La inteligencia artificial
Historia de la inteligencia artificial
Ya por el año 1954 se dan los primeros pasos a la inteligencia artificial gracias al británico Alan Mathison Turing que
sostenía que los ordenadores influyen cada vez más en la vida y en la sociedad y que la inteligencia se da en aquello
que se comporta de manera inteligente, esto fue explicado por un test denominado: Test de Turing el cual se basa en
el juego de imitación un juego muy popular en Inglaterra, en el que se encierra a un hombre y una mujer en
habitaciones diferente y se les obliga a responder preguntas de un tercero, el hombre siempre con la verdad y la mujer
con mentiras y el que hacia las preguntas debía adivinar quién estaba en cada habitación, pero el test tenía una
variable que era remplazar a un humano con una inteligencia artificial en este caso un ordenador y si este lograba
engañar al tercer individuo haciéndole creer que era una persona, esta máquina pasaba el test y esta supuestamente
demostraba inteligencia, pero a Turing solo le interesaba todo aquello que pasara en la habitación del tercero y no las
otras dos, es por eso que este test es criticado por muchos, y una de estas es realizadas por el filósofo estadounidense
John Searle con el experimento mental de la habitación china contradice a lo expuesto por Turing.
Si bien el aporte más esencial de Turing es el de su test, no es el único, otra de ellas es una gran reflexión sobre la
construcción de una inteligencia humana, esta nos indica que no produzcamos un programa que simule la inteligencia
de un adulto, sino que simule la de un niño, a la cual eduquemos para que a posterior tengamos la de un adulto,
también recalca que esta no se lograra en un solo intento y que debemos experimentar con varias máquinas y que
luego veamos cual está en mejores condiciones, además nos habla de una relación de proceso que es similar a la
evolución, sin embargo también menciona que este proceso es mucho más rápido por la misma inteligencia del
experimentador.
Después de lo impuesto por Turing, toda la sociedad analizo bien la opción de que en algún momento las maquinas
remplacen a los seres humanos, con todo esto en 1956 se celebra una conferencia en la universidad de Dartmounth
en la que se plantea seriamente la creación de una maquina pensante, en esta misma conferencia es que McCarthy
es que acuña el término “inteligencia artificial”.
Pasado esto es que aparecen 2 enfoques para llegar a la anhela inteligencia artificial, por un lado, el estilo “top-down”
y por el otro el “buttom-up”. El primero liderado por Allen Newelll considera a la inteligencia como lo fundamental
que podía describirse por en términos simbólicos o abstractos, considera que se debe de olvidarse del cerebro y
centrarse en sistemas simbólicos; mientras tanto el segundo enfoque liderado por Frank Rosenblatt, defienden que lo
principal en la cognición es el cerebro, por lo que primero se debe emular este si se quiere llegar a formar una
inteligencia artificial.
Los simbolistas en 1955 crean “el teórico lógico” que podía comprobar, por primera vez, teoremas matemáticos
simulando la capacidad humana de resolver problemas, siendo el primer programa artificial de la historia, esta se
basaba en reglas de derivación para tener conclusiones lógicamente validas, los conexionistas no se quedaron atrás y
en 1957 de la mano de Rosenblatt establecen las neuronas artificiales y redes neuronales queriéndose acercarse al
modelo del cerebro humano mediante estas neuronas que el llamo perceptrones, las mismas que podrían unirse unas
con otras y formar redes neuronales queriendo simular como a las neuronas biológicas conforman a el tejido cerebral.
Los avances de cada enfoque fueron detenidos a corto plazo pues la primera no podía entender las metáforas y la
segunda se vio limitada por la existencia del XOR el cual en ese entonces aun no podía ser explicado por las neuronas
artificiales, entrando a una época de estadio en la inteligencia artificial.
Pasado un tiempo desde la época de estadio, las tecnologías hicieron superar los problemas que se presentaron en
ese entonces, después de esto la inteligencia siguió aumentando sus productos, y uno de los más llamativos fue la
creación de la inteligencia artificial denominada Deep Blue que a finales del siglo xx logro ganar en un partido de
ajedrez al campeón de ese entonces Garri Kasparov, aunque muchos creen que esto no fue un avance a la inteligencia
artificial pues este no mostraba inteligencia, sino que dentro de la maquina solo se evaluaba millones de posibilidades
de jugadas, y por eso es que gano, por lo que Deep Blue no significo un avance, lo que sí lo hizo fue AlphaGo una
inteligencia artificial concebida para jugar go, un juego de mesa muy complejo, que en 2016 derroto en cuatro de
cinco partidas al considerado mejor jugador del mundo de nacionalidad surcoreana Lee Sedol. AlphaGo demostró la
evolución de las redes neuronales pues aprendió de forma autónoma tomando como punto de partida miles de juegos,
y jugando contra ella misma por dos años una y otra vez.
