0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas15 páginas

El Niño Con El Pijama de Rayas

Este documento presenta información sobre la película "El niño con el pijama de rayas" y propone actividades de reflexión. En resumen: 1) La película cuenta la historia de amistad entre un niño alemán y uno judío separados por una alambrada en un campo de concentración nazi. 2) Se analizan los personajes y se explora cómo la película muestra la ideología nazi desde la perspectiva inocente de los niños. 3) Se sugieren lecturas y ejercicios de escritura relacionados con los temas de la

Cargado por

La Joyita S.R.L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas15 páginas

El Niño Con El Pijama de Rayas

Este documento presenta información sobre la película "El niño con el pijama de rayas" y propone actividades de reflexión. En resumen: 1) La película cuenta la historia de amistad entre un niño alemán y uno judío separados por una alambrada en un campo de concentración nazi. 2) Se analizan los personajes y se explora cómo la película muestra la ideología nazi desde la perspectiva inocente de los niños. 3) Se sugieren lecturas y ejercicios de escritura relacionados con los temas de la

Cargado por

La Joyita S.R.L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS.

Ciclo Cine y Sostenibilidad.


Interculturalidad. Departamento de Griego.

1.- FICHA TÉCNICA


Titulo​: El niño con el pijama de rayas
Titulo​ ​Original​: The boy in the striped
pajamas
Género​: Drama
Nacionalidad​: Reino Unido, USA
Año​: 2008
Duración​: 94 minutos.
Director: ​Mark Herman
Guion: ​Mark Herman
Adaptación de la novela del mismo nombre
de John Boyne.
Reparto: ​David Thewli (padre de Bruno),
Vera Farmiga (madre de Bruno), Rupert
Friend (teniente Koetler), Cara Horgan
(Maria), Asa Butterfield (Bruno), Amber
Beattie (Gretel), Jack Scanlon (Shmuel),
David Hayman (Pavel)

 
2.- SINOPSIS
Bruno tiene 8 años y es hijo de un
oficial del ejército nazi. Cuando ascienden a su padre, la familia tiene que
abandonar su maravillosa casa de Berlín y trasladarse a una casa mucho
menos cómoda y nada acogedora en medio de ninguna parte. Allí Bruno se
aburre porque no tiene con quién jugar. Desde una de las ventanas de la
casa el niño ve lo que le parece una granja. Atraído por la curiosidad, Bruno
desoye las indicaciones de su madre: no debe salir del jardín de la casa de
ninguna manera. Pero él no hace caso y, cruzando un bosque, se dirige
hacia la supuesta granja que ha visto a lo lejos. Allí conoce a Shmuel, un
niño de su edad, que vive al otro lado de la alambrada. Los dos niños se
hacen amigos y nos permiten ir viendo, a través de sus miradas inocentes,
la terrible realidad que los rodea. Esa amistad, que se irá haciendo más
intensa, traerá terribles consecuencias.

3.- REFLEXIONES SOBRE LA PELÍCULA.


1.- Haz una breve descripción de los principales personajes de la película:
Bruno, Shmuel, Gretel, el padre de Bruno, la madre de Bruno, el teniente
Koetler, Pavel.
2.- ¿Cuál crees que es la idea principal que intenta transmitir la película?
3.- ¿Crees que todos los personajes aprueban la realidad que Hitler estaba
imponiendo? ¿Quiénes no lo hacen?
4.- Fíjate en el cambio de actitud de la madre de Bruno. Explica qué lo
desencadena y cómo se manifiesta.
5.- ¿Qué crees que representa la figura del profesor Liszt?
6.- En una ocasión Bruno ve a escondidas una película que trata
supuestamente de la vida en el campo. ¿Para qué crees que está hecha esa
película? ¿Piensas que Bruno cree que esa es la realidad que existe allí?
7.-¿Te parece buena idea contar la historia desde el punto de vista de un
niño? ¿Por qué?
8.- La película no tiene final feliz. Cuenta brevemente cómo termina e
inventa un final feliz alternativo.
9.- ¿Por qué crees que esta película se proyecta a sugerencia de
Interculturalidad?
10.- Expresa tu opinión sobre esta película.

4- DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA.

1.- Resume brevemente por una parte la trama de la película y, por otra,
las que consideres que son sus ideas principales.

