Indice: Eps Emapa Huancavelica S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Indice: Eps Emapa Huancavelica S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
INDICE
1
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
ANEXOS
A. Estudios de Referencia
B. Base comercial Emapa Huancavelica
C. Cronograma de Inversiones Emapa Huancavelica
D. Base de Capital y Estructura de Costos Emapa Huancavelica
E. Software Utilizado para la Elaboracion del Plan Maestro Optimizado
F. Planos y Esquemas
2
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
1.0 Introducción
El Plan Maestro Optimizado la EPS EMAPA Huancavelica SAC se ha formulado para las
localidades Huancavelica e Izcuchaca, que actualmente viene administrando. El presente
documento se ha elaborado siguiendo la metodología recomendada por la SUNASS y
representa un instrumento de gestión de mediano y largo plazo de naturaleza flexible.
1.1 Antecedentes
En el año 1994 SEMAPA HVCA (hoy EMAPA Huancavelica SAC), transfiere a las
Municipalidades provinciales de Acobamba y Castrovirreyna los servicios de Agua Potable
y Alcantarillado para su administración, esto comprende los sistemas operacional, comercial
y administrativo, dando inicio a un proceso de descentralización.
El 30 de Noviembre del año 1999 los señores alcaldes en la Junta empresarial acuerdan
realizar sus aportes a nombre de cada una de las municipalidades como capital social de la
empresa EMAPA Huancavelica SAC. y se aprueban los estatutos de la empresa. A partir de
esa fecha se lograron integrar a la EPS EMAPA Huancavelica SAC solamente 04
localidades: Huancavelica, Izcuchaca, Acobamba y Castrovirreyna; las localidades de
Lircay, Pampas y Churcampa son administradas por las municipalidades Provinciales de
Angaraes, Tayacaja y Churcampa respectivamente.
En el mes de noviembre del año 2002 se iniciaron los estudios del Plan Maestro de EMAPA
Huancavelica SAC, como parte de la exigencia de la SUNASS en el marco del sistema
regulatorio de las empresas Municipales del sector saneamiento. El KfW con el propósito de
apoyar a la empresa en la consecución de este objetivo financió la elaboración del estudio
“Programa de Inversiones de EMAPA Huancavelica SAC”, que tenia el objetivo la
formulación del programa de inversiones en el largo plazo (20 años ) de las 07 localidades
que conforman la EPS de acuerdo con los estatutos de la empresa. El documento fue
culminado pero no fue aprobado por el directorio de la empresa y por consiguiente no se
presentó el estudio debidamente refrendado por el directorio de la empresa a la SUNASS.
3
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
En el mes de Mayo del año 2006 se iniciaron los estudios del Plan Maestro Optimizado de
EMAPA Huancavelica SAC, como parte de la exigencia de la SUNASS en el marco del
sistema regulatorio actual. El presente estudio abarcará el horizonte de 30 años.
1.2 Objetivos
Formular y consolidar los planes y programas diseñados por la EPS EMAPA Huancavelica
SAC., para alcanzar determinadas metas de prestación del servicio en el mediano y largo
plazo, concordantes con la política del sector saneamiento, sustentados en tarifas
técnicamente viables reflejadas en las formulas tarifarias propuestas.
f.) Determinar los niveles tarifarios que permitan sustentar las proyecciones de metas e
inversiones propuestas, así como la formulación de las formulas tarifarias para los
primeros 5 años del Plan.
4
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
La EPS EMAPA Huancavelica SAC. es una empresa, con personería jurídica de derecho
público, perteneciente al pliego de municipio del Ministerio de Economía y Finanzas. Es de
régimen privado con autonomía técnica, administrativa y económica, es normada por la Ley
Orgánica de Municipalidades (N° 23583), Ley de la Actividad Empresarial del Estado (N°
24948), Ley General de Sociedades (D.L. N° 601), Ley General de Servicios de
Saneamiento (N° 26338) y su Reglamento (N° 09-95-PRES). Presupuestalmente es normado
por la Dirección Nacional de Presupuesto Público, cuyo ámbito jurisdiccional de prestación
de servicios comprenden las localidades de Huancavelica, Izcuchaca, Acobamba,
Castrovirreyna, Lircay, Pampas y Churcampa; Sin embargo las tres (02) últimas localidades
no están siendo administradas por la empresa.
Personería Jurídica
La entidad ejecutora fue creada en el 1991 como Empresa de Servicio Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado (SEMAPA) Huancavelica según testimonio Público con Ficha N°
0002 y reconocida por Superintendencia de Servicios de Saneamiento (SUNASS) mediante
Resolución de Superintendencia N° 043-PRES/VMI/SSS de fecha 17/03/1995. Los alcaldes
de las cuatro provincias y el distrito de Izcuchaca integran la Junta Empresarial como órgano
supremo de vigilancia de la empresa.
1
El capital está representado por acciones de S./ 1 cada una, de modo que las acciones y los votos se reparten como sigue:
Huancavelica (37 %), Izcuchaca (1 %), Acobamba (13 %), Lircay/Angaraes (20%), Castrovirreyna (4 %), Tayacaja (11 %) y
Churcampa (15 %).
5
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Objetivos empresariales
Organigrama Estructural
Como se puede observar las localidades de Acobamba y Castrovirreyna, si bien forman parte
de la empresa, tienen particularidades en la administración de recursos y tienen cierta
independencia administrativa.
2
Se refiere a sistemas de abastecimiento de agua que funcionan paralelamente al servicio que brinda la EPS y
representan de alguna manera una competencia a la empresa limitando su expansión. Esto solamente se da en la
ciudad de Huancavelica.
6
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
DIRECTORIO
OFICINA DE GERENCIA
CONTROL
GENERAL
INTERNO
OFICINA DE
DIVISION DE IMAGEN PLANIFICACION
INSTITUCIONAL Y Y DESARROLLO
EDUCACIÓN SANITARIA
OFICINA DE
ASESORIA
GERENCIA DE JURÍDICA
ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS
DIVISIÓN DE DIVISION DE
CONTABILIDAD Y RECURSOS HUMANOS
RECUSOS FINANCIEROS Y SUMINISTROS
Y FINANZAS
GERENCIA GERENCIA
COMERCIAL OPERACIONAL
7
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Compras y almacenes
Las adquisiciones esta a cargo de un profesional y el almacen esta a cargo de un
trabajor administrativo.
Contabilidad
Encargada de la formulación oportuna del Balance y los Estados Financieros de fin
de año, en base a los dispositivos legales vigentes, principios y normas de
contabilidad generalmente aceptados a nivel de la contabilidad general. La empresa
cuenta con un contador colegiado contratado a tiempo completo y un técnico
contable como asistente.
CUADRO N° 2.2.1
Número de Trabajadores en la EPS al año 2006
N° de trabajadores
Niveles Total
Permantentes Contratados Serv. No Pers.
Gerente General 1 1
Funcionarios 2 2 4
Jefes de División 5 1 6
Profesionales 0
Técnicos 2 3 5
Obreros 6 6
Izcuchaca 1 1
Personal por terceros
Hvca 9 9
Personal por terceros Izc. 1 1
Total 16 7 10 33
8
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Recursos Financieros
Esta a cargo de la Gerencia de Administración y el responsable es un técnico en
cargado de la tesoreria, cuya reponsabilidad es la de gestionar los ingresos y egresos
de los recursos de la empresa.
Control Patrimonial
Encargada de la administración y control de los bienes muebles que conforman el
patrimonio de la empresa. Encargada de la toma de inventarios, la codificación
especifica de los mismos y el establecimiento específico sobre altas y bajas de los
bienes de la empresa. Esta actividad esta a cargo del asistente contable con la
supervisión del contador.
9
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
AREA DE INFORMÁTICA
WINDOWS 98
ARQUITECTURA HADWARE
Pentiun I
Pentium II
WINDOWS XP
Pentium IV
Informatica PC Compatible
Secretria PC Compatible
GGerencia ACER COMPAQ GRUPO ADMINISTRACION
Unidad Ejecutora PC Compatible Coordiandor1 PC Compatible Coordinador2 PC Compatible GOperaciones PC Compatible Mantenimientos PC Compatible Catastro IBM
GRUPO COMERCIAL
10
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
SUMI
HHR
Logística Teodomiro Tito Julcani
PDT
COA
ACTIVO
SICAP
Contador Juan Gaspar Parí
PDT
CONTA
Almacén SUMI Eladio Huamani
11
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
B) GERENCIA COMERCIAL
C) GERENCIA OPERACIONAL
División Operaciones
La función de esta división es el control y operación de los Sistemas de Agua y
Alcantarillado de la empresa. Esto implica a operación del sistema en los procesos de
producción de agua, control de calidad, conducción almacenamiento y distribución del agua
potable. Asimismo se encarga del mantenimiento de las unidades de producción
almacenamiento y distribución de agua incluyendo las conexiones domiciliarias de agua
potable y alcantarillado.
12
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
EMAPA Huancavelica S.A.C es una empresa que viene arrojando pérdidas en los últimos
tres años, sus ingresos cubren de manera parcial sus costos de explotación. Bajo este
panorama la posibilidad de inversión con recursos propios es muy complicada si no cuenta
con una fuente de financiamiento externa.
Estados Financieros
Balance General.
El pasivo corriente ha disminuido notoriamente en el año 2006, con respecto a los años
2,005 y 2,004. Debido a que se tiene provisionado las facturas del mes de diciembre 2006
y que recién serán pagados en el año siguiente.
Estado de Resultados.
Con respecto al estado de resultados, los ingresos de la empresa han crecido en un 11.3%
durante el año 2006, superando el incremento de las ventas del año 2005 que fue del
3.5%. Por el lado de los costos de operación durante el 2006 hubo un incremento del
3.6% de los costos de Operación.
El incremento de los ingresos se debe solamente al aumento del número de clientes, pues
las tarifas no se incrementaron en los últimos cuatro años.
Los costos de explotación se han mantenido en un nivel muy por encima de las ventas
totales, en los tres últimos periodos 2,004, 2,005 y 2,006 han representado el 137%, 156%
y 136% respectivamente. Esto nos muestra que la empresa no esta generando los
suficientes recursos para cubrir sus costos operativos.
13
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
BALANCE GENERAL
(En Nuevos Soles Históricos al 31 de Diciembre del 2006)
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 23.951.136 9.256.495 9.941.568 TOTAL PATRIMONIO NETO 6.638.381 7.292.805 7.997.794
TOTAL ACTIVO 29.081.574 11.201.398 12.051.558 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 28.901.574 11.201.398 12.051.558
Fuente: EMAPA HUANCAVELICA S.A.
En cuanto a su estructura, durante 2,006 del 100% de los ingresos totales obtenidos el
70% fue destinado para solventar el costo de ventas, es decir, los costos incurridos en la
producción, distribución, mantenimiento y conexiones. Es recomendable que este índice
dentro del rango de 45 a 55% por tanto, es imprescindible incrementar los ingresos para
lograr estos niveles. Los costos de producción y distribución muy difícilmente puedan ser
14
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
disminuidos, porque las actuales tareas que se realizan son las mínimas indispensables
para asegurar la calidad del servicio.
CUADRO N° 2.2.1
ESTADO DE LAS CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
(En Nuevos Soles)
RUBRO 2006 2005 2004
Facturas por Cobrar 68,943 78,041 141,295
Provisión de Cobranza Dudosa -16,727 -31,699 -45,983
Total por cobrar 52,216 78,041 141,295
Fuente: EMAPA HVCA SAC
Las cuentas por cobrar comerciales son principalmente referidas a deudas por el servicio
y letras por cobrar emitidas por las facilidades en la venta de nuevas conexiones de agua
y desagüe.
CUADRO N° 2.2.2
COMPOSICIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
(En Nuevos Soles)
CTA CONCEPTO 31-12-2006 Porcentaje (%)
12101 VENTA DE AGUA Y ALCANTARILLADO 4,627 6,7%
12102 CONEXIONES VTA MATERIALES 59 0,1%
12105 REAPERTURA DE SERVICIO ---
12109 INSPECCIONES Y OTROS ---
12110 MORAS E INTERESES 2,282 3,3%
12111 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 6,019 8,7%
12301 LETRAS POR COBRAR (CONVENIOS) 39,229 56,9%
12901 COBRANZAS DUDOSA 16,727 24,3%
TOTAL 68,943 100.0
Composición de la Deuda
La deuda de Largo Plazo está constituida por el préstamo contraído con la KREDITAL
FÜR WEIDERAUFBAU (KfW–Alemania), para la ejecución de las obras de agua
potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Huancavelica.
Los compromisos de corto plazo son muy bajos los que se ve reflejado en el alto nivel de
liquidez con que cuenta la empresa.
15
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
CUADRO N° 2.2.3
ESTADO DE LAS CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
Diciembre 2006
Porcentaje Monto
OBLIGACIONES
(%) (S/.)
Obligaciones de corto plazo
Cuentas por pagar 82%
Préstamos GTZ
Deuda al personal, sueldos, vacaciones 26,144
Estructura de costos
Gastos de Administración.- Ha habido una disminución del 12% durante el año 2006
con respecto al año anterior. Esto se debe principalmente por la disminución del rubro
de depreciaciones y provisiones, y además los rubros de compras y tributos en menor
relevancia.
Gastos de Ventas.- Este rubro de gastos ha disminuido con respecto al año 2005 por
efecto de la disminución del rubro depreciaciones y provisiones. Sin embargo el rubro
de personal se incremento en un 15% durante el año 2006.
16
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
CUADRO N° 2.2.4
ESTRUCTURA DE COSTOS
(En nuevos soles)
COSTOS OPERATIVOS 2003 2004 2005 2006
Costo de Ventas 471,044 641,127 721,587 747,916
Compras 97,815 107,367 129,552 138,814
Personal 90,840 96,778 108,015 129,336
Servicios de terceros 75,555 117,008 132,706 132,588
Tributos 4,226 13,475 6,594 7,274
Cargas diversas de Gestión 5,852 4,632 22,637 27,153
Depreciación / Provisiones 196,756 301,867 322,083 312,751
Gastos Administrativos 456,671 439,576 510,854 465,090
Compras 39,203 20,190 24,570 16,674
Personal 161,449 168,819 168,617 178,411
Servicios de terceros 82,694 77,569 106,367 70,748
Tributos 6,148 5,153 3,464 1,440
Cargas diversas de Gestión 37,868 41,884 66,676 67,621
Depreciación / Provisiones 129,309 125,961 141,160 117,496
Gastos de Ventas 162,616 148,982 258,735 237,767
Compras 16,996 18,630 23,175 13,290
Personal 88,136 56,093 116,068 133,148
Servicios de terceros 12,383 26,523 25,477 24,913
Tributos 10,304 14,579 11,038 10,473
Cargas diversas de Gestión 1,690 1,411 23,250 22,736
Depreciación / Provisiones 33,107 31,746 59,727 33,207
Gastos Financieros 155,667 324,762 105,767 141,650
Totales 1,245,999 1,554,447 1,596,943 1,579,723
Fuente: EMAPA Huancavelica SAC Gerencia de Administración y Finanzas.
CUADRO N° 2.2.5
COMPOSICIÓN DE LOS GASTOS FINANCIEROS DICIEMBRE 2006
Monto Porcentaje
CTA CONCEPTO
(S/.) (%)
67301 INTERESES PRESTAMOS KFW 88,576 62.5%
67302 COMISIONES PRESTAMOS KFW 0.25% 43,238 30.5%
67303 COMISIONES GESTION ANUAL MEF 0.1% 1,434 1.0%
67304 COMISION GASTO PRESTAMO KFW-BCO NACION 197 0.2%
67305 INTERESES LABORALES 0 0%
67601 PERDIDA POR DIFERENCIA DE CAMBIOS 1,003 0.7%
67901 OTRAS CARGAS FINANCIERAS 4,290 3.0%
67902 GASTOS FINACIEROS CONVENIO PARSSA 568 0.4%
GASTOS FINANCIROS CONVENIO
67904
MUNI.PROV.HVCA
222 0.2%
67905 GASTOS FINAMCIEROS POR ITF 2,085 1.5%
67907 CARGAS FINAMCIEROS CONVENIO PERU CANADA 7 0%
TOTAL 141,650 100
17
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
El número total de conexiones de agua potable de las localidades administradas por EMAPA
Huancavelica SAC, es de 5,101, su distribución por categorías de usuarios se detalla en el
cuadro N° 2.3.1
Cuadro N° 2.3.1
Número de Conexiones Totales de Agua por Localidades Diciembre 2006
Categorías de usuarios TOTAL
Localidades
Domestica Comercial Industrial Estatal LOCALIDAD
Huancavelica 4,365 392 5 113 4,875
Izcuchaca 213 7 0 6 226
Total EPS 5,101
Fuente: Gerencia Comercial EMAPA Huancavelica
Cuadro N° 2.3.2
Estado de las conexiones de Agua por Localidades
Estado de las Conexiones Porcentaje de
Localidad Inactivas
Activas Cortados Total (%)
Huancavelica 4,496 379 4,875 7.7 %
Izcuchaca 174 52 226 23.0 %
Total 4,670 431 5,101 8.3%
Fuente: Gerencia Comercial EMAPA Huancavelica
Cuadro N° 2.3.3
Número de Conexiones de alcantarillado - Diciembre 2006
Categorías de usuarios
Localidades Total
Doméstica Comercial Industrial Estatal
Huancavelica 4,058 378 4 99 4,539
Izcuchaca 99 5 0 4 108
Total EPS 4,647
18
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
En el cuadro N° 2.3.4 se aprecia los niveles tarifarios actuales por rangos de consumo y
categorías. El cargo por el servicio de alcantarillado equivale al 30% a facturar por el
servicio de agua potable en las cuatro localidades. El importe que se factura mensualmente
por pensión de agua potable se obtiene al aplicar el volumen consumido (VAF) de agua, por
las tarifas por m3, establecidas por SUNASS que corresponden a cada categoría y cada nivel
de consumo.
