0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas36 páginas

Carlos Malpica Santisteban-2

Carlos Malpica Silva Santisteban fue un político y revolucionario peruano que defendió la reforma agraria y los recursos naturales. Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura y militó en el APRA y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Escribió varios libros sobre los grupos de poder económico en el Perú y sus transformaciones a través de los años, incluyendo "Los Dueños del Perú" y "El Poder Económico en el Perú". Fue un firme opositor a la corrupción y defensor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas36 páginas

Carlos Malpica Santisteban-2

Carlos Malpica Silva Santisteban fue un político y revolucionario peruano que defendió la reforma agraria y los recursos naturales. Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura y militó en el APRA y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Escribió varios libros sobre los grupos de poder económico en el Perú y sus transformaciones a través de los años, incluyendo "Los Dueños del Perú" y "El Poder Económico en el Perú". Fue un firme opositor a la corrupción y defensor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

(Chota, 1929 – Lima, 1993): Político y revolucionario, fue firme defensor de la reforma

agraria y de los recursos naturales. Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado y


después en la Escuela Nacional de Agricultura en Lima. Malpica fue de familia y padre
aprista, militó desde joven en el APRA revolucionaria; fue perseguido durante más de
una década, detenido y preso en el Panóptico, el Sexto y El Frontón.

Fue un hombre de energía vital desde su juventud, que inició su carrera política a los
17 años, siendo dirigente estudiantil. Muy tempranamente fue elegido diputado por
Cajamarca, en la lista del Partido Aprista, para el periodo 1956-62. Sin embargo, no
secundó con la colaboración del APRA con el presidente Manuel Prado, y pasó a la
oposición señalando el carácter oligárquico del régimen y siendo expulsado del partido
en 1959 con otros militantes con quienes formó el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (1962), que impulsó las guerrillas rurales en 1965. Fue elegido miembro
de la Asamblea Constituyente en 1978 y varias veces senador por el Partido Unificado
Mariateguista e Izquierda Unida entre 1980 y 1992. Abogó por la nacionalización del
petróleo, la gran minería y la reforma agraria.

En 1961, el diputado Carlos Malpica presentó al Parlamento el Proyecto de Ley de


Reforma Agraria. Afrontó reclusión en la colonial penal del Sepa en 1963 y en El
Frontón en 1965 por presunta participación en el conato guerrillero que dirigió Luis de
la Puente Uceda. En 1975 el general Velasco lo deportó a Argentina. En 1977 fue
asediado policialmente por Morales Bermúdez; por su responsabilidad en los
movimientos reivindicativos de la Federación de Pescadores permaneciendo en la
clandestinidad casi un año. En 1980 fue elegido senador por el Partido Unificado
Mariateguista PUM

Fue senador en el siguiente periodo 85-90 y reelegido en el 90-92 en las filas de la


Izquierda Unida. Su bandera central fue la moralización administrativa. Fue un tenaz
perseguidor de la corrupción, inmoralidad y la defensa de los intereses populares en
los temas económicos y presupuestal

Carlos Malpica Silva Santisteban, símbolo de la lucha anticorrupción y la moralización,


partió a la inmortalidad hace 18 años con la bandera de la honradez, consagrada a los
ideales de la justicia social y la equidad en el Perú. Rendimos nuestro homenaje a un
político diferente, un hombre cuya vida estuvo consagrada a los ideales de la verdad y
la transparencia; en resumen, un hombre de vida intensa y comprometida con la vida
del Perú y la defensa de los intereses de la patria frente a la corrupción.

Algunas de sus obras son:

♦ Guerra a muerte al latifundio: Proyecto de ley de reforma agraria del M.I.R.


♦ Petróleo y corrupción: La ley Kuczynski.

♦ El mito de la ayuda exterior.

♦ El poder económico en el Perú.

♦ La verdad sobre el gas de Camisea.

♦ Los dueños de la región Grau.

♦ Los dueños del Perú.

♦ El anti imperialismo del APRA y los contratos petroleros.

♦ Deuda externa: problemas y soluciones.

♦ La desnacionalización de la flota de Pesca Perú.

♦ Crónica del hambre en el Perú.

♦ Pájaros de alto vuelo: Alan García, el BCCI y los Mirage.

♦ Anchovetas y tiburones.

♦ La alternativa de la izquierda: Presupuesto 1985.

♦ Los ricos no pagan impuestos.

♦ Los bancos nacionales y sus filiales.

En los años 60 se publicó por primera vez un libro que lograría el mayor número de
reediciones en el Perú, más que los “Siete Ensayos…” o que “La Ciudad y los Perros”.

El autor, el ingeniero Carlos Malpica Silva Santisteban, y el título del libro, “Los Dueños
del Perú”. Una obra concisa, cargada de información, en la que se podía descubrir
quién era quién en el mundo del dinero del país que se asomaba a la modernidad,
llevando todavía a cuestas una pesada carga de pasado oligárquico y de elementos de
feudalidad.
Las famosas familias dueñas de haciendas, conectadas con los bancos y las
aseguradoras, propietarias de terrenos urbanos y de las contadas industrias estaban
mencionadas una a una con nombres y apellidos.

Entonces sonaban los Prado, Aspíllaga, Rizo Patrón, de la Piedra y otros.


El general Velasco y los militares reformistas del 68 al 75, deben haber tenido muy en
cuenta estos datos en varias de sus más importantes decisiones. Por ejemplo en la
reforma agraria, las nacionalizaciones de empresas petroleras, mineras, bancos y
prestadoras de servicios (telefonía, electricidad y otras).

El hecho es que alrededor de la mitad de los 80, una década después de cerrada la
revolución militar, el mismo Malpica empezó a usar otra expresión que se haría
igualmente famosa: los doce apóstoles alrededor de Alan García.
A ellos les dedicó otro libro, mejor dicho tres tomos de una monumental obra,
publicada con el nombre de “El Poder Económico en el Perú”.
Ya no era la reedición del trabajo primigenio, sino una nueva investigación que
buscaba resolver cómo podían haber cambiado los grupos de poder en el Perú
posterior a las dos fases del gobierno militar, el inicio de la apertura económica con
Morales Bermúdez y el segundo Belaúndismo, y en plena “heterodoxia” de Alan García
(1985-1986).

Los “doce apóstoles” eran los grupos que se habían beneficiado de políticas
nacionalistas (orientadas a favorecer intereses de peruanos sobre los extranjeros,
como fue la intervención del Estado en el Banco de Crédito, a favor de los Romero y en
perjuicio de los inversionistas italianos), de la asociación con el Estado y de las
protecciones y subsidios.
Tenían su eje en su relación con los bancos, industrias, construcción y gran prensa.
Entre sus componentes se contaban: el grupo Romero, Raffo, Nicolini, Bentín, Piaggio,
Picasso, Wiese, Ferreyros, Benavides de la Quintana, Brescia, Piazza y Delgado Parker.

Fueron los engreídos de García durante sus dos primeros años, hasta que se rompió el
romance con el asunto de la fallida estatización de la banca. Los apóstoles, en mancha,
se embarcaron en el FREDEMO de Vargas Llosa, para concluir finalmente enrolándose
en el fujimorismo a partir del año 90.

Pero la nueva ola de reformas o contrarreformas alteró nuevamente el escenario de


manera decisiva. Malpica falleció en 1993. Y es seguro que en sus días finales estaba
entreviendo que su mayor obra se desactualizaba nuevamente.
Francisco Durand ha explicado que de los 12 apóstoles principales quedan solamente
tres: Romero, Brescia y Benavides. Pero lo más importante es que las empresas más
grandes y fuertes han vuelto a ser extranjera, subordinando de diversas formas al
capital nacional, mientras el Estado ha sido casi eliminado como actor empresarial-
económico.

Hoy el grupo más poderoso es Telefónica con una constelación de ocho empresas que
responden a sus directivas. Otros inversionistas claves son Yanacocha (Newmont de
EEUU y Benavides) segunda empresa del oro a nivel mundial; Consorcio Camisea-TGP;
Southern; Antamina, etc. En la banca están el Crédito (Romero), Continental (BBVA-
España y Brescia),Scotiabank (absorbió al Wiese), Interbank (Benavides y capitales de
Estados Unidos).En la disputa entre nacionales, el grupo que ha tomado la cabecera es
el Brescia: banca, seguros, pesca, textiles, inmobiliarias y otros. Romero ocupa el
segundo lugar.