* CONTEXTO HISTÓRICO.
2.- La película transcurre en 1943. Vamos a investigar acerca de lo que
ocurría entonces. Hacemos grupos en la clase. Cada grupo busca
información sobre uno de estos términos o grupos de términos, la resume y
la expone a sus compañeros:

-a/ Segunda Guerra Mundial


-b/ Hitler – Nazismo
-c/ Genocidio – Holocausto
-d/ Campo de concentración – Auschwitz
-e/ Leyes de Nuremberg – Noche de los cristales rotos – Gueto
(ghetto)

* ​SOBRE LA PELÍCULA. LOS PERSONAJES.


3.- Haz una presentación de los personajes de la película (quiénes son,
cómo son, qué les ocurre, evolucionan o no a lo largo de la historia, etc.):
-Bruno:
-Shmuel:
-Padre de Brumo:
-Madre de Bruno:
-Gretel:
-Abuelo de Bruno:
-Abuela de Bruno:
-Teniente Koetler:
-Pavel:
-Profesor Liszt:

4.- El personaje que más cambia de actitud a lo largo de la película es


probablemente la madre de Bruno. ¿En qué consiste ese cambio? ¿Qué lo
desencadena?

5.- También Gretel cambia mucho al llegar a su nueva casa. ¿En qué
sentido? ¿Crees que se mantiene su aparente fascinación por las ideas de
Hitler?

6.- ¿Qué representa la figura del profesor Liszt? ¿Por qué crees que les
prohíbe leer libros de aventuras?

7.- Recuerda el episodio de la cena con el teniente Koetler. ¿Qué ocurre en


esa cena? ¿Por qué después de eso envían al teniente al frente? ¿Qué
ocurre con Pavel? (En este último caso, distingue entre lo que vemos que
ocurre y lo que creemos que ocurre después, pero no vemos).

8.- Si hay un personaje que se opone al trabajo del padre de Bruno es la


abuela. ¿Cómo se manifiesta su oposición? ¿Qué ocurre en su entierro?

* ​LA PELÍCULA. LA IDEOLOGÍA DEL NAZISMO.

9.- Fíjate en el cartel de la película y descríbelo brevemente.

10.- ¿Qué separa físicamente a los dos niños?

11.- ¿En qué se diferencian los dos niños?

12.- ¿Cuál de esas diferencias hace que uno esté a un lado y otro al otro
lado de la alambrada?

13.- ¿Se ven a simple vista esas diferencias?

14.- ¿Crees que esté justificada la distancia tan brutal que hay entre la vida
del uno y la del otro?

15.- Lee el siguiente texto extraído del libro ​Mi lucha​ de Hitler:

“La propaganda debe ser popular y tiene que adaptarse a la


comprensión del menos inteligente de aquellos a quienes pretende
llegar. (...) Por lo tanto, toda propaganda eficaz debe limitarse a
algunos puntos fuertes poco numerosos e imponerlos a fuerza de
fórmulas repetidas por tanto tiempo como sea necesario, para que el
último de los oyentes sea también capaz de captar la idea.”
“Mediante el uso hábil y sostenido de la propaganda se puede
hacer ver incluso a un pueblo el cielo como el infierno o una vida muy
miserable como el paraíso.”

¿Con qué episodio de la película puedes relacionar ese fragmento? Explícalo.


5- ESCRIBIMOS.

[Proponemos varios ejercicios de redacción a propósito de la película. El


profesor puede elegir el más adecuado al nivel de sus alumnos o permitir
que sean ellos mismos quienes elijan]

-A/ Inventa un final diferente para la película.

-B/ Imagina que los niños hubieran sobrevivido a esta historia, que Bruno
volvió a Berlín y Shmuel regresó a su casa después de la liberación del
campo. Han pasado veinte años. Supón que eres uno de los niños (elige el
que prefieras). Escribe una carta al otro en la que expliques cómo te
sentías en aquellos momentos, qué pensabas, qué te aportó esa relación,
cómo ha sido tu vida después, qué huella te dejó lo ocurrido, etc.

-C/ En este caso, vas a ser la abuela de Bruno. Escribe una carta a tu hijo
en la que le expliques por qué no estás de acuerdo con lo que está
haciendo; intenta convencerle, con argumentos, de que sus ideas no son
correctas. Si te atreves con algo más difícil, escribe también la carta de
respuesta de su hijo.

-D/ Ahora eres Pavel. Recuerda lo que nos cuenta de su vida en la película
(si te faltan datos, puedes inventarlos). Escribe un texto en el que nos
cuentes la vida que tenías antes, cómo, cuándo y por qué cambió, cómo es
tu vida en el campo y cómo te sientes.

