0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas24 páginas

Automatizacion

Este documento presenta una serie de trabajos prácticos relacionados con señales, sensores, PLC y automatización. Los trabajos incluyen describir señales analógicas y digitales, explicar las partes de un PLC, crear cuadros sobre sensores, compuertas lógicas y temporizadores, y diseñar varios sistemas automatizados como iluminación, riego y alarmas usando PLC.

Cargado por

Guardia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas24 páginas

Automatizacion

Este documento presenta una serie de trabajos prácticos relacionados con señales, sensores, PLC y automatización. Los trabajos incluyen describir señales analógicas y digitales, explicar las partes de un PLC, crear cuadros sobre sensores, compuertas lógicas y temporizadores, y diseñar varios sistemas automatizados como iluminación, riego y alarmas usando PLC.

Cargado por

Guardia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Trabajo Práctico N°1


Tema: Señales – Sensores - PLC

1) Describa señales analógicas y digitales. Haga un cuadro con las ventajas y desventajas de estos
tipos de señales.

2) Diga que es un PLC y describa cada uno de las partes de LOGO!. Enumere y describa las entradas
analógicas y digitales.

3) Haga un cuadro donde muestre los tipos, funcionamiento, para que sirven, ejemplo donde utilizarlo
a los: sensores, interruptores y encoders

4) Describa los elementos en la pantalla de programación , los modos de funcionamiento y formas de


programación

Trabajo Práctico N°2


Tema: Compuertas y Herramientas del PLC

1) Hacer un proyecto para automatizar una casa familiar, un estacionamiento o un invernadero, este
debe constar de:
I. Croquis con ubicación de sensores y actuadores.
II. Diagrama de cableado

2) Hacer un resumen de las operaciones lógicas NO, AND, OR, EXOR, NAND, NOR y NOEXOR y
utilizar el software para hacer la conexión:
I. Compuertas simbolizadas con contactos y llaves.
II. Compuertas símbolo en estado sólido.
III. Ecuación y Tablas de verdad

3) Describir las siguientes herramientas

Trabajo Práctico N°3


Tema: Conexiones y Compuertas

1) Hacer un automatismo utilizando bloques, detallando el cableado necesario para encender motores
trifásicos en los siguientes casos:
I. Arranque directo
II. Arranque estrella triangulo
III. Cambio de sentido de giro

2) Haga el circuito con compuertas y con llaves en el simulador que cumpla con la ecuación:
a) X= ((A* B) + (C * B)) * D d) X= F * (C + B) * D * (F +B)
b) X= (A + B + (C * B)) * (D + F + G) e) X= (A * B * C ) + (D +F * G)
c) X= ((A * B * C) + B) + (D * F * G) f) X= (A ¤ B * C ) + (D * F + G)

Trabajo Práctico N°4


Tema: Temporizadores
Paó gina 1
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

1) Hacer un circuito con compuertas, llaves, dar la ecuación e indicar las conexiones al PLC de:
I. Alarma de ventanas
II. Portón automático
III. Sistema de bomba hidráulica para cisterna.

2) Haga una descripción de la función de las siguientes herramientas y los parámetros necesarios para que
funcionen.

3) Haga las ecuaciones que representa al circuito de cada figura y el equivalente con compuertas

Paó gina 2
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
Trabajo Práctico N°5
Taller: PLC
Profesor: Mario De Boeck
Tema: Automatización

1) Hacer un proyecto para automatizar una casa familiar o un automatismo industrial.

2) Para las siguientes situaciones:


a. Hacer un croquis del lugar donde indique la posición de sensores (en el caso de tenerlos) y los
elementos a activar.
b. Hacer el circuito lógico
c. Hacer el circuito en el programa LOGO! Soft 2 y simularlo.
d. Cargar el programa en el PLC y probar su correcto funcionamiento.
e. Calcular el precio del automatismo.

I. Iluminación automática de una Biblioteca. Las condiciones son:


 Un interruptor que encienda y apague normalmente las luces de la biblioteca.
 Un interruptor general que al activarse encienda una luz de preaviso de apagado general
durante un tiempo determinado (10s). Tras ese tiempo concedido, todas las luces se apagan
(tanto las normales como las de aviso).
II. Señalización de una playa de estacionamiento. Tenemos una instalación en un estacionamiento
con las siguientes características:
 Una vía de entrada con un sensor.
 Una vía de salida con un sensor.
 Una luz que indica que la playa de estacionamiento está completo.
Las condiciones son:
 Que la luz de completo se encienda cuando entre el décimo coche y esté apagada si hay menos
coches en la playa
 Con un pulsador ponemos el sistema en condiciones iniciales.
III. Iluminación exterior. Tenemos una instalación con los siguientes elementos:
 Dos líneas diferenciadas de luminarias
 Un sensor crepuscular que da una lectura de la luminosidad con una tensión variable (0v à no
hay luz; 10v à luz máxima)
Las condiciones son:
 Si hay luz suficiente (sensor >7v) queremos que las luces estén apagadas.
 Si estamos en penumbra (sensor >4v, <7v) queremos que una línea de luminarias esté
encendida.
 Si es de noche (sensor <4v) queremos que estén todas las luces encendidas.
 Un interruptor para activar el sistema

Trabajo Práctico N°6

Paó gina 3
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
Taller: PLC
Profesor: Mario De Boeck
Tema: Automatización

Para las siguientes situaciones:


1- Hacer un croquis del lugar donde indique la posición de sensores (en el caso de tenerlos) y los
elementos a activar.
2- Hacer el circuito lógico
3- Hacer el circuito en el programa Logo! y simularlo.
4- Cargar el programa en el PLC y probar su correcto funcionamiento.
5- Calcular el precio del automatismo.