Finalmente está el caso de los nuevos focos de poder como el de las AFP que en los
próximos años estará movilizando casi tanto dinero como el presupuesto nacional.El
capital se ha reacomodado con las privatizaciones, las reformas y la apertura, yel auge
exportador

LOS DOCE APÓSTOLES

1. Benavides (Buenaventura) (asociado a EMN)

2. Bentin (Backus) comprado por Bavaria

3. Brescia (Minsur, Rímac) (asociado a EMN)

4. Delgado Parker (Panamericana) (muy debilitado)

5. Ferreyros (E. Ferreyros)

6. Nicolini (Nicolini Hnos.) absorbido por Romero

7. LanataPiaggio (Pilsen) absorbido por Bentín

8. Olaechea (Tacama, Bco de Lima) vende banco

9. Picasso Salinas (Vista Alegre) quiebra parcial

10. Raffo (San Cristobal)

11. Romero (BCP, Alicorp)

12. Wiese (AF. Wiese, BcoWiese) quiebra banco

Los Dueños del Perú, es una obra fundamental para los acusadores del poder y la
concentración de riqueza. Es sobre la base de esta obra que se han realizado
investigaciones acerca del desarrollo de los mencionados grupos de poder, sus
evoluciones y transformaciones; desapariciones en algunos casos o simplemente
quiebra. El hecho es que no hay antecedente más importante dentro de esta línea de
investigación que la obra de Malpica, el mismo que, luego de los sucesivos vaivenes de
las políticas estatales (Velasco, Belaúnde y García) publica, él y a menos conocido libro,
“El Poder Económico en el Perú” (1989), en varios tomos, obra con la que pretende
continuar el estudio de su vida. En “Los Dueños del Perú” el autor señala seis grupos
de poder dentro de los cuales el grupo de poder básico lo constituyen las empresas
dedicadas a la producción, transporte y comercialización de materias primas
exportables. Entre los exportadores destacan las firmas mineras y las grandes firmas
agrarias, siendo el sector más importante la minería, que producía alrededor del 50%
de las divisas del país. También se encuentra dentro de esta sección los más
importantes grupos de la industria pesquera, cuyo máximo representante era el
magnate Luis Banchero Rossi. Cabe destacar que las principales compañías de este
primer grupo que operaban en el país pertenecían a extranjeros, en especial
norteamericanos. El segundo grupo de poder lo conformaban los bancos (el más
importante del país era el Banco de Crédito, como en la actualidad), el tercer grupo,
las empresas de energía y telecomunicaciones y las productoras de materiales de
construcción. El cuarto, conformado por las empresas dedicadas a actividades de
comercio(principalmente de exportación); el quinto grupo, la industria nacional,
orientada principalmente a la satisfacción de necesidades externas y, finalmente, el
sexto grupo de poder, los urbanizadores, que eran casi todos nacionales. El autor no
solo hace mención específica de las personas y empresas que formaban todo este
engranaje de poder, sino que también dedica especial atención a los otros mecanismos
de subordinación y control dela economía en el Perú, como es la cultura y la política.
Haciendo revisión de los principales medios de comunicación (radio, canales de tv) “El
85% de la producción minera era extraída por empresas foráneas; 14 de los 20 más
importantes grupos pesqueros estaban dominados o pertenecían íntegramente a
capitalistas foráneos.; 6 de los 10 más grandes ingenios azucareros pertenecían a
empresas norteamericanas”.

“La mayoría de nuestras industrias han crecido en función a las necesidades de las
naciones que controlan el país.
BCP O GRUPO ROMERO:

HISTORIA:

Inició sus actividades el 9 de abril de 1889, adoptando una política crediticia inspirada
en los principios que habrían de guiar su comportamiento institucional en el futuro.
En1941, la familia Romero, propietaria de varias haciendas, adquiere el banco y el 1 de
febrero de 1942, se acordó sustituir la antigua denominación social, por la de Banco de
Crédito del Perú. En la actualidad, el banco está controlado por la familia Romero,
siendo Dionisio Romero Paoletti su presidente CEO, mientras que el actual gerente es
el señor Walter Bayly Llona

Así, el Banco Italiano, el banco más antiguo todavía existente en el


país, cerró suficiente labor después de haber obtenido los más altos resultados de la
entonces pequeña banca. Con el propósito de conseguir un mayor peso internacional,
el banco decidió instalar sucursales en Nassau (Bahamas) y en Nueva York (Estados
Unidos), hecho que lo convirtió en el único banco peruano presente en dos de las
plazas financieras más importantes del mundo. La expansión de sus actividades creó la
necesidad de una nueva sede para la dirección central. Con ese fin se construyó entre
1989 y 1990 un edificio de 30,000 m2, aproximadamente, en el distrito de La Molina
en Lima. Luego, con el objetivo de mejorar sus servicios, el banco estableció la Red
Nacional de Teleproceso, que afines de 1988 conectaba casi todas las oficinas del país
con el computador central de Lima; asimismo, creó la Cuenta Corriente y Libreta de
Ahorro Nacional, e instaló una extensa red de cajeros automáticoster Bayly Llona

Actualidad del BCP

En 1994, el banco adquirió el Banco Popular de Bolivia, hoy Banco de Crédito de


Bolivia. Un año más tarde, con el fin de brindar una atención aún más especializada,
creó Credifondo, una nueva empresa subsidiaria dedicada a la promoción de los
fondos mutuos; al año siguiente estableció Credileasing,empresa dedicada a la
promoción del arrendamiento financiero. Durante el transcurso de la década, la oficina
de representación en Santiago de Chile desarrolló una interesante actividad, dado el
notable incremento de los capitales chilenos invertidos en empresas peruanas. La
recuperación de los jóvenes talentos que emigraron entre 1970 y 1990 al extranjero,
fue otro aspecto importante de esa década. Esos profesionales, sólidamente formados
en centros académicos y empresas importantes de los Estados Unidos y Europa, han
contribuido a confirmar la imagen que siempre tuvo el BCP: un Banco antiguo con
espíritu siempre moderno. En la actualidad, la institución cuenta con 326 oficinas876
cajeros automáticos ATM, 1.800 agentes BCP y 14.311 empleados; y bancos
corresponsales en todo el mundo
EL grupo ROMERO, se supone, es la familia más poderosa del Perú y generalmente se
les acusa de ser los causantes de los problemas históricos del país. También se
comenta que son ellos los que manejan al Perú, y no los políticos, porque resulta que
tienen mucho dinero (cosa que no deja de ser cierto) y que fácilmente compran todo
principio, ideología e incluso el alma de cualquier gobernante peruano. Sin embargo, si
esta lógica fuera cierta no hubiese existido, por ejemplo, Juan Velasco Alvarado, que
fue el “terror” de los grupos de poder durante su gobierno. Lo que nadie puede negar
es que tengan un rol “relevante” en los asuntos de orden político, económico y social,
pero, al fin y al cabo, no son los que dan el veredicto final.

La historia de los Romero comienza con Don Calixto Romero Hernández, hijo mayor de
una familia de campesinos, en España. En el año 1874 Calixto de 16 años (muy joven
aún) deja su país para dedicarse al comercio en América Central y El Caribe. Ya para el
año 1888 decidió instalarse en el Perú, invirtiendo todos sus ahorros en negocios
vinculados a la tierra. Se comenta que su primera empresa se dedicó a la venta de
sombreros de paja toquilla, y después se iniciaron en el negocio del algodón. Después,
Calixto Romero comenzó un proceso de expansión a nivel nacional, comprando tierras,
y más tierras, pero su movimiento más notable fue comprar acciones, en 1902, del
Banco Italiano, y muchos años después (1941), fue la familia Romero quien compró
todo el Banco Italiano, cambiándole el nombre por el de Banco de Crédito del Perú (1
de febrero de 1942).

El gran problema de los grupos de poder es la “sucesión”. Todo grupo de poder tiene
un patriarca (otrora Calixto Romero Hernández y ahora Dionisio Romero Seminario).
Estos patriarcas generalmente deberán escoger al hijo mas “apto” para remplazarlos
cuando él ya no exista, y que se encargue de expandir más sus negocios. No obstante,
siempre existen fricciones entre la familia por la toma de poder, que en otros países
termina en muerte. Calixto Romero Hernández, ya viejo, regresó a España (1917)
dejando a cargo a: Feliciano del Campo Romero, Dionisio Romero Iturrospe y Francisca
Romero de Onrubia (todos pertenecientes a la segunda generación).

Feliciano fue el hijo de Antonia, hermana de Calixto Romero. No pudo dejar el mando a
su otro hijo, Dionisio Romero Iturropee, porque tan solo tenía 15 años para aquel
entonces. Al final, ya viejo, Del Campo Romero le dejó las riendas del grupo al “zorro”,
Dionisio Romero Seminario, hijo de Romero Iturrospe. Le apodaron el zorro por su
parecido con dicho animal.
Después de 30 años como presidente del Banco de Credito, Dionisio Romero
Seminario, ya viejo, terminó retirándose del grupo, dejando a su hijo (Dionisio Romero
Paoletti) a la cabeza de todo el grupo (grupo Romero y Credicorp). No obstante,
Dionisio el viejo aun no piensa retirarse por completo de la vida empresarial, pues se
dedicará a su pequeña compañía de aviación (Aerotransportes S.A) y a su chacra
ubicada en Huando, al norte de Lima

EMPRESAS DEL GRUPO ROMERO:

Alicorp;
La empresa conocida ahora como Alicorp se inició en 1956 como Industrias Anderson,
Clayton & Co. como fabricante de aceites y sopas en el puerto de Callao, Perú. En
1971, el conglomerado peruano Grupo Romero adquirió Anderson, Clayton & Co. y le
cambió el nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA).
La empresa sobrevivió durante los años de régimen militar en Perú y durante los 90s se
embarcó en varias adquisiciones.