Cuadro N° 2.3.4
TARIFAS VIGENTES A DICIEMBRE DE 2,006 EN NUEVOS SOLES
19
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
CUADRO N° 2.3.5
VOLÚMENES FACTURADOS (m3) POR LOCALIDADES AÑO 2006
Meses Huancavelica Izcuchaca Total
Enero 105.436 3.667 109.103
Febrero 99.930 3.776 103.706
Marzo 93.780 3.831 97.611
Abril 104.764 3.795 108.559
Mayo 102.936 3.736 106.672
Junio 110.448 3.737 114.185
Julio 102.836 3.826 106.662
Agosto 104.786 3.911 108.697
Setiembre 109.477 3.831 113.308
Octubre 105.444 3.831 109.275
Noviembre 110.411 3.831 114.242
Diciembre 106.767 3.831 110.598
TOTAL 1.257.015,00 45.603,00 1.302.618,00
CUADRO N° 2.3.6
IMPORTES FACTURADOS NETOS (m3) POR LOCALIDADES AÑO 2006
Meses Huancavelica Izcuchaca Total
Enero 73.330,80 1.816,73 75.147,53
Febrero 68.107,91 1.908,77 70.016,68
Marzo 63.348,97 1.917,17 65.266,14
Abril 72.468,03 1.917,17 74.385,20
Mayo 70.282,20 1.886,29 72.168,49
Junio 76.723,23 1.886,71 78.609,94
Julio 70.883,49 2.052,37 72.935,86
Agosto 71.970,16 2.093,41 74.063,57
Setiembre 75.657,69 2.024,00 77.681,69
Octubre 72.735,44 2.024,00 74.759,44
Noviembre 76.890,42 2.024,00 78.914,42
Diciembre 74.058,60 2.024,00 76.082,60
TOTAL 866.456,94 23.574,62 890.031,56
Las cantidades no incluyen el 19 % de IGV
20
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cobranzas
Por otro lado en la localidad de Izcuchaca, no se tiene una cuenta corriente o de ahorro a
nombre de la empresa en esta localidad, esto obliga a que el administrador deba ir
regularmente la Sede Central a rendir cuenta de las cobranzas realizadas. Esto representa un
problema de tiempo y riesgo de pérdida del dinero en el traslado. El depósito se realiza en
una cuenta corriente de la empresa en el Banco de Crédito del Perú.
CUADRO N° 2.3.7
Nivel de morosidad
21
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
CUADRO N° 2.3.8
DEUDAS DE LOS USUARIOS DE HUANCAVELICA Año 1991-2006
N° DE
AÑO TOTAL IGV TOTAL NETO
DEUDORES
1991 13 191.17 3.8 187.37
1992 24 3,001.5 3,001.5
1993 18 1,063.92 41.6 1,022.32
1994 33 3,653.98 464.5 3,189.48
1995 57 4,429.81 675.25 3,754.56
1996 46 3,729.34 565.05 3,164.29
1997 60 6,848.79 1,044.8 5,803.99
1998 68 5,917.2 901.88 5,015.32
1999 111 7,373.03 1,130.72 6,242.31
2000 40 2,152.99 328.31 1,824.68
2001 72 2,856.98 389.34 2,467.64
2002 87 3,709.36 468.96 3,240.4
2003 1,822 64,940.44 9,493.02 55,447.42
2004 1,472 34,670.41 6,561.49 41,238.11
2005 1,649 33,587.81 6,358.61 39,950.07
2006
Total 2,451 178,126.73 28427.78 175,549.46
Fuente: Gerencia Comercial
El control de las cuentas por cobrar de los años 1991 – 1999 se realiza mediante una hoja en
Excel, y las deudas a partir del año 2,000 se llevan mediante el SICI. EMAPA Huancavelica
SAC. Brinda a sus usuarios facilidades para el pago de las deudas, mediante la firma de
convenios.
Sanciones
Las sanciones que se aplican a los usuarios morosos es el cargo por intereses y moras por
falta de pago puntual, así como los cargos por corte y reapertura a los 03 meses de no pago
del servicio prestado y establecido de acuerdo al Reglamento de Prestaciones de Servicios
de Saneamiento aprobado por la SUNASS.
Catastro de clientes
Como parte del trabajo desarrollado en esta fecha se pudieron identificar conexiones
clandestinas y de los usuarios de los denominados Sistemas Paralelos. Se tiene información
que permite ubicar los usuarios factibles y potenciales en la ciudad.
22
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
CUADRO N° 2.3.9
Resumen de conexiones Existentes y Factibles
Huancavelica Izcuchaca
Conexiones
Agua Alcantarillado Agua Alcantarillado
Existentes 4,875 4,539 226 108
Factibles 1,300 1,200 12 15
Elaboración Propia
2.3.4 Micromedición
CUADRO N° 2.3.9
ESTADO DE MEDIDORES A DIC. 2006
ESTADO Huancavelica Izcuchaca TOTAL
Con Medidor 2,153 4 2,157
Operativo 1,996 4 2,000
Inoperativo 157 0 142
Sin Medidor 2,722 222 2,944
TOTAL 4,875 226 5,101
Indice de Micromedición (%) 44.2% 1.8% 42.3%
Fuente: Gerencia Comercial EMAPA Huancavelica SAC.
23
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
El agua no contabilizada resulta de relacionar los volúmenes de facturados con los reportes
de producción de agua en un mismo periodo. Los porcentajes de agua no contabilizada son
elevados en las cuatro localidades, siendo la más critica la que se presenta en la localidad de
Izcuchaca.
CUADRO N° 2.3.10
PERDIDAS DE AGUA DIC. 2006
Concepto Huancavelica Izcuchaca
Volumen Producido (m3) 2,365,232 125,852
Volumen Facturado (m3) 1,257,015 45,603
ANC % 46.9% 63.8%
2.3.6 Comercialización
CUADRO N° 2.3.11
24
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Atención al cliente.
En las demás localidades la falta de presión de agua representa una de los principales
motivos de reclamo de los usuarios.
Los reclamos por cambio de categoría, cobros indebidos por no contar con desagüe se
presentan principalmente por la carencia de un registro de usuarios actualizado y veraz,
que se obtendría con un catastro comercial.
Cuadro N° 2.3.12
Estadística de reclamos – Año 2,006
Localidad Huancavelica
ESTADISTICA DE RECLAMOS AÑO 2006
MESES TOTAL DE RECLAMOS TOTAL POR RESOLUCION
RECLAMOS
VERBALES ESCRITOS 1°INSTANC 2°INSTANC
Enero 33 3 36 2 0
Febrero 25 2 27 2 0
Marzo 57 2 59 6 0
Abril 30 2 32 3 0
Mayo 25 2 27 8 0
Junio 31 2 33 4 0
Julio 34 3 37 4 0
Agosto 25 25 2 0
Septiembre 70 1 71 2 0
Octubre 52 1 53 1 0
Noviembre 30 30 1 0
25
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Diciembre 60 60 2 0
TOTAL 472 18 490 37 0
Los elevados niveles de agua no contabilizada presentados en las dos localidades, se debe
a la carencia de la micromedición del servicio. En el caso de la ciudad de Huancavelica
que si cuenta con medidores instalados en un 50%, sin embargo existe desperdicio entre
los usuarios que no son medidos.
26
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
La EPS tiene la sede central en la ciudad de Huancavelica y cuenta con una oficina
descentralizada en las localidades de Izcuchaca. Las funciones operacionales principales de
estas oficinas son: la producción y distribución de agua; control de calidad del agua potable;
recolección de los desagües; atención emergencias y de reclamos por fallas operacionales.
Las reparaciones mayores en el sistema son programadas y auxiliadas por el área operativa
de la sede Central.
División de Producción
Esta compuesta por los tres operadores de la planta de tratamiento Millpo, su función es el
control de la producción de agua, limpieza de pre sedimentador, preparación de coagulante,
lavado de filtros, control del proceso de desinfección y la realización de tareas de
mantenimiento en la captación, actividades de purga de aire y agua línea de conducción y
guardianía.
El área de Control de calidad está a cargo del Gerente Operacional Bach. Ing. Rodolfo
Rodríguez Paredes.
27
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Oficina Izcuchaca
2.4.2.1 Huancavelica
a. Captación de agua
El agua captada ingresa en una primera cámara de entrada llamada desarenador 1, pasando por una
reja, la cual consta de barras 5cm de separación. En seguida, el agua pasa por un vertedero de 2 m de
longitud, para luego entrar en el desarenador 2, después el agua desarenada ingresa vía un vertedero,
a la cámara de reparto. La línea de conducción cuyo diámetro es 350 mm y de 11.2 Km. de longitud,
está conectada a esta cámara haciendo que el agua pase hasta las plantas de tratamiento.
Existe una vía de acceso que llega hasta la ubicación en la quebrada, el cual esta protegido por un
muro de contención de concreto armado debido al talud de la quebrada.
Captación Callqui.- En general el sistema de la toma de agua funcionaba bien por lo cual solo se
realizaron obras de rehabilitación para poner las estructuras en un buen estado, como el reemplazo de
la capa superficial de concreto del vertedero, la demolición y construcción del buzón de reparto y el
cambio de la válvula en el vertedero para la limpieza y la válvula de reparto en la Planta de
Tratamiento
b. Líneas de conducción
Las Líneas de Conducción de agua cruda están diseñadas para poder conducir en conjunto la
demanda máxima diaria de agua de la ciudad. Las líneas están provistas de válvulas de aire de triple
efecto para optimizar su capacidad de conducción hidráulica y protegerla de eventuales roturas por
efecto del vaciado de la línea, así como de válvulas de limpieza o purga en los puntos bajos donde se
pueden depositar sedimentos y lodos.
28
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
• Línea de conducción de la nueva planta de tratamiento (50 L/s) al nuevo reservorio: La línea de
conducción es de DN 315 mm con una longitud aproximada de 1.8 km.
c. Tratamiento
El sistema de agua potable cuenta en la actualidad con dos plantas de tratamiento nuevas de 50l/s y
100 l/s respectivamente, las cuales se describen a continuación:
Planta de tratamiento de agua potable de 50 l/s.- Consiste en una planta de filtración rápida, la
cual consta de:
- Floculador: Consiste en un floculador hidráulico de pantallas de flujo vertical cual esta conformado
por tres canales de 0.85, 1.10 y 1.65 m de ancho respectivamente, 3.50 m de profundidad y 5.10 m de
largo.
- Canales de distribución uniforme de agua floculada: De 0.60 m de ancho y altura útil variable entre
1.40 y 0.50 m. Su función es distribuir uniformemente el caudal a los tres decantadores.
- Decantador de Placas: Diseñada para una tasa real de 23.3 m3/m2xdía, constituida por un módulo
de 32 placas paralelas inclinadas a 60º de 2.40 m de ancho, 1.20 m de alto y 0.57 mm de espesor.
- Batería de filtros rápidos de tasa declinante y lavado mutuo: Diseñado para una tasa de filtración de
151m3/m2xdía y una velocidad de lavado de 0.84 m/min. Consta de una batería de ocho filtros de
arena de 3.58 m2 cada uno, preparados para operar con tasa declinante y lavado mutuo. Los filtros
tienen canales laterales de aislamiento y de interconexión, lo cual facilita sacar de operación una
unidad mientras las restantes siguen operando.
- Cámara de contacto: La cámara de contacto tiene dos canales de 0.6 m de ancho que proporciona
un tiempo de contacto de 8 minutos adicionales a los del reservorio.
Planta de tratamiento de agua potable de 100 l/s.- Consiste en una planta de filtración rápida
ubicada en la zona de la planta existente, ocupando un área al lado y aguas abajo de los
presedimentadores. Esta planta esta compuesta por:
- Floculador: Consiste en un floculador hidráulico de pantallas de flujo vertical cual esta conformado
por tres canales de 1.46, 1.90 y 2.85 m de ancho respectivamente, 3.60 m de profundidad y 5.65 m de
largo.
29
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
- Canales de distribución uniforme de agua floculada: De 0.60 m de ancho y altura útil variable entre
1.40 y 0.50 m. Su función es distribuir uniformemente el caudal a los tres decantadores.
- Decantadores de Placas: Compuesto por tres decantadores de placas paralelas diseñadas para una
tasa real de 23.62 m3/m2xdía. Cada unidad esta constituida por dos módulos de 45 placas paralelas
inclinadas a 60º de 2.00 m de ancho, 1.20 m de alto y 0.57 mm de espesor.
- Batería de filtros rápidos de tasa declinante y lavado mutuo: Diseñado para una tasa de filtración de
151m3/m2xdía y una velocidad de lavado de 0.84 m/min. Consta de una batería de ocho filtros de
arena de 7.15 m2 cada uno, preparados para operar con tasa declinante y lavado mutuo. Los filtros
tienen canales laterales de aislamiento y de interconexión, lo cual facilita sacar de operación una
unidad mientras las restantes siguen operando.
d. Almacenamiento
Cuadro Nº 2.4.3
Características del reservorio existente
Las instalaciones hidráulicas del reservorio R-1700 han sido rehabilitadas recientemente
Los reservorios cuentan con cerco perimétrico de protección.
e. Redes de distribución
30
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Con el proyecto (Lote 1), se han instalado 23.2 Km. de tuberías de diámetros de DN 90 mm
a DN 250 mm, clase 7.5 y 15, 119 para ampliar las redes de distribución con la finalidad de
ampliar la cobertura y mejorar el servicio existente. También se ha incorporado, líneas de
alta presión, las cuales funcionaran en conjunto con las aducciones.
Para un funcionamiento del sistema se han instalado 119 válvulas tipo compuerta, 5 válvulas
de aire, 11 válvulas de purga y 26 grifos contra incendio. Así mismo se han construido 6
cámaras reductoras de presión, 5 cámaras de macromedicion y se cambiaron 3
macromedidores. Con estas obras la empresa, está efectuando la sectorización del servicio a
fin de reducir las pérdidas de agua para un mejor control operacional.
La red de distribución de agua potable fue construida en diferentes etapas, con materiales de
fierro galvanizado, fierro fundido, asbesto cemento y PVC. En el año 2,000, la
Municipalidad Provincial de Huancavelica ejecutó obras de mejoramiento del sistema de
agua potable, consistente en la instalación de líneas primarias cuyos DN varían entre 350 -
150 mm, estas líneas son de PVC.
La red de la zona central de Huancavelica tiene una antigüedad de 54 años y está compuesta
por tuberías de fierro fundido. La zona periférica tiene una antigüedad de 26 a 10 años y el
material de las tuberías es de asbesto cemento. Las redes de PVC son las de más reciente
instalación y datan de hace 10 años.
Durante la etapa de formulación de los estudios definitivos se pudo encontrar que las
tuberías de fierro fundido estaban en buen estado, siendo la incrustación de alrededor de 1
mm, lo que implica que casi no existe reducción de diámetro. Por tal motivo, no se
consideró la rehabilitación de redes en el estudio definitivo, considerando solo, cambio de
válvulas, grifos contra incendios y conexiones domiciliarias, con lo cual el monto de esta
meta se redujo significativamente.
