CUADRO COMPARATIVO DE LOS MANUALES
MANUALES SEMEJANZAS DIFERENCIAS
DSM I(1952) Las críticas menudearon desde la El DSM-I apareció como una
Psicología, por ausencia de criterios y recopilación del IDC-4 (1948) y de la
el uso de etiquetas diagnosticas sin mano de dos personalidades Meyer
que hubiese una identidad en los (psiquiatra organicista) y Menninguer
conceptos, tal como señalaron (psicoanalista) además de la
H.J.Eysenck (1952) y R.B.Cattell colaboración de los psiquiatras del
1957). Apoyando las criticas Ejército y los médicos del NIMH.
anteriores,
P. E. Meehl (1965) arremetió contra la Hubo colaboración de dos
fiabilidad del juicio clínico categorial, instituciones y dos fuerzas vivas de la
y con L.Cronbach y Meehl (1955) se época. Ello condiciono su orientación
clamaba por una necesidad de mejora. multidimensional; por eso se ha dicho
que el DSM es ≪aconfesional≫ y se
Spitzer & Endicott que trabajaban en funda en el consenso de expertos.
DIAGNO, (1968), un sistema de El primer DSM tuvo una acogida fría
diagnóstico informatizado encontraron y un uso limitado. Un estudio, sobre el
graves problemas en el uso del DSM y Consenso diagnóstico de los que lo
asi Endicott, Guze, Klein, Robins and utilizaban, mostro que era alto para las
Winokur asumieron la tarea de revisar psicosis con base orgánica, pero malo
el manual del DSM-I para mejorar la en otras categorías (Smith y Fonda,
siguiente edición 1952).
DSM II(1968) Hubo también discusiones sobre
terminología especialmente en Un año después del IDC-8 (1967). La
esquizofrenia. Nadie quedo revisión limito la influencia de Meyer,
Satisfecho. Asi que un año después de mientras creció la influencia del
su aparición comenzó su revisión. psicoanálisis y los neokrapelianos que
juntos podían Extender su uso por
profesionales. Supuso la novedad de
aplicar el modelo medico a los
síndromes mentales haciendo clusters
sintomáticos.
Se intentó confluir con el IDC-8, pero,
lejos de conseguirse, las diferencias se
ahondaron; de hecho el DSM-II
incluyo 39 categorías más que el IDC-
8.
DSM III(1980) Se le critico el haber incluido demasiadas Los objetivos eran:
categorías (265) y especialmente los A. expandir el uso del DSM a todos los
psicoanalistas protestaron por la ausencia de profesionales.
un eje que incluyese mecanismos de B. diferenciar los niveles de severidad de
Defensa y funciones del ego. Se produjo un los trastornos
cambio de la terminología: las ≪neurosis≫ C. mantener la compatibilidad con ICD-
pasaron a llamarse ≪trastornos de ansiedad≫ 9, editado en1978.
D. establecer criterios diagnosticos con
bases empíricas.
E. evaluar las quejas emitidas por
profesionales y pacientes
representativos (Millon,1996).
Entre 1977 y 1979 el borrador fue
enviado a expertos y profesionales
para su estudio, en orden a considerar
la necesidad o conveniencia de
incorporación de sugerencias.
Se incorporaron criterios de inclusión y
exclusión para cada categoría, siempre que
Hubiesen sido empíricamente comprobados y
también la edad de comienzo, duración,
incidencia y prognosis. Esto mejoro la
fiabilidad y validez de los diagnosticos.
El sistema multiaxial incorporado fue una
ampliación de los ejes I y II de Feighner,
Robins, Guze et al., (1972), de carácter
fenomenológico el primero y etiológico el
segundo que tenían origen en los generados
en Europa por el equipo sueco de Essen,
Moller and Wohlfahrt (1947). Los otros tres
son de carácter temporal y social. Los
Cinco ejes ya habían sido usados en Europa
por Rutter (1969) en su clasificación infantil.