6- LEEMOS SOBRE ESTE TEMA.


[Proponemos diez lecturas relacionadas de manera más o menos directa
con la película. El profesor puede elegir una o varias, las más adecuadas al
nivel o a los intereses de sus alumnos. Es suficiente con leer los textos y
entablar una conversación en clase sobre su contenido. En todo caso,
ofrecemos al final de cada texto alguna orientación sobre posibles
actividades]

TEXTOS 1 y 2- PRIMO LEVI, ​Si esto es un hombre​ (fragmentos)

-A /Este texto nos cuenta la llegada del autor al campo de concentración de


Auschwitz y sus primeros días allí:

Entonces por primera vez nos damos cuenta de que nuestra lengua
no tiene palabras para expresar esa ofensa, la destrucción de un hombre.
En un instante, con intuición casi profética, se nos ha revelado la realidad:
hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse: una condición humana
más miserable no existe, y no puede imaginarse. No tenemos nada nuestro:
nos han quitado la ropa, los zapatos, hasta los cabellos; si hablamos no nos
escucharán, y si nos escuchasen no nos entenderían. Nos quitarán hasta el
nombre: y si queremos conservarlo deberemos encontrar en nosotros la
fuerza de obrar de tal manera que, detrás del nombre, algo nuestro, algo de
lo que hemos sido, permanezca.
Sabemos que es difícil que alguien pueda entenderlo, y está bien que
sea así. Pero pensad cuánto valor, cuánto significado se encierra aún en las
más pequeñas de nuestras costumbres cotidianas, en los cien objetos
nuestros que el más humilde mendigo posee: un pañuelo, una carta vieja,
la foto de una persona querida. Estas cosas son parte de nosotros, casi
como miembros de nuestro cuerpo; (...).
Imaginaos ahora un hombre a quien, además de a sus personas
amadas, se le quiten la casa, las costumbres, la ropa, todo, literalmente
todo lo que posee: será un hombre vacío, reducido al sufrimiento y a la
necesidad, falto de dignidad y de juicio, porque a quien lo ha perdido todo
fácilmente le sucede perderse a sí mismo.
(...)
Quince días después del ingreso tengo ya el hambre reglamentaria,
un hambre crónica desconocida por los hombres libres, que por la noche nos
hace soñar y se instala en todos los miembros de nuestro cuerpo; he
aprendido ya a no dejarme robar, y si encuentro una cuchara, una cuerda,
un botón del que puedo apropiarme sin peligro de ser castigado me lo meto
en el bolsillo y lo considero mío de pleno derecho. Ya me han salido, en el
dorso de los pies, las llagas que no se curan. Empujo carretillas, trabajo con
la pala, me fatigo con la lluvia, tiemblo ante el viento; ya mi propio cuerpo
no es mío: tengo el vientre hinchado y las extremidades rígidas, la cara
hinchada por la mañana y hundida por la noche; algunos de nosotros tienen
la piel amarilla, otros gris; cuando no nos vemos durante tres o cuatro días
nos reconocemos con dificultad.

-B/ Octubre de 1944


Con todas nuestras fuerzas hemos luchado para que no llegase el
invierno. Nos hemos agarrado a toda las horas tibias, y a cada puesta de sol
hemos procurado sujetar el sol en el cielo todavía un poco, pero todo ha
sido inútil. Ayer por la tarde el sol se ha puesto irrevocablemente en un
enredo de niebla sucia, de chimeneas y de cables, y esta mañana es
invierno.
Sabemos lo que quiere decir, porque estábamos aquí el invierno
pasado, y los demás lo aprenderán pronto. Quiere decir que, en el curso de
estos meses, de octubre a abril, de cada diez de nosotros, morirán siete.
Quien no se muera sufrirá minuto por minuto, día por día, durante todos los
días: desde la mañana antes del alba hasta la distribución del potaje
vespertino, deberá tener constantemente los músculos tensos, dar saltos
primero sobre un pie y luego sobre el otro, darse palmadas bajo los sobacos
para resistir el frío. (...)
Del mismo modo que nuestra hambre no es la sensación de quien ha
perdido una comida, así nuestro modo de tener frío exigiría un nombre
particular. Decimos “hambre”, decimos “cansancio”, “miedo” y “dolor”,
decimos “invierno”, y son otras cosas. Son palabras libres, creadas y
empleadas por hombres libres que vivían, gozando y sufriendo, en sus
casas. Si el Lager hubiese durado más, un nuevo lenguaje áspero habría
nacido; y se siente la necesidad de él para explicar lo que es trabajar todo
el día al viento, bajo cero, no llevando encima más que la camisa, los
calzoncillos, la chaqueta y unos calzones de tela, y, en el cuerpo, debilidad y
hambre, y conciencia del fin que se acerca.