Cuadro N° 2.4.4
Longitud de red de distribución de agua al mes de Junio del 2007
Longitud
Diámetro mm Total
Fo Galv A.C. FoFo PVC
50 200 200
75 2,789 2,774 5,563
90 6,718 6,718
100 13,027 6,661 1,033 20,721
110 7,579 7,579
150 1,092 244 952 2,288
160 1,789 1,789
200 2,319 2,375 6,844 11,538
250 2,336 2,336
300 964 964
315 63 63
350 796 83 879
Total 200 20,023 9,280 31,136 60,639
31
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro N° 2.4.5
Estado de las conexiones domiciliarias de Agua Potable dic. 2006
Diámetro Cantidad
1” 21
¾” 43
½” 4,811
TOTAL 4,875
Sistemas Paralelos
Los sistemas paralelos se han venido construyendo en las últimas décadas con el apoyo de la
Municipalidad Provincial, Foncodes, etc., ante al necesidad creciente del agua en las zonas
de crecimiento de la ciudad y la imposibilidad de atender esta demanda creciente por parte
de EMAPA por falta de infraestructura adecuada. En el cuadro Nº 2.4.6 se muestra la
población total por cada sistema paralelo.
La población total de los sistemas paralelos representa el 18% de la población urbana total
de la ciudad de Huancavelica. Si tenemos presente que la cobertura actual de los servicios de
agua de EMAPA es del 52%, significa que hay un 30% de la población que actualmente no
esta siendo servida por EMAPA ni por los sistemas paralelos.
EMAPA Huancavelica SAC por su parte, con el apoyo técnico de GTZ-PROAGUA, viene
desarrollando un programa de sensibilización dirigida a los pobladores de los sistemas
paralelos, para orientarlos y explicar los beneficios y ventajas que se obtiene al incorporarse
a la empresa.
Cuadro Nº 2.4.6
Población total por Sistemas Paralelos
AÑO DE NUMERO DE POBLACION
ORDEN SISTEMA PARALELO
CONSTRUCCION FAMILIAS (Habitantes)
1 Acequia Alta 1,984 150 800
2 Arbolitos 1962 1997 22 117
3 Bellaquería 1,980 80 426
4 Castilla Puquio 1990 1995 80 426
5 Ccoripaccha 1,994 180 960
32
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
La longitud de la red de agua instalada en los sistemas paralelos alcanza los 16.5 Km. de
longitud y los DN varían entre 100 – 25 mm. En el metrado no se incluyen las líneas de
conducción Las redes instaladas carecen de válvulas de control y grifos contra incendio.
Cuadro Nº 2.4.7
Redes de Agua en Sistemas Paralelos
Diámetro (mm) Total (m)
25 6,038
50 7,082
75 2,995
100 289
Total 16,484
Fuente: Estudio Definitivo. Gitec-Serconsult, 2003
2.4.2.2 Izcuchaca
33
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
reportes de producción son estimados y por lo tanto los niveles de pérdidas de agua también
asumidas.
Fuente y Captación
La localidad de Izcuchaca tiene una sola fuente de agua cruda, que es el río Cachicuyau. La
captación esta ubicada en la margen izquierda del río en la cota 2,966 msnm. Esta consiste
de una estructura de concreto de captación lateral que capta las aguas del riachuelo
Cachicuyau, su ingreso se realiza a través de dos tuberías de fondo que conectan
directamente al desarenador, la regulación del ingreso de agua se realiza a través de una
compuerta de fondo.
Planta de Tratamiento
Almacenamiento
Desinfección
34
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
La desinfección del agua se realiza en una caseta ubicada antes del reservorio apoyado. Esta
se realiza mediante la inyección directa de cloro gas a la cisterna ubicada debajo de la caseta
que luego es descargada al reservorio.
Redes de distribución
La red de distribución es abierta y presenta una sola zona de presión. Los diámetros de la red
son de 1”a 4” de diámetro el material de las tuberías es de Fierro fundido, asbesto cemento
y PVC. El metrado total estimado de las redes de servicio es de aproximadamente 2,930 m.
El horario de servicio es de 18 horas/día, sin embargo por cuestiones topográficas y
deficiencias operacionales las zonas altas tienen el servicio solamente en horas de la noche.
Conexiones domiciliarias
Cuadro Nº 2.4.7
Longitud de la redes de Agua potable
Longitud (m.) por tipo de material
Diámetro
PVC F°F° F°G°
100 mm 360 1,687
75 mm 262 110 105
50 mm 775
25 mm 430
Sub-total 1,827 1,797 105
TOTAL 3,729
Fuente: Elaboración Propia
35
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
La descripción de los diferentes sectores por cada una de las descargas directas al río, en
forma ordenada, desde el Oeste hacia el Este de la ciudad, lo ha presentado GITEC -
SERCONSULT, en el Estudio Definitivo, en el Informe correspondiente al Diagnóstico y, es
la siguiente:
2.4.3.1 Huancavelica
Descarga colector Fray Martín: Esta primera descarga corresponde a aquella que recolecta
los desagües en la Av. Andrés Avelino Cáceres, de oeste a este hasta la Urb. Chanquilcocha.
Al final el conjunto es captado por un colector al que se ha denominado Fray Martín dado
que recorre por el malecón de ese nombre y que descarga al río antes del puente La Victoria
de Ayacucho. Dos sectores de servicio y de drenaje aportan a esta descarga:
Descarga Colector Santa Rosa: Esta descarga es la más importante de la ciudad por su
magnitud dado que, recolecta toda el área antigua de la ciudad y algunas ampliaciones que
se han integrado a ésta. Es así, que está conformada por nueve sectores, incluyendo al sector
que corresponde al mismo colector, cuyo trazo sigue por el malecón que lleva su nombre. El
colector, que hemos denominado Santa Rosa, recepciona los aportes de los diferentes
sectores y finalmente lo descarga en el río Ichu, antes del Puente del Ejército. Los Sectores
que aportan a esta descarga son:
Sector Huancavelica.
Sector Tambo de Mora.
Sector Hipólito Unánue.
Sector Manco Cápac.
Sector Terminal Terrestre.
Sector Daniel Hernández.
Sector O´Donovan.
Sector Arias.
Sector Malecón Santa Rosa.
36
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
descarga finalmente en el río Ichu, en un punto aguas abajo, cerca del desarenador Nº 2,
construido por el ex – PRONAP. Este desarenador Nº 2, ha sido planificado para recibir las
aguas servidas del mencionado sector Este, antes de descargar en el Emisor existente que
aún no entra en funcionamiento.
En forma similar a la margen derecha, en este acápite también se describirán los sectores
según cada descarga de Oeste a Este del río Ichu.
Descarga Oeste: Aguas arriba del puente en ESSALUD, inmediatamente antes del área
donde actualmente se está construyendo el Terminal Terrestre, existe una descarga de una
pequeña área que corresponde al sector denominado Rosa América y Asilo.
Descarga Santa Teresa: Inmediatamente después del Puente ESSALUD, existe una
descarga que proviene principalmente de la zona de Castilla Puquio, siendo éste el único
sector que aporta a esta descarga.
Descarga Puente Ascensión: En el Puente Ascensión existe una tubería que cruza el río por
dicho puente, dando a entender que después se empalmaría con el Colector Santa Rosa de la
margen derecha, pero no es así, inmediatamente después de cruzar por el puente se conecta
con otro buzón al costado aguas arriba el mismo que, por rebose, descarga las aguas
servidas, prácticamente, de todo el distrito de Ascensión, al río Ichu. Esta es otra de las
descargas más importantes de la ciudad, por la magnitud de su área de servicio. El Sector
Ascensión es el único que aporta a esta descarga.
Descarga Huayna Capac: Esta es una de las dos descargas que existen en San Cristóbal y su
aporte corresponde a un solo sector al que se ha denominado San Cristóbal Oeste.
Descarga Malecón Izquierdo: Existe otra descarga que abarca toda el área colindante al
Sector San Cristóbal Oeste, hacia el Este, hasta la zona de Ccoripaccha, toda esta zona
donde también esta considerada la calle Miguel Iglesias y la parte Sur de la misma,
descargan a un Colector que hemos denominado, Malecón Izquierdo que, originalmente
estaba prevista su emisión hasta el Puente del Ejército pero, por razones operacionales la
empresa ha considerado la necesidad de descargar estos desagües, al río, en un punto
intermedio a la altura de la Calle Virgen del Carmen. Aportan a esta descarga los siguientes
sectores:
Sector san Cristóbal Este.
Sector Malecón Izquierdo.
Descarga Puente El Ejercito: Esta es la última descarga en la margen izquierda aguas abajo
del río Ichu. Recibe la descarga de toda el área al Nor-Este de la ciudad, que comprende
Puyhuán, Villa Agraria, y en el futuro la ciudad Universitaria de la Universidad Nacional y
el área urbana aledaña. El Sector Ccoripaccha y Villa Agraria, es el único que aporta a esta
descarga.
37
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
ejecución de las obras, por el deterioro de las mismas, que se describen en los siguientes
acápites.
Interceptor: El interceptor recorre la ciudad en forma paralela al río Ichu de Oeste a Este,
haciendo una longitud total de 4,992 m. con diámetros que van de 200 a 450 mm hasta el
desarenador Nº 1 desde el cual se considera que se inicia el emisor.
El Interceptor se inicia en la zona denominada Puca Rumi, en la margen izquierda del río
Ichu, siguiendo el eje de la calle paralela al río, hasta el buzón Nº 9 (Bz. 9), desde el cual
cambia de dirección hacia el Sur, siguiendo su trazo por un área sin delimitación urbana
hasta juntarse nuevamente con la ribera del río, pero en el terraplén sin que exista ningún
riesgo del río sobre la línea, por la existencia, además, de un muro de piedra tipo gavión.
Entre el Bz. 14 y 22, la línea se acerca al cauce del río por la existencia de un cerro pequeño
(donde se ha construido recientemente el terminal terrestre), dos tramos de esta parte de la
tubería han sido protegidos por un muro de piedras, encontrándose cubiertos al igual que los
buzones cercanos del interceptor por el movimiento de tierras provenientes de la
construcción del Terminal terrestre (Ver panel fotográfico en el Anexo N° 2). Después el
trazo recupera el terraplén estable y en esta condición el interceptor pasa por el puente en
ESSALUD continuando hasta la Aldea Infantil San Francisco de Asís en el Bz. 26, al frente
del Seminario Mayor, el trazo de la línea se acerca nuevamente al cauce del río, para lo cual
se construyeron muros de contención de defensa, ya sea de piedra o de concreto armado,
hasta el Bz. 50, al lado del puente en el Colegio Nacional La Victoria de Ayacucho. En este
último tramo se han producido una serie de daños en los muros de defensa por diferentes
motivos:
Esta situación hace que este tramo presente una vulnerabilidad que pone en alto riesgo al
Interceptor. Según el informe correspondiente a los estudios de geotecnia, que se adjunta en
el Anexo Nº 3, la situación actual de daños en el muro se irá generalizando con el tiempo y
38
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
en un plazo relativamente corto debido a la característica erosiva del río, situación que se
debe corregir en el breve plazo.
Después del Bz. 50 existen dos tramos, en terreno estable, después el Interceptor cruza el río
Ichu, enterrado por debajo de su cauce. Este cruce al río, del interceptor, ha sido protegido
colocando piedras sobre el cauce, las mismas que han sido removidas por la corriente, por
tanto existe posibilidades que en las siguientes épocas de avenidas se repita este fenómeno y
se afecte la tubería por lo tanto debe fortalecerse esta protección. (Ver panel fotográfico en
el Anexo N° 2).
Después de cruzar el río, el interceptor tiene un trazo seguro siguiendo por las calles
Castrovirreyna, Lircay, cruza el riachuelo Disparate e ingresa al Jr Tambo de Mora para
después tomar el Malecón Santa Rosa, hasta antes del Puente del Ejército, desde el cual el
interceptor prácticamente toma un trazo por la misma ribera del río en su margen derecha,
hasta su encuentro con el Desarenador Nº 1.
En el tramo que va por las calles mencionadas y por el Malecón Santa Rosa el Interceptor no
presenta puntos vulnerables y se puede afirmar que esta totalmente estable. En el siguiente
tramo cuando toma la ribera del río, cada uno de los buzones prácticamente ha sido
protegido con espigones de concreto y la tubería se encuentra enterrada por debajo del lecho
del río, presentando una buena estabilidad.
Ramal Nº 1: Este ramal esta ubicado a la altura del Bz 72, donde el emisor pasa por el
Malecón Santa Rosa. Se trata de un solo tramo que cruza el río para lo cual se ha construido
un buzón en la margen izquierda del río (Bz 72). El tramo es de 38.0 m de DN 200 mm y de
fierro fundido dúctil. La tubería se encuentra por debajo del cauce y como en todos los casos
similares está protegida por una viga de concreto armado, de sección cuadrada de 0.60 m de
lado. Este ramal es muy importante dado que permitirá eliminar la descarga actual al río en
Huayna Cápac del Barrio San Cristóbal.
El buzón aguas arriba de este ramal, que esta en la margen izquierda, presenta algunas
evidencias de socavación del río y es conveniente protegerlo.
Ramal Nº 2: Este es otro ramal que esta ubicado a la altura del Bz 81 del interceptor,
igualmente en el Malecón Santa Rosa, está constituido por cuatro tramos, tres en la margen
izquierda del río y uno que cruza éste para empalmar al interceptor como se ha dicho en el
Bz 81. Los tramos en la margen izquierda son de DN 200 mm, de PVC y tienen una longitud
total de 285.40 m. El tramo que cruza el río es de fierro fundido dúctil, tiene una longitud de
66.50 m y es de 250 mm de diámetro nominal. En forma similar al ramal Nº 1 se ha
instalado por debajo del cauce del río y está protegido por una viga de concreto armado de
sección cuadrada de 0.65 m de lado. Este ramal, así como el Nº 1, es de gran importancia
para el proyecto de ampliaciones dado que eliminará dos descargas actuales al río, la del
Malecón Izquierdo y la del Puente del Ejército que recogen los caudales de desagüe de dos
importantes áreas de drenaje de la parte Nor - Este de la Ciudad, en donde está incluida la
Universidad Nacional de Huancavelica.
39
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Emisor Tramo 1: Esta constituida por una línea de 2,159.40 m. de longitud, con un DN de
350 mm en toda su longitud, de los cuales 272.95 m. son de material de hierro fundido
dúctil, la diferencia es de PVC.
Después del desarenador se encuentra el buzón denominado Nº 1 (B-1), desde éste hasta el
B-5 la tubería igualmente continúa por la ribera de la margen derecha del río y, sus buzones
también están protegidos por espigones de concreto y la tubería también está enterrada
debajo del cauce. En este tramo no se nota inestabilidad de la tubería. Las evaluaciones de
capacidad han arrojado déficit respecto a la demanda futura.
El tramo del B-5 al B-6, corresponde a un cruce del río, el mismo que, también se realiza por
debajo del cauce, sin que se note alguna vulnerabilidad. El B-6 no tiene tapa (manos
extrañas lo han tirado a una fosa inundada adyacente); después de este buzón se pasa por un
túnel antiguo ya por la margen izquierda del río, aquí se encuentra el B-7, este buzón tiene la
tubería de salida taponada y a un costado, perpendicular al sentido del flujo, a la derecha, se
ha hecho un pequeño forado por donde está saliendo un caudal de agua mas o menos
significativo (3 l/seg.) que está descargando al río. Siguiendo por el terraplén de dicha
ribera, ya a un buen nivel por encima del cauce del río, dado que después que la tubería
cruza el río, existe una caída significativa en el cauce del río, aumentando inclusive la
pendiente del mismo; se llega al B-9 después del cual, los buzones se convierten en cajas de
inspección denominadas CR-i. Es así que en la margen izquierda, el emisor cruza por cuatro
pequeñas quebradas para las cuales se han construido vigas puente para sostener las tuberías,
las cuales presentan un buen estado de conservación; de la misma forma existen también
muros de protección para la tubería.
El tramo CR-4 al CR-5, es un nuevo cruce del Emisor al río pero, en este caso se realiza por
un puente colgante, reforzado por una viga metálica que sostiene también a la tubería. El
CR-5 es una caja que se encuentra llena de agua estando también su tubería de salida
taponada. Después de esta caja la tubería cruza una quebrada con una escorrentía
permanente la misma que ha erosionado el terreno y, existe un pequeño tramo de 1.5 m. de
longitud, con tendencia a ir aumentando, en el que la tubería está expuesta. Después se sigue
nuevamente con buzones y por la margen derecha en donde se han encontrado tramos
40
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
iniciales con alguna vulnerabilidad por las características del terreno que están detalladas en
el informe geotécnico. Posteriormente se encuentran los buzones B-32,33 y 34 que son
significativamente profundos (de 4.8 m a 7.2 m.). A partir de este punto el trazo del emisor
sigue por el costado izquierdo de la carretera a Huancayo por la ladera del cerro en un tramo
que presenta un mínimo nivel de vulnerabilidad hasta el B- 57 que es el anterior a la
estructura de ingreso del Sifón invertido. Los cinco buzones anteriores al sifón están sellados
con concreto, aparentemente por seguridad dado que están a un costado de la carretera.