I.- LUCES DE ASEO AUTOMATIZADO. Tenemos:


a. Las luces del aseo y un pulsador para activarlas
b. Las luces del baño y un sensor de presencia para activarlas
c. Un extractor para la ventilación del baño
Las condiciones son:
a. Las luces del aseo se encienden con una pulsación y se mantienen así mientras estén
encendidas las luces del baño y hasta un tiempo después (20 segundos).
b. Las luces del baño se mantienen encendidas mientras el sensor de presencia este activo y
hasta un tiempo después (10 segundos).
c. El extractor se enciende cuando las luces del baño se apagan durante un tiempo determinado
(25 segundos).
II.- AHORRO ENERGÉTICO. Tenemos:
1- Un interruptor general de la instalación
2- Dos tomas prioritarias
3- Una toma secundaria de primer orden
4- Una toma secundaria de segundo orden
5- Un sensor de carga que da un rango de valores de 0 A (carga mínima) a 10 A (carga
máxima).
Queremos:
1- Con una carga media (sensor >7A) la toma secundaria de segundo orden no tiene tensión.
2- Con una carga elevada (sensor >5A) la toma secundaria de primer orden no tiene tensión.
3- Las tomas secundarias nunca se conectan a la vez, la de segundo orden espera al menos 15
segundos para activarse después de la primera.
III.- ALARMA. Tenemos una instalación con:
1- Un sensor de gas
2- Un sensor de presencia
3- Un TTB (dos entradas, una para cada sensor).
4- Una electroválvula para el gas.
Queremos:
1- Ante el disparo de cualquier sensor se nos genera un ciclo de llamadas con el TTB.
2- El sensor de gas abre la válvula (contacto de salida normalmente cerrado).
3- Con un pulsador volvemos a cerrar la válvula de gas.

Trabajo Práctico N°7


Taller: PLC

Paó gina 4
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
Profesor: Mario De Boeck
Tema: Automatización

Para la siguiente situación:


1. Hacer un croquis del lugar donde indique la posición de sensores (en el caso de tenerlos) y los
elementos a activar.
2. Hacer el circuito lógico
3. Hacer el circuito en el programa Logo! y simularlo.
4. Cargar el programa en el PLC y probar su correcto funcionamiento.
5. Calcular el precio del automatismo.

I.- ALARMA. Tenemos una instalación con:


1- Plano de una casa familiar sin ninguna instalación.
Queremos:
1- Persianas automatizadas.
2- Portón de cochera a control remoto
3- Alarma de intrusos
4- Encendido automático de ventiladores cuando la temperatura sea superior a 25° y la
habitación está ocupada.
5- Encendido de luces cuando la habitación este ocupada y la luz exterior este a mitad del
nivel máximo (12Hs)
6- Riego secuencial de jardín de acuerdo al horario y época del año.

II.- AUTOMATIZACIÓN DE UNA PLAYA DE ESTACIONAMIENTO. Esta automatización responderá a


las siguientes indicaciones:
a) Control de acceso al estacionamiento: La automatización dispondrá, tan pronto como se detecte
la presencia de un vehículo, la apertura automática de las barreras de entrada y salida de éstos. De la
misma manera, el equipo de automatización, controlará el número de plazas vacías, así como del cierre del
estacionamiento por las noches y los días de fiesta.
b) Medidas de seguridad: Un detector de gas accionará automáticamente un ventilador para evacuar
el CO2 en exceso.
c) Por razones puramente económicas, la iluminación estará temporizada.
- Apertura y cierre de las barreras cuando se detecte la presencia de un vehículo
- Control de la entrada y salida de vehículos del estacionamiento.
- Control de las luces (iluminación temporizada)
- Accionamiento automático de los ventiladores
- Reloj semanal
- Control manual de la apertura y cierre de las barreras de entrada y salida de vehículos.
- Posibilidad de modificación de los parámetros del contador.
- Visualización del estado del estacionamiento.

Paó gina 5
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Señal digital
La señal digital es un tipo de señal en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser
analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores
dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados:
abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada (. Esto no significa que la señal
físicamente sea discreta ya que los campos electromagnéticos suelen ser continuos, sino que en
general existe una forma de discretizarla unívocamente.
Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan la lógica de dos estados representados por dos
niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low, respectivamente, en inglés). Por
abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y
la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en
caso contrario de lógica negativa.
Cabe mencionar que, además de los niveles, en una señal digital están las transiciones de alto a bajo y de
bajo a alto, denominadas flanco de bajada y de subida, respectivamente. En la figura se muestra una señal
digital donde se identifican los niveles y los flancos.