1.- Busca información sobre el autor del texto y su obra.

2.- Reflexiona sobre lo que has leído e intenta ponerte en el lugar del autor.
¿Cómo contestarías a alguien que creyera que estás ahí prisionero porque
realmente te lo mereces?

3.- Relaciona la situación que aquí se presenta con lo que vemos en la


película que le pasa a Shmuel.

TEXTO 3- ANTONIO MUÑOZ MOLINA, ​Sefarad.

¿Ha leído usted a Jean Améry? Debe hacerlo, es tan importante como
Primo Levi, sólo que mucho más desesperado. (...). Los dos estuvieron en
Auschwitz, aunque allí no llegaron a encontrarse. (...). Améry no se llamaba
en realidad Améry, ni Jean. Había nacido en Austria y se llamaba Hans
Mayer. Hasta los treinta años vivió creyendo que era austríaco, y que su
lengua y su cultura eran alemanas. (...). De pronto un día, en noviembre de
1935, sentado en un café, en Viena, igual que estamos sentados usted y yo,
abrió el periódico y leyó en él la proclama de las leyes raciales de
Nuremberg, y descubrió que no era lo que había creído y querido siempre
ser, y lo que sus padres le enseñaron a creer que era, un austríaco. De
pronto era lo que jamás había pensado: un judío, y además no era más que
eso, toda su identidad se reducía a esa sola condición. Había entrado al café
dando por supuesto que tenía una patria y una vida y cuando salió de é ya
era un apátrida, como máximo una posible víctima, nada más. (...) . Escapó
al oeste, a Bélgica, cuando aún era tiempo, en 1938, pero en aquella época
las fronteras de Europa se convertían de un día para otro en cepos o
alambradas. (...). En 1943 lo detuvo la Gestapo en Bruselas. Lo sometieron
durante semanas a torturas horrendas y poco después lo mandaron a
Auschwitz. Después de la Liberación renegó de su nombre alemán y de la
lengua alemana que había creído suya, y decidió llamarse Jean y no Hans y
Améry y no Mayer y no pisar nunca más Austria ni Alemania. Lea el libro
que escribió sobre el infierno del campo. Después de terminarlo yo no podía
leer nada ni escribir nada. Dice que en el momento en que uno empieza a
ser torturado se rompe para siempre su pacto con los demás hombres, y
aunque se salve y queda libre y siga viviendo muchos años la tortura nunca
cesará, y ya no podrá mirar a los ojos a nadie, ni confiar en nadie, ni dejar
de preguntarse, delante de un desconocido, si es o ha sido un torturador, si
le costaría mucho serlo, y si una vecina anciana y educada le dice buenos
días al cruzárselo por la escalera piensa que esa misma anciana amable
pudo haber denunciado a la Gestapo a su vecino judío, o mirado hacia otra
parte cuando a su vecino lo arrastraban escaleras abajo, o gritado Heil
Hitler hasta enronquecer al paso de los soldados alemanes.

1.- Busca información sobre el autor del texto y su obra.

2.- Busca también información sobre la persona de la que habla el texto.

3.- En caso de que hayas leído los textos 1 y 2, compara la trayectoria vital
de los dos prisioneros de Auschwitz.

TEXTO 4 - EDUARDO GALEANO, ​Espejos.