Con todo esto se llega a la conclusión que la inteligencia artificial está avanzando de una manera progresiva, aunque
lenta, y prueba de ello en la actualidad son los diversos robots que se encuentran alrededor del mundo, que son nada
más y nada menos que las maquinas controladas por esta inteligencia artificial, que, aunque aún se ve muy limitados
en cuanto al movimiento hoy en día, ya comienzan a formar parte de la vida humana.
La inteligencia artificial y la medicina
La medicina humana no es ajena a la inteligencia artificial ya que países desarrollados como Estados Unidos y China
en sus planes a futuro tienen pretenden implantar inteligencias artificiales en sus diversos centros de asistencia. En el
caso de Estados Unidos planea que para el 2020 el 95 por ciento de sus hospitales ya tengan una inteligencia artificial
y en caso de China ya existe un robot llamado Xiaoyi, que pasa consulta de atención primaria y ayuda en funciones
como el de revisar historiales médicos a gran velocidad.
Según varios científicos esta inteligencia artificial puede ayudar en muchos ámbitos de la medicina humana, y uno de
los más importantes seria de la posible detección temprana del cáncer de piel, la cual es una causa de muerte más
común en todo el mundo, y esto se podría dar gracias al uso de los Smartphone que podrían servir para el rápido
diagnóstico de esta grave enfermedad, aunque en la actualidad ya existe una inteligencia artificial inmersa en una
aplicación denominado SkinVision, pero solo esta tiene una precisión del 70% por lo que no es confiable del todo.
Consecuencias de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial no es como nos la muestran el cine, en esta hay muchas ideas erróneas, aunque también existen
ideas correctas. Para comenzar la inteligencia artificial a la que se quiere llegar no está muy lejos de la actualidad, pero
tampoco está cerca, más sino está en un punto intermedio, pero lo cierto es que mientras se vaya avanzando más en
esta rama estamos en frente al nacimiento de un punto sin retroceso a la cual los científicos denominan singularidad
donde la inteligencia artificial llegará a compararse con la inteligencia del ser humano y a partir de esta, con un
crecimiento exponencial lograra superarse semana tras semana y hará que lo que nosotros aprendimos a lo largo de
millones de años esta solo lo aprenda en menos de 20 meses.
A raíz de esto, una de las grandes preguntas es ¿Es necesaria la preocupación de que en algún momento está
inteligencia artificial nos supere y nos remplace?, pues la verdad, muy fuera de lo económico, se nos presenta dos
caminos, el primero es aquel en el que lleguemos a un mundo en el que esta inteligencia nos dé los primeros pasos
para una utopía, en el que uno podrá disfrutar más de la vida, realizar menos trabajos de esfuerzo, pues estos serían
realizados por los robots los cuales estarían programados con estas inteligencias artificiales, y enfocarnos más en los
trabajos respecto a la ciencia y astronomía; aunque esta realidad es menos probable por el mismo interés económico
que tienen muchas empresas en la actualidad; lo cual nos podría llevar a un segundo camino en el que esta inteligencia
artificial nos afectaría, aunque no necesariamente como se es mostrado en las películas, sino de otra manera, y esta es
que los adinerados tendrían a sus disposición a las inteligencias artificiales que remplacen a la mano de obra tradicional,
esto representaría un gran desequilibrio económico que afectaría más que nada a las sociedades de bajos recursos, lo
cual parece ser inevitable, pues en la actualidad mucho países ya trabajan con estas inteligencias artificiales y que ya
comenzaron a remplazar a muchos trabajadores, y entonces que debemos hacer nosotros frente a esto, evitarlo parece
ser imposible, y parece ser que este es nuestro futuro, uno donde haya una mayor diferencia de clases en lo económico,
donde ya no haya trabajo para los sectores populares, pues estos trabajos serán ocupados por la inteligencia artificial.