0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas7 páginas

Practica 5 Equivalentes y Normalidad

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre valoraciones ácido-base y reacciones redox. Incluye tablas con datos de valoraciones de ácidos como H2SO4 y H3Cit con NaOH, y de sales como FeSO4 y Na2C2O4 con KMnO4. Calcula las normalidades involucradas y analiza las relaciones estequiométricas entre los volúmenes de las sustancias reaccionantes.

Cargado por

ostz alban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas7 páginas

Practica 5 Equivalentes y Normalidad

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre valoraciones ácido-base y reacciones redox. Incluye tablas con datos de valoraciones de ácidos como H2SO4 y H3Cit con NaOH, y de sales como FeSO4 y Na2C2O4 con KMnO4. Calcula las normalidades involucradas y analiza las relaciones estequiométricas entre los volúmenes de las sustancias reaccionantes.

Cargado por

ostz alban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA
GENERAL II
PROFESOR: FERNANDO MORALES
MORALES
ALUMNO: RAMIREZ MARTINEZ
CARLOS EDUARDO
GRUPO: 25
PRÁCTICA 5. EQUIVALENTES Y
NORMALIDAD.
PARTE 1.- REACCIONES ÁCIDO-BASE.

TABLA 1.- VALORACIÓN DE H2SO4.

H2SO4 0.1M = 0.2N NaOH 0.1M Relación


Volumen 1 V(ácido): V(base)
5 mL 10 mL 1:2

H2SO4 0.05M= 0.1N NaOH 0.1M Relación


Volumen 1 V(ácido):V(base)
5 mL 5 mL 1:1

TABLA 2.- VALORACIÓN DE H3CIT.

H3Cit 0.1M= 0.3N NaOH 0.1M Relación:


Volumen 1 V(ácido):V(base)
5 mL 15 mL 1:3

H3Cit 0.033M= 0.099N NaOH 0.1M Relación


Volumen 1 V(ácido):V(base)
5 mL 1:1

CUESTIONARIO

1.- Completar y balancear las reacciones de neutralización llevadas a cabo:

2.- ¿Cuál es la relación de volúmenes entre el ácido (sulfúrico o cítrico) y la


base cuando se neutraliza una disolución de base con una disolución de ácido
de la misma normalidad? La relación del ácido sulfúrico con el hidróxido de
sodio es 1:1 debido a que cada volumen de ácido, tiene la misma cantidad de
equivalentes que tiene la base. Para el caso del ácido cítrico, la relación
también es 1:1, ya que hay la misma cantidad de equivalentes en cada
volumen de ambas sustancias.

3.- ¿Cuál es la relación de volúmenes entre el ácido (sulfúrico o cítrico) y la


base cuando se neutraliza una disolución de base con una disolución de ácido
de la misma molaridad? La relación del ácido sulfúrico con el hidróxido de
sodio es 2:1 debido a que cada molécula de ácido, contiene un hidrogeno
acido, mientras que para el ácido cítrico, la relación es 3:1, porque el ácido
cítrico tiene 3 hidrógenos ácidos.

PARTE 2.- REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN.

TABLA 3.- VALORACIÓN DE FeSO4.

FeSO4 0.1M= 0.1N KMnO4 0.1M= 0.5N Relación


Volumen 1 V(Fe2+):V(MnO4 -)
5 mL 1 mL 5:1

FeSO4 0.1M= 0.1N KMnO4 0.02M= 0.01N Relación


Volumen 1 V(Fe2+):V(MnO4 -)
5 mL 5 mL 1:1

TABLA 4.- VALORACIÓN DE Na2C2O4

Na2C2O4 0.1M= 0.2N KMnO4 0.1M= 0.1N Relación:


Volumen 1 V(Na2C2O4):V(MnO4 -)
5 mL 2 mL 5:2

Na2C2O4 0.05M= 0.1N KMnO4 0.02M= 0.02N Relación:


Volumen 1 V(Na2C2O4):V(MnO4 -)
5 mL 5 mL 1:1
CUESTIONARIO

1.-Completar y balancear las reacciones rédox llevadas a cabo en medio ácido


(con H2SO4)

⁄ ⁄

Reacción balanceada:

Reacción balanceada:

2.- ¿Cuál es la relación de volúmenes entre el oxidante y el reductor (Fe2+ o


C2O42-) cuando se hacen reaccionar disoluciones de la misma normalidad?