En 1993, absorbió Calixto Romero S.A. y Compañía Oleaginosa Pisco S.A. que también
pertenecían al Grupo Romero. En 1995 adquirió La Fabril S.A., la fabricante de
alimentos más grande de Perú del Grupo Bunge y Born de Argentina. CIPPSA cambió su
nombre a Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. (CFP) En 1995. CFP se fusionó con
Nicolini Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A. en 1996 y cambió su
nombre a Alicorp en 1997.

Adquisiciones recientes

2001 - Adquirió activos y marcas propiedad de la filial peruana de Unilever.


2004 - Adquirió Alimentum S.A. para entrar al negocio de los helados.
2005 - Compró un lavandería de Unilever y de varias marcas de cuidado para ropa.
2006 - Adquirió Asa Alimentos y Molinera Inca.
2008 - Adquirió la empresa colombiana PROPERSA y la argentina The Value Brand
Company.
2010 - Adquirió la empresa argentina SANFORD
2012 - Adquirió la empresa chilena SALMOFOOD, expandiendo su negocio de nutrición
animal.
2013 - Adquirió la empresa Industrias Teal "SAYON".
2014 - Adquirió la empresa productora de cereales y barras Global Alimentos, su marca
"Angel" y la relacionada Molino Saracolca.

Resultados financieros:

Alicorp logró ingresos de 896 millones de dólares durante 2007, un incremento del
40% comparado con 2006.

Alicorp planea elevar las ventas a US$2 mil millones por 2013 basado en las
adquisiciones extrajeras y proyecciones de exportación.

Principales productos de alicorp

Aceites de cocina: Primor, Capri, Cocinero, Cil, Friol


Cuidado del cabello: Anua
Pastas: Don Vittorio, Nicolini, Lavaggi, Alianza, Espiga de oro, Victoria
Confitería: Casino, Glacitas, Victoria, Wazzu, Fénix, Tentación, Marquesitas
Harinas: Blanca Flor, Favorita, Espiga de Oro
Té: Zurit
Cuidado de la ropa: Bolívar, Opal, Marsella, Trome
Leche: Soyandina
Untables: Manty, Sello de Oro, Regia, Primavera
Comida para mascotas: Mimaskot, Nutrican
Jugos: Yaps, Kanu, Negrita, Kiriba
Condimentos: Alacena, Tarí, Salsa Don Vittorio
Detergentes: Bolívar Matic, Marsella, Opal

PRODUCCIÓN - ALICORP:

Es una empresa comprometida con el desarrollo, la producción y la comercialización


de alimentos y productos de consumo masivo, insumos industriales, alimentos
balanceados para animales, grasas y harinas, entre otros. Hoy en día está presente en
más de 16 países, además de operaciones propias en Argentina, Ecuador, Colombia y
Chile-

Exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande


de los Andes.

Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo, productos
industriales y nutrición animal; crea experiencias extraordinarias para los
consumidores; innova de manera permanente, lo que genera bienestar para la
sociedad.

PRIMAX:
Empresa que nació de la fusión de la División de Combustibles de Romero Trading y
la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), tienen el 51% y 49% de las acciones,
respectivamente; es decir, el grupo Romero es el mayoritario. Esta empresa se
conformó para comprar a Shell Peru, y en agosto del 2006 la misma sociedad compró
las acciones de Shell Ecuador (267 estaciones).

Primax espera contar con cerca de 200 estaciones de servicio en el país, lo que
significaría duplicar el número de grifos que tiene actualmente. ¿Y el exterior? Álvarez
indicó que evaluarían mercados como Ecuador, Bolivia y Centroamérica, donde habría
posibilidades de ingresar.

HISTORIA DE LA PRIMAX S.A

La compañía Shell vende el primer galón en el Perú en setiembre de 1994.


En junio del 2000, Romero Trading, del Grupo Romero, vende su primer galón en elPer
ú. En agosto del 2004, la Empresa Nacional de Petróleos de Chile y el Grupo Romero
del Perú compran Shell en el Perú. En noviembre del 2005 nace PrimaxS.A. en el Perú.
En agosto del 2006, Primax compra Shell en Ecuador. En noviembre del 2007 nace
Primax en Ecuador. En Setiembre del 2008, Primax compra a Repsol en Ecuador y se
convierte en la red privada más grande del Ecuador al contar con 183 estaciones de
servicio. Estaciones de la red PRIMAX a nivel nacional, las empresas que cuentan con
flotas de vehículos podrán abastecer sus unidades en nuestras estaciones de Lima y
Provincias con controles seguros y
eficientes. Asimismo, estamos presentes en las más diversas y complejas industrias del
mercado, operaciones mineras, pesca, etc.

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA PRIMAX S.A

Combustibles líquidos.GNV.GLP.
Lubricantes
Estaciones de servicio.
Ventas corporativas
. Ventas a industrias (productos químicos de limpieza industrial).
Ventas a estaciones independientes.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE PRIMAX


S.A Asciende al monto anual de en el año 2005 se registró que el monto deimportacion
es ascendió a 290 mil dólares, mientras que en el año 2004 el monto de importaciones
fue superior a 3,5 millones de dólares.

Ransa :

Es un operador logístico que tiene participación en Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y


El Salvador. Esta empresa registró ventas por 101 millones de dólares, más que nada
por el gran crecimiento del retail, ventas al exterior y el desarrollo de proyectos
mineros.
La actividad de la empresa consiste en la prestación de servicios de logística que
incluyen almacenaje, aduanas, transporte, distribución horizontal y servicio a navieras.
Así mismo la empresa posee una alianza con operaciones globales de comercio
exterior para proveer una solución total de logística a sus clientes.
Complementariamente, brinda los servicios de refrigeración y congelamiento de toda
clase de productos alimenticios.

CREDICORP:

Es el holding financiero más grande del Perú. Sus creadores, el grupo Romero, son
dueños del Banco de Crédito del Perú, Banco de Crédito de Bolivia (tercero en ese
país), Pacifico Peruano Suiza Cia. De Seguros, Pacifico Vida, Prima AFP y la financiera
EDYFICAR.

Se dedica a brindar asesoría corporativa especializa a las empresas del


conglomerado en finanzas., Seguros y Desarrollo de Nuevos Negocios, Contraloría,
Legal y Tributaria, Auditoría Interna, Recursos Humanos, Central de Riesgos y Compras
Corporativas y de Tecnología de la Información, promoviendo la integración, ahorros y
sinergias corporativas, cultivando el recurso humano y manteniendo un alto nivel
profesional

HISTORIA

Hace quince años, el Perú era un país muy distinto. El crecimiento económico nacional,
aunque había empezado a mostrar cifras auspiciosas, era aún muy incipiente. Y sobre
todo, incierto. La apuesta del grupo empresarial más importante fue clave. La creación
de Credicorp renovó la confianza en un país que se ponía de pie, aportándole a su
dinamismo la mística y experiencia del sólido Grupo Crédito. Así nace Credicorp Ltd.: el
holding financiero más grande del país.

Aquel octubre de 1995 Credicorp empieza a cotizar simultáneamente en las bolsas de


valores de Lima y Nueva York (NYSE). El resto es historia conocida. Credicorp nace
buscando aprovechar la sinergia de las empresas financieras del Grupo Crédito,
impulsando así el crecimiento de todo el holding. La exitosa colocación de sus ADR’s en
la competitiva Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) uno de los mercados más
importantes a nivel mundial le ofreció una mayor visibilidad internacional, a la vez que
significó un reto que se ha cumplido año tras año. La historia de Credicorp es la historia
del primer grupo financiero del país. Inicialmente el holding estuvo integrado por el
Banco de Crédito del Perú BCP,Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y
Reaseguros (PPS) y AtlanticSecurity Holding Corporation. Actualmente, 15 años
después de haber sido consolidado, Credicorp está compuesto por el Banco de Crédito
del Perú BCP que incluye al Banco de Crédito de Bolivia y a Edyficar , el Grupo Pacífico,
Prima AFP y Atlantic Security Holding Corporation. Credicorp ha crecido de la mano
con el país. En aquel octubre de 1995, el patrimonio de Credicorp era de US$ 572
millones. Al 30 de setiembre del 2010, su patrimonio significa hoy US$ 2,690 millones.
Durante los 15 exitosos años de Credicorp, el ADR ha pasado de un precio inicial de
US$ 6.93 a US$ 124.25, el último 25 de octubre. Una inversión de US$ 1,000allá por
1995 significaría hoy una cifra de US$ 17,929.Credicorp ha crecido y el Perú ha crecido.
Quien apostó por ambos allá por 1995tiene hoy casi 18 veces lo invertido
Es una empresa dedicada a la producción de leche evaporada Gloria es una empresa
dedicada principalmente a la producción, comercialización y distribución de productos
lácteos y conservas de pescado. El Grupo Gloria realiza sus actividades principalmente
en el sector alimentos (Leche, jugos y derivados lácteos).

Históricamente, Gloria ha sido la empresa líder en el mercado de leche evaporada. El


Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios
presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto
Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en
cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios; todos ellos focalizados en la
calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor en todo momento.

