0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

Trabajo de Investigación

El documento describe varios conceptos fundamentales relacionados con el movimiento de una partícula, incluyendo sistemas de referencia inerciales, posición, desplazamiento, distancia, rapidez, velocidad, aceleración, y movimientos rectilíneos uniformes y acelerados. También cubre conceptos de movimiento en dos dimensiones como el movimiento parabólico y circular uniforme.

Cargado por

marvin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

Trabajo de Investigación

El documento describe varios conceptos fundamentales relacionados con el movimiento de una partícula, incluyendo sistemas de referencia inerciales, posición, desplazamiento, distancia, rapidez, velocidad, aceleración, y movimientos rectilíneos uniformes y acelerados. También cubre conceptos de movimiento en dos dimensiones como el movimiento parabólico y circular uniforme.

Cargado por

marvin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Trabajo de investigación

Movimiento de una Partícula:

Sistemas de referencia inerciales: Un sistema de referencia inercial es aquel


donde se verifica la ley de inercia de Newton. Recordemos que esta ley nos
dice: ¨Todo cuerpo en reposo o movimiento uniforme respecto a un sistema de
referencia permanecerá en dicho estado a no ser que se le aplique una fuerza¨

Posición: podemos definir posición de un cuerpo como el lugar que ocupa ese
cuerpo respecto a un sistema de referencia que consideramos fijo. Así,
podemos determinar matemáticamente la posición de un objeto con las
coordenadas del punto que ocupa en ese sistema de referencia.

Desplazamiento: Llamamos desplazamiento a la distancia que existe entre la


posición final e inicial de un movimiento (o de una parte del movimiento).

Un desplazamiento siempre se representa sobre una línea recta. Esto quiere


decir que tiene una dirección que coincide con esa línea recta.
Un desplazamiento siempre comienza en el punto inicial y termina en el
punto final. Esto quiere decir que tiene un sentido que viene determinado por
las posiciones de los puntos inicial y final.

Distancia: La distancia se refiere a cuanto espacio recorre un objeto durante


su movimiento. Es la cantidad movida. También se dice que es la suma de las
distancias recorridas. Por ser una medida de longitud, la distancia se expresa
en unidades de metro según el Sistema Internacional de Medidas. Al expresar
la distancia, por ser una cantidad escalar, basta con mencionar la magnitud y la
unidad.

Rapidez: La rapidez es una medida de que tan aprisa se mueve un objeto. Es


la razón de cambio a la que se recorre la distancia. Recuerda que la expresión
razón de cambio indica que estamos dividiendo alguna cantidad entre el
tiempo. La rapidez se mide siempre en términos de una unidad de distancia
divida entre una unidad de tiempo. La rapidez se define como la distancia
recorrida por unidad de tiempo.
Velocidad: De manera muy sencilla, la diferencia es que la velocidad es una
rapidez en una dirección determinada. Cuando decimos que un auto viaja a 60
km/hora estamos indicando su rapidez. Pero si decimos que un auto se
desplaza a 60 km/h hacia el norte estamos especificando su velocidad. La
rapidez describe qué tan aprisa se desplaza un objeto; la velocidad nos dice
que tan aprisa lo hace y en qué dirección.

Vector: En física un vector se define como un ente matemático,


gráficamente se representa mediante un segmento de recta que posee
una orientación definida en el espacio, un vector en física se utiliza para
representar los fenómenos como: el movimiento, la fuerza, la aceleración,
el peso de un cuerpo, la dirección de muchos fenómenos físicos, entre
otros.

Aceleración: en física a una magnitud vectorial (es decir, que dotada


de dirección) que señala la variación en la velocidad conforme al transcurrir
del tiempo de un objeto que se encuentra en movimiento. Normalmente se
representa con el signo a y su unidad de medida en el Sistema Internacional
es m/s2 (metros por segundo al cuadrado).
Movimiento Rectilíneo Uniforme y Rectilíneo Acelerado: Este movimiento
es el más sencillo que podemos encontrar como aproximación en la
naturaleza, como por ejemplo una gota de agua que cae de una nube y alcanza
la velocidad límite, o un automóvil en una carretera con velocidad constante
de 100 Km/hr, etc.
Este movimiento presenta las siguientes características:

 La aceleración es cero
 La velocidad es constante tanto en sentido, magnitud y dirección, basta
con que cambie alguna de ellas, y el vector velocidad no es constante.
 Viaja en una trayectoria siempre recta.

ncontrar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) en tu día a día es


bastante común. Un objeto que dejas caer y no encuentra ningún obstáculo en su camino
(caída libre) ó un esquiador que desciende una cuesta justo antes de llegar a la zona de
salto, son buenos ejemplos de ello. El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
(m.r.u.a.) es también conocido como movimiento rectilíneo uniformemente variado
(m.r.u.v) y cumple las siguientes propiedades:

Solución
Dado que el movimiento es rectilíneo y la aceleración es constante nos encontramos ante
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Cuestión a)

Datos

Velocidad Inicial. v0 = 50 Km/h = 50 · (1000/3600) = 13.89 m/s


Velocidad Final. vf = 0 Km/h = 0 m/s
Δt = 6 s
a=?

