4. Tesorería: MEF – Dirección Nacional del Tesoro Público (DNTP)
El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos en las entidades del Sector
Público, cualquiera sea la fuente de financiamiento y el uso de los mismos.
5. Endeudamiento Público: MEF – Dirección Nacional del Endeudamiento Público (DNEP)
El Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de órganos, normas y procedimientos
orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un
año de las entidades y organismos del Sector Público.
6. Contabilidad: MEF – Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP)
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de los órganos, políticas, principios, normas
y procedimientos de contabilidad de los sectores público y privado, de aceptación general, y
aplicados a las entidades y órganos que lo conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus
fines y objetivos.
7. Inversión Pública : MEF – Dirección General de Programación Multianual del Sector Pública
(DGPMSP)
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tiene por finalidad optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases d e los proyectos de
inversión.
El SNIP, fue creado con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la
inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
8. Planeamiento Estratégico: PCM – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
9. Defensa Judicial del Estado: MINJUS –Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE)
El Sistema de Defensa Jurídica del Estado es el conjunto de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente mediante los cuales los
Procuradores Públicos ejercen la defensa jurídica del Estado.
Este Sistema tiene la finalidad fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado en
el ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial, militar, arbitral,
Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar naturaleza, arbitrajes y
conciliaciones, la que está a cargo de los Procuradores Públicos.

10.Control: Contraloría General de la República

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y


procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.

Su actuación comprende las actividades y acciones en los campos administrativo,


presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al persona l que presta
servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

Toda entidad del Estado está sujeta a control por parte de la Contraloría General de la
República, pues maneja recursos provenientes de fondos públicos. Estos fondos públicos
provienen de la recaudación, obtención o captación de dinero que forman parte del tesoro
nacional.
sistema de control
El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y
resultados de la gestión pública. Este control busca que los recursos públicos se usen con
eficiencia, eficacia, transparencia y economía y, que la gestión pública se realice de acuerdo
a las normas legales, los lineamientos de política y los planes de acción. El Sistema Nacional
de Control evalúa los sistemas de administración y gerencia, buscando su mejoramiento a
través de la adopción de acciones preventivas y correctivas. El sistema Nacional de Control
es descentralizado: en cada municipalidad o gobierno regional debe existir un órgano de
control institucional que depende directamente de la Contraloría General de la República.
Sin embargo, esto no ocurre en un gran número de municipalidades distritales, no porque
se quiera evadir las acciones de control sino porque su economía no lo permite. Por tal
razón, es permitido que las municipalidades distritales coordinen con las provinciales a fin
que estas cumplan con prestarles el apoyo necesario. El Control Gubernamental es interno
y externo.

EL CONTROL INTERNO
Comprende las acciones de control previo, simultánea y de verificación posterior que realiza
la Municipalidad o GORES, con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y
operaciones se realicen eficiente y correctamente. El control interno es previo, simultáneo y
posterior:

 Lo que se busca con el control previo es anticiparse a los problemas que pudieran
presentarse en el ejercicio de la gestión, a partir de la detección de posibles errores en la
acción municipal.
 Con el control simultáneo se busca corregir los problemas conforme estos se vayan
presentando en el ejercicio e la gestión municipal. El control interno previo y simultáneo
compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de la
municipalidad.
 El control interno posterior es ejercido por los superiores del servidor o funcionario
municipal ejecutor de la actividad, y fundamentalmente por el órgano de control
institucional. El control posterior busca corregir los problemas luego de que estos se
presentan.

ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL


La misión del Órgano de Control Institucional es promover la correcta y transparente gestión
de los recursos y bienes de la Municipalidad o Gores evaluando y verificando los aspectos
administrativos del uso de los recursos y bienes de la municipalidad, así como la gestión y
ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y los resultados obtenidos.
Brinda especial atención a la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones. Su ámbito
abarca a todos los órganos de la Municipalidad y Gores, a todos los actos y operaciones de
esta. Este órgano se encuentra bajo la jefatura de un funcionario que depende funcional y
administrativamente de la Contraloría General de la República, área que emite informes
anuales al Concejo Municipal o Regional según el caso, sobre el ejercicio de sus funciones
y del estado del control del uso de los recursos municipales. Sus observaciones,
conclusiones y recomendaciones deben ser públicas. La auditoría de los estados financieros
y presupuestarios de la municipalidad y gores se realiza anualmente de acuerdo a lo
establecido por la Contraloría General de la República. El Jefe y personal del OCI dependen
funcionalmente de la Contraloría General de la República, y no se encuentran sujetos al
mandato del alcalde, gozan de autonomía funcional respecto de la administración de la
entidad. Entre sus funciones específicas están:
 Formular un Plan Anual de Control
 Ejercer control interno simultáneo y posterior.
 Comunicar sus resultados a la Contraloría General de la República
 Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se adviertan indicios
razonables de falsificación de documentos.
 Elaborar la carpeta de control y remitirla a las unidades orgánicas competentes de la
Contraloría General de la República para la comunicación de hechos evidenciados durante
el desarrollo de servicios de control posterior al Ministerio Público.
 Orientar, recibir, derivar o atender las denuncias.
 Realizar el seguimiento a las acciones que la municipalidad disponga para la
implementación de las recomendaciones formuladas en los resultados de los servicios de
control.

EL CONTROL EXTERNO
Es el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que aplica la
Contraloría General u otro órgano del Sistema por encargo o designación de ésta, con el
objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y
bienes de la entidad. Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con
carácter selectivo y posterior. En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el
control externo podrá ser preventivo o simultáneo, cuando lo determina la norma, sin que en
ningún caso conlleve injerencia en los procesos de dirección y gerencia a cargo de la
administración de la entidad, o interferencia en el control posterior que corresponda. Para
su ejercicio, se aplican sistemas de control de legalidad, de gestión, financiero, de
resultados, de evaluación de control interno u otros que sean útiles en función a las
características de la entidad y la materia de control, pudiendo realizarse en forma individual
o combinada. Asimismo, podrá llevarse a cabo inspecciones y verificaciones, así como las
diligencias, estudios e investigaciones necesarias. Para mayor detalle puede revisar La ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control, Ley 27785 y la Directiva 007-2015-CG que regula
los Organos de Control Institucional

También podría gustarte