Señal digital: 1) Nivel bajo, 2) Nivel alto, 3) Flanco de subida y 4) Flanco de bajada.

Señal digital con ruido


Es conveniente aclarar que, a pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha relacionado
siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean términos intercambiables. Por
ejemplo, si nos fijamos en el código Morse, veremos que en él se utilizan, para el envío de mensajes
por telégrafo eléctrico, cinco estados digitales, que son:
punto, raya, espacio corto (entre letras), espacio medio (entre palabras) y espacio largo (entre frases).
Referido a un aparato o instrumento de medida, se dice que el aparato es digital cuando el resultado de la
medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la
posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala.

Ventajas de las señales digitales


1. Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias a los sistemas de
regeneración de señales.
2. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción.
3. Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de
cualquier software de edición o procesamiento de señal.
4. Permite la generación infinita con perdidas mínimas en la calidad. Esta ventaja sólo es aplicable a los
formatos de disco óptico; la cinta magnética digital, aunque en menor medida que la analógica (que sólo

Paó gina 6
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
soporta como mucho 4 o 5 generaciones), también va perdiendo información con la multi generación.
5. Las señales digitales se ven menos afectadas a causa del ruido ambiental en comparación con las
señales analógicas y permite que haya menos interferencia sea una señal fluida o continua.

Inconvenientes de las señales digitales


1. Necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior en el momento de la
recepción.
2. Requiere una sincronización precisa entre los tiempos del reloj del transmisor con respecto a los del
receptor.
3. Pérdida de calidad cada vez mayor en el muestreo respecto de la señal original.

Señal analógica

Ejemplo de señal analógica.


Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es
representable por una función matemática continúa en la que es variable su amplitud y periodo
(representando un dato de información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente
portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero
también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas.
En la naturaleza, el conjunto de señales que percibimos son analógicas, así la luz, el sonido, la energía etc.,
son señales que tienen una variación continua. Incluso la descomposición de la luz en el arco iris vemos
como se realiza de una forma suave y continúa.
Una onda sinusoidal es una señal analógica de una sola frecuencia. Los voltajes de la voz y del video son
señales analógicas que varían de acuerdo con el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la
información que se está transmitiendo.

Señal eléctrica analógica


Señal eléctrica analógica es aquella en la que los valores de la tensión o voltaje varían constantemente en
forma de corriente alterna, incrementando su valor con signo eléctrico positivo (+) durante medio ciclo y
disminuyéndolo a continuación con signo eléctrico negativo (–) en el medio ciclo siguiente.
El cambio constante de polaridad de positivo a negativo provoca que se cree un trazado en forma
de onda sinusoidal.

Señal digital como una señal analógica compuesta


Basándose en el análisis de Fourier, una señal digital es una señal analógica compuesta. El ancho de banda
es infinito, como se podría intuir. Se puede llegar a este concepto si se estudia una señal digital. Una señal
digital, en el dominio del tiempo, incluye segmentos horizontales y verticales conectados. Una línea
vertical en el dominio de tiempo significa una frecuencia infinita. Mientras que el tramo horizontal
representa una frecuencia cero. Ir de una frecuencia cero a una frecuencia infinito (y viceversa) implica
que todas las frecuencias en medio son parte del dominio.
El análisis de Fourier se puede usar para descomponer una señal. Si la señal digital es periódica, lo que es
raro en comunicaciones, la señal descompuesta tiene una representación en el dominio de frecuencia con
un ancho de banda infinito y frecuencias discretas. Si la señal digital es aperiódica, la señal descompuesta
todavía tiene un ancho de banda infinito, pero las frecuencias son continuas.

Paó gina 7
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Desventajas en términos electrónicos

Ejemplo de ruido en señal analógica.


Las señales de cualquier circuito o comunicación electrónica son susceptibles de ser modificadas de forma
no deseada de diversas maneras mediante el ruido, lo que ocurre siempre en mayor o menor medida. Para
solucionar esto la señal suele ser acondicionada antes de ser procesada
La gran desventaja respecto a las señales digitales es el ruido en las señales analógicas: cualquier variación
en la información es de difícil recuperación, y esta pérdida afecta en gran medida al correcto
funcionamiento y rendimiento del dispositivo analógico.
Un sistema de control (ya pueda ser un ordenador, etc.) no tiene capacidad alguna para trabajar con señales
analógicas, de modo que necesita convertirlas en señales digitales para poder trabajar con ellas.

Ejemplo de un sistema analógico


Un ejemplo de sistema electrónico analógico es el altavoz, que se emplea para amplificar el sonido de
forma que éste sea oído por una gran audiencia.
Las ondas de sonido que son analógicas en su origen, son capturadas por un micrófono y convertidas en
una pequeña variación analógica de tensión denominada señal de audio. Esta tensión varía de manera
continua a medida que cambia el volumen y la frecuencia del sonido y se aplica a la entrada de un
amplificador lineal.
La salida del amplificador, que es la tensión de entrada amplificada, se introduce en el altavoz. Éste
convierte, de nuevo, la señal de audio amplificada en ondas sonoras con un volumen mucho mayor que el
sonido original captado por el micrófono.