Quiéreme mucho
Los amigos de Adolf Hitler tienen mala memoria, pero la aventura
nazi no hubiera sido posible sin la ayuda que de ellos recibió.
Como sus colegas Mussolini y Franco, Hitler contó con el temprano
beneplácito de la Iglesia Católica.
Hugo Boss vistió su ejército.
Bertelsmann publicó las obras que instruyeron a sus oficiales.
Sus aviones volaban gracias al combustible de la Standard Oil y sus
soldados viajaban en camiones y jeeps marca Ford.
Henry Ford, autor de esos vehículos y del libro El judío internacional,
fue su musa inspiradora. Hitler se lo agradeció condecorándolo.
También condecoró al presidente de la IBM, la empresa que hizo
posible la identificación de los judíos.
La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas
de la medicina nazi.
Joe Kennedy, padre del presidente, era embajador de los Estados
Unidos en Londres, pero más parecía embajador de Alemania. Y Prescott
Bush, padre y abuelo de presidentes, fue colaborador de Fritz Thyssen,
quien puso su fortuna al servicio de Hitler.
El Deutsche Bank financió la construcción del campo de concentración
de Auschwitz.
El consorcio IGFarben, el gigante de la industria química alemana,
que después pasó a llamarse Bayer, Basf o Hoescht, usaba como conejillos
de Indias a los prisioneros de los campos, y además los usaba de mano de
obra. Estos obreros esclavos producían de todo, incluyendo el gas que iba a
matarlos.
Los prisioneros trabajaban también para otras empresas, como
Krupp, Thyssen, Siemens, Varta, Bosch, Daimier Benz, Volkswagen y BMW,
que eran la base económica de los delirios nazis.
Los bancos suizos ganaros dinerales comprando a Hitler el oro de sus
víctimas: sus alhajas y sus dientes. El oro entraba en Suiza con asombrosa
facilidad, mientras la frontera estaba cerrada a cal y canto para los fugitivos
de carne y hueso.
Coca-Cola inventó la Fanta para el mercado alemán en plena guerra.
En ese período, también Unilever, Westinghouse y General Electric
multiplicaron allí sus inversiones y sus ganancias. Cuando la guerra terminó,
la empresa ITT recibió una millonaria indemnización porque los bombardeos
aliados habían dañado sus fábricas en Alemania.

1.- Busca información sobre el autor del texto y sus obras y, en concreto,
sobre la obra de la que está extraído ese capítulo

2.- Se ha hablado mucho sobre hasta qué punto el pueblo alemán y sus
aliados sabían lo que los dirigentes nazis estaban haciendo. ¿Qué crees tú?
¿Cuál es la idea a este respecto del texto que acabas de leer?

3.- Compara la tesis de ese texto con el siguiente fragmento del ​Diario de
Ana Frank​:
Miércoles, 3 de mayo de 1944
Yo no creo que la guerra sea solo cosa de grandes hombres,
gobernantes y capitalistas. ¡Nada de eso! Al hombre
pequeño también le gusta; si no, los pueblos ya se habrían
levantado contra ella. Es que hay en el hombre un afán de
destruir, un afán de matar, de asesinar y ser una fiera;
mientras toda la humanidad, sin excepción, no haya sufrido
una metamorfosis, la guerra seguirá haciendo estragos, y
todo lo que se ha construido, cultivado y desarrollado hasta
ahora quedará truncado y destruido, para luego volver a
empezar.

Si no conoces esa obra, busca información sobre ella y su autora, que


tenía más o menos tu edad cuando la escribió. ¿Qué opinas tú sobre lo que
dice?

TEXTO 5 - EDUARDO GALEANO, ​Espejos.


Negro alado
En esas Olimpíadas que Hitler había organizado para consagrar la
superioridad de su raza, la estrella más brillante fue un negro, nieto de
esclavos, nacido en Alabama.
Hitler no tuvo más remedio que tragarse cuatro sapos: las cuatro
medallas de oro que Owens conquistó en velocidad y salto largo.
El mundo entero celebró esas victorias de la democracia contra el
racismo.
Cuando el campeón regresó a su país, no recibió ninguna felicitación
del presidente, ni fue invitado a la Casa Blanca. Volvió a lo de siempre:
entró a los autobuses por la puerta de atrás,
comió en restaurantes para negros,
usó baños para negros,
se hospedó en hoteles para negros.
Durante años, se ganó la vida corriendo por dinero. Antes de que
comenzaran los partidos de béisbol, el campeón olímpico entretenía al
público corriendo contra caballos, perros, autos o motocicletas.
Después, cuando las piernas ya no eran lo que habían sido, Owens se
convirtió en conferencista. Tuvo bastante éxito exaltando las virtudes de la
Patria, la Religión y la Familia.

1.- Busca información sobre el autor del texto y sus obras y, en concreto,
sobre la obra de la que está extraído ese capítulo

2.- ¿A qué Olimpiadas se refiere el texto? Busca información sobre ese


acontecimiento y, si puedes, ve algunas imágenes (Hay, por ejemplo, dos
vídeos en ​youtube​, titulados “​Olimpiadas de Berlín”​ y “​Jesse Owens, Hitler
reaction​, pero puedes buscar otros testimonios).