El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta a base del


liderazgo de sus marcas en los mercados donde operan. La variedad y calidad de los
productos que fabrica y comercializa, aunado a la eficiente capacidad de distribución y
transporte para llegar a todos los mercados que abastece, le permiten al Grupo Gloria
generar sinergias que garantizan una estructura diversificada de negocios, capaz de
desempeñarse con éxito en un entorno altamente competitivo.

Es así que, con calidad, innovación y competitividad ayudamos a elevar los estándares
de la región y contribuimos con nuestro esfuerzo a apoyar el desarrollo de la economía
del Perú.

UBICACIÓN:

La Empresa ha construido nuevas plantas y centros de acopio ubicados en el norte,


centro y sur del país. De esta manera, Gloria cuenta con cinco plantas industriales, dos
de ellas ubicadas en Arequipa, mientras que las otras se encuentran en Lima, Trujillo y
Cajamarca, respectivamente. Adicionalmente, la empresa cuenta con 23 centros de
acopio y enfriamiento, en donde recibe y enfría la leche fresca para luego ser
transportada a las plantas industriales. El principal insumo de los productos elaborados
por Gloria es la leche fresca, la cual proviene de más de 11 mil proveedores ubicados
en las zonas norte, centro y sur del Perú.

Hechos de más importancia desde su creación de GLORIA

1941: La empresa General Milk Company Inc. constituyó la empresa Leche Gloria S.A.
en la ciudad de Arequipa.
 1942: Se inicia la fabricación de leche evaporada “Gloria”. Posteriormente, General
Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company.

 1978: Leche Gloria S.A. cambió su razón social a Gloria S.A.

 1985: Nestlé de Suiza, se convierte en propietaria por mayoría de Gloria S.A. al


adquirir la empresa Carnation Company a nivel internacional.

 1986: La empresa peruana José Rodríguez Banda S.A. (JORSA), adquiere un paquete
mayoritario de acciones de Gloria, siendo este el inicio de lo que hoy en día se conoce
como Grupo Gloria.

 1993: Adquiere la empresa Sociedad Agraria Ganadera Luis Martín, incursionando en


la elaboración de otros productos lácteos como yogures.

 1994: Compra de Industrial Derivados Lácteos S.A., ingresando al mercado de leches


listas para tomar UHT, crema de leche, quesos y jugos.  1995: Decide iniciar
operaciones en la “Bolsa de Valores de Lima”.

 1999: Compra el 99.98% del capital social de Carnilac S.A., empresa propietaria de
tres plantas productoras de derivados lácteos, ubicadas en Huacho, Trujillo y
Cajamarca. Asimismo, suscribió un contrato con la empresa matriz Friesland Brands,
para la producción y comercialización de productos con las marcas Bella Holandesa y
Yomost para el Perú.

 2000: Expande su mercado hacia el mundo y actualmente abastece a 40 países de


Sudamérica, América Central, El Caribe, Medio Oriente y África.

 2003: A través de su matriz JORBSA, expande sus negocios en el mercado


internacional. Efectúa la primera emisión de bonos corporativos hasta por S/.52.1
millones.

2005: Se emitió y colocó la tercera y cuarta emisión de bonos corporativos por S/.50
millones y S/.72 millones, respectivamente.

 2006: Se emitió y colocó la quinta emisión de bonos corporativos por S/.40 millones.

 2007: Se emitió y colocó la sexta, sétima y octava emisión de bonos corporativos por
S/.70, S/.70 y S/.100 millones, respectivamente.

 2008: Entra en vigencia la escisión de un bloque patrimonial de Gloria S.A. dedicado


al negocio cementero, el cual representaba en ese momento el 56% del capital social
de Gloria S.A., con el que constituyó Consorcio Cementero del Sur S.A., propietario de
Yura S.A. Este mismo año, vendió su inversión en Trupal S.A. a Fondo de Inversiones
Diversificadas, desvinculándose directamente del negocio de papeles y envases.
 2009: Se emitió y colocó la primera emisión de papeles comerciales por S/.25
millones. Se emitió y colocó la novena y décima emisión de bonos corporativos por
S/.50 y S/.78 millones, respectivamente.

 2010: Realiza un contrato de compra - venta por el que adquiere los signos
distintivos de Milkito de Agraria El Escorial, relanzando la marca Milkito en el mercado.

 2011: El directorio acordó la fusión por absorción de Empaq S.A., empresa dedicada a
la fabricación de envases de hojalata.

 2011 y 2012: Se realizaron proyectos de inversión en activos fijos principalmente


destinada a la ampliación de la línea de derivados lácteos, implementación de una
nueva planta en la ciudad de Arequipa y la ampliación de la fábrica de envases.

 2012: Adquiere el 55% de las acciones de Escolat Uruguay S.A. a través de la


empresa Litrex S.A.,
subsidiaria de
JORBSA.
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. es la compañía pública productora de
metales preciosos más grande del Perú e importante poseedor de derechos mineros.
Se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento, y exploración de oro,
plata y demás metales en minas que posee al 100% así como en aquellas en las que
participa en sociedad con otras empresas mineras.1
El actual Presidente Ejecutivo de la compañía es Roque Benavides, quien sucedió a su
padre, Alberto Benavides de la Quintana, en el 2011.
Actualmente, opera diversas minas en el Perú:
Participación al 100%: Orcopampa, Uchucchacua, Julcani, Mallay y Breapampa.
Interés controlador: La Zanja, Tantahuatay, Colquijirca y Marcapunta (las últimas dos
son operadas por El Brocal).

Buenaventura mantiene interés minoritario en:

 Yanacocha (43.65%), una de las minas más importantes en Latinoamérica,


controlada y operada por Newmont Mining.
 Cerro Verde (19.6%), una importante empresa productora de cobre, operada y
controlada por Freeport-McMoRan.

HISTORIA:

Fundada por el destacado geólogo Alberto Benavides en 1953, el grupo Buenaventura


es el conglomerado líder del sector minero peruano, principalmente través de su
participación de 43% en Yanacocha, la mayor minera de oro de Latinoamérica.

Alberto Benavides de la Quintana realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la


Inmaculada de Lima en los años 1927 – 1936. En el año 1937 ingresó a la vieja Escuela
de Ingenieros del Perú, la que hoy conocemos como “La UNI” (Universidad Nacional de
Ingeniería). Terminando sus estudios superiores, postuló y ganó el concurso de becas
organizado por Cerro de Pasco Corporation. El joven Alberto, por esos tiempos, siguió
estudios de postgrado en la prestigiosa universidad de Harvard (Estados Unidos).

Don Alberto se casó el 8 de septiembre de 1945, con Elsa Ganoza de la Torre. De este
matrimonio nacieron 5 hijos: Blanca, Alberto, Mercedes, Roque y Raúl. En la actualidad
solo Roque y Raúl se desempeñan en el grupo minero, los demás se dedican a otros
negocios. El conocimiento adquirido por el señor Benavides de la Quintana, le sirvió
para más tarde formar su propia empresa (Compañía de Minas Buenaventura), pero
antes de eso trabajó como Asistente de Geologia en la empresa Cerro de Pasco
Corporation, hasta 1953. En este año dejó el puesto y puso en marcha su proyecto con
la explotación de la mina de plata de Julcani.

El líder actual del grupo es Roque Benavides Ganoza, quien le debe el nombre a “San
Roque”. Su padre, Alberto Benavides de la Quintana, fue muy creyente del santo
patrón de los mineros de Castro virreyna (San Roque). El homenaje el santo funcionó, y
hoy por hoy, el grupo Buenaventura es el tercero más grande del país, aunque su
riqueza esté muy ligada al volátil precio de los metales. “Buenaventura es una empresa
minera peruana dedicada a la industria extractiva y actividades conexas”

.En este campo su principal preocupación es explotar en forma racional los recursos
mineros de que dispone. Buenaventura tiene como objetivo principal la expansión de
sus actividades y es por este motivo que reinvierte gran parte de sus utilidades,
creando oportunidades de trabajo. Buenaventura cree que debe crecer y desarrollarse
para estar en condiciones de participar, asociada con capitales privados o estatales,
nacionales o extranjeros, en empresas de mayor envergadura. Buenaventura es
consciente de que uno de sus deberes principales hacia el país es la generación de
divisas, pero piensa que esto no es todo. Buenaventura, aparte de pagar los impuestos
que le corresponden, cree que debe participar en el desarrollo económico nacional y
en particular en el de las regiones donde opera. En cuanto al desarrollo económico
nacional, tiene como norma apoyar a la industria nacional manufacturera de insumos y
equipos mineros

En el ámbito regional brinda todo el apoyo posible a los pueblos aledaños.