Ejemplos de aquellos sistemas analógicos que ahora se han vuelto digitales


Grabaciones de video: Un disco versátil digital de múltiples usos (DVD por las siglas de digital versatile
disc) almacena video en un formato digital altamente comprimido denominado MPEG-2. Este estándar
codifica una pequeña fracción de los cuadros individuales de video en un formato comprimido semejante
al JPEG y codifica cada uno de los otros cuadros como la diferencia entre éste y el anterior.
La capacidad de un DVD de una sola capa y un solo lado es de aproximadamente 35 mil millones de bits
suficiente para grabar casi 2 horas de video de alta calidad y un disco de doble capa y doble lado tiene
cuatro veces esta capacidad.
Grabaciones de audio: Alguna vez se fabricaron exclusivamente mediante la impresión de formas de onda
analógicas sobre cinta magnética o un acetato (LP), las grabaciones de audio utilizan en la actualidad de
manera ordinaria discos compactos digitales (CD. Compact Discs). Un CD almacena la música como una
serie de números de 16 bits que corresponden a muestras de la forma de onda analógica original se realiza
una muestra por canal estereofónico cada 22.7 microsegundos. Una grabación en CD a toda su capacidad
(73 minutos) contiene hasta seis mil millones de bits de información.

Sistemas que utilizan métodos digitales y analógicos


Existen sistemas que utilizan métodos digitales y analógicos, uno de ellos es el reproductor de disco
compacto (CD).
La música en forma digital se almacena en el CD. Un sistema óptico de diodos láser lee los datos digitales
del disco cuando éste gira y los transfiere al convertidor digital-analógico (DAC).
El DAC transforma los datos digitales en una señal analógica que es la reproducción eléctrica de
la música original. Esta señal se amplifica y se envía al altavoz. Cuando la música se grabó en el CD se

Paó gina 8
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
utilizó un proceso que, esencialmente, era el inverso al descrito, y que utiliza un convertidor analógico
digital (ADC, analog-to-digital converter).

SENSORES
Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo diseñado para recibir
información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que
seamos capaces de cuantificar y manipular.
Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización de componentes pasivos
(resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos aquellos componentes que varían su magnitud en
función de alguna variable), y la utilización de componentes activos.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SENSORES:
Pretendo explicar de forma sencilla algunos tipos de sensores.
Sensores de posición:
Su función es medir o detectar la posición de un determinado objeto en el espacio, dentro de este grupo,
podemos encontrar los siguientes tipos de captadores;
Los captadores fotoeléctricos:
La construcción de este tipo de sensores, se encuentra basada en el empleo de una fuente de señal luminosa
(lámparas, diodos LED, diodos láser etc...) y una célula receptora de dicha señal, como pueden ser
fotodiodos, fototransistores o LDR etc.
Este tipo de sensores, se encuentra basado en la emisión de luz, y en la detección de esta emisión realizada
por los fotodetectores.
Según la forma en que se produzca esta emisión y detección de luz, podemos dividir este tipo de
captadores en: captadores por barrera, o captadores por reflexión.
En el siguiente esquema podremos apreciar mejor la diferencia entre estos dos estilos de captadores:
Captadores
- Captadores por barrera. Estos detectan la existencia de un objeto, porque interfiere la recepción de la
señal luminosa.
Captadores por reflexión; La señal luminosa es reflejada por el objeto, y esta luz reflejada es captada por el
captador fotoeléctrico, lo que indica al sistema la presencia de un objeto.
Sensores de contacto:
Estos dispositivos, son los más simples, ya que son interruptores que se activan o desactivan si se
encuentran en contacto con un objeto, por lo que de esta manera se reconoce la presencia de un objeto en
un determinado lugar.
Su simplicidad de construcción añadido a su robustez, los hacen muy empleados en robótica.
Captadores de circuitos oscilantes:
Este tipo de captadores, se encuentran basados en la existencia de un circuito en el mismo que genera una
determinada oscilación a una frecuencia prefijada, cuando en el campo de detección del sensor no existe
ningún objeto, el circuito mantiene su oscilación de un manera fija, pero cuando un objeto se encuentra
dentro de la zona de detección del mismo, la oscilación deja de producirse, por lo que el objeto es
detectado.
Estos tipos de sensores son muy utilizados como detectores de presencia, ya que al no tener partes
mecánicas, su robustez al mismo tiempo que su vida útil es elevada.
Sensores por ultrasonidos:
Este tipo de sensores, se basa en el mismo funcionamiento que los de tipo fotoeléctrico, ya que se emite
una señal, esta vez de tipo ultrasónica, y esta señal es recibida por un receptor. De la misma manera,
dependiendo del camino que realice la señal emitida podremos diferenciarlos entre los que son de barrera o
los de reflexión.
Captadores de esfuerzos:
Este tipo de captadores, se encuentran basados en su mayor parte en el empleo de galgas extensométrica,
que son unos dispositivos que cuando se les aplica una fuerza, ya puede ser una tracción o una compresión,
varia su resistencia eléctrica, de esta forma podemos medir la fuerza que se está aplicando sobre un
determinado objeto.
Sensores de Movimientos:

Paó gina 9
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
Este tipo de sensores es uno de los más importantes en robótica, ya que nos da información sobre las
evoluciones de las distintas partes que forman el robot, y de esta manera podemos controlar con un grado
de precisión elevada la evolución del robot en su entorno de trabajo.
Dentro de este tipo de sensores podemos encontrar los siguientes:
- Sensores de deslizamiento:
Este tipo de sensores se utiliza para indicar al robot con que fuerza ha de coger un objeto para que este no
se rompa al aplicarle una fuerza excesiva, o por el contrario que no se caiga de las pinzas del robot por no
sujetarlo debidamente.
Su funcionamiento general es simple, ya que este tipo de sensores se encuentran instalados en el órgano
aprehensor (pinzas), cuando el robot decide coger el objeto, las pinzas lo agarran con una determinada
fuerza y lo intentan levantar, si se produce un pequeño deslizamiento del objeto entre las pinzas,
inmediatamente es incrementada la presión le las pinzas sobre el objeto, y esta operación se repite hasta
que el deslizamiento del objeto se ha eliminado gracias a aplicar la fuerza de agarre suficiente.
- Sensores de Velocidad:
Estos sensores pueden detectar la velocidad de un objeto tanto sea lineal como angular, pero la aplicación
más conocida de este tipo de sensores es la medición de la velocidad angular de los motores que mueven
las distintas partes del robot. La forma más popular de conocer la velocidad del giro de un motor, es
utilizar para ello una dinamo tacométrica acoplada al eje del que queremos saber su velocidad angular, ya
que este dispositivo nos genera un nivel determinado de tensión continua en función de la velocidad de
giro de su eje, pues si conocemos a que valor de tensión corresponde una determinada velocidad,
podremos averiguar de forma muy fiable a qué velocidad gira un motor. De todas maneras, este tipo de
sensores al ser mecánicos se deterioran, y pueden generar errores en las medidas.
Existen también otros tipos de sensores para controlar la velocidad, basados en el corte de un haz luminoso
a través de un disco perforado sujetado al eje del motor, dependiendo de la frecuencia con la que el disco
corte el haz luminoso indicará la velocidad del motor.
- Sensores de Aceleración:
Este tipo de sensores es muy importante, ya que la información de la aceleración sufrida por un objeto o
parte de un robot es de vital importancia, ya que si se produce una aceleración en un objeto, este
experimenta una fuerza que tiende a hacer poner el objeto en movimiento.
Supongamos el caso en que un brazo robot industrial sujeta con una determinada presión un objeto en su
órgano terminal, si al producirse un giro del mismo sobre su base a una determinada velocidad, se provoca
una aceleración en todo el brazo, y en especial sobre su órgano terminal, si esta aceleración provoca una
fuerza en determinado sentido sobre el objeto que sujeta el robot y esta fuerza no se ve contrarrestada por
otra, se corre el riesgo de que el objeto salga despedido del órgano aprehensor con una trayectoria
determinada, por lo que el control en cada momento de las aceleraciones a que se encuentran sometidas
determinadas partes del robot son muy importantes.
Sensores de proximidad
Estos sensores pueden estar basados en algo simple como en la operación mecánica de un actuador o, tan
complejo como en la operación de un sensor de proximidad fotoeléctrico con discriminación de color.
Microinterruptores
Los Microinterruptores son de muy diversas formas pero todos se basan en la operación por medio de un
actuador mecánico. Este actuador mecánico mueve a su vez una lengüeta metálica en donde están
colocados los contactos eléctricos, y los abre o cierra de acuerdo con la disposición física de estos
contactos.
En las figuras acompañantes se observan algunas de las formas que toman los actuadores mecánicos según
su aplicación.
Desde el punto de vista eléctrico son extremadamente simples, ya que consisten en uno o varios juegos de
contactos con cierta capacidad de conducción a cierto voltaje. Estos contactos pueden ser de apertura
instantánea ("snap") o lenta, y de contactos de operación traslapada o de abre y cierra.
Inductivos
Tanto estos sensores como los de efecto capacitivo y ultrasónico presentan las ventajas siguientes:
Conmutación: * Sin desgaste y de gran longevidad.
* Libre de rebotes y sin errores de impulsos.