3.- La supuesta “limpieza” de la raza aria que Hitler quería conseguir se


cebó principalmente con los judíos; pero no fueron estos el único colectivo
que padeció esa persecución hasta la muerte. Averigua qué otros grupos de
población también fueron encerrados en campos de concentración y
masacrados. Busca información sobre cuántas personas de esos grupos se
cree que murieron como consecuencia de esa persecución.

4.- En esa época, como se desprende del texto, el racismo también estaba
instaurado por ley en EEUU (en este caso principalmente contra las
personas de raza negra). Infórmate sobre la segregación racial en EEUU y
sobre la figura de Martin Luther King.

5.- Otra manifestación de racismo en las leyes de un país fue, durante


muchos años, el ​apartheid​ en Sudáfrica. Investiga qué es e infórmate sobre
la figura de Nelson Mandela.

TEXTOS 6 y 7- ​Diario de ANA FRANK.

Sábado, 20 de junio de 1942


Después de mayo de 1940, los buenos tiempos quedaron
definitivamente atrás: primero la guerra, luego la capitulación, la invasión
alemana, y así comenzaron las desgracias para nosotros los judíos. Las
medidas antijudías se sucedieron rápidamente y se nos privó de muchas
libertades. Los judíos deben llevar una estrella de David; deben entregar
sus bicicletas; no les está permitido viajar en tranvía; no les está permitido
viajar en coche, tampoco en coches particulares; los judíos solo pueden
hacer la compra desde las tres hasta las cinco de la tarde; solo pueden ir a
una peluquería judía; no pueden salir a la calle desde las ocho de la noche
hasta las seis de la madrugada; no les está permitida la entrada en las
piscinas ni en las pistas de tenis, de hockey ni de ningún otro deporte; no
les está permitido practicar remo; no les está permitido practicar ningún
deporte en público; no les está permitido estar sentados en sus jardines
después de las ocho de la noche, tampoco en los jardines de sus amigos;
los judíos no pueden entrar en casa de cristianos; tienen que ir a colegios
judíos, y otras cosas por el estilo. Así transcurrían nuestros días: que si esto
no lo podíamos hacer, que si lo otro tampoco. Jacques siempre me dice: “Ya
no me atrevo a hacer nada, porque tengo miedo de que esté prohibido”.
(...)

Jueves, 19 de noviembre de 1942


Dussel nos ha contado mucho de lo que está pasando fuera, en ese
mundo exterior que tanto echamos de menos. Todo lo que nos cuenta es
triste. A muchísimos de nuestros amigos y conocidos se los han llevado a un
horrible destino. Noche tras noche pasan los coches militares verdes y
grises. Llaman a todas las puertas, preguntando si allí viven judíos. En caso
afirmativo, se llevan en el acto a toda la familia. En caso negativo continúan
su recorrido. Nadie escapa a su suerte, a no ser que se esconda.(...). No
respetan a nadie: ancianos, niños, bebés, mujeres embarazadas, enfermos,
todos sin excepción marchan camino de la muerte. (...)
Me da mucho miedo pensar en todas las personas con quienes me he
sentido siempre tan íntimamente ligada y que ahora están en manos de los
más crueles verdugos que hayan existido jamás.
Y todo por ser judíos.
(...)

Sábado, 15 de julio de 1944


Me es absolutamente imposible construir cualquier cosa sobre la base de la
muerte, la desgracia y la confusión. Veo cómo el mundo se va convirtiendo
poco a poco en un desierto, oigo cada ver más fuerte el trueno que se
avecina y que nos matará, comparto el dolor de millones de personas, y sin
embargo, cuando me pongo a mirar el cielo, pienso que todo cambiará para
bien, que esta crueldad también acabará, que la paz y la tranquilidad
volverán a reinar en el orden mundial.

1.- Busca información sobre esta obra, las circunstancias en que fue escrita
y cuál fue el final de la protagonista y autora.
2.- Imagina que Ana Frank y Shmuel se conocieran y que fuera posible que
intercambiaran cartas en las que se contaran cómo es su vida en ese
momento. Escribe al menos una de esas cartas.

TEXTOS 8 y 9- Adolf Hitler / Walt Whitman.