Buenaventura comprende que el éxito de sus operaciones depende en gran medida de
la eficiencia de su personal. Por ello hace el mayor esfuerzo posible para poner en
práctica programas de capacitación del personal a todo nivel. Buenaventura, para
lograr estos objetivos, requiere la optimización constante de sus operaciones, con el
objeto de mejorar su rentabilidad y poder así solventar las Inversiones que este

programa requiere sin dejar de atender las “legítimas expectativas de sus accionistas.”
El Grupo Breca (antes conocido como Grupo Brescia) es un conglomerado
empresarial peruano perteneciente a la familia Brescia-Cafferata. Fundado a fines
del siglo XIX, es en la actualidad uno de los principales grupos económicos del Perú,
aunque cuenta también con importante presencia a nivel latinoamericano y algunas
operaciones de alcance mundial. El grupo posee inversiones diversificadas, abarcando
diversos sectores tales como el industrial, financiero, minero y deservicios. Asimismo,
participa en el sector agroindustrial, construcción, químicos y de servicios de salud,
entre otros.

Desde setiembre de 2011, sus principales empresas se agrupan en el holding


Inversiones Breca SA, el cual tiene como accionistas a Ana María Brescia Cafferata con
el 30%, RBCF Inversiones con el 20%,
Pedro Brescia Moreyra con el 13.33%,
Mario Brescia Moreyra con el
13.33%,Fortunato Brescia Moreyra con
el 13.33% y un fideicomiso de RBCF con
el 10%. En RBCF son accionistas la
familia Fort Brescia.

De acuerdo a la revista América Economía, la fortuna de la familia Brescia-Cafferata ha


sido calculada el año 2011 en $ 4.493 millones de dólares. Asimismo, según un estudio
realizado porCompass Group sobre el patrimonio bursátil de los 50 mayores grupos de
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, el Grupo Brescia (Breca) estaría
valorizado en $ 7.914 millones de dólares.

Actualmente la gestión del grupo está a cargo un Comité de Dirección, delegado del
Directorio Corporativo de Breca. Este Comité está integrado por 4 miembros de la
tercera generación quienes actúan por consenso, manteniendo la tradición de los
fundadores.

Los inicios:

En 1889, llegó al puerto del Callao proveniente de Italia don Fortunato Brescia
Tassano, hombre de condición humilde que una vez instalado en el Perú empezó a
trabajar como ayudante de una tienda minorista. En 1913 iniciaría su propio negocio
adquiriendo el Fundo Miranaves (contiguo al puerto del Callao) con el objeto de
producir productos de pan llevar y lácteos para convertirse en proveedor de los
bodegueros, que en su mayoría, eran inmigrantes italianos como él. Un par de años
después compró el Fundo Limatambo (parte de los actuales distritos de San Borja,
San Isidro Miraflores).
En 1919, Don Fortunato se casa con Catalina Cafferata Peñaranda, heredera de
algunas minas en el valle de Chacas ( Áncash). Pese a la oportunidad que representaba
el negocio minero, Brescia
prefirió mantenerse en el rubro
en el que se encontraba,
invirtiendo las ganancias de su
producción y mercadeo de
granos en la adquisición de
nuevas tierras. En 1921 el
matrimonio Bescia - Cafferata
tuvo a su primer hijo, bautizado
como Pedro, en honor al padre
de Catalina, y entre 1925 y 1929
llegaron al mundo Ana María, Rosa y Mario. Entre esos años, don Fortunato siguió
adquiriendo tierras como las haciendas San Borja y Valverde. En 1928el gobierno de
Augusto B. Leguía le expropió parte del Fundo Miranaves para la construcción delos
almacenes y residencias de los trabajadores del puerto del Callao, lo cual revalorizó en
tal medida los terrenos circundantes (entre los que estaba la parte no expropiada
del FundoMiranaves) que ello, más que una pérdida, representó para don Fortunato
otra oportunidad de negocio: El inmobiliario. Pese a ello, sus principales esfuerzos
continuaron enfocados en el negocio agrícola primigenio, y muestra de ello es que su
hijo Pedro fue enviado a estudiar agronomía a la actual Universidad Nacional Agraria
de La Molina.

Sin embargo, en 1940, el gobierno de Manuel Prado Ugarteche le expropió parte de


la Hacienda Limatambo para construir un aeropuerto para Lima, produciéndose el
mismo resultado que en la primera expropiación sufrida: La revalorización de sus
terrenos circundantes y no expropiados. El atractivo inmobiliario animó a don
Fortunato a crear en 1946 la compañía Urbanizadora Jardín, con la cual en
1948desarrolló su primer proyecto inmobiliario: la Urbanización Santa Marina, en el
Callao. Después de cuatro décadas de acumulación de capital, se puede visualizar que
la combinación de producción y mercadeo era una mezcla estratégica de negocios. Por
ejemplo, la Negociación Agrícola Fortunato Brescia había incrementado el valor de sus
activos por diez veces en términos nominales, y la familia continuó adquiriendo tierras
en Supe, Fortaleza, Barranca, Huacho, Naranjal y Chincha.

Pese al creciente atractivo del negocio inmobiliario, Fortunato no se animaba a


alejarse totalmente del negocio agrícola, lo cual se confirma con el hecho de que su
hijo Mario fue también enviado a estudiar agronomía. En 1952 fallece don Fortunato,
quedando su hijo mayor Pedro como figura paterna y cabeza de los negocios. Sin
embargo, su hermano Mario se convertiría en su apoyo y soporte, y con él en adelante
lograría la expansión y crecimiento de los negocios del clan familiar.
Desarrollo y diversificación

Pedro Brescia asumió el control del grupo con 31 años de edad, y Mario se convirtió en
su brazo derecho con 23 años recién cumplidos. Sus hermanas, Ana María y Rosa,
contaban por aquel entonces con 27 y 25 años, respectivamente, y si bien se les hacía
partícipes de las grandes decisiones (por mandato de Pedro, todo se decidía por
consenso), nunca se involucraron en el día a día de los negocios. Pedro y Mario
decidieron darle fuerza al negocio inmobiliario, lo cual se refleja en el título de la tesis
de grado elaborada por Pedro, ¿Cómo lotizar una hacienda para uso urbano?, la misma
que se centró en cómo lotizaron el Fundo San Borja. Pese al empuje del negocio
inmobiliario, los hermanos buscaron nuevas oportunidades e inversión, ingresando al
negocio pesquero mediante la adquisición de las empresas Tecnológica de Alimentos,
Costa Mar eIndo Mar. Asimismo, su diversificación los llevó a desarrollar también el
negocio minero, aprovechando las canteras que heredaron de su abuelo materno pero
que su padre don Fortunato había decidido cerrar. Decidieron reabrirlas, adquirir
algunas nuevas y crear Corporación Minera

Patará. Sin embargo, su poca experiencia en el sector los llevó a desalentarse


rápidamente y cerrar las canteras para concentrarse en el negocio inmobiliario. En
1963, Pedro lazó la urbanización San Borja sobre parte de los terrenos de su fundo, y
poco tiempo después seguiría la residencial Monterrico. Ambas son hoy en día zonas
residenciales de la Lima moderna. En 1964 constituyó AESA, la primera firma que se
encargaría de los negocios del grupo, y al año siguiente ingresó al accionariado de
Rímac, un importante salto en su plan de diversificar el grupo y aprender de otros
empresarios. Cuando todo parecía ir viento en popa, el poder político nuevamente
tocó los negocios de grupo. En 1968, el gobierno militar del general Juan Velasco
Alvarado promulgó la Ley de Reforma Agraria que les arrebató sus predios agrícolas en
los valles de Supe, Huaura, Chincha, y los terrenos de expansión urbana en las cuencas
de los ríos Surco y Ate. Sin embargo, sus tierras en Limatambo sur, Valverde y el
Naranjal no fueron tocadas. En 1973 el gobierno dispuso además la nacionalización de
la actividad pesquera, tomando el control de Tecnológica de Alimentos que para ese
momento ya tenía una participación del 4% de pesca en el Perú. Esta política de
nacionalización de la economía, si bien significó el irroga miento de perjuicios
económicos para el naciente grupo Brescia, también le abrió la puerta a nuevas
oportunidades, ya que el gobierno había ordenado que la industria, minería, banca y
seguros, tradicionalmente dominada por el capital extranjero, debía tener
necesariamente socios locales. El capital extranjero en cambio, no podría tener más
del 20% del accionariado en las empresas dedicadas a estos rubros. En esta coyuntura,
obligados los inversionistas extranjeros a reducir su participación, los Brescia
aprovecharon para adquirir el 4% del Banco de Crédito del Perú y el 27% del Banco de
Lima. En 1977 realizarían una operación similar logrando una importante participación
en la minera Minsur. Paralelamente, incursionaron en el sector turismo, adquiriendo la
administradora de hoteles Intursa. Y a fines de la década del setenta, los Brescia
adquieren la Compañía Peruana de Pinturas (CPPP) y la Fábrica de Tejidos La Unión.

Empresas más relevantes del grupo Brescia :

BBVA Continental:

BBVA Continentales una empresa bancaria de la cual el grupo Breca posee una
participación del50%. Además, es el banco segundo más grande en el Perú, detrás del
Perú(Grupo Romero).