Esta incorporación mejoro la precisión
diagnostica y la eficacia de tratamientos
Con la inclusión de elementos psicosociales
(Haynes & O’Brien, 1988). De nuevo el
mismo fenomeno: los ejes se crearon en
Europa, pero el DSM los incorporo antes,
en1980 y el IDC en 1992.
Los ejes incorporados han sido los siguientes:
I Síndromes clínicos, II Problemas
de desarrollo infantil y trastornos adultos, III
Trastornos con causa orgánica, IV
Intensidad y severidad de los estresores
psicológicos, y V Adaptación del paciente en
el ultimo ano.
A pesar de que el DSM-III continuo siendo a
teórico, se mantuvo muy fiel al Fisicalismo,
aunque se notó la participación de los
psicólogos en su confeccion.
DSM-III-REVISADO (1987)
Esta revisión la hizo también el grupo de
Spitzer y consistió en la reorganización
algunas categorías (trastornos afectivos,
hiperactividad). y mejoras en el Eje IV y
la inclusión en el Eje V de un índice que
permite precisar el grado de adaptación del
Paciente (Global Assessment of Relational
Functioning, GARF) . Esta revisión logro
un gran impacto y el uso del DSM se
generalizo
DSM IV(1994) El DSM-IV hace cambios los En esta ocasión, el grupo de trabajo lo
trastornos mentales orgánicos dirigió Allen Francés en colaboración
desaparecen y se incorporan nuevos con muchos grupos internacionales
como ‘trastornos de la alimentación, que cuidaron su compatibilidad con el
delirio, demencia y amnesia, IDC (Widigeret al., 1994).
trastornos cognitivos y trastornos del Los objetivos de la revisión fueron:
desarrollo severos’, (sindrome de Rett, a) brevedad de criterios
síndrome de Asperger’). Tambien b) claridad de lenguaje
fueron remodelados los trastornos c) declaración explicita de constructos
sexuales infantiles. d) recolección de datos empíricos
En el eje IV, se incluyeron muchos recientes (Spitzer et al., 1994); e)
más acontecimientos estresantes, y se coordinación con ICD-10.
transforman el V, el número de escalas
para evaluar la desadaptación. (Social
and Occupational Functioning
Assessment Scale, SOFAS) y Global
(Assessment of Relational
Functioning, GARF).
DSM V El DSM-5 salió a la luz en mayo de
2013, generando gran expectativa y
controversia por sus cambios e
inclusiones, como la eliminación de
los ejes diagnósticos, la organización
del manual en un modelo de "ciclo
vital", la aparición de nuevas entidades
y el ajuste en los criterios de
diagnóstico de muchos trastornos.
Un primer cambio es la desaparición
de los ejes diagnósticos. Los autores
han sustentado el cambio
argumentando que se debió en gran
parte a su incompatibilidad con los
sistemas de diagnóstico en el resto de
la medicina, así como el resultado de
una decisión de colocar los trastornos
de la personalidad y la discapacidad
intelectual al mismo nivel que los
otros trastornos mentales
El DSM-5 está configurado en 3
secciones. El orden de los capítulos en
la Sección II refleja un enfoque de
"ciclo vital", con los trastornos más
frecuentemente diagnosticados en la
infancia al comienzo del manual, el
primer capítulo es sobre los trastornos
del neuro desarrollo, y al final del
manual se encuentran los trastornos
más frecuentes en las personas de edad
avanzada, tales como los trastornos
neuro cognitivos (1). Consideramos
que este diseño es más organizado con
respecto al anterior y permite una
lectura más estructurada.
La publicación de este nuevo manual
Diagnóstico produce reacciones
paradójicas. Por una parte parece
acercarse más a la realidad de la
práctica clínica simplificando varios
elementos y haciendo una estructura
más cercana al ciclo vital, por otra, da
la sensación simplemente de haber
hecho un ejercicio de reorganización
mecánica, sin que ello implicara
cambios profundos. Probablemente
esto no se logra, porque al contrario de
lo que a veces se publicita, no hemos
logrado avanzar de manera
significativa en los procesos
fisiopatológicos y cognitivos
subyacentes a los trastornos mentales