-8 /Adolf Hitler, ​Mi lucha:​


Existen en la historia innumerables ejemplos que prueban con
alarmante claridad cómo, cada vez que la sangre aria se mezcló con la de
otros pueblos inferiores, la consecuencia fue la destrucción de la raza
portaestandarte de la cultura. La América del Norte, cuya población está
formada en su mayor parte de elementos germánicos que apenas llegaron a
confundirse con las razas inferiores de color, exhibe una cultura y una
humanidad muy diferentes de las que exhibe la América Central y del Sur,
pues allí los colonizadores, principalmente de origen latino, mezclaron con
mucha libertad su sangre con la de los aborígenes. Si tomamos esto como
ejemplo, fácilmente comprenderemos los efectos de la confusión racial. El
habitante germánico de América que se ha conservado puro y sin mezcla,
ha logrado convertirse en el amo de su continente; y lo seguirá siendo
mientras no siga en la deshonra de confundir su sangre...
Si dividiésemos a la raza humana en tres categorías -fundadores,
conser-vadores y destructores de la cultura- sólo la estirpe aria podría ser
considerada como representante de la primera categoría.
(....)
El antípoda del ario es el judío. (....). Así, si pasamos revista a todas
las causas del desastre alemán, advertimos que la causa final y decisiva
habrá de verse en el hecho de haber omitido comprender el problema racial
y, en especial, la amenaza judía.

-9 /Walt Whitman (fragmentos):


En todos los hombres me veo, ninguno es más ni menos que yo,
Y lo bueno y lo malo que digo de mí, lo digo de los otros.
(....)

Quiero al esclavo de los algodonales o al que limpia las cloacas,


Le beso la mejilla derecha como a un hermano,
Y juro por mi vida que nunca lo negaré.
(....)

No hay un muchacho acusado de robo sin que yo esté también en el


banquillo, y me juzguen y me condenen.
No hay un enfermo de cólera que exhale su último suspiro sin que yo
agonice con él,
Mi rostro es ceniciento, mis músculos están tensos, la gente se aparta
de mí.
Los pordioseros se encarnan en mí y yo me encarno en ellos.
Tiendo mi sombrero, me siento avergonzado y pido limosna..
(....)

Quien humilla a otro me humilla a mí.


Y todo lo que se dice y lo que se hace repercute en mí.

1.- Busca información sobre los autores de estos textos y su obra.

2.- Resume en un par de líneas la ideología que se desprende de cada uno


de los textos.

3.- ¿Con cuál de los dos textos estás de acuerdo y con cuál en desacuerdo?
¿Por qué?

4.- Compara esos textos con los dos primeros artículos de la Declaración
Universal de Derechos Humanos:

Artículo 1 : T
​ odos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Artículo 2 : T
​ oda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además,
no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía.

¿A qué conclusiones llegas después de hacer esa comparación?

TEXTO 10 – Artículo del diario ABC.

El mayor estudio del Holocausto afirma que hubo más de 15


millones de víctimas
Nuevos archivos y una meticulosa búsqueda multiplican por tres el impacto
del nazismo
E
​ mili J. Blasco.5 de marzo de 2013 17:34

Auschwitz y el gueto de Varsovia han simbolizado tanto el Holocausto


que ha habido poco esfuerzo de memoria colectiva sobre los miles de
pequeños lugares donde el nazismo también llevó a cabo sus planes de
aniquilación humana. Los centros de exterminio en masa están bien
documentados, pero faltaba aplicar el microscopio. Eso es lo que está
haciendo el Holocausto Memorial Museum de Washington con su proyecto
de «Enciclopedia de Campos y Guetos».

El resultado, hasta la fecha, es un mapa de 42.500 campos de


concentración, guetos, factorías de trabajos forzados y otros lugares de
detención extendidos a lo largo de buena parte de Europa, de Francia a
Rusia. En total, entre 15 y 20 millones de personas murieron o estuvieron
internadas en esos centros, en su mayoría judíos, pero también integrantes
de los otros grupos perseguidos por el nazismo, como gitanos y
homosexuales, así como otra población de vastas zonas de Polonia, países
bálticos y la URSS.

Números increíbles

«Las cifras son más altas de lo que originalmente pensamos. Ya de


antes sabíamos qué horrible era la vida en los campos y guetos, pero los
números son increíbles», asegura Hartmut Berghoff, director del German
Historical Institute de Washington, donde un foro académico se hizo eco de
las nuevas investigaciones, avanzadas por el «New York Times».

Las cifras, fruto de aportaciones de más de cien historiadores locales,


rastreadas a partir de testimonios de víctimas, hablan por sí solas: 30.000
campos de trabajo forzado (los «esclavos» del nazismo), 1.150 guetos
judíos, 980 campos de concentración, 500 burdeles de prostitución
obligada, y miles de centros para practicar la eutanasia sobre personas
dementes y mayores o forzar abortos.