Paó gina 10
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
* Libres de Mantenimiento.
* De Precisión Electrónica.
* Soporta ambientes Hostiles.
Los sensores inductivos consisten en una bobina cuya frecuencia de oscilación cambia al ser aproximado
un objeto metálico a su superficie axial. Esta frecuencia es empleada en un circuito electrónico para
conectar o desconectar un tiristor y con ello, lo que esté conectado al mismo, de forma digital (ON-OFF) o,
analógicamente. Si el objeto metálico se aparta de la bobina, la oscilación vuelve a empezar y el
mecanismo recupera su estado original.
Estos sensores pueden ser de construcción metálica para su mayor protección o, de caja de plástico. Y
pueden tener formas anular, de tornillo, cuadrada, tamaño interruptor de límite, etc.
Además, por su funcionamiento pueden ser del tipo empotrable al ras en acero o, del tipo no empotrable.
Los del tipo no empotrable se caracterizan por su mayor alcance de detección, de aproximadamente el
doble.
La técnica actual permite tener un alcance de hasta unos 100 mm en acero. El alcance real debe tomarse en
cuenta, cuando se emplea el mismo sensor en otros materiales. Ej.: Para el Acero Inoxidable debe
considerarse un 80% de factor de corrección, para el Aluminio un 30 % y para el cobre un 25%.
Ciertas marcas fabrican estos sensores en dos partes, una parte es el sensor propiamente dicho y el otro es
el amplificador de la señal de frecuencia mencionada arriba, con el fin de usarlos en zonas peligrosas. A
estos sensores se les conoce como de "Seguridad Intrínseca".
Eléctricamente se especifican por el voltaje al que trabajan (20-40 V C.D., 90-130 V C.A., etc.) y por el
tipo de circuito en el que trabajan (dos hilos, PNP, NPN, 4 hilos, etc.). Generalmente los tipos en corriente
directa son más rápidos - Funcionan en aplicaciones de alta frecuencia. - que los de corriente alterna.
Capacitivos
Existen muchas aplicaciones que requieren el censar a distancia materiales no metálicos y, para ello se
emplea este tipo de sensor que usa el efecto capacitivo a tierra de los objetos a censar. Ejemplos: Presencia
de agua en un tubo o el cereal dentro de una caja de cartón.
El elemento funcional primario del sensor capacitivo de proximidad es un oscilador de alta frecuencia con
un electrodo flotante en el circuito de base de un transistor. En el estado de inactividad hay un campo
ruidoso en la región de base, que representa el área activa del sensor de proximidad. Cuando un objeto
aparece dentro del área activa, empiezan las oscilaciones. La etapa de conmutación rectifica las
oscilaciones de alta frecuencia y la señal continua resultante se aplica a la etapa de salida. La etapa de
conmutación incluye un sistema de señal de retroalimentación, el nivel del cual puede ajustarse en algunos
modelos, a través de un potenciómetro; esto capacita el sensor de proximidad de variar su sensibilidad de
respuesta.
Principalmente se emplean para líquidos y sólidos no metálicos y, externamente son muy parecidos a los
sensores inductivos (Ver arriba).
Tanto los sensores inductivos como los capacitivos tienen una distancia máxima de accionamiento, que
depende en gran medida del área de la cabeza censora (bobina o electrodo), por ello a mayor diámetro,
mayor distancia máxima.
Además, la distancia de censado siempre se especifica para agua en estado líquido pero, para otros
materiales es diferente. Para el vidrio se tiene que considerar un factor de corrección del 65%, mientras
que para el agua congelada del 30%.
Además de los voltajes y circuitos mencionados en los inductivos, existe también en los sensores
capacitivos un tipo con salida analógica (4-20 mA).
Sensores de reluctancia variable.
Existen ciertos casos donde las condiciones físicas de operación requieren un sensor a prueba de casi todo.
La solución acostumbrada son los sensores de reluctancia variable.
Funcionan de la siguiente manera: El campo de un imán permanente es deformado al paso de un objeto de
alta reluctancia, como los dientes de un engrane metálico; este cambio en el campo induce un voltaje en
una bobina colocada rodeando al imán. La magnitud de este voltaje depende de la velocidad con la que el
diente en nuestro ejemplo pasa frente al campo magnético y, cuando es suficientemente grande (4500
mm/seg), puede ser empleado en contadores o indicadores de velocidad directamente.
En nuestro medio usualmente se conocen estos sensores como de "Pick Up" magnético. Y, tienen forma de