En términos generales esta estructura se encuentra en buen estado desde el punto de vista de
la infraestructura. No se puede opinar sobre su operación. En cuanto a su capacidad se han
realizado las comprobaciones encontrándose que los canales y el medidor Parshall, tienen
suficiente capacidad para la demanda actual y futura del Sector de Drenaje Este, para el cual
se ha construido. Falta ejecutar un empalme.
El pequeño riachuelo al costado de este desarenador debe ser encauzado para que la erosión
que causa no afecte la cimentación del desarenador y a la tubería del Emisor que lo cruza.
Sifon Invertido: Este componente está constituido por dos tuberías paralelas de DN 200 mm.
y 300 mm. con una longitud de 1,987.35 m. de los cuales 37.0 m. son de fierro fundido
dúctil en ambos diámetros y que se han instalado en un tramo donde la línea cruza el río
Ichu.
En su recorrido se han instalado dos cajas con válvulas de aire de doble acción de DN 50
mm., para cada tubería y una caja con válvulas de purga de DN 100 mm, para la tubería de
DN 200 mm y de 150 mm para la tubería de DN 300 mm., esta última caja esta ubicada en el
punto más bajo de la línea, finalmente se encuentra la estructura de llegada del sifón, punto
donde se inicia el emisor en su segundo tramo.
Emisor Tramo 2: Este último tramo del emisor esta constituido por una tubería de DN 400
mm de 1,642.0 m de longitud en su totalidad de PVC. Se inicia en la salida del sifón
invertido empalmando primero con la CR-6, y termina con la CR-69, caja desde la cual se
entrega a la estructura de ingreso a las lagunas.
41
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Este tramo del emisor es el que presenta mayor número de tramos intermedios con alta
vulnerabilidad, lugares donde inclusive la tubería y las cajas han colapsado a causa de la
inestabilidad del terreno que permanentemente esta desplazándose y ocasionando daños
estructurales a la línea y/o a las estructuras que se han construido para su protección que en
la mayoría de los casos son muros de diferentes tipos que, van desde muros de piedra hasta
muros de contención de concreto armado y vigas puente. En términos generales se ha visto
que este tramo del emisor presenta tramos donde la rehabilitación de la línea es muy difícil y
ocasionará altos costos para ello.
Cuadro Nº 2.4.7
Longitud de colectores secundarios
DIÁMETRO TIPO DE TUBERIA
(mm) TOTAL
PVC CSN/CR
450 944 443
400 1.231 731
300 1.489 1.488
250 3.862 3.862
200 14.414 31.365 45.779
150 2.046 315 2.361
TOTAL 22 .986 31.680 54.666
Fuente EMAPA HUANCAVELICA
No se cuenta con información detallada de la antigüedad de las redes colectoras, pero por
versiones de los trabajadores del área que realizan las actividades de mantenimiento existen
muchos tramos que requieren de un cambio total. El número de buzones de inspección es de
461 de profundidad variable. El equipo de mantenimiento de la gerencia operacional
prácticamente invierte todo su tiempo a aquellas actividades de mantenimiento correctivo
que, en la mayoría de los casos, son atoros en colectores.
Interceptor
Tiene una longitud de 5 Km, y diámetros variables, que van de los 200 mm hasta los 450
mm. (Ver cuadro N° 2.4.9 Se inicia en el Jr. Dos de Mayo – Pucarumi, discurre
alternativamente por ambas márgenes del río Ichu, recolectando las descargas de desagüe,
hasta el desarenador N° 01 ubicado fuera de la ciudad.
Cuadro N° 2.4.9
Características del Interceptor
Diámetro Longitud (m)
(mm) PVC U-S-20 HIERRO Total
UF DUCTIL
200 931.89 931.89
250 1,655.44 1,655.44
315 1,167.20 72.32
400 731.30 731.30
450 78 365.55 443.55
Total 4,563.83 437.87 5,001.70
42
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Emisor
Se inicia a partir del desarenador N° 01 y tiene una longitud de 5.7 Km. El emisor funciona
en tramos por gravedad y a presión, para esto último se incluye un sifón invertido, para
superar una importante depresión en el trazo. El recorrido lo realiza alternativamente por
ambas márgenes. En el trayecto intermedio del emisor se integra una nueva área de drenaje
que tiene un desarenador denominado N° 02.
Cuadro N° 2.4.10
Características del Emisor
Diámetro Longitud (m)
(mm) PVC U-S- HIERRO Total
20 UF DUCTIL
200(*) 1840.50 100 1,940.50
300(*) 1,840.00 100 1940.00
350 1,770.39 397 2,167.39
400 1,644.32 1,644.32
Total 4,563.83 437.87 7,692.21
(*) Corresponden a dos líneas paralelas del sifón invertido
El emisor no ha entrado aún en operación, por no haber sido recepcionado las obras. La
Evaluación realizada por el Consultor Gitec-Serconsult concluyó en la formulación de obras
de rehabilitación de estas instalaciones, específicamente las obras de protección de la línea
del emisor.
43
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Conexiones domiciliarias
Cuadro Nº 2.4.8
Distribución de las conexiones de alcantarillado por categorías y situación
CATEGORIA ACTIVAS CORTADAS TOTAL
Doméstica 3,348 710 4.058
Comercial 355 23 378
Industrial 4 4
Estatal 81 18 99
Total 3,788 751 4,539
2.4.3.2 Izcuchaca
Colectores
La ciudad cuenta con una longitud aproximada de 5,330 m. de tubería de CSN de 150 mm
de diámetro. Esta longitud es relativamente alta con relación al número de conexiones de
desagüe con que cuenta, que es explicada en buena medida debido a la configuración
alargada de la ciudad. El estado de conservación de los colectores es regular, se estima que
se cuente con un total de 120 buzones de inspección.
Conexiones domiciliarias
44
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Sistema de tratamiento
No cuenta con una planta de tratamiento de desagües, el único sistema de tratamiento con
que se cuenta es un pozo de precolación que sirve a unas 20 familias ubicado cerca de la
descarga del Riachuelo Cachicuyau al río Mantaro. La mayoría de las casas apostadas a
ambas márgenes del río Mantaro, descargan sus desagües directamente al río sin ningún tipo
de tratamiento.
2.4.4.1 Huancavelica
La cobertura de servicio es muy baja, las limitaciones son por la falta de infraestructura de
distribución y de una mayor campaña de incorporación de nuevos usuarios. La baja
cobertura en estas zonas origina el problema de la calidad del agua distribuida en las zonas
no abastecidas. Los diecinueve (19) sistemas paralelos que operan actualmente cumplen la
función específica de satisfacer la demanda de muchos usuarios impedidos de acceder al
servicio prestado por la EPS EMAPA Huancavelica SAC., sin embargo lo hacen en
deficientes condiciones por razones de orden técnico y por carecer de profesionales en la
administración del servicio, presentan problemas en la calidad bacteriológica del agua
distribuida a sus usuarios.
Entre las debilidades que cuenta esta división es la falta de personal técnico que se dedica a
realizar actividades exclusivas a esta división de distribución y mantenimiento.
2.4.4.2 Izcuchaca
La zona alta de Izcuchaca no se abastece de agua por estar en una cota similar al reservorio
apoyado existente, se necesita de nueva infraestructura para mejorar el servicio en las zonas
altas y abastecer de agua a las zonas altas.
45
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
2.4.5.1 Huancavelica
La cobertura del servicio es muy baja, solamente el 48% de la población cuenta con el
servicio domiciliario, lo que significa que un 52% no tiene acceso a una disposición sanitaria
de las aguas servidas. Este alto porcentaje de población busca alguna forma para disponer
sus aguas servidas y dispone sus aguas residuales a las calles, a los canales, a las acequias o
directamente al río Ichu. Como consecuencia de ello todos los cursos o escorrentías
superficiales que se ven en la ciudad están muy contaminados. El proyecto definitivo que se
ha realizado tiene el objetivo de corregir esta situación en el corto plazo.
Los desagües domésticos recolectados tienen un alto porcentaje de sólidos, que son
ingresados por las tapas rotas y por las propias conexiones domiciliarias por los mismos
usuarios. La falta de educación sanitaria de la población origina un problema de
obstrucciones en los colectores que se agrava más en la época de lluvias por la contribución
de las aguas ilícitas.
2.4.5.2 Izcuchaca
La cobertura del servicio es muy baja, solamente el 38% de la población cuenta con el
servicio domiciliario, el 62% restante no tiene acceso a una disposición sanitaria de las
aguas servidas. Este alto porcentaje de población busca alguna forma para disponer sus
desagües a acequias o directamente al río. Las redes de recolección instaladas no son
utilizadas por algunos usuarios por no estar conectados. No cuenta con sistemas de
tratamiento, solamente tanques sépticos en la zona baja de la ciudad.
46
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
El diagnóstico del Impacto Ambiental esta orientado a identificar los impactos ambientales
que se generan como consecuencia de las actividades antrópicas realizadas en el medio,
sobre todo de aquellas que se deriven de los sistemas de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado de la EPS.
La Ley General de Aguas establece que las EPS son las encargadas del control de la calidad
del agua, pero la vigilancia de las mismas debe estar en manos de la Dirección de
Saneamiento Ambiental, en este caso de la ciudad de Huancavelica, dependiente del
Ministerio de Salud. Sin embargo no hay coordinación entre esta última y EMAPA
Huancavelica SAC.
Los efectos en la salud pública, que tienen relación con los sistemas de agua potable,
alcantarillado y disposición final de aguas servidas, están asociados a:
Riesgos de enfermedades o infecciones a la piel para los agricultores que utilizan los cursos
de agua contaminados para el riego de sus chacras. Por otro lado el uso como bebida por los
animales de pastoreo en la zona.
47
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
La contaminación del río Ichu no sólo está dada por las descargas de aguas residuales, sino
también por la presencia de basuras que son arrojadas indiscriminadamente por la población
a lo largo del río. Además en varios puntos de ambas márgenes del río se explota material
como grava y arena para la construcción, lo cual hace que aumente la concentración de
sólidos suspendidos.
Los resultados obtenidos de la calidad de las aguas del Río Ichu en varios puntos de su
recorrido nos muestran la capacidad de asimilación
En el cuadro Nº 2.5.1 se presentan los resultados de los análisis, los cuales señalan que esta
agua está contaminada sobre todo en los dos primeros puntos, luego la carga bacterial baja
pero indica que esta agua no es tratada, y tiene un riesgo potencial para las poblaciones que
se puedan abastecer aguas abajo del río.
Cuadro Nº 2.5.1
Resultados de los Análisis Cuantitativos de Parásitos (Río Ichu)
Tipo de Análisis Lugar:1Km Lugar: Alt. Lugar: alt. Pte. Lugar: antes Lugar alt. Km. 4
antes de la Puente Huaynacucho de la PTAR carretera Yauli
captación Ichu Ascensión
Parámetros
Coliformes totales
(NMP/100 ml) 3.00E+01 5.0E+04 1.3E+05 2.3E+04 2.3E+04
Coliformes
termotolerantes
(NMP/100 ml <2 2.2E+04 5.0E+04 3.0E+03 3.0E+03
DBO (mg/l)
- <2 3 <2 <2
DQO (mg/l)
- 20 27 45 34
Fuente : Gitec-Serconsult Informe N° 2
La EPS EMAPA Huancavelica SAC, ha tomado conciencia de este problema que se agrava
cada vez más con el paso del tiempo, por efecto del crecimiento poblacional y el
consiguiente incremento de la demanda de los servicios de agua y alcantarillado. La EPS es
consiente de que la expansión de los servicios debe realizarse en cumplimiento de las
normas de calidad y ambientales con el fin de atenuar los impactos al medio ambiente.
48
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Las fuentes de agua cruda, en el caso de todas las localidades en estudio, son de origen
superficial: manantiales, riachuelos y ríos. Desde la época en que fueron construidos no se
tiene registros de caudales de producción, sin embargo a decir de los trabajadores de cada
localidad no ha variado con los años. Las disminuciones de los caudales se podrían
presentan en épocas de prolongadas sequías, que no son muy comunes en la zona.
Huancavelica
a) Río Callqui
La posibilidad de afectación de la calidad del agua de la fuente, aguas arriba de la
captación, en caso de desarrollarse la actividad minera en la cuenca alta del río Callqui es
latente. Esta amenaza puede reducirse adoptando las medidas preventivas del caso, cuya
aplicación sería de responsabilidad de la Empresa minera que allí opere, bajo la
supervisión de la Autoridad Sectorial competente o alguna Empresa de Auditoria que ella
designe, complementada con la vigilancia y monitoreo permanente por parte de EMAPA
Huancavelica SAC.
49
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
potable establecidos por la OMS, tal como se aprecia en el Cuadro N° 4.6.2– 1. Sin
embargo el actual proceso de tratamiento baja los niveles de metales pesados.
Cuadro N° 2.5.2
Calidad del agua del río Callqui o Quebrada Amapola
LUGAR:
Captación Río LÍMITES PERMISIBLES
Callqui
TIPO DE ANÁLISIS Según Ley
Valores Guía
General de
FECHA: 13/03/2000 Agua Potable
Aguas
OMS (Pub. 1995)
CLASE II
METALES
Aluminio (mg/l) 0.0860 0.200 0.200
Arsénico (mg/l) 0.0023 0.010 0.10
Cadmio (mg/l) < 0.00022 0.003 0.01
Cobre (mg/l) < 0.02 1 1.00
Cromo total (mg/l) < 0.0016 0.050 ---
Hierro (mg/l) 0.420 0.3 0.30
Manganeso (mg/l) 0.0310 0.1 0.10
Mercurio,
( (mg/l) < 0.00016 0.001 0.002
Plomo( (mg/l) 0.0273 0.010 0.05
Zinc (mg/l)
( 0.0330 3 5.0
(*) Límites Máximos Permisibles (Ofic. Circular N° 677-2000-SUNASS-INF)
Fuente: EMAPA Huancavelica (2000)
Como parte del presente estudio, en Octubre del presente año se encargo al CEPIS el
análisis de una muestra de agua de esta fuente, tomada en la captación Callqui. En dicho
análisis se consideró los parámetros físico-químicos y presencia de metales pesados,
cuyos resultados en cuanto a metales pesados, a diferencia de los obtenidos en el análisis
de año 2000 referido, evidencian que solo la concentración del plomo (0.012 mg/l) se
encuentra muy ligeramente superior al valor guía para agua potable establecido por la
OMS (0.010 mg/l), siendo sin embargo inferior al límite establecido para este elemento
en la Clase II de la Ley General de Aguas (0.05 mg/l).
Respecto a las posibles implicancias ambientales sobre la calidad del agua de esta fuente,
que podría ocurrir como consecuencia de la reanudación de las actividades mineras
alrededor del yacimiento Pukaqaqa, se puede señalar que a la fecha sólo se han
desarrollado las actividades de exploración para determinar el potencial de cobre y oro y
aún no hay certeza de cuando se iniciará el proceso de explotación propiamente dicho.
Cuadro N° 2.5.3
Calidad del agua del río Callqui o Quebrada Amapola
50
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
LUGAR:
Captación Río LÍMITES PERMISIBLES
Callqui
TIPO DE ANÁLISIS
Valores Guía Según Ley General
FECHA: 24/10/2001 Agua Potable de Aguas
OMS (Pub. 1995) CLASE II
FISICO-QUÍMICO
PH (unid) 8.46 6.5 – 8.5 ---
Turbiedad (F.T.U.) 2.69 5 ---
Alcalinidad Total (mg/l) 120.2 --- ---
Color (U.C.) 5 15 ---
Conductividad (S/cm) 444.0 1,500* ---
Dureza Total (mg/l) 232 500* ---
Cloruros ((mg/l) 3.8 250 ---
Sulfatos (mg/l) 114 250 ---
METALES
Arsénico (mg/l) 0.0081 0.010 0.10
Cadmio (mg/l) < 0.003 0.003 0.01
Cobre (mg/l) 0.007 1 1.00
Hierro (mg/l) 0.15 0.3 0.30
Manganeso (mg/l) 0.014 0.1 0.10
Mercurio, (mg/l) < 0.00001 0.001 0.002
Plomo (mg/l) 0.012 0.010 0.05
(*) Límites Máximos Permisibles (Ofic. Circular N° 677-2000-SUNASS-INF)
Río Ichu
Se cuentan con los resultados de los análisis de agua realizados en noviembre de 1997 y
enero 2003, sobre muestras tomadas en la Planta de Tratamiento (donde se mezcla el
agua proveniente de ambas fuentes, la del río Ichu y del Callqui) y la red.
Los resultados revelan que la calidad del agua de esta fuente no presenta problemas de
contaminación, pues sus características físico-químicas y presencia de metales pesados
estaban en concentraciones por debajo de los Valores Guía para Agua de Bebida
establecidos por la OMS (Púb., 1995) y los límites establecidos para la Clase II de la Ley
General de Aguas. Salvo la concentración del Hierro (0.706/mg/l) que sí estaba
ligeramente superior a los límites indicados (0.3 mg/l, en ambos casos).