Los números tienen diversas consecuencias. Una es la constatación


de que difícilmente la población alemana podía ignorar lo que estaba en
marcha. En Berlín, por ejemplo, los investigadores han documentado unos
3.000 campos y «casas judías» donde se concentraba a detenidos antes de
su deportación hacia el Este. Según Martin Dean, editor del nuevo tomo de
la Enciclopedia, el segundo de cinco, «literalmente no podías ir a ningún
lugar en Alemania sin toparte con campos de trabajo forzado, campos de
prisioneros de guerra, campos de concentración… Estaban en todas partes».
De manera que, insiste, no son sostenibles las alegaciones de muchos
ciudadanos alemanes de que en su día no fueron conscientes de lo que
ocurría con sus vecinos judíos.

Pleitos judiciales

Otra consecuencia es que puede aumentar el número de pleitos


judiciales de las víctimas para recibir compensaciones económicas. Hasta
ahora ha habido procesos que han implicado a grandes corporaciones
industriales que se aprovecharon de la mano de obra esclava del Tercer
Reich, pero pocas veces ha sido posible exigir indemnización a empresarios
más modestos.

La documentación llega a localizar lugares de trabajos forzados de


escaso volumen, como el grupo que era enviado a la casa de una ferviente
nazi conocida como «Hermana Pía», donde internos del cercano Dachau
eran conducidos para cuidar el jardín y hacer otros trabajos de la casa, así
como construir juguetes para los hijos de la familia. «¿Cuántas
reclamaciones han sido rechazadas porque las víctimas estaban en un
campo que ni siquiera sabíamos cómo se llamaba?», se pregunta en el
«New York Times» Sam Dubbin, un abogado de Florida que representa a
varios clientes que buscan compensaciones de varias compañías de seguros
europeas.

Archivos de la antigua Unión Soviética

La investigación para hacer un mapa completo de la geografía de los


campos y guetos del nazismo tuvo un decisivo impulso con la apertura y
sistematización de los archivos que pertenecieron a la antigua Unión
Soviética. Según un portavoz del Museo del Holocausto de Washington, «al
estar disponibles en las últimas décadas han sido particularmente cruciales
para identificar guetos en lugares como Lituania y la Federación Rusa, que
apenas eran mencionados en la documentación alemana». «Muchos de ellos
fueron creados solo justo antes de las deportaciones o de los fusilamientos
masivos, por lo que existieron poco tiempo», apunta Dean.

Por lo demás, en ocasiones las historias personales de muchas


víctimas quedaban focalizadas por su paso o muerte en uno de los grandes
campos de exterminio, sin tener en cuenta otros lugares de detención por
los que habían pasado. Es el caso de Henry Greenbaum, voluntario en el
Museo. A los doce años estuvo en el gueto de Starachowice, la población
polaca en la que vivía. Luego fue trasladado a un campo de trabajo
próximo, mientras su familia era llevada a Treblinka. Fue deportado a
Auschwitz, pero después salió para trabajar en una planta química con otros
cincuenta prisioneros. De allí pasó a otro campo de trabajo, cerca de la
frontera checa. A los 17 años llegó a estar en cinco lugares, «y nadie sabe
de ellos; todo debería documentarse, es importante para los más jóvenes».

1.- Resume el contenido de este artículo periodístico y coméntalo con tus


compañeros.

2.- Si has leído el texto 5 y has hecho las actividades que allí se propones
(en concreto la nº 3), compara las cifras que allí has obtenido con las que
proponen estas nuevas investigaciones.

7- ​REFLEXIONES FINALES

1.- Con la información que tienes ahora, ¿cómo calificarías lo que ocurrió en
esa época y en esos lugares que se ven en la película?

2.- ¿Crees que es posible que algo así vuelva a ocurrir? ¿Por qué?

3.- Aunque no se llegue a los niveles a los que llegó el nazismo, se siguen
produciendo en la actualidad vulneraciones colectivas de los derechos
humanos. ¿Sabes de algún lugar en que esté ocurriendo, ahora mismo, algo
condenable en este sentido? Si no lo sabes, entra en la página web de
Amnistía Internacional y consulta alguno de sus últimos informes anuales.
También puedes informarte en la página de SOSracismo. Expón a tus
compañeros alguno de los casos que encuentres ahí.

4.- ¿Qué crees que nosotros, ciudadanos de a pie, podemos hacer para
evitar que situaciones como esas se sigan produciendo?

También podría gustarte