El Banco Continental fue creado en 1951, se creó con un capital de 45 millones de


soles y entre sus fundadores estuvieron el español Feliciano del Campo Romero, el
británico George Bertie, el suizo Carlos Enrique Sutter y los peruanos Enrique Pardo
Heeren, Carlos Díaz-Ufano y Manuel ízaga Pérez. Durante los primeros años de la
década de los 60 los principales accionistas fueron la familia Álvarez-Calderón,
Albercht Seeger, la familia Pardo Heeren y el grupo Romero hasta que en 1964 el
Chase Manhattan Bank, de la familia Rockefeller, asumió el control del banco mediante
el 51% de las acciones. En 1968, un decreto del gobierno militar minimizaba el control
de capitales extranjeros en bancos nacionales a un 20%, por lo que el Chase redujo su
participación considerablemente. Sin embargo, el gobierno pagó 15 veces más por el
valor de las acciones.
En la década de 1990 fue absorbida por el grupo español BBVA, y pasó a llamarse BBVA
Banco Continental. En 2011, como parte de la estrategia comercial del grupo, pasó a
llamarse BBVA Continental.
Sus operaciones son autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS). Su oficina principal se localiza en la Av. República de Panamá en el Distrito de
San Isidro, en Lima. Hacia el año 2011, el BBVA Continental se ha caracterizado por el
patrocinio a actividades culturales1 y de difusión de la gastronomía peruana como el
evento anual Mistura, así como la identificación que se da a esta marca con
reconocidos cheff peruanos
como Gastón Acurio.2
En junio de 2011, la agencia
clasificadora
crediticia Fitch elevó grado de
inversión del BBVA Continental
de BBB a A
AFP Horizonte:

Horizontes una empresa Administradora de Fondos de Pensiones cuya administración


hasido cedida a Alex Fort Brescia. Ahora en el 2013, es vendida a la AFP Integra (Grupo
Sura) y a la AFP Profuturo (Grupo Scotiabank) ambas obteniendo el 50% de las
acciones cada una.

Clínica Internacional:

La Internacional pertenece al Holding de empresas del Grupo Breca, con más de


48 años de experiencia en el rubro de la salud. Actualmente cuenta con 3 sedes en los
principales distritos de la ciudad de Lima y 3 medicentros en El Polo, San Borja y San
Isidro.

Con el fin de cubrir las necesidades de atención médica en el Perú, Clínica


Internacional inicia sus actividades el 29 de mayo de 1959 por iniciativa de la
Compañía Internacional de Seguros del Perú.

Desde la década de los noventa, ya como parte del Grupo Breca, Clínica Internacional
comienza una nueva etapa en la que mejoró su infraestructura y modernizó sus
equipos médicos con la última tecnología; ampliando significativamente su red de
atención con nuevas sedes y medicentros en Lima y provincias. Así, en el año 2004 se
adquieren nuevas propiedades sumando más de 11,000 m2 de terreno en su Sede de
Lima y en el 2007 se adquiere la Clínica San Lucas, la que posteriormente se convierte
en la actual Sede San Borja.

Acorde al plan de expansión y crecimiento, en el 2012 se empieza a construir el Edificio


de Consultorios ubicado en la Sede San Borja. En diciembre del 2013 Clínica San Miguel
de Piura pasa a formar parte de Clínica Internacional y se inicia la construcción de
Medicentros en los centros comerciales Mall Aventura Plaza, complementando así
nuestra red de atención en el interior del país.

El 2014 marca Clínica Internacional logra la acreditación Joint Commission


International, certificando nuestras sedes de Lima y San Borja bajo estándares
internacional es de calidad y seguridad del paciente.
Minsur:

Es una empresa operaciones mineras orientada a procesar,


procesar estaño. Posee la mina San Rafael: en el
departamento de Puno. El complejo metalúrgico Funsur:
en el departamento de Ica. En el 2008, adquirieron una
mina de estaño en Brasil por 500 millones de dólares,
además cotiza en la bolsa de Nueva York(Wall Street).
Además ha desarrollado y opera un proyecto aurífero en la provincia de Tacna.

En 2012, Minsur adquirió el 70% de la firma connacional Marcobre S.A.C., de


propiedad de la firma de Hong Kong CST Mining, cuyo principal activo es el yacimiento
cuprífero Mina Justa en la Región Ica. Minsur fue fundado en 1977 y tiene su sede en
Lima

TASA:

Es la empresa productora de
harina y aceite de pescado más
grande del mundo.

TASA, empresa líder del sector


pesquero, tiene como misión
brindar al mundo alimentos e
ingredientes marinos de alta
calidad y valor agregado en
armonía con la comunidad y el
medio ambiente. Para ello, aplica
un modelo de gestión pesquera y
de procesamiento industrial que
es ejemplar por su eco eficiencia y
respeto por la biodiversidad.

Asimismo, presta servicios de


astillero orientados a la
construcción, modificación, mantenimiento y reparación de embarcaciones y
artefactos navales.

TASA es actualmente la primera empresa productora de harina y aceite de pescado a


nivel mundial, con 12 plantas de harina y aceite de pescado ubicado a lo largo del
litoral peruano, 01 planta de congelados ubicada en el Callao, alrededor de 2,800
colaboradores y con una flota propia compuesta por 50 embarcaciones pesqueras, de
las cuales 14 cuentan con sistemas de refrigeración (RSW) para consumo humano;
garantizando un abastecimiento óptimo de pescado y comercializando los productos
en estricto cumplimiento de los más altos estándares de calidad.

Hitos de los últimos tres años:

2012:

-Primera empresa pesquera en cumplir con los Límites Máximos Permisibles (LMP)
para la industria del 2015.

-Reconocida con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR).

-Primer lugar en el Premio Creatividad Empresarial, categoría “Empresa


Descentralizada”, por el Proyecto Abastecimiento de Pescado por los Centro de
Distribución .

-Premio Nacional a la Calidad y Medalla de Oro por la excelencia en la producción.

2013:

-Primer lugar en el Premio Creatividad Empresarial, categoría “Compromiso con la


sociedad”, por el Proyecto NutriTASA.

-Distintivo ESR por segundo año consecutivo.

-Obtención de la Certificación Friends of the Sea por Pesquerías Responsables.

2014:

-Inicio de operaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de TASA, pionero en el


sector pesquero del Perú.

-3 Premios a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible por la asociación Perú

-Mención honrosa en el Premio Nacional del Ambiente por las buenas prácticas de
sostenibilidad pesquera.

-Por tercer año consecutivo, reconocida con el Distintivo Empresa Socialmente


Responsable (ESR).
Rímac seguros

Seguros es una compañía de seguros y entidad prestadora de salud.

R imac Seguros es la empresa líder del mercado asegurador peruano. Formamos parte
de Breca, el grupo empresarial más grande del Perú y tenemos más de 117 años de
experiencia en el mercado.

Hoy, somos más de 4 mil colaboradores al servicio de nuestros clientes.

Nuestra solidez y respaldo financiero es reconocido por dos de las más importantes
clasificadoras internacionales de riesgo: Moody's Investors Service y Fitch Ratings, que
nos otorgaron la Mejor Calificación de Riesgo del Perú, siendo la única aseguradora en
Perú que opera con dichas calificaciones en los ramos de Riesgos Generales y Vida.

De igual manera, nos enorgullece contar con la calificación A+ de las dos clasificadoras
de riesgo más importantes del Perú: Equilibrium y Apoyo & Asociados.

Tenemos la más alta variedad de productos y servicios adecuados a las necesidades del
cliente, que van acompañados por una atención de calidad un gran respaldo
financiero. Como consecuencia de ello, tenemos la más alta participación del mercado
asegurador en los últimos años.

Intursa

Es una empresa que agrupa la cadena hotelera Hoteles El Libertador. Además tiene de
una alianza estratégica con Starwood Hotel & Resorts, que opera en alguna de las
principales ciudades y destinos del Perú: Cusco (ciudad y valle sagrado), Puno(Lago
Titicaca), Arequipa, Lima, Trujillo y la reserva natural de Paracas. El Hotel Westin, que
se inauguró en San Isidro, es el edificio más alto del Perú.
Enrique Ferreyros Ayulo y un pequeño grupo de socios con un capital de 100, 000 soles
de oro fundaron en 1922 la empresa Enrique Ferreyros y Cía. Sociedad en Comandita,
la cual se dedicó en sus primeros años de operación a la comercialización de
productos de consumo masivo.

Veinte años más tarde, la empresa experimentó un giro trascendental, cuando tomó
la decisión de asumir la representación de Caterpillar Tractor Co. en el Perú. A partir de
entonces, la compañía incursionó en nuevos negocios y comenzó a redefinir su cartera
de clientes, marcando así el futuro desarrollo de toda la organización.

Durante la década de los 50, la empresa abrió sucursales


en Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Cuzco, además de establecer una
compañía en Londres. A la década siguiente, Ferreyros hizo un joint venture con
la Anglo Dutch Lever asumiendo el control del Grupo Pacocha, creando así la Lever
Pacocha, además la empresa empezó a representar a Massey Ferguson e ingresó a
la Bolsa de Valores.