Cuadro N° 2.5.4
Calidad del agua de los ríos Ichu y Callqui
51
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
LUGAR: Pta.
LUGAR:
Tratamiento
Red-Zona LÍMITES PERMISIBLES
Mezcla ríos Ichu y
Media
TIPO DE ANÁLISIS Callqui
Valores Guía
Según Ley
FECHA: FECHA: FECHA: Agua Potable
General Aguas
24/11/1997 19/01/2003 24/11/1997 OMS (Pub
CLASE II
1995)
FISICO-QUÍMICO
Olor Ninguno Ninguno Ninguno ---
Sabor Aceptable Aceptable Aceptable ---
pH (unid) 7.3 6.9 7.5 6.5 – 8.5 ---
Turbiedad (F.T.U.) 14.3 5.0 1.03 5 ---
Alcalinidad Total 102 119 96 --- ---
(mg/l)
Color (U.C.) 15 15 15 ---
Conductividad (S/cm) 370.4 320 370.4 1,500* ---
Dureza Total (mg/l) 164 --- 164 500* ---
Cloruros (mg/l) 10.56 0.0 12.42 250 ---
Sulfatos (mg/l) 78.24 46 80.52 250 ---
METALES
Arsénico (mg/l) 0.0066 0.005 0.00143 0.010 0.10
Aluminio (mg/l) 0.164 0.20 0.106 0.2
Cadmio (mg/l) < 0.00012 < 0.005 < 0.00012 0.003 0.01
Cobre (mg/l) < 0.05 0.075 < 0.05 1 1.00
Hierro (mg/l) 0.706 0.05 0.027 0.3 0.30
Manganeso (mg/l) < 0.05 0.020 < 0.05 0.1 0.10
Mercurio, (mg/l) < 0.00017 < 0.001 < 0.00017 0.001 0.002
Plomo (mg/l) 0.0022 < 0.03 0.0006 0.010 0.05
(*) Límites Máximo Permisibles (Ofic. Circular N° 677-2000-SUNASS-INF)
Fuente: EMAPA Huancavelica (1997) y propia
Sin embargo, la concentración de este elemento, al igual que de los demás, disminuye
notablemente luego de su paso por la Planta de Tratamiento, tal como lo revelan los
resultados del análisis de la segunda muestra indicada, logrando así que la calidad del
agua suministrada esté acorde con los límites de calidad para consumo humano
establecidos por la OMS y la Ley General de Aguas, así como los Límites Máximos
Permisibles Referenciales de la SUNASS (Ver Cuado N° 4.6.2– 3).
52
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2008-2037)
Esta situación que evidencia deficiencias en el manejo y control de la calidad del agua, (el
agua no es clorada) a otros problemas que afrontan estos sistemas paralelos, como la
discontinuidad del servicio, pone en riesgo la salud de la población servida.
Izcuchaca
En el año 2,000 se construyó un sistema de recolección del agua salada, que consiste de
un canal rectangular revestido de concreto de 70 m. que lleva las aguas a un tanque de
almacenamiento de 10 m3, de donde se lleva el agua entubada una distancia de
aproximadamente 2.5 km. hasta su descargar al río Mantaro.
53
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A. PLAN MAESTRO (2006-2035)
Cuadro N° 2.5.5
Calidad del agua de los Sistemas Paralelos Huancavelica
PARÁMETROS
N° de Horas de PUNTO DE
SECTOR Turbiedad Conduct. Coliformes Coliformes
conexiones servicio MUESTREO pH Fecha
(UNT) (mhos/cm) Totales 100 ml Termot.
Reservorio 7,14 3 80 4 1
1. Quichcahuaycco 250 14
Red Distribución 7,12 3 80 2 1 6/08/2001
2. Santa Inés Pata 450 Reservorio 7,20 3 100 20 5
3.(Garbanzo Pucro Monte
300 08 Red Distribución n/d.
Arb)
4. Puyhuan Grande, Captación 7,29 2 300
Villa Agraria 200 12
Red Distribución 7,29 3 300 30/07/2001
Planta 7,45 3 220
5. U.N.H. 80 16
Red Distribución 7,45 4 220
Reservorio 7,60 2 250 2 1
6. Ccoripaccha 200 12
Red Distribución 7,60 3 250 12 2
Reservorio 7,50 2 350 1 0
7. Castilla Puquio 400 08
Red Distribución 7,50 3 350 4 1 6/08/2001
Captación 7,30 2 360
8. Tancarpata 450 12
Red Distribución 7,30 3 360
Captación 7,30 2 380
9. Chanquilccocha 150 07
Red Distribución 7,30 3 380
10. Pucachaca 120 02 n/d.
11. Monte Pata 200 18 n/d.
12. Nueva Santa Bárbara 200 08 n/d.
Captación 7,33 2 200 1 0 3/08/2001
13. Pucarumi 250 14
Red Distribución 7,33 3 200 2 2
Fuente: EMAPA Huancavelica (2001)
55
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro N° 2.5.6
Calidad del agua de los ríos Cachicuyao
LUGAR:
Captación PTA LÍMITES PERMISIBLES
río Cachi
TIPO DE ANÁLISIS Valores Guía Según Ley
FECHA: Agua Potable General Aguas
15/01/2003 OMS CLASE II
(Pub 1995)
FISICO-QUIMICOS
Olor Ninguno ----
Sabor Aceptable ----
PH (unid) 7.1 6.5 – 8.5 ----
Turbiedad (F.T.U.) 5 5 ----
Alcalinidad Total (mg/l) 268 --- ----
Conductividad (S/cm) 900 1,500* ----
Cloruros (mg/l) 28 250 ----
Sulfatos (mg/l) 47 250 ----
Nitrato (mg/l) 0.8 0.01
Cloro residual 0.0
Fierro (mg/l) 0.1 0.3 0.3
Cobre (mg/l) 0.075 1.0 1.0
MICROBIOLOGICOS
Coliformes Totales (N.M.P/100 ml) 4.6 x 102 2.0 x 104
Coliformes Fecales (N.M.P/100 ml) 39 4.0 x 103
(*) Límites Máximo Permisibles (Ofic. Circular N° 677-2000-SUNASS-INF)
Acobamba
55
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro N° 2.5.7
Calidad del agua de las fuentes de la Localidad de Acobamba
LUGAR:
LUGAR: Río
Captación Virgen LÍMITES PERMISIBLES
Huachacucho
TIPO DE de Lourdes
Valores Guía Según Ley
ANÁLISIS
FECHA: FECHA: Agua Potable General
14/01/2003 14/01/2003 OMS (Pub Aguas
1995) CLASE II
FISICO-QUIMICOS
Olor Ninguno Ninguno ----
Sabor Aceptable Aceptable ----
PH (unid) 7 6.9 6.5 – 8.5 ----
Turbiedad (F.T.U.) 2 2 5 ----
Alcalinidad Total 117 120 --- ----
(mg/l)
Conductividad 300 400 1,500* ----
(S/cm)
Cloruros (mg/l) 24 2 250 ----
Sulfatos (mg/l) 7 2 250 ----
Nitrato (mg/l) 2.0 1.5 0.01
Cloro residual 0.0 0.0
Fierro (mg/l) 0.075 0.175 0.3 0.3
Cobre (mg/l) 0.05 0.0 1.0 1.0
MICROBIOLOGICOS
Coliformes Totales
(N.M.P/100 ml)
7 1.2 x 102 2.0 x 104
Coliformes Fecales
(N.M.P/100 ml)
3 15 4.0 x 103
(*) Límites Máximo Permisibles (Ofic. Circular N° 677-2000-SUNASS-INF)
Castrovirreyna
La captación de agua del río Chalhuanca es vulnerable a las avenidas, tal como se pudo
presenciar en el año de 1,999, fecha en que colapso esta estructura por el elevado caudal
que el dejo inutilizado. La nueva captación ha sido reubicada para evitar este riesgo, sin
embargo existe un riesgo latente.
De los dos río que abastecen de agua cruda a la ciudad de Castrovirreyna, el río
Chalhuanca presente mayor nivel contaminación microbiológica con 1.2 x 103
Coliformes Totales (N.M.P./100 ml), sin embargo se encuentra dentro de los límites
permisibles establecido por la Ley General de Aguas para la clasificación de las cursos de
agua clase II, que son para el abastecimiento doméstico con tratamiento.
56
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
El sistema denominado Tucumachay, que proviene del río Condes presenta mayores
riesgos al deterioro de la calidad de agua, por que solamente se realiza la desinfección
como único proceso de potabilización del agua. El sistema abastece a una parte de la
población, de manera irregular, pues no esta administrada por la EPS.
Cuadro N° 2.5.8
Calidad del agua de las fuentes de la Localidad de Castrovirreyna
LUGAR:
LUGAR:
Río LÍMITES PERMISIBLES
Río Condes
Chalhuanca
TIPO DE ANÁLISIS Valores Guía Según Ley
FECHA: FECHA: Agua Potable General
14/01/2003 14/01/2003 OMS Aguas
(Pub 1995) CLASE II
FISICO-QUIMICOS
Olor Ninguno Ninguno ----
Sabor Aceptable Aceptable ----
PH (unid) 6.8 6.8 6.5 – 8.5 ----
Turbiedad (F.T.U.) 5 6 5 ----
Alcalinidad Total (mg/l) 102 70 --- ----
Conductividad (S/cm) 250 210 1,500* ----
Cloruros (mg/l) 1 2 250 ----
Sulfatos (mg/l) 30 29 250 ----
Nitrato (mg/l) 1.0 1.0 0.01
Cloro residual 0.0 0.0
Fierro (mg/l) 0.15 0.1 0.3 0.3
Cobre (mg/l) 0.05 0.05 1.0 1.0
MICROBIOLOGICOS
Coliformes Totales
(N.M.P/100 ml)
9.0 x 102 1.2 x 103 2.0 x 104
Coliformes Fecales
(N.M.P/100 ml)
75 140 4.0 x 103
(*) Límites Máximo Permisibles (Ofic. Circular N° 677-2000-SUNASS-INF)
57
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
de agua y alcantarillado se han instalado en zonas relativamente altas con respecto a los
cursos de agua.
Representa un riesgo potencial más frecuente en las localidades que administra la EPS
EMAPA Huancavelica SAC., como resultado de las lluvias que caen en la zona.
Huancavelica
a) Agua Potable
Captación
La captación Totoral Aguas arriba y aguas abajo de esta captación se observa la erosión
lateral del río Ichu, sobre todo en la margen derecha. El proceso erosivo no compromete
actualmente la estabilidad de las estructuras de la captación, sin embargo de continuar, en el
futuro podría tener alguna incidencia. No obstante, se le ha calificado como de incidencia
media.
Planta de tratamiento
Reservorio
Redes secundarias
Los sectores periféricos del área urbana (Ascensión, San Cristóbal, Santa Ana, Nueva Santa
Bárbara y Yananaco), cuyas cotas se encuentra por encima de la cota del reservorio, cuentan
con 12 sistemas paralelos de Agua Potable (Pucca Rumi, Castilla Puquio, Ascensión,
Bellaquería, Coripaccha, Universidad, Quichca Huayco, Garbanzo Pucro, Nueva Santa
Bárbara, Montepata, Chanquilcocha y Pucachaca), los que captan el agua de “ojos de agua”
o manantiales y la distribuyen a través de redes domiciliarias o pilones.
Estos servicios son administrados por la propia comunidad, sin embargo la mayoría no
cuenta con tratamiento de potabilización, lo que constituye un serio riesgo para la salud de
los usuarios y, en algunos casos, estas tuberías ya han colapsado por problemas
constructivos.
Cuadro N° 2.5.9
Vulnerabilidad del Sistema de Agua Potable
COMPONENTE DEL GRADO DE VULNERABILIDAD (%)
PELIGRO O
SISTEMA
AMENAZA Invulnerable Baja Moderada Alta Extrema
Erosión lateral del río Captación Totoral
10
Ichu
Captación Callqui 0
Deslizamientos por Línea de Conducción
erosión lateral del río Totoral 80
Ichu
Línea de Conducción
0
Callqui
Flujo de lodo y Planta de Tratamiento
20
piedras
Línea de Conducción de
0
Agua Tratada
Desprendimiento de Reservorio
10
afloramiento rocoso
Deslizamientos, Red de distribución
5
huaycos o aluviones
Fuente: Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado Huancavelica 2001
b) Alcantarillado
Los peligros o amenazas a que están expuestos estos sistemas son de orden técnico, debido
a que las alcantarillas no tienen el mantenimiento adecuado, siendo a menudo colmatadas.
Las aguas pluviales cargadas de residuos sólidos son vertidas a los colectores sobrecargando
el sistema.
Muchas de las quebradas que atraviesan la ciudad, han sido canalizadas y están a punto de
colapsar, por falta de un adecuado plan de mantenimiento y limpieza por parte de la
autoridad competente.
59
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro N° 2.5.10
Vulnerabilidad del Sistema de Alcantarillado
PELIGRO O AMENAZA COMPONENTE GRADO DE VULNERABILIDAD (%)
DEL SISTEMA Invulnerable Baja Moderada Alta Extrema
Amenazas de orden técnico Redes Colectoras 15
(deficiencias en el
mantenimiento de los Interceptor 15
drenajes pluviales) Emisor 15
Izcuchaca
En general las líneas de agua potable son vulnerables en los empalmes y en los cruces de
cárcavas, quebradas ya analizadas, en los rellenos y en laderas son fácilmente vulnerables.
La línea de conducción, tiene un nivel de vulnerabilidad media, por estar en la margen
izquierda del riachuelo sin antecedentes de deslizamientos. El principal riesgo ocurre en los
cruces aéreos de las líneas de agua (cruce del río Mantaro), que son sostenidos por cables de
acero. Estas fueron construidas de manera precaria y sin criterio técnico, es necesario su
reforzamiento.
60
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
La ciudad de Huancavelica según información del censo del año de 2005 contaba con una
población de 47,052 habitantes, asimismo el departamento esta catalogado como el que
presenta los mayores índices de pobreza en el ámbito nacional. El método de las
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) utiliza ciertos criterios para ponderar el nivel de
pobreza de una zona o región. Los criterios utilizados son: Características físicas
inadecuadas de la vivienda, hacinamiento, viviendas sin desagüe, niños que no asisten a la
escuela, y la alta dependencia económica.
Según los resultados obtenidos por el INEI sin duda Huancavelica es el departamento más
pobre del país, donde el 92,2% de su población habita en viviendas inadecuadas (referidas al
material predominante en paredes y pisos); un 26.4% vive en condiciones de hacinamiento;
y el 87.5% de la población total carece de servicio de recolección de desagües.
En el cuadro N° 3.1.1 se muestra indicadores mencionados comparados con los resultados a
nivel nacional.
Cuadro N° 3.1.1
POBLACIÓN CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Y EN MISERIA E
INDICADORES SELECCIONADOS: 1993
Población % de Población en viviendas
Departamento Con Con En Inadecua Con Sin desagüe Con alta
NBS NBI Miseria das Hacinamien dependencia
to económica
Total Nacional 43.2 56.8 28.3 14.2 17.8 37.8 9.6
Huancavelica 7.8 92.2 51.0 11.5 26.4 87.5 26.2
Fuente. INEI
Por otro lado estudios más recientes como el realizado en el año 2,000, por el INEI (ENDES
2000) sitúa al departamento de Huancavelica con la mayor Tasa Global de Fecundidad
(TGF) que alcanza 6.1, mientras que a nivel país la TGF alcanza los 2.9 hijos por mujer.
Bajo este escenario se ha realizado la proyección de población de las localidades en estudio
en un escenario conservador.
61
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro N° 3.1.2
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EMAPA HUANCAVELICA SAC
(2008 - 2037)
Población Urbana
Localidad
2005(*) 2008 2010 2015 2025 2037
Huancavelica 37,184 38,114 42,070 47,599 60,472 77,409
Tasa de crecimiento % 2.5 2.5 2.5 2.2 2.0
Ascensión 9,868 10,164 11,440 13,262 16,976 20,694
Tasa de crecimiento % 3.0 3.0 3.0 2.5 2.0
TOTAL 47,052 48,278 53,510 60,860 77,448 98,103
(*) Censos Nacionales de Población y Vivienda INEI 2005
Fuente: Elaboración Propia.
Desarrollo Urbano.
El área urbana actual ocupa 309.4 has, con una densidad bruta de 130.4 hab/ha.
Descontando el área rústica y el cauce del río la densidad se incrementa a 161.9 hab/ha., Lo
que nos muestra una alta densificación o concentración poblacional producto de la carencia
de los servicios públicos básicos, como el agua potable y alcantarillado.