La relación para el Fe2+ en el primer caso, fue de 1:5 ya que el volumen de


permanganato será mucho mayor que el volumen de FeSO4. Mientras que
para el segundo caso la relación de volúmenes es 1:1.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

CÁLCULOS PARA LA TABLA 1.

 Para la normalidad del ácido sulfúrico:

 Para el volumen de hidróxido de sodio:

 Para la relación de volúmenes:

Haciendo la comparación de los volúmenes teóricos que necesitamos del ácido sulfúrico y
el hidróxido de sodio, podemos darnos cuenta que el volumen de ácido sulfúrico que
necesitamos son 5 mL, mientras que el volumen de hidróxido que necesitamos es de 10
mL, por lo que la relación de los volúmenes es 1:2 para el primer caso, sin embargo en el
segundo caso, podemos observar que los volúmenes que necesitamos de hidróxido de
sodio y de ácido sulfúrico son los mismos por lo que la relación de volúmenes es 1:1.

CÁLCULOS PARA LA TABLA 2.

 Para la normalidad del ácido cítrico:


 Para el volumen de hidróxido de sodio:

 Para la relación de volúmenes:

En la comparación de volúmenes teóricos del ácido cítrico y del hidróxido de sodio,


podemos darnos cuenta que en el primer caso, el volumen de hidróxido de sodio es de 5
mL, mientras que el volumen de ácido cítrico necesario son 15 mL, esto nos especifica una
relación de 1:3, si estos dos volúmenes lo dividimos entre 5 (ya que es múltiplo de los dos
volúmenes). Para el segundo caso obtenemos que el volumen de hidróxido de sodio sigue
siendo 5 mL, pero ahora el volumen de ácido cítrico necesario es de 4.95 mL, que puede
ser redondeado a 5 mL, y esto nos indica que la relación de nuestros volúmenes es 1:1.

CÁLCULOS PARA LA TABLA 3.

 Para la normalidad del sulfato de hierro:

Debido a que en la segunda parte de la tabla del FeSO4 se parte de la misma


molaridad para el FeSO4, la normalidad será la misma para las dos tablas.

 Para el volumen de permanganato de potasio:


CÁLCULOS PARA LA TABLA 4.

 Para la normalidad del Na2C2O4:

 Para el volumen de permanganato de potasio:

CONCLUSIONES.-

Mediante los datos obtenidos teóricamente, comprobamos que la relación


estequiométrica y la relación por el número de equivalentes de los iones, es al final de la
misma cantidad del volumen que se ocupará, esto suele ayudar con la facilitación al
momento de realizar las valoraciones a realizar.

Aunque no siempre puedan hacerse cálculos mediante el número de equivalentes, es muy


conveniente saber hacer los cálculos por medio de este procedimiento, pero debe tenerse
cuidado, ya que si no se pone atención a los cálculos teóricos hechos, los resultados
experimentales pueden ser muy diferentes al momento de compararlos con los teóricos.

Finalmente, mediante los resultados teóricos, pudimos verificar que la normalidad es uno
de los factores más importantes en cuanto a la realización de cálculos teóricos, ya que si
nuestras 2 sustancias a utilizar, cuentan con la misma normalidad, nos indica que los
volúmenes utilizados serán iguales. Mientras que si hay una diferencia en las dos
sustancias respecto a su normalidad, nos basaremos en la relación estequiométrica.

También podría gustarte