En los 80, la empresa se transformó en sociedad anónima y Efco (propiedad de


Ferreyros & Co.) tomó el control de los negocios que no eran bienes de capital,
mientras que, Ferreyros & Co., asumió el control de los bienes de capital. Asimismo, se
cedieron parte de las acciones a la aseguradora La Positiva, que también tenía
participación en Ferreyros.

En 1998, la empresa se convirtió en sociedad anónima abierta y cambió su nombre a


Ferreyros S.A. .

EL HITO FERREYCORP

• En el 2012, como consecuencia del crecimiento experimentado por Ferreyros y por


las otras compañías subsidiarias del grupo, se procedió a realizar una reorganización
corporativa. Antes del cambio, la empresa Ferreyros S.A.A. se dedicaba a las funciones
operativas de una compañía distribuidora de bienes de capital y, adicionalmente, a un
rol corporativo, que definía los lineamientos de todas las empresas de la organización.

• Gracias a la reorganización, Ferreyros S.A.A. se transformó en Ferreycorp S.A.A., que


asumió el rol corporativo en su calidad de holding del grupo, propietaria de todas las
subsidiarias de la corporación, tanto las locales como las extranjeras. Por su parte, la
compañía Ferreyros S.A. fue asignada a dedicarse exclusivamente a la comercialización
de maquinaria, equipos y servicio postventa de la línea Caterpillar y sus marcas aliadas.

• Esta nueva estructura organizativa está diseñada para permitir que cada una de las
subsidiarias de la corporación se enfoque mejor en la propuesta de valor a sus clientes,
logrando una mejor cobertura para atender las propias oportunidades de negocio y
mejorar así sus capacidades operativas.

A QUE SE DEDICA FERREYROS

Ferreyros, el principal comercializador de bienes de capital y servicios, trajo al Perú el


camión minero más grande del mundo, el Caterpillar 797F, con una capacidad de carga
de 400 toneladas cortas, que iniciará próximamente sus operaciones en el territorio.

Con 90 años de operaciones en el Perú, Ferreyros es la empresa líder en la


comercialización de bienes de capital en el país y en la provisión de servicios en este
ámbito.

Es distribuidora de Caterpillar desde 1942, así como de otras renombradas marcas que
complementan su portafolio, entre ellas Terex, Paus, Oldenburg, Metso y Massey
Ferguson. Se dirige a sectores económicos claves del país, como minería, construcción,
energía, industria, hidrocarburos, pesca, gobierno y agricultura.
El Grupo Cervecero Backus & Johnston
tiene como actividad económica principal,
la elaboración,
envasado, venta, distribución y
toda clase de negociaciones relacionadas
con bebidas malteadas y maltas, bebidas no
alcohólicas y aguas gaseosas. Está organizado corporativamente, conformado por
veintisiete empresas, que siguen los criterios de integración vertical y horizontal, lo
que le permite auto proveerse de insumos y servicios.

Cuenta con instalaciones y plantas industriales en todas las regiones del Perú. A través
de un completo y eficiente sistema de distribución comercializa sus marcas, con un
permanente enfoque en la satisfacción de los clientes y consumidores. El crecimiento
de la empresa a través de las marcas constituye uno de los pilares fundamentales de su
plan de negocio. La innovación permanente, le permite ser la empresa líder del
mercado cervecero peruano, caracterizándose por las constantes inversiones en
infraestructura y tecnología de punta, lo que garantiza la calidad de sus productos y
servicios

HISTORIA:

1879:

El origen de Backus El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los
señores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan
una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se convierte en 1879 en
Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad
conformada en Londres.

1954:

Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por


empresarios peruanos Liderados por Don Ricardo
Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería
Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalización por iniciativa
privada y accionariado difundido.

1993:
Inauguración Planta de Ate Esta importante inversión permitió contar con la capacidad
instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de
las más modernas de América.
1994:
Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A. Adquiere el 62% de las acciones
comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por
más de un siglo, además de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del país.

1996:
Creación de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Con una visión de
futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los
accionistas de Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A.,
Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las
empresas mediante la incorporación de todas ellas en Backus la que modifica su
denominación creando a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la
empresa cervecera más importante del Perú.

2000:
Se adquiere Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. En el año 2000, Compañía
Cervecera del Sur del Perú S.A.(Cervesur) pasa a formar parte del Grupo Backus, con el
objetivo de consolidar una compañía capaz de competir efectivamente en un entorno
globalizado.

2002:
El Grupo Empresarial Bavaria ingresa al accionariado de Backus Fortaleciéndonos al
convertirla en parte de una importante transnacional americana. Se inicia un proceso
de la desinversión en sectores que no constituye el “core business” con la finalidad de
consolidar el negocio cervecero y de bebidas, con miras a una mayor competitividad.

2005:
SABMiller adquiere el Grupo Empresarial Bavaria Con la fusión del Grupo Empresarial
Bavaria y SABMiller plc, empresa sudafricana, con sede en Londres; pasamos a formar
parte del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en más de 60 países
y con un portafolio de más de 170 marcas. El Grupo Cisneros de Venezuela (Cervecería
Regional) vendió su participación accionaria en Unión de Cervecerías Peruanas Backus
y Johnston S.A.A. a SABMiller plc.

2008:
Record de ventas y consolidación del portafolio de marcas El Grupo Backus anunció en
octubre del 2008 un nuevo récord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas
de cerveza, alcanzando un total de 10.028 Hectolitros. A esto se suma la consolidación
de su portafolio de marcas a través de una acertada estrategia de segmentación,
posicionamiento y mensajes claramente diferenciados para cada una de sus marcas
El Grupo PECSA es una corporación privada de capitales peruanos, conformado por las
empresas: Peruana de Combustibles S.A., Peruana de Petróleo S.A.C., Peruana de
Estaciones de Servicios S.A.C., y Peruana de Gas Natural S.A.C. (con el 50% de
participación), que ha destacado con éxito y se ha
consolidado como la marca privada,
completamente peruana, más importante en la
distribución y comercialización de combustibles y
derivados de hidrocarburos en el ámbito nacional.

Las actividades de las empresas que conforman el


Grupo están orientadas a brindar energía a
empresas y personas a través de la distribución y
comercialización de gasolina, diesel, Gas Licuado de Petróleo (GLP) vehicular, envasado
y granel, Gas Natural Vehicular (GNV) y lubricantes. También, mediante el negocio
retail que comprende la Cadena de Estaciones de Servicio PECSA.

Los diversos productos de calidad que comercializa, el servicio diferenciado en


constante búsqueda de la excelencia y la eficiente capacidad de distribución para llegar
a todos los mercados que abastece, le permiten al Grupo PECSA garantizar una
estructura de negocio capaz de desempeñarse con éxito en un mercado altamente
competitivo.

HISTORIA:

Durante la primera mitad de la década de los 90 un grupo de peruanos tuvo un sueño:


constituir una empresa de distribución de combustibles de capitales 100%peruanos
que compita con las grandes multinacionales y que lleve energía de calidad a más
peruanos. Ese sueño se hizo realidad en setiembre de 1994.Se obtuvo el permiso para
iniciar operaciones por parte del Ministerio de Energía y Minas en julio de 1997, un
mes después realizó su primer despacho. Las ventas iniciales crecieron rápidamente, el
ingreso de PECSA originó un cambio de las condiciones del mercado de combustibles.

El profundo conocimiento de nuestro territorio, de nuestras necesidades y costumbres


fueron importantes diferenciales frente a las empresas extranjeras, esto ayudó a
generar empatía, credibilidad y confianza.

ESTA EMPRESA: Brinda productos y servicios


:* Estaciones de Servicios

* Venta Industrial* Combustibles

* Lubricantes y Grasas

Inca Kola es una bebida gaseosa originaria del Perú que se vendió por primera vez en el
28 de Julio de 1935.

Su consumo se da principalmente en el Perú aunque también es consumida en otras


partes del mundo. Tiene un sabor dulce y un color amarillo-dorado. Esta bebida suele
acompañar tanto a los platos de la gastronomía del Perú, como a aquella
específicamente de origen asiático consumida localmente llamada Chifa.

Inca Kola es una bebida gaseosa originaria del Perú. Aunque es consumida,
principalmente en el Perú, también es comercializada en los Estados
Unidos, Ecuador, Chile y otras partes del mundo. Tiene un sabor dulce y un color
amarillo-dorado. El contenido principal es el aroma de la planta hierba
luisa (Cymbopogon citratus) una hierba originaria de Sudamérica, aunque su fórmula
se guarda en absoluta reserva industrial.

Actualmente, la fórmula de la bebida Inca Kola ya no es producida en el Perú, sino, en


Chile. Siendo importada y puesta a la venta en el país de origen, por cuestiones
comerciales. Este hecho, produjo un descenso en las ventas de la supuesta bebida
nacional.