Se estima que tendrá un crecimiento de 42.7 ha, llegando a 352.1 ha para el año 2005 y de
aproximadamente 495 ha para el año 2028.
Según el Plan Director del año 2,002 de la ciudad de Huancavelica, la ciudad esta clasificada
en cuatro áreas desde el punto de vista de la densificación, tal como se muestra en el cuadro
Nº 3.1.3. La ciudad de Huancavelica presenta una evolución urbana donde la principal
expansión se va ha realizar hacia el Oeste, en el nuevo distrito de la Ascensión. Una
expansión hacia el Norte y Sur esta limitada por las laderas de los cerros que incrementen su
pendiente con la altura, mientras que en la parte Este se prevé un moderado crecimiento.
Densificación Urbana.
El censo de Población y Vivienda del año 1,993 nos muestra que la densidad, en términos de
habitantes por vivienda, para la ciudad urbana de Huancavelica fue de 5.2.
Este valor ha sido contrastado con lo obtenido por la por la consultora GITEC-
SERCONSULT en el año 2003, en el estudio del catastro comercial, donde se obtuvo un
valor de 5.5 habitantes/vivienda. Es decir se ha observa un incremento de 0.3 hab/viv. en la
última década.
62
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro N° 3.1.3
CONFORMACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA
Densidad
Areas Predomina Area Población
Bruta
Casco Central Residencial, comercial
43.7 ha. 14.5% 130 hab/ha
servicios
Area consolidada Residencial, material
132.8 ha 51 % 180 hab/ha
noble
Area semi Residencial un piso
46.6 ha 20 % 200 hab/ha
consolidada tapial y adobe
Area incipiente Residencial disperso,
80.3 ha 14.5% 70 hab/ha
pendientes acentuadas
Fuente: Plan Director de la Ciudad de Huancavelica
Esta ciudad representa un paso obligado para los visitantes que se trasladan de la ciudad de
Huancayo a Huancavelica y Viceversa. Por su ubicación estratégica en la zona se ha
fortalecido comercialmente en los últimos años. La vía de acceso se encuentra a la fecha
totalmente asfaltada. Tiene una superficie aproximada de 12.19 ha.
Cuadro Nº 3.1.4
Proyección de Población (2006 – 2035)
Rubro 1993(*) 2008 2010 2015 2025 2037
Población Proyectada 620 866 899 987 1157 1335
Tasa de crecimiento --- 2.2% 1.9% 1.9% 1.6% 1.2
(*) Censos de población y vivienda 1993 INEI
3.2.1 Segmentación
La demanda representa la cantidad de agua que los diversos grupos demandantes están
dispuestos a consumir bajo ciertas condiciones tales como: Calidad del servicio, tarifas,
ingreso etc. Las principales variables que intervienen en su conformación y evolución son:
Para efectos del presente estudio los grupos demandantes están clasificados en dos
segmentos, uno de los clientes residenciales está formado por la categoría Doméstica,
mientras que el segmento de los clientes no residenciales lo conforman categorías
Comercial, Industrial y Estatal. Esta clasificación que tiene EMAPA Huancavelica SAC con
sus clientes es concordante con su estructura tarifaria vigente aprobada por la SUNASS.
CUADRO Nº 3.2.1
CATEGORÍAS DE USUARIOS EXISTENTES POR LOCALIDAD
Categorías
Localidad
Doméstica Comercial Industrial Estatal
Huancavelica Si Si Si Si
Izcuchaca Si Si No Si
Es conveniente precisar que la cantidad demanda (demanda) no incluye las pérdidas propias
de la operación del sistema, por lo tanto para efectos de dimensionar los diversos
componentes que conforman la infraestructura de saneamiento se deberá incluir las pérdidas
de agua.
Segmento Residencial
Se obtuvo la base de datos del área Comercial, de aquellos usuarios que disponían de
medidor de consumo en sus cajas de registro de la conexión de agua.
Se seleccionó a los usuarios de la categoría doméstica y se separo en dos grupos: los que
tienen consumo medido sobre los 20 m3/mes y los que consumes menos a esa cantidad.
El estudio de consumo se realizó tomando los consumos leídos de los doce (12) meses del
año (octubre 2006 – setiembre 2007).
64
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
CUADRO Nº 3.2.2
Consumos leídos de la categoría doméstica por localidad
Consumos m3/mes
Sub categoría
Huancavelica Izcuchaca
Doméstico 1 <= 20 m3 12.14 12.14
Doméstico 2 > 20 m3 45.30 45.30
Segmento no residencial
Para el caso de los usuarios comerciales se ha tenido el mismo criterio del asumido para los
de la categoría doméstica, es decir, subdividir los consumos leído por rangos de acuerdo con
la estructura tarifaria vigente.
CUADRO Nº 3.2.3
Consumos leídos de las categorías no domestica por localidad
Consumos m3/mes
Sub categoría
Huancavelica Izcuchaca
Comercial <= 30 m3 15,07 15.76
Comercial entre 30 y 50 m3 39,80 57.02
Comercial entre 50 y 100 m3 59,90 0
Comercial >= 100 m3 140,00 0
Industrial <= 50 m3 39,10 0
Industrial > 50 m3 149,60 0
Estatal <= 50 m3 36,57 36,57
Estatal > 50 m3 505,30 505,30
Las densidades utilizadas que se muestran a continuación han sido tomadas a partir de la
información de los censos o estudios de catastro comercial, como es el caso de la ciudad de
Huancavelica.
Huancavelica 5.50
Izcuchaca 3.0
65
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
CUADRO Nº 3.2.4
Población Total y Servida de EMPAPA HUANCAVELICA por localidades.
Huancavelica Izcuchaca
Año TOTAL POBLACIÓN SERVIDA TOTAL POBLACIÓN SERVIDA
hab % hab hab % hab
2008 50.826 66,0% 33.545 866 85,0% 736
2009 52.151 88,0% 45.893 882 86,0% 758
2010 53.510 89,0% 47.624 899 87,0% 782
2011 54.905 89,0% 48.865 916 88,0% 806
2012 56.336 89,0% 50.139 933 89,0% 831
2013 57.806 89,0% 51.447 951 89,2% 848
2014 59.313 89,0% 52.789 969 89,4% 866
2015 60.860 89,0% 54.166 987 89,6% 885
2020 69.242 89,6% 62.041 1.069 93,0% 994
2025 77.448 90,0% 69.703 1.157 95,0% 1.099
2037 102.858 90,0% 92.572 1.335 98,0% 1.309
66
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 3.2.5
Proyección de conexiones de agua por categorías – Huancavelica
Cuadro Nº 3.2.6
Proyección de conexiones de agua por categorías – Izcuchaca
del medidor, se realiza una corrección para llevar el consumo medio leído al consumo real
estimado realizado por el usuario.
Demanda de los usuarios no medidos: se calcula de manera independiente por un lado para
los usuarios activos y por otro a los usuarios inactivos. La demanda de los primeros resulta
del producto de la cantidad de conexiones no medidas por el consumo medio de las
conexiones medidas, de la categoría respectiva. La demanda de los usuarios inactivos
también surge del producto de la cantidad de conexiones inactivas y del consumo medio
medido de la categoría de usuarios respectivo. A ambos conceptos, demanda de usuarios
activos y de usuarios inactivos, se le aplica un factor de desperdicio del consumo a los
efectos de transformar el consumo medido estimado en consumo real estimado. El factor de
desperdicio utilizado para las cuatro localidades es de 1.4.
Demanda total: Esta variable representa la demanda efectiva afectada por el factor de
pérdidas técnicas.
Cuadro Nº 3.2.9
Proyección de demanda de Agua – Huancavelica
Demanda de Agua ( m3/año) Demanda
AÑO Pob. No Agua no Agregada
Doméstico Comercial Industrial Estatal Social TOTAL (m3/año)
servida contabilizada
2008 924.761 212.989 2.039 45.260 1.412 248.845 1.435.306 1.356.066 2.791.372
2009 1.265.744 188.198 1.919 43.440 1.953 90.116 1.591.371 1.337.842 2.929.213
2010 1.230.831 178.880 1.783 41.146 2.017 84.760 1.539.417 1.150.186 2.689.603
2011 1.215.058 175.146 1.715 40.301 1.859 86.969 1.521.048 1.007.959 2.529.008
2012 1.158.295 166.043 1.593 38.145 1.689 89.237 1.455.002 852.609 2.307.611
2013 1.183.939 170.105 1.596 38.894 1.863 91.564 1.487.961 767.874 2.255.835
2014 1.209.996 174.192 1.598 39.645 1.865 93.952 1.521.248 687.659 2.208.907
2015 1.236.480 178.299 1.600 40.397 1.868 96.403 1.555.048 527.086 2.082.134
2020 1.394.002 201.721 1.987 44.541 2.150 103.697 1.748.098 423.405 2.171.503
2025 1.531.437 225.407 2.112 49.090 2.474 111.525 1.922.046 465.537 2.387.582
2037 2.001.420 296.787 2.803 62.130 3.243 148.116 2.514.499 609.034 3.123.533
68
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 3.2.10
Proyección de demanda de Agua - Izcuchaca
Demanda de Agua ( m3/año) Demanda
AÑO Pob. No Agua no Agregada
Doméstico Comercial Industrial Estatal Social TOTAL (m3/año)
servida contabilizada
2008 37.595 1.430 0 3.876 0 872 43.773 61.999 105.772
2009 36.880 1.346 0 3.330 0 762 42.318 47.658 89.976
2010 31.867 1.251 0 3.031 0 647 36.796 33.051 69.848
2011 31.629 1.203 0 2.584 0 659 36.075 25.773 61.848
2012 31.368 1.118 0 2.308 0 672 35.465 19.969 55.434
2013 32.339 1.119 0 2.320 0 630 36.408 20.500 56.908
2014 33.429 1.121 0 2.332 0 586 37.468 21.097 58.565
2015 34.497 1.309 0 2.344 0 540 38.690 21.785 60.475
2020 38.537 1.319 0 2.627 0 369 42.852 24.128 66.981
2025 42.107 1.517 0 3.037 0 333 46.995 26.461 73.456
2037 49.360 1.736 0 3.756 0 385 55.236 31.101 86.338
Cuadro Nº 3.3.1
Población Total y Servida de Servicios de Alcantarillado EMAPA HUANCAVELICA
Huancavelica Izcuchaca
AÑO TOTAL Población Servida TOTAL Población Servida
hab % Hab hab % Hab
2008 50.826 65,0% 33.037 866 0 338
2009 52.151 66,0% 34.419 882 0 397
2010 53.510 67,0% 35.852 899 1 449
2011 54.905 68,0% 37.335 916 1 549
2012 56.336 69,0% 38.872 933 1 653
2013 57.806 70,2% 40.580 951 1 685
2014 59.313 71,4% 42.350 969 1 717
2015 60.860 72,6% 44.185 987 1 750
2020 69.242 78,0% 54.009 1.069 1 919
2025 77.448 83,0% 64.282 1.157 1 1.042
2037 102.858 90,0% 92.572 1.335 1 1.202
3.3.2 Conexiones
El total de conexiones del año base surge de la sumatoria de las conexiones activas y de las
conexiones inactivas, procedimiento que se sigue para cada categoría de usuarios
(domésticos, comercial, industrial, estatal y social).
La cantidad de conexiones de alcantarillado con conexiones de agua con medidor, para cada
localidad y para cada tipo de usuarios, surge del producto entre la cantidad de conexiones de
alcantarillado activas y la meta de conexiones medidas de agua (índice de micromedición).
La cantidad de conexiones de alcantarillado con conexiones de agua sin medidor, para cada
localidad y para cada tipo de usuarios, surge de la diferencia entre las conexiones activas de
alcantarillado y las conexiones de alcantarillado con servicio de agua con medidor.
Las conexiones inactivas de alcantarillado para cada tipo de usuario surgen del año base,
situación que refleja la condición inicial de la empresa, en tanto que para los años
proyectados surgen del producto entre las metas de usuarios inactivos.
Cuadro Nº 3.3.2
Proyección de las conexiones de alcantarillado - Huancavelica
AÑO Doméstico Comercial Industrial Estatal Social TOTAL
Cuadro Nº 3.3.3
Proyección de las conexiones de alcantarillado – Izcuchaca
AÑO Doméstico Comercial Industrial Estatal Social TOTAL
Esta variable representa el volumen de aguas servidas que se vierte a la red de alcantarillado,
la misma que ha sido desagregada por categoría de usuarios (domésticos, comerciales,
industriales y estatales) y esta expresada en metros cúbicos/mes. Se calcula como el
producto entre la demanda de agua de la categoría de usuario respectiva y la proporción de
la demanda de agua que se estima se vierte a la red de alcantarillado, para efectos del
presente estudio se ha estimado en 80 % el aporte del agua consumida que es vertida al
sistema de recolección.
Cuadro Nº 3.3.4
Proyección del volumen de contribución de alcantarillado - Huancavelica
Volumen de contribución (m3/año)
AÑO OTRAS1
DOM. COM. IND. EST. SOCIAL TOTAL
CONTRIBUCIONES
2008 728.600 167.809 1.606 35.660 1112 876.634 1.811.422
2009 759.446 112.919 1.151 26.064 1172 843.196 1.743.949
2010 741.265 107.730 1.074 24.780 1214 810.040 1.686.103
2011 742.687 107.056 1.048 24.633 1136 777.176 1.653.736
2012 718.403 102.984 988 23.659 1048 744.612 1.591.694
2013 747.079 107.338 1.007 24.543 1175 713.015 1.594.157
2014 776.572 111.796 1.026 25.444 1197 681.774 1.597.809
2015 806.907 116.355 1.044 26.362 1219 609.628 1.561.517
2020 970.823 140.484 1.384 31.020 1497 582.753 1.727.961
2025 1.129.860 166.301 1.558 36.217 1825 640.968 1.976.729
2037 1.601.136 237.429 2.242 49.704 2.595 801.277 2.694.384
1
Incluye los aportes de las agua de infiltración, lluvias e ilícitas
Cuadro Nº 3.3.5
Proyección del volumen de contribución de alcantarillado - Izcuchaca
Volumen de contribución (m3/año)
AÑO OTRAS
DOM. COM. IND. EST. SOCIAL TOTAL
CONTRIBUCIONES
2008 12.613 480 0 1.300 0 37.022 616.973
2009 14.124 515 0 1.275 0 33.492 592.884
2010 13.418 527 0 1.276 0 29.959 542.159
2011 15.981 608 0 1.306 0 26.446 532.081
2012 18.491 659 0 1.361 0 22.934 521.324
2013 19.526 676 0 1.401 0 22.947 534.583
2014 20.658 693 0 1.441 0 22.960 549.013
2015 21.803 828 0 1.481 0 22.973 565.019
2020 27.165 929 0 1.852 0 23.042 635.869
2025 30.936 1.115 0 2.231 0 23.092 688.487
2037 36.264 1.275 0 2.759 0 23.157 761.478
1
Incluye los aportes de las agua de infiltración, lluvias e ilícitas
71
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Estrato Viviendas
Alto 4%
Medio 45%
Bajo 51%
Total 100%
Escala Viviendas
(En S/.) Ingresos Gastos
Menos a350 26% 48%
351 a 550 23% 26%
551 a 750 26% 8%
751 a 950 5% 8%
Mas de 950 19% 10%
Total 100% 100%
72
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
73
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
4.0 Determinación del Balance oferta-demanda de cada etapa del proceso productivo
El análisis del balance oferta - demanda se realizará en forma independiente tanto para agua
potable y alcantarillado, para cada una de las ciudades o localidades del ámbito del PMO.
En esencia se comparará la actual capacidad de oferta de cada uno de los componentes
establecidos en el diagnóstico con las proyecciones de la demanda resultante en todo el
horizonte de implementación del PMO.
Las necesidades de infraestructura se comparan con las demandas promedio máximo diario
u horario, según la etapa del sistema en análisis, las obras de captación, tratamiento y
conducción se compararan con la demanda máxima diaria, el almacenamiento con la
demanda promedio. En el caso de almacenamiento solamente se ha considerado la reserva
de agua contra incendio para la ciudad de Huancavelica.
4.1.1 Huancavelica
Oferta y Demanda
a) Captación
b) Líneas de conducción
La oferta actual supera la probable demanda futura de agua de la ciudad razón por el cual no
se requerirá de mayor infraestructura de conducción de agua cruda.
c) Tratamiento
74
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
70l/s.. Esto asegura tener capacead de tratamiento para todo el horizonte de planeamiento
del Plan Maestro Optimizado.