Paó gina 11
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
cilindro metálico, a manera de un tornillo.
Sensores fotoeléctricos
Estos sensores son muy usados en algunas industrias para contar piezas, detectar colores, etc., ya que
reemplazan una palanca mecánica por un rayo de luz que puede ser usado en distancias de menos de 20
mm hasta de varias centenas de metros, de acuerdo con los lentes ópticos empleados.
Funcionan con una fuente de luz que va desde el tipo incandescente de los controles de elevadores a la de
estado sólido modulada (LED) de los detectores de colores. Y operan al detectar un cambio en la luz
recibida por la foto detector.
Los fotodetectores son típicamente fotodiodos o fototransistores, inclinándose los fabricantes por los
primeros por su insensibilidad a campos de radiofrecuencia, que podrían causar interferencia.
Algunos modelos de estos sensores son fabricados con inmunidad a la luz solar incidente o reflejada. Para
ello emplean haces de luz modulada que únicamente pueden ser detectados por receptores sintonizados a la
frecuencia de modulación.
Los diferentes tipos de sensores se agrupan por el tipo de detección:
a) Sensores de Transmisión Directa. Cuando existe un receptor y un emisor apuntados uno al otro. Tiene
este método el más alto rango de detección (hasta unos 60 m).
b) Sensores Réflex. Cuando la luz es reflejada por un reflector especial cuya particularidad es que
devuelve la luz en el mismo ángulo que la recibe (9 m de alcance).
c) Sensores Réflex Polarizados. Son prácticamente iguales a los del tipo anterior, excepto que, el emisor
tiene un lente que polariza la luz en un sentido y el receptor otro que la recibe mediante un lente con
polarización a 90 ° del primero. Con esto, el control no responde a objetos muy brillosos que pueden
reflejar la señal emitida (5m de alcance).
d) Sensores de Foco Fijo. Cuando la luz es reflejada difusamente por el objeto y es detectado por el hecho
de que el transmisor y el receptor están estereoscópicamente acoplados, evitando con ello interferencia del
fondo (3.5 m de alcance).
e) Sensores de detección difusa. Iguales a los anteriores pero los lentes son divergentes, y se usan para
detectar objetos muy próximos (1.5 m de alcance).
f) Sensores de Fibra Óptica. En este tipo, el emisor y receptor están inter construidos en una caja que
puede estar a varios metros del objeto a censar. Para la detección emplean los cables de fibra óptica por
donde circulan los haces de luz emitido y recibido. La mayor ventaja de estos sensores es el pequeño
volumen o espacio ocupado en el área de detección.
Neumáticos de proximidad
Algunas veces por su simpleza olvidamos que existen sensores que detectan la presencia o la falta de una
presión neumática, y que se han usado por años en las industrias papeleras para controlar que el enrolladlo
del papel sea parejo.
Estos sensores son extremadamente confiables y requieren muy poco mantenimiento.
Sensores ultrasónicos
Los sensores ultrasónicos son empleados en las industrias químicas como sensores de nivel por su mayor
exactitud en presencia de burbujas en los reactores.
Funcionan al igual que el sistema de sonar usado por los submarinos. Emiten un pulso ultrasónico contra el
objeto a sensor y, al detectar el pulso reflejado, se para un contador de tiempo que inició su conteo al
emitir el pulso. Este tiempo es referido a distancia y de acuerdo con los parámetros elegidos de respuesta
("Set Point") con ello manda una señal eléctrica digital o analógica.
La técnica actual permite la fabricación de estos sensores con un rango de detección desde 100 mm hasta
unos 6000 mm con una exactitud de 0.05%.
Estos sensores son empleados con gran éxito sobre otros tipos de sensores para detectar objetos a cierta
distancia que son transparentes o extremadamente brillosos y no metálicos.
Sensores magnéticos
De los sensores magnéticos tenemos los siguientes tipos: los mecánicos o tipo "reed", los de tipo
electrónico o de efecto Hall y, los transformadores lineales variables (LVDT).
Los sensores de tipo "reed" tienen gran difusión al emplearse en muy bajos voltajes, con lo que sirven de
indicador de posición a PLCs y, además, por emplearse como indicador de posición de los cilindros
neumáticos de émbolo magnético de las marcas que tienen mayor difusión.

Paó gina 12
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
Los sensores de efecto Hall, son semiconductores y por su costo no están muy difundidos pero en
codificadores ("encoders") de servomecanismos se emplean mucho.
Los transformadores lineales variables (LVDT) proporcionan una lectura de posición, usando la
inductancia mutua entre dos embobinados. Un núcleo magnético móvil acopla el voltaje de excitación en
corriente alterna a los dos secundarios. La fase y la amplitud del voltaje del secundario varían de acuerdo
con la posición del núcleo.
Cuando el núcleo está en medio de los embobinados, los voltajes de ambos están 180 grados desfasados y
son de igual magnitud, por lo que el voltaje neto es cero. Cuando el núcleo se mueve hacia la escala
positiva, la señal en fase con la onda de entrada crece y viceversa cuando el núcleo se mueve hacia la
escala negativa.
Encoders
Un tipo especial de sensor de proximidad es el "encoder" o codificador, ya que con él se puede obtener la
distancia exacta de proximidad.
Para la medición angular se utiliza un disco codificado montado en un eje. La transformación de la
codificación mecánica en una señal eléctrica proporcional se consigue por la posición del disco utilizando
sensores electromagnéticos, inductivos o acopladores ópticos. En el caso de posicionado inductivo, el
código del disco tiene la forma de segmentos de cobre en serie. Con este método, el transductor consiste en
un sensor tipo herradura, cuyo consumo eléctrico varía de acuerdo con el grado de interferencia de su
campo magnético. Esta señal es empleada a continuación por el equipo de control.
El posicionamiento óptico de un disco segmentado es el método más usual, donde la codificación consiste
en sectores transparentes y opacos. Cuando el disco gira, el recorrido de la luz al sensor óptico se abre y se
bloquea alternativamente, produciendo así una salida digital en proporción con el movimiento y la
posición.
Existen dos tipos de "Encoders":
Encoders Incrementales
Los "encoders" incrementales suministran un número específico de impulsos por cada revolución completa
del eje. Esta cuenta de impulsos está determinada por el número de divisiones o segmentos del disco de
codificación. Ej. El disco de codificación consta de 360 segmentos, por lo tanto por revolución del eje, se
obtendrán 360 impulsos. Es decir, un impulso por grado angular.
Hay disponibles tres versiones del generador de impulsos rotativo: canal simple, doble y triple.
El tipo de canal simple (Señal A) es empleado donde el sentido del movimiento no cambia, ni se tienen
vibraciones. En el caso contrario, son mejores los de doble canal (Señales A y B), también llamados de
señales en cuadratura porque una señal está desfasada en 90 grados de la otra, lo cual sirve para detectar el
sentido del giro. El tercer canal (Señal Z) es una señal de posición que aparece una vez por revolución, y
es empleado para regresar a ceros contadores en sistemas controlados digitalmente (CNC, PLCs, etc.).
Los problemas más frecuentes con los codificadores son causados por un pobre blindaje del conductor o,
por la distancia tan larga y la frecuencia tan alta con la que trabaja el aparato. Un buen cable aterrizado
únicamente en el contador y, un codificador de señales complementarias (A, noA, B, noB y Z) resuelven
en su mayor parte estos problemas.
"Encoders" Absolutos
A diferencia de los "encoders" incrementales, los del tipo absoluto proporcionan una combinación única de
señales para cada posición física. Esto resulta una ventaja importante, ya que no es necesario un contador
para la determinación de la posición.
La combinación de señales se establece mediante un patrón de código de sectores transparentes y opacos
en varias pistas de un disco rotativo. El número de pistas de código disponibles determina la resolución
máxima del codificador en la totalidad de los 360 grados. En el caso de las pistas codificadas en binario, la
resolución máxima es de 2^n siendo "n" el número de pistas. Por consiguiente, para 10 pistas, la resolución
es de 2^10 = 1024.
Una característica importante de la lectura de modo paralelo es que la posición real se registra
inmediatamente cuando se conecta inicialmente la alimentación eléctrica, o después de un cambio de
posición sin potencia aplicada o si se excede del número de revoluciones por minuto permitidas
electrónicamente (desventajas del tipo incremental).
El código de Gray es el sistema de codificación más usado. Este método de codificación tiene la ventaja de