Resolución

Dado que conocemos la velocidad en dos instantes (v0 y vf) y el intervalo de tiempo que
transcurre entre ellos (6 s), podemos aplicar la definición de aceleración para calcular
como varía la velocidad en ese intervalo.

Movimiento en 2 direcciones:
Movimiento Parabolico: El movimiento parabólico, también conocido como tiro
oblicuo, es un ejemplo de composición de movimientos en dos dimensiones: un m.r.u. en
el eje horizontal y un m.r.u.a. en el eje vertical. En este apartado estudiaremos:

 El concepto y la representación de movimientos parabólicos


 Sus ecuaciones
 La altura máxima que alcanza un cuerpo que se mueve según movimiento
parabólico
 El tiempo que está en el aire
 El alcance
 El ángulo de la trayectoria

¿Empezamos?

Concepto y representación
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar un
cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. En la siguiente figura
puedes ver una representación de la situación.
El movimiento parabólicoo tiro oblicuo resulta de la composición de un movimiento
rectilíneo uniforme (mru horizontal) y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
de lanzamiento hacia arriba o hacia abajo (mrua vertical).

Ecuaciones
Las ecuaciones del movimiento parabólico son:

 Las ecuaciones del m.r.u. para el eje x

x=x0+vx⋅t

 Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y

vy=v0y+ay⋅t

y=y0+v0y⋅t+12⋅ay⋅t2

Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal,
las componentes x e y se determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más
habituales:
Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H , x0 = 0, y que ay = -g , podemos
reescribir las fórmulas tal y como quedan recogidas en la siguiente lista. Estas son
las expresiones finales para el cálculo de las magnitudes cinemáticas en el movimiento
parabólico o tiro oblicuo:

 Posición (m)
o Eje horizontal

x=vx⋅t=v0⋅cos(α)⋅t

o Eje vertical

y=H+v0y⋅t−12⋅g⋅t2=H+v0⋅sin(α)⋅t−12⋅g⋅t2

 Velocidad (m/s)
o Eje horizontal

vx=v0x=v0⋅cos(α)

o Eje vertical

vy=v0y−g⋅t=v0⋅sin(α)−g⋅t

 Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal

ax=0

o Eje vertical

ay=−g

Un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (m.c.u.) cuando su trayectoria es


una circunferencia y su velocidad angular es constante. En este apartado vamos a
estudiar:

 El concepto de m.c.u. a través de las principales magnitudes cinemáticas


presentes en él
 Las características principales del m.c.u
Concepto de M.C.U.
La Naturaleza y tu día a día están llenos de ejemplos de movimientos circulares
uniformes (m.c.u.). La propia Tierra es uno de ellos: da una vuelta sobre su eje cada 24
horas. Los viejos tocadiscos o un ventilador son otros buenos ejemplos de m.c.u.

El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria


circular en el que la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos
iguales en tiempos iguales. En él, el vector velocidad no cambia de módulo pero sí de
dirección (es tangente en cada punto a la trayectoria). Esto quiere decir que no
tiene aceleración tangencial ni aceleración angular, aunque sí aceleración normal.
Eligiendo el origen de coordenadas para estudiar el movimiento en el centro de la
circunferencia, y conociendo su radio R, podemos expresar el vector de posición en la
forma:

r→=x⋅i→+y⋅j→=R⋅cos(φ)⋅i→+R⋅sin(φ)⋅j→

De esta manera, la posición y el resto de magnitudes cinemáticas queda definida por el


valor de φ en cada instante.
Características del Movimiento
Circular Uniforme (M.C.U.)
Algunas de las principales características del movimiento circular uniforme (m.c.u.) son
las siguientes:

1. La velocidad angular es constante (ω = cte)


2. El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del
movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal
3. Tanto la aceleración angular (α) como la aceleración tangencial (at) son nulas, ya
que la rapidez o celeridad (módulo del vector velocidad) es constante
4. Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta
completa. Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada
T segundos. La expresión para el cálculo del periodo es T=2π/ω y es sólo válida
en el caso de los movimientos circulares uniformes (m.c.u.)
5. Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un
segundo. Su valor es el inverso del periodo

Experimenta y Aprende
0

10

15

20

25

-5

-10

-15

-20

-25

10

-5
-10

cuerpo

∣∣v→∣∣ = 3.00

v→

a→n

Datos
α = 0 rad/s2
|a⃗t|= 0 m/s2
R=5m
ω=|v⃗|/R=0.60 rad/sg
an=v2/R=1.80 m/sg2

Movimiento circular uniforme (m.c.u.)

En la gráfica aparece un cuerpo realizando un movimiento circular uniforme.

Arrastra el valor de la rapidez (módulo del vector velocidad) para observar como el cuerpo se mueve más

deprisa o más despacio.

Observa las distintas magnitudes cinemáticas. Comprueba además, que el vector velocidad, en verde, es

tangente en cada punto a la trayectoria y por otro lado, la aceleración normal, en rojo, es la responsable

de que cambie la dirección de la velocidad. Su dirección apunta siempre hacia el centro del radio de giro y

su valor (módulo) depende de la rapidez que tenga el cuerpo.

También podría gustarte