Por lo tanto la oferta de tratamiento será de 150 l/s que como podrá observarse en el cuadro
N° 4.1.1 debería cubrir los requerimientos de demanda futuros que alcanzarían los 151 l/s.
d) Almacenamiento
Cuadro Nº 4.1.1
Balance Oferta- Demanda de Agua -Huancavelica
OFERTA (l/s) DEMANDA
AÑO Máximo Almacenamiento
Captación Conducción Tratamiento Almacenamiento
Diario (m3)
2006 130 92 78 1.700 117 2.339
2008 230 160 150 2.700 115 2.256
2009 230 160 150 2.700 121 2.346
2010 230 160 150 2.700 111 2.188
2011 230 160 150 2.700 104 2.083
2012 230 160 150 2.700 95 1.933
2013 230 160 150 2.700 93 1.900
2014 230 160 150 2.700 91 1.870
2015 230 160 150 2.700 93 1.903
2020 230 160 150 2.700 105 2.089
2025 230 160 150 2.700 115 2.255
2037 230 160 150 2.700 151 2.822
4.1.2 Izcuchaca
75
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 4.1.2
Balance Oferta- Demanda de Agua -Izcuchaca
OFERTA (l/s) DEMANDA
AÑO Almacenamiento
Captación Conducción Tratamiento Almacenamiento Máximo Diario
(m3)
2006 3 5 2 100 5,3 78
2008 3 5 2 100 4,4 63
2009 3 5 2 100 3,7 53
2010 3 5 2 100 2,9 41
2011 3 5 2 100 2,5 37
2012 3 5 2 100 2,3 33
2013 3 5 2 100 2,3 34
2014 3 5 2 100 2,4 35
2015 3 5 2 100 2,5 36
2020 3 5 2 100 2,8 40
2025 3 5 2 100 3,0 43
2037 3 5 2 100 3,6 55
4.2 Alcantarillado
4.2.1 Huancavelica
Para el año 2025 se deberá incrementar la oferta del emisor para cubrir la demanda de
conducción que alcanzaría los 152 l/s. instalando un nuevo emisor que pueda conducir este
caudal adicional.
Cuadro Nº 4.1.5
Balance Oferta- Demanda de Alcantarillado – Huancavelica
Oferta (l/s) Demanda (l/s)
AÑO
Emisor Tratamiento Promedio Max. horaria
2.006 120,00 0,00 66,6 90,6
2.008 120,00 0,00 73,1 98,9
2.009 120,00 0,00 70,4 95,1
2.010 120,00 0,00 68,1 91,8
2.011 120,00 0,00 67,1 90,3
2.012 120,00 0,00 64,6 86,7
2.013 120,00 0,00 64,8 86,9
2.014 120,00 0,00 65,0 87,1
2.015 120,00 0,00 66,9 89,5
2.020 120,00 0,00 76,7 102,5
2.025 120,00 0,00 86,5 115,3
2.037 120,00 0,00 114,7 152,4
76
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
La ciudad de Huancavelica no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, por
lo que su actual oferta es nula. La nueva planta de tratamiento proyectada tendría una
capacidad nominal de 87 l/s, y estaría funcionando en el año 2009 podrá cubrir la demanda
de tratamiento hasta el año 2014. A partir de esa fecha se deberá ampliarse o construir una
nueva planta para en el año siguiente se proyectará una nueva planta de tratamiento para
tratar 65 l/s adicionales, con lo que se cubrirá los requerimientos de demanda futuros.
4.2.2 Izcuchaca
La ciudad de Izcuchaca requerirá de una planta que pueda tratar los 2.6 l/s promedio que
alcanzará como demanda futura.
Cuadro Nº 4.1.6
Balance Oferta- Demanda de Alcantarillado – Izcuchaca
Oferta (l/s) Demanda (l/s)
AÑO
Emisor Tratamiento Promedio Max. horaria
2.006 0,00 0,00 2,3 3,6
2.008 0,00 0,00 2,1 3,3
2.009 0,00 0,00 2,0 3,1
2.010 0,00 0,00 1,9 2,9
2.011 0,00 0,00 1,8 2,8
2.012 0,00 0,00 1,8 2,8
2.013 0,00 0,00 1,8 2,8
2.014 0,00 0,00 1,9 2,9
2.015 0,00 0,00 1,9 3,0
2.020 0,00 0,00 2,2 3,4
2.025 0,00 0,00 2,4 3,6
2.037 0,00 0,00 2,6 4,0
77
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
5.1.1 Huancavelica
Renovación y Rehabilitación
a) Redes de agua
cinco años del PMO. En los años siguientes se tiene previsto realizar la rehabilitación de las
redes de agua existentes anualmente durante el horizonte de planeamiento. Se propone
rehabilitar anualmente el 0.5% del metrado total de red existente.
b) Medidores
Ampliación
a) Redes de agua
b) Medidores
Los medidores de agua se instalarán de acuerdo con las metas de micromedición propuestas
para esta localidad, en la ciudad de Huancavelica se instalarán en los primeros 5 años de
implementación del PMO, 5,118 medidores de agua para lograr luego de este periodo un
índice de micromedición del 89%. Se tiene presupuestado anualmente para los siguientes
años la instalación de nuevos medidores de agua para mantener un índice de micromedición
del 90%.
Cuadro Nº 5.1.1
Programa de Inversiones en Agua Potable localidad de Huancavelica Quinquenio 2008-2012
79
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
5.1.1.2 Alcantarillado
Renovación y Rehabilitación
Rehabilitación y mejoramiento del emisor existente, cambio de 554 ml. DN 500 mm.
para incrementar la capacidad de conducción.
Ampliación
Redes Colectoras
80
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Esquema Nº1
PTAR de Huancavelica
85
87
E
85 85 85
00
00
00
10
00
87 87 87 0N
73
71
71
70
40 30 20
50
50
50
50
0N 0N 0N
CION
NTEN
CO
O DE
UR
TA-M
PLAN
CION
EC
OT
PR S
LTICO
ARGA ASFA
DESC UOS
DE RESID
ZONA
S
RALE
NATU
OS
PAST SIFON
VIENE LINEA
85
87
50
0N A
ETER
CARR
E
BL A
RO
ZA HU
AN
CAR CA
0mm HA V
DN 10 TR
OC EL
IC
A
A HUANCAYO
CA
RR
ET
ER
A
Conexiones Domiciliarias
Cuadro Nº 5.1.2
Programa de Inversiones en Alcantarillado localidad de Huancavelica Quinquenio 2008-2012
81
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
5.1.2 Izcuchaca
Renovación y Rehabilitación
Ampliación
Cuadro Nº 5.1.3
Programa de Inversiones en Agua Potable localidad de Izcuchaca Quinquenio 2008-2012
82
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
5.1.2.2 Alcantarillado
Renovación y Rehabilitación
Ampliación
Cuadro Nº 5.1.4
Programa de Inversiones en Alcantarillado localidad de Izcuchaca Quinquenio 2008-2012
83
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 5.1.5
Resumen de las Inversiones EMAPA HAUCAVELICA
INVERSIONES Huancavelica Izcuchaca TOTAL EPS
Primer Quinquenio
Agua Potable 11,474,052 1,343,928
35,819,509
Alcantarillado 22,265,790 735,739
Horizonte del PMO
Agua Potable 31,250,757 2,111,835
96,820,225
Alcantarillado 61,530,688 1,926,945
5.2.1 Huancavelica
84
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 5.2.1
Estructura de Financiamiento de las obras de Agua y alcantarillado de la ciudad de
Huancavelica
Moneda : Nuevos soles
Imprevistos y
Servicios de
Lote N° 01 Lote N° 02 Lote N° 03 Lote N° 04 reajustes de Total
Consultoria
precios
Fuente de Financiamiento Captación, Plantas
Rehabilitación
Redes de agua y (Agua potable y Equipamiento
Obras de Ex
Alcantarillado aguas servidas), para operación
Pronap
Reservorio
Préstamo 3,891,314 13,221,975 0 124,149 935,633 211,989 18,385,059
KFW
Donación 5,345,300 80,134 0 1,021,518 1,062,745 2,017,769 9,527,466
Perú Canadá 1,847,324 2,660,420 0 229,136 324,020 0 5,060,900
Contrapartida Gobierno Reg.Hvca 16,276 0 0 0 0 1,239,520 1,255,795
Nacional Municipalidad Prov. Hvca 0 0 0 0 0 1,153,086 1,153,086
Parssa (Ex - Pronap) 0 0 0 28,849 521,690 213,180 763,719
TOTAL 11,100,213 15,962,529 0 1,403,652 2,844,089 4,835,543 36,146,025
TC: 1US$ = 3.3 Nuevos soles 1€ = 1.191 US$
De estos montos solamente al año 2006 estuvó pendiente el desembolso de S/. 5,231,271.00
Nuevos Soles por el pago de las liquidación final de las obras de agua potable realizadas.
85
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 5.2.2
Resumen del Financiamiento de la ciudad de Huancavelica para los próximos 05 años
Porcentaje
Financimiento Monto (S/.)
(%)
Banco KfW 5,231,271.00 16%
5.2.2 Izcuchaca
Las Obras Propuestas son Financiadas por el Programa Agua Para Todos, el esquema de
financiamiento será el siguente:
Cuadro Nº 5.2.2
Resumen del Financiamiento de la ciudad de Huancavelica
Porcentaje
Financimiento Monto (S/.)
(%)
Agua Para Todos PAPT 1,908,703 91.8
Recursos Propios 107,964 8.2
TOTAL 2,079,667 100%
86
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Se ha tomado como elemento de referencia los costos históricos de la empresa de los últimos
4 años, cuyo comportamiento y evolución se muestra en el cuadro Nº 6.1.1
Cuadro Nº 6.1.1
Proyección de los Costos de Explotación EMAPA HUANCAVELICA
COSTOS OPERATIVOS 2003 2004 2005 2006
Costo de Ventas 274.288 339.260 399.504 435.165
Compras 97.815 107.367 129.552 138.814
Personal 90.840 96.778 108.015 129.336
Servicios de terceros 75.555 117.008 132.706 132.588
Tributos 4.226 13.475 6.594 7.274
Cargas diversas de Gestión 5.852 4.632 22.637 27.153
Gastos Administrativos 327.362 313.615 369.694 347.594
Compras 39.203 20.190 24.570 16.674
Personal 161.449 168.819 168.617 178.411
Servicios de terceros 82.694 77.569 106.367 70.748
Tributos 6.148 5.153 3.464 14.140
Cargas diversas de Gestión 37.868 41.884 66.676 67.621
Gastos de Ventas 129.509 117.236 199.008 204.560
Compras 16.996 18.630 23.175 13.290
Personal 88.136 56.093 116.068 133.148
Servicios de terceros 12.383 26.523 25.477 24.913
Tributos 10.304 14.579 11.038 10.473
Cargas diversas de Gestión 1.690 1.411 23.250 22.736
Costos Totales Netos 731.159 770.111 968.206 987.319
Gastos Financieros 155.667 324.762 105.767 141.650
Depreciaciones /Provisiones 359.172 459.574 522.970 463.454
Costos Totales 1.245.998 1.554.447 1.596.943 1.579.723
Todos estos costos han sido calculados en forma independiente y se generan por etapas del
proceso productivo.
. El sistema de control de costos que lleva la empresa es por centro de costo, sin embargo
tiene sus limitaciones al asignar costos por tipo de servicio. Por ejemplo el personal de
operaciones realiza trabajos de agua y alcantarillado de manera conjunta al igual que la
utilización de materiales. La empresa por su tamaño y limitado personal de operaciones no
tiene obreros ni áreas a exclusividad por tipo de servicio.
Cuadro Nº 6.1.2
Costos de Operación y Mantenimiento EMAPA HUANCAVELICA
1,00 TOTAL COSTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 747.916,15
1,10 TOTAL COSTO DE AGUA POTABLE 60% 598.332,92
1,11 PRODUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO (Captación, Conducción y tratamiento) 448.749,69
Gastos de Personal 77.601,85
Compras Productos Químicos 19.433,81
Compras Materiales Auxiliares y Suministros Diversos 63.854,24
Costo de Energía 4.718,11
Servicios Prestados por Terceros 74.834,90
Compras Diversas de Gestión 16.291,66
Tributos 4.364,43
Depreciaciones 187.650,69
1,12 DISTRIBUCION (Conducción, Aducción y Redes) 20% 149.583,23
Gasto de Personal 25.867,28
Compras Productos Químicos 6.477,94
Compras Materiales Auxiliares y Suministros Diversos 21.284,75
Costo de Energía 1.572,70
Servicios Prestados por Terceros 24.944,97
Cargas Diversas de Gestión 5.430,55
Tributos 1.454,81
Depreciaciones 62.550,23
1,20 TOTAL COSTO DE ALCANTARILLADO 149.583,23
1,21 Recolección (Colectores, Interceptores) 20% 149.583,23
E Gasto de Personal 25.867,28
Compras Productos Químicos 6.477,94
Compras Materiales Auxiliares y Suministros Diversos 21.284,75
Costo de Energía 1.572,70
Servicios Prestados por Terceros 24.944,97
Cargas Diversas de Gestión 5.430,55
Tributos 1.454,81
Depreciaciones 62.550,23
1,22 Disposición Final (Emisor, Planta de Tratamiento) 0,00
Gasto de Personal 0,00
Compras Productos Químicos 0,00
Compras Materiales Auxiliares y Suministros Diversos 0,00
Costo de Energía 0,00
Servicio Prestados por Terceros 0,00
Cargos Diversos de Gestión 0,00
Tributos 0,00
Depreciaciones 0,00
El proceso metodológico considera una relación funcional diseñada tomando como base el
modelo de empresa eficiente y las variables claves utilizadas en estas funciones llamadas
explicativas, son proyectadas para calcular el costo operativo de cada componente de
inversión.
Estos costos se generan por etapas del proceso productivo de cada uno de los servicios
prestados. En el caso particular de la EPS EMAPA HUANCAVELICA SAC se ha utilizado
las siguientes del proceso productivo.
88
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Agua potable
• Producción con fuente superficial con tratamiento
• Líneas de conducción
• Reservorios
• Redes de distribución de agua
• Mantenimiento de conexiones de agua potable
• Cámaras de bombeo de agua potable
• Canon agua cruda
Cuadro Nº 6.1.3
Proyección de los Costos de operación y mantenimiento en Agua Potable EMAPA
HUANCAVELICA
PRODUCCIÓN MANTENIMI
REDES DE CONTROL DE CANON
FUENTE LINEA DE RESERVORIO ENTO DE TOTAL AGUA
AÑO DISTRIBUCIÓ CALIDAD DEL AGUA
SUPERFICIAL CONDUCCIÓN S CONEX. DE POTABLE
N DE AGUA AGUA CRUDA
TRATAMIENTO AGUA
Alcantarillado
• Conexiones de alcantarillado
• Colectores
• Tratamiento en Tanques Inhoff
• Tratamiento en Lagunas de Estabilización
89
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 6.1.4
Proyección de los Costos de operación y mantenimiento en Alcantarillado EMAPA
HUANCAVELICA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CONTROL DE
CONEXIONES DE TANQUES IMHOFF, TOTAL
AÑO COLECTORES EN LAGUNAS DE CALIDAD DEL
ALCANTARILLADO FILTROS ALCANTARILLADO
ESTABILIZACIÓN DESAGUES
PERCOLADORES
Cuadro Nº 6.2.1
Proyección administrativos de EMAPA HUANCAVELICA
DIRECCIÓN PLANIFICAC
COMERCIA SERVICIOS gasto Dietas
CENTRAL Y IÓN Y ASISTENCI RECURSOS INFORMÁTI
AÑO INGENIERÍA L DE FINANZAS GENERALE de los TOTAL
ADMINISTR DESARROL A TÉCNICA HUMANOS CA
EMPRESA S directores
ACIONES LO
2007 60.371 53.923 8.555 3.352 88.419 14.087 165.764 15.163 82.546 30.750 522.929
2008 69.018 60.373 10.473 4.313 102.531 18.119 183.833 17.946 97.860 30.750 595.215
2009 81.810 69.473 13.465 5.895 124.943 24.767 209.384 22.125 120.901 30.750 703.513
2010 83.500 70.641 13.873 6.118 128.749 25.703 213.423 22.681 123.976 30.750 719.413
2011 84.684 71.455 14.160 6.276 131.707 26.366 216.511 23.072 126.134 30.750 731.117
2012 85.887 72.279 14.454 6.439 134.745 27.047 219.637 23.470 128.331 30.750 743.040
2015 89.635 74.823 15.377 6.954 142.094 29.210 227.024 24.712 135.193 30.750 775.772
2020 96.634 79.490 17.136 7.955 156.138 33.414 240.519 27.046 148.092 30.750 837.173
2030 110.133 88.215 20.648 10.026 184.575 42.106 265.776 31.589 173.242 30.750 957.060
2037 120.867 94.928 23.545 11.798 208.289 49.541 285.153 35.240 193.476 30.750 1.053.587
90
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 6.2.2
Proyección de los Costos de Explotación de EMAPA HUANCAVELICA
Administración
AÑO Agua Potable Alcantarillado TOTAL
y Comercial
2007 280.859 69.496 522.929 872.647
2008 308.048 90.656 595.215 993.919
2009 328.211 255.955 703.513 1.287.679
2010 332.404 259.589 719.413 1.295.872
2011 335.344 263.148 731.117 1.329.609
2012 338.358 266.544 743.040 1.347.942
2015 348.723 307.174 775.772 1.431.669
2020 368.719 317.485 837.173 1.523.377
2030 409.880 340.119 957.060 1.707.059
2037 457.397 364.578 1.053.587 1.875.562
La proyección se realiza independientemente para cada una de las localidades, para luego
obtener por adición la proyección del total de ingresos de la EPS. A su vez, dentro de cada
una de estas subdivisiones, las conexiones de cada servicio se discriminan entre categorías
tarifarias y subcategorías.