Sin embargo, Inca Kola sigue siendo la gaseosa con mayor número de ventas en el
mercado peruano producto de la campaña publicitaria vigente en donde se resalta
agresivamente los símbolos y valores nacionales relacionándola a esta bebida, en un
intento de anular cualquier efecto negativo porque parte de esta bebida actualmente
es de procedencia foránea.
q HISTORIA DE INCA KOLA

La historia de la Corporación José R. Lindley S.A. (CJRL) empieza en el año 1910 cuando
el matrimonio británico conformado por Don José R. Lindley y Doña Martha Stoppanie
de Lindley llega al Perú y se establece en el Distrito del Rímac, en un pequeño terreno
de 200 m 2 ubicado en el Jirón Cajamarca 371 fue donde la familia Lindley inició sus
actividades en forma manual y con una producción promedio de una botella por
minuto. Posteriormente se fueron introduciendo innovaciones dentro de la
empresa que llevaron a engrandecer el rubro de bebidas a través de cambios como el
del antiguo sistema de tapa e
corcho o tapa de bola por la tapa
corona. En este terreno fundan una
empresa para elaborar y procesar
bebidas gasificadas a la cual
nombran Fábrica de Aguas
Gasificadas Santa Rosa.
Ya en 1918, la Familia Lindley
adquirió la primera máquina
semiautomática, lo que permitió
aumentar el promedio de
producción de una unidad por minuto a un promedio fue donde la familia Lindley inició
sus actividades en forma manual y con una producción promedio de una botella por
minuto. Posteriormente se fueron introduciendo innovaciones dentro de
la empresa que llevaron a engrandecer el rubro de bebidas a través de cambios como
el del antiguo sistema de tapa e corcho o tapa de bola por la tapa corona.de quince
botellas por minutos
En 1928 la empresa familiar se transforma en la sociedad anónima José R. Lindley e
Hijos S.A. y en el año 1935 , con motivo del Cuarto Centenario de la fundación de la
ciudad de Lima, se lanza al mercado el producto INCA KOLA, con la frase: "Inca Kola
solo hay una y no se parece a ninguna".
Durante los siguientes 25 años la empresa continúa modernizándose e incrementando
su capacidad de producción. Además, lanza una nueva presentación de Inca Kola,
empleando botellas de vidrio con el logotipo y la imagen del inca en alto relieve.
En el año 1962 la empresa lanza al mercado la línea de refrescos Bimbo en los sabores
de fresa o frutilla, piña, lima - limón, naranja – mandarina, manzana y cola.
1972 marca el inicio de la expansión de Inca Kola en todo el territorio nacional y en
1996 la empresa adquiere una línea de embotellado alemana marca Krones,
totalmente automática y computarizada, que embotella un promedio de mil botellas
por minuto en el tamaño mediano.
En el año 1997 las empresas del Grupo Lindley se disuelven sin liquidarse y se
constituye la Corporación José R. Lindley S.A. , razón social que perdura a la fecha.
Además, en ese año la Corporación da un paso muy importante en el desarrollo del
negocio: integra todos sus procesos, a lo largo de la cadena de suministros, con
el software SAP/R3.
Gracias a esta importante herramienta tecnológica, hoy en día, todos los procesos del
negocio se encuentran sistematizados, desde la compra de insumos hasta la colocación
de sus productos en los puntos de venta, incluyendo también a cada uno de los
procesos de soporte de la organización.
En el año 2001 CJRL obtiene la Certificación ISO 9001:2000 y también implementa el
sistema Balance Score Card , moderna herramienta de administración, con la cual se
recolecta información que luego es convertida en indicadores de desempeño,
permitiendo a la dirección de la empresa y gerencias la formulación
del Plan de Negocios Anual y el monitoreo, en tiempo real, del comportamiento del
negocio.
Por otro lado, durante el año 2004, la alianza estratégica entre CJRL y The Cola
Company se afianza a través de la compra de Embotelladora Latinoamericana S.A. -
ELSA, compañía que producía y distribuía todos los productos de la marca Coca-Cola, y
también algunos propios, en el norte, centro y sur del Perú. Desde su fundación, la
Corporación J.R Lindley ha crecido hasta incluir a 20 centros de distribución y 180
representantes que se encargan de la distribución en las tiendas al poner y,
actualmente, el 96% de la producción de Lindley, que tiene una capacidad ins talada de
55.105 litros por hora, corresponde a la gaseosa Inca Kola. La marca representa el 97%
de las ventas totales de la Corporación en Lima.
La dirección de la empresa se ha sucedido de padres a hijos y entre estos, de mayor a
menor rigurosamente. Es así que la Gerencia fue ejercida por José R. Lindley padre de
1910 a 1918; José R. Lindley hijo, de 1918 a 1936; Nicolás R. Lindley, desde 1936 a
1945; Isaac R. Lindley, desde 1945 a 17 de octubre de 1989 y desde esta fecha hasta la
actualidad por Johnny Lindley Taboada, quién es también Presidente del Directorio de
la Corporación José R. Lindley S.A y de la Corporación Inca Kola Perú S.A.
Hoy día, la Corporación utiliza un sistema de distribución mixto, es decir, combina los
canales horizontal (fuerza de ventas propia) y vertical (distribuidores exclusivos y
mayoristas). La fuerza de ventas propia, que se compone de más de 200 pre-
vendedores, atiende a alrededor de 50 mil clientes minoristas (bodegas, quioscos,
discotecas, restaurantes, etc.). Por su parte, la fuerza de ventas externa, que se
compone de 26 distribuidores exclusivos y cerca de 480 distribuidores mayoristas,
atiende a cerca de 60 mil clientes minoristas, lo que hace un total de 110 mil puntos de
venta atendidos en Lima y una cobertura del 98% del mercado de distribución. Cabe
resaltar que el trabajo de los distribuidores exclusivos es semejante al de la misma
empresa, es decir, cuentan con una flota de camiones y vendedores propios.
La Corporación tiene un sistema de distribución que se divide en siete centros
operativos que corresponden a las siete zonas geográficas en que ha dividido el
mercado de Lima Metropolitana. El sistema de pedidos y distribución se inicia con
el trabajo de los pre-vendedores que visitan diariamente alrededor de 60 puntos de
venta dentro de las zonas que tienen asignadas. La frecuencia de visitas varía entre 2 y
3 a la semana, según sea invierno, o verano, respectivamente. Las órdenes de pedido,
posteriormente, se registran en el departamento de administración y créditos del
correspondiente centro operativo que procede a la facturación y emisión de la orden
de distribución. El tiempo que transcurre desde el momento en que
el cliente minorista hace un pedido hasta que recibe la mercadería es de alrededor de
18 horas. Por lo general, el stock de mercaderías permanece en los almacenes sólo 7
días.
Uno de los objetivos de la Corporación Lindley es el incrementar su actual volumen de
venta a través de supermercados, el que alcanza una participación cercana al 4% de
sus ventas totales. Para ello, ha establecido un equipo a nivel nacional destinado a
atender personalmente a dichos establecimientos. En cuanto a nuevas inversiones, se
invirtieron en el último año 10,5 millones de dólares en nuevos equipos de
embotellamiento. Entre los principales proyectos de dicha empresa se encuentra el de
la construcción de una "mega planta" de embotellamiento de gaseosas y fabricación
de envases plásticos.
El constante esfuerzo desarrollado por el clan Lindley ha logrado que sus productos, y
especialmente Inca Kola, se encuentre en casi la totalidad del país, a través de
embotelladores en la Costa, en la Sierra y en la Selva; inclusive en el exterior se puede
encontrar Inca Kola en dieciocho estados de los Estados Unidos de Norteamérica, en
otros países de la región latinoamericana como Chile, Bolivia, Ecuador, Rica,
Panamá, República Dominicana, Puerto Rico así como en varios países de Europa (
como España, Italia o Francia ) o algunos de Asia ( como por ejemplo Japón o China ).
Esta progresiva y exitosa expansión puede adoptarse como un argumento más que
avala el deseo por hacer llegar este refresco a todos los rincones del mundo.
Fundada en el año 1948 por Julio Soichi Ikeda Tanimoto, la empresa inició sus
operaciones como un negocio familiar dedicado fundamentalmente a la crianza de
patos. Casi sesenta años después, gracias a la visión de su fundador y del esfuerzo y
compromiso de todas las personas que son y han sido parte de la compañía, San
Fernando se ha convertido hoy en un ejemplo de éxito en gestión comercial y líder de
su sector.

Actualmente, cuenta con cinco unidades de negocio: pollos, pavos, cerdos, huevos y
productos procesados, y ha consolidado su posición en el mercado, entre otros
factores, gracias a la integración vertical de sus procesos productivos, a una novedosa
estrategia de ventas orientada al consumidor final y a una gestión guiada por el
compromiso con la calidad total.

San Fernando es hoy el principal abastecedor del mercado nacional en sus más
importantes áreas de negocio y sus productos se exportan a mercados competitivos y
diversos como Colombia, Ecuador y Bolivia.

El éxito de San Fernando se basa en la implementación de un modelo de Excelencia


Operativa que contempla la adquisición de tecnología de punta, la estandarización de
todos sus procesos, el fortalecimiento de sus capacidades de organización, la selección
y contratación de profesionales de primer nivel y la innovación continua. Todos los
esfuerzos de la empresa están orientados a convertir a San Fernando en una compañía
que compite en el mercado global con productos de valor agregado y un servicio
caracterizado por la calidad.

También podría gustarte