Cuadro Nº 7.1
Proyección de los Ingresos Netos de HUANCAVELICA
Ingresos por Ingresos por
Ingresos por Ingresos por Ingresos por
servicios no mora y TOTAL
AÑO servicios medido servicios de cargos de
medido de servicios INGRESOS
de agua potable cloacas conexión
agua potable colaterales
91
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 7.2
Proyección de los Ingresos Netos de IZCUCHACA
Ingresos por Ingresos por
Ingresos por Ingresos por Ingresos por
servicios no mora y TOTAL
AÑO servicios medido servicios de cargos de
medido de servicios INGRESOS
de agua potable cloacas conexión
agua potable colaterales
92
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 8.1.1
Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado de EMAPA HUANCAVELICA
AÑO 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012
Ingresos por ventas de agua 974,234 1,546,024 2,079,279 2,451,707 2,776,299
Ingresos por servicios de alcantarillado 425,684 534,287 720,927 863,829 992,561
Ingresos Varios 971,016 620,299 167,020 153,478 158,888
TOTAL INGRESOS 2,370,934 2,700,610 2,967,225 3,469,013 3,927,748
Costos Operativos 409,450 912,615 916,664 920,144 924,053
Gastos de Administración y Ventas 598,451 707,639 723,483 735,102 746,936
Tributos 23,709 27,006 29,672 34,690 39,277
TOTAL COSTOS DE OPERATIVOS 1,031,610 1,647,260 1,669,819 1,689,937 1,710,266
Provisión de cobranza dudosa 8,330 12,378 16,661 19,727 22,425
EBITDA 1,330,994 1,040,972 1,280,745 1,759,349 2,195,057
Depreciaciones y Amortizaciones 1,718,534 1,415,520 832,177 838,125 875,797
EBIT -387,540 -374,548 448,567 921,224 1,319,260
Intereses -34,150 -35,702 -35,702 189,909 415,519
EBT -353,390 -338,845 484,270 731,315 903,740
Impuestos a la renta 0.0 0.0 0.0 175,322.1 302,753.1
RESULTADO NETO -353,390 -338,845 484,270 555,993 600,988
Durante los dos primeros años se observa un significativo incremento de los ingresos varios,
producto de la ampliación de cobertura de servicios por la venta de nuevas conexiones de
agua potable y alcantarillado.
93
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 8.2.1
Balance General Proyectado Activos EMAPA HUANCAVELICA
Cuentas Otros TOTAL Inmuebles, TOTAL
Caja y TOTAL
AÑO comerciales Existencias Activos ACTIVO maquinaria ACTIVO NO
bancos ACTIVO
por cobrar Corrientes CORRIENTE y equipos CORRIENTE
2.007 2,104,702 28,767 3,412 2,839,258 4,976,139 23,786,248 23,786,248 28,762,387
2.008 117,009 44,879 7,605 4,563,494 4,732,987 23,741,584 23,741,584 28,474,571
2.009 3,221,829 61,927 7,639 4,367,990 7,659,384 23,927,551 23,927,551 31,586,935
2.010 6,529,083 74,131 7,668 4,073,905 10,684,786 24,085,838 24,085,838 34,770,624
2.011 8,972,097 84,866 7,700 3,711,995 12,776,658 24,303,449 24,303,449 37,080,107
2.012 2,104,702 28,767 3,412 2,839,258 4,976,139 23,786,248 23,786,248 28,762,387
Cuadro Nº 8.2.2
Balance General Proyectado Pasivos y Patrimonio EMAPA HUANCAVELICA
Otros Otros Total Pasivo
Deuda Total Deuda de Total Aporte Total
Pasivos Pasivos Capital Reserva Utilidades Y
AÑO De Corto Corrien
Pasivo Largo
No
Pasivo No Total Pasivo
Social
s De
s Retenidas
Patrimoni
Patrimonio
Plazo Corriente Plazo Corriente Capital o Neto
tes Corrientes Neto
2.007 18.069 83,992 83,992 13,153,788 9,059,616 22,213,404 22,297,396 10,157,431 0 0 -3,692,440 6,464,991 28,762,387
2.008 6.336 135,021 135,021 13,153,788 9,059,616 22,213,404 22,348,425 10,157,431 0 0 -4,031,285 6,126,146 28,474,571
2.009 9.466 136,679 136,679 15,780,225 9,059,616 24,839,841 24,976,520 10,157,431 0 48,427 -3,595,443 6,610,415 31,586,935
2.010 11.836 137,937 137,937 18,406,662 9,059,616 27,466,278 27,604,215 10,157,431 0 104,026 -3,095,049 7,166,408 34,770,624
2.011 13.593 139,249 139,249 20,113,846 9,059,616 29,173,462 29,312,711 10,157,431 0 164,125 -2,554,160 7,767,396 37,080,107
2.012 15.478 83,992 83,992 13,153,788 9,059,616 22,213,404 22,297,396 10,157,431 0 0 -3,692,440 6,464,991 28,762,387
94
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 8.3.1
Flujo De efectivo proyectado EMAPA HUANCAVELICA
95
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
8.4.1 Liquidez
Liquidez Corriente
Este indicador nos muestra la capacidad de la empresa para afrontar sus compromisos de
corto plazo, este muestra un comportamiento positivo manteniéndose en un nivel alto
durante los primeros cinco años del PMO.
Prueba Acida
Este ratio sigue la misma tendencia del indicador anterior, se mantiene en el orden del 54,
La tendencia es a una saludable pues denota liquidez de efectivo para honrar las
obligaciones de corto plazo.
8.4.2 Solvencia
Endeudamiento
El grado de endeudamiento nos muestra que un comportamiento es alto estable, pero alto
en el primer año sería del 4.7 veces el patrimonio, llagando hasta los 5.01 veces el
patrimonio para el quinto año.
Estructura de Capital
Cobertura de Intereses
Nos muestra una evolución muy favorable si consideramos que en el año 1 y 2 serán
negativos y al quinto llega a 2.3. Esto nos muestra que la empresa esta en capacidad de
pagar los intereses generados por los pasivos de mediano plazo de la empresa con sus
ingresos.
8.4.3 Rentabilidad
Margen Operativo
La empresa inicia con un margen operativo del 55%, que en los años siguientes mejora
sustancialmente hasta llegar al quinto año al por el orden del 59%.
Margen Neto
La situación tiene una tendencia a mejorar en los años y similar que en el caso anterior, la
principal fuente de ingresos de la empresa lo representa las pensiones de agua y
alcantarillado, las ventas de otros servicios es baja y poco representativa por esa razón los
96
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
indicadores son muy similares. El margen neto sobre las ventas que se tendría al quinto
año es de 0,13.
ROA
ROE
Este indicador presenta también una buena tendencia al pasar de -16% al 10%.
Cuadro Nº 8.4.1
Indicadores Financieros del primer quinquenio del PMO
Ratios Financieros 1 2 3 4 5
Liquidez
Liquidez corriente 54.54 40.80 40.17 41.34 57.89
Prueba acida 148.08 22.34 16.08 16.24 17.97
Solvencia
Endeudamiento 4.70 5.35 5.45 5.22 5.01
Estructura de capital 0.82 0.84 0.85 0.84 0.83
Cobertura de Intereses -1.32 -0.70 0.76 1.55 2.36
Rentabilidad
Margen Operativo 0.55 0.49 0.49 0.55 0.59
Margen Neto -0.43 -0.27 -0.04 0.08 0.17
ROA -1.6% -0.9% 1.0% 2.0% 3.0%
ROE -16% -14% -2% 4% 10%
97
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Las metas de gestión que la EPS espera alcanzar durante el primer quinquenio del PMO,
representan el resultado de una planificación orientada a mejorar la eficiencia de la empresa
en la administración de los servicios de agua y alcantarillado.
Estas han sido fijadas para cada localidad de manera individual en el cuadro Nº 9.1.1 y 9.1.2
se muestra las más relevantes desde el punto de vista operacional. Se aprecia que el índice
de agua no facturada se reducirá al 37% y 40% en las localidades de Huancavelica e
Izcuchaca.
Por otro lado la continuidad de servicio, se prevé un incremento hasta lograr alcanzar las 24
horas en la mayoría de las localidades al 5to año de implementación del PMO.
Por otro lado, las inversiones en infraestructura para el tratamiento de los desagües, previstas
ejecutar en los primeros cinco años en todas las localidades, mejorará la calidad del servico
desde el punto de vista ambiental.
Cuadro Nº 9.1.1
Metas de Gestión por Localidades
Huancavelica
Unidad
Metas de Gestión de la EPS de Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Cobertura de Agua 53% 66% 88% 89% 89% 89%
Continuidad Horas/día 20 21 22 23 24
98
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 9.1.2
Metas de Gestión por Localidades
Izcuchaca
Unidad
Metas de Gestión de la EPS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
de Medida
Cobertura de Agua 82% 93% 94% 95% 95% 95%
Continuidad Horas/día 6 6 8 10 12 14
La tasa de descuento utilizada para actualizar los flujos de caja económicos generados por la
EPS durante el periodo de implementación del PMO es el costo promedio ponderado de
capital relevante. Este se determina tomando como punto de partida el costo promedio
ponderado de capital calculado para el Sub-Sector Saneamiento peruano y efectuando el
ajuste correspondiente para reflejar las condiciones de financiamiento de la empresa
individual.
99
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
E D
WACC rE * rD * 1 t e *
E D E D
Donde:
• El costo de oportunidad del capital (RE) representa la tasa de retorno del inversionista y se
calcula utilizando el modelo de valuación de activos CAPM, añadiendo a la tasa libre de
riesgo una prima por riesgo ponderada por la volatilidad del mercado (riesgo sistemático o
riesgo beta3).
• La tasa impositiva a la renta, del 30%, se corrige para tomar en cuenta el efecto de la
participación de los trabajadores en las utilidades, resultando para los efectos del cálculo una
tasa impositiva efectiva de 33,5%.
Cuadro Nº 9.2.1
Resultados determinación del costos promedio ponderado de capital
Cuadro Nº 9.2.1
Resumen Base de Capital de EMAPA HUANCAVELICA S.A. (Dic. 2006)
ACTIVOS
DESCRIPCION SERVICIO EXISTENTES (VALOR Depreciación Existente Activo Neto
BRUTO)
AGUA 127,464 4,661 122,803
ALCANTARILLADO 87,276 3,815 83,461
ACTIVOS ACTUALES COMUNES 886,231 227,803 658,428
RECIBIDOS /
10,147,001 2,542,487 7,604,514
TRANSFERIDOS
ADQUIRIDOS 9,878,103
EN CURSO
RECIBIDOS 5,023,407
INTANGIBLES 1,499,902 919,481 580,421
TOTAL 26,149,482 2,778,767 23,370,716
101
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Para efectos de la determinación de las tarifas medias de los próximos cinco años, la
empresa ha considerado solamente considerar el 45% del valor de los activos adquiridos por
la empresa, en razón de que las tarifas estimadas serían muy elevadas, debido al retrazo
tarifario que se tiene y muy difícilmente manejables para la empresa, toda vez que tiene que
incorporar dentro de sus clientes a usuarios que cuentan con servicios informales.
Se define como el saldo disponible para pagar a los accionistas y para cubrir el servicio de la
deuda de la empresa, después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en
necesidades operativas de fondos. La metodología de cálculo para definir los incrementos
tarifarios, consiste en definir los ingresos, descontados con la tasa de costo promedio
ponderado de capital (WACC), de un valor de VAN igual a cero.
En el cuadro Nº 9.4.1 se muestra los resultados de las proyecciones de los ingresos, costos e
inversiones para el primer quinquenio de regulación.
Cuadro Nº 9.4.1
Flujo de Caja para los Próximos cinco años del PMO
Agua Potable + Alcantarillado (S/.)
Variación Flujo de Caja
Costos Base de
AÑO Ingresos Inversiones de Capital Impuestos Neto
Operativos Capital
de trabajo (descontado)
Año 0 0 0 0 0 0 -7,786,531 -7,786,531
Año 1 2,225,936 976,341 1,458,629 14,895 0 0 -223,930
Año 2 2,380,391 1,462,849 1,208,310 66,902 0 0 -357,671
Año 3 2,455,444 1,395,600 842,537 2,302 0 0 215,006
Año 4 2,695,123 1,328,261 774,126 1,927 158,164 0 432,645
Año 5 2,864,899 1,263,825 797,532 1,828 322,360 7,241,126 7,720,481
VAN= 0
Para que se cumpla con la condición antes mencionada de que el VAN = 0, será necesario
incrementar los ingresos a través de las tarifas medias de agua de acuerdo a los niveles que
se muestran en el cuadro Nº 9.4.2.
Cuadro Nº 9.4.2
Ajustes Tarifario en términos porcentuales
AÑO EMAPA HUANCAVELICA
1 25.0%
2 20.0%
3 20.0%
4 14.6%
5 10.0%
102
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
El incremento sobre las tarifas por volumen (S/. / m3) de todas las categorías y rangos de
consumo en la EPS, para las cuatro localidades en los primeros cinco años del PMO se
muestra a continuación:
T1 = T0 * (1+ 0.250) (1 + Ø )
T2 = T1 * (1+ 0.200) (1 + Ø )
T3 = T2 * (1+ 0.200) (1 + Ø )
T4 = T3 * (1+ 0.146) (1 + Ø )
T5 = T4 * (1+ 0.100) (1 + Ø )
Donde:
Por lo tanto no se variará el cargo por volumen de alcantarillado, este será 30% del importe
facturado por el servicio de agua, en las dos administraciones.
103
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Existen cuatro categorías: Domestica, Comercial, Industrial y Estatal, las cuales tienen
tarifas diferenciadas para dos rangos de consumos. El cargo por concepto de alcantarillado
de alcantarillado es el 30% de la facturación de agua.
Cuadro Nº 10.1
Estructura tarifaria Vigente EMAPA HUANCAVELICA
Localidades de Huancavelica e Izcuchaca
Rango de, Tarifa Consumo Consumo
CATEGORIA Consumo (S/m3) Mínimo Asignado
m3 (m3/mes) (S/m3)
0 a 20 0.435 20
DOMESTICO 8
21 a más 0.450 40
30
0 a 30 0.842
50
COMERCIAL 12
60
51 a más 1.045
100
0 a 100 0.900 100
INDUSTRIAL 40
101 a más 1.321 200
50
0 a 100 0.551
ESTATAL 20 100
101 a más 0.827 200
0 a 10 0.116
SOCIAL 4 10
11 a más 0.232
c) Para lo usuarios no leídos se ha definido una única cantidad por categoría “asignación
de consumo”, disminuyéndose de esta manera el número de asignaciones de
consumos por categoría, de esta manera se simplifica y hace más trasparente la
facturación.
104
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cuadro Nº 10.2
Estructura tarifaria Propuesta EMAPA HUANCAVELICA S.A.C.
Tarifa (S/m3) Asignación
Rango de
CARGO de
CLASE CATEGORIA Consumo Huancavelica FIJO* Consumo
m3 Izcuchaca m3
SOCIAL 0 a más 0.420 1.75 10
RESIDENCIAL 0 a 15 0.420
DOMESTICO 1.75 15
16 a más 0.500
COMERCIAL 0 a más 1.008 1.75 50
NO
INDUSTRIAL 0 a más 0.868 1.75 200
RESIDENCIAL
ESTATAL 0 a más 0.7979 1.75 100
Por lo tanto el cargo fijo no depende del nivel de consumos, sino de los costos del área
comercial asociados a la emisión de un recibo por los servicios de agua y alcantarilldo.
Cuadro Nº 10.3
Gastos del área Comercial relacionados al Cargo Fijo EMAPAHUANCAVELICA
Depreciación
CTA RUBROS Total y Provisiones
Neto
105
EPS EMAPA
HUANCAVELICA S.A.C PLAN MAESTRO (2008-2037)
Cargo Fijo = A /B
106