Paó gina 13
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
producir un cambio de código de un sólo dígito binario en el desplazamiento de una posición a la
siguiente.
Aunque se ha mencionado únicamente el funcionamiento de los "encoders" rotativos, los lineales trabajan
de la misma manera.
Sensores de presión
Los sensores de presión sofisticados funcionan a base de celdas de carga y de sus respectivos
amplificadores electrónicos, y se basan en el conocido puente de Wheatstone, donde una de sus piernas
está ocupada por el sensor. Este sensor es básicamente una resistencia variable en un sustrato que puede
ser deformado, y lo cual ocasiona el cambio en el valor de la mencionada resistencia.
Los sensores comunes de presión son interruptores eléctricos movidos por una membrana o, un tubo
Bourdón. El tubo Bourdón se abre hacia afuera con el aumento de presión y este movimiento es
transmitido a un interruptor, el cual es accionado cuando la posición del tubo corresponde con un ajuste
preseleccionado.
En el caso de los interruptores de presión por diafragma, la fuerza provocada por la presión censada actúa
sobre un resorte, el cual al ser vencido actúa sobre un micro interruptor. Es obvio que el resorte determina
el rango de presión de operación.
Sensores de nivel
Los sensores de nivel en su mayoría trabajan indirectamente censando la posición de un flotador mediante
un sensor inductivo o un interruptor del tipo de canilla ("reed") y un imán permanente.
Sensores de temperatura
Los sensores de temperatura más sencillos son los que actúan sobre un interruptor miniatura y en general,
éstos son de dos tipos: Sistemas de Dilatación de un fluido y Bimetálicos. Los primeros actúan al dilatarse
el líquido o el gas contenido dentro de un capilar y, los segundos actúan directamente el interruptor
mediante el efecto de diferencia de dilataciones de tiras de dos metales diferentes. En general, se usan para
interrumpir hasta corrientes de 30 Amperes en 120 volts.
Otros sensores de temperatura son los termopares, detectores de temperatura por resistencia (RTD) y, los
termistores.
Termopares
Los termopares están hechos de dos alambres de metales diferentes unidos precisamente en el punto de
medición, también conocido como "unión caliente". Un pequeño voltaje llamado Seebeck, en honor a su
descubridor, aparece entre los dos alambres en función de la temperatura de esa unión y, ese voltaje es la
señal que actúa sobre el controlador de temperatura.
Los termopares son en general de los sensores los más baratos y los más robustos, aunque para evitar
errores de materiales disímiles, los cables de extensión deben ser del mismo material del termopar.
Existen termopares apropiados para diferentes rangos de temperatura y diferentes ambientes industriales.
Ejemplos:
TIPO ALEACIONES RANGO (°C)
J Hierro/Constatan 0 a 760
K Coronel / Alumel 0 a 1260
E Coronel / Constantan -184 a 871
T Cobre / Constantan -184 a 371
R Platino 13% / Rodio Platino 0 a 1482
RTD
Los RTDs son principalmente hechos de alambre de platino enrollado en una base cerámica cubiertos de
vidrio o de material cerámico. Además pueden encontrarse como película en un sustrato.
Con la temperatura el platino cambia de resistencia y, con un circuito similar al conocido Puente de
Wheatstone este cambio puede ser utilizado en un indicador o controlador de temperatura.
Este tipo de sensor se fabrica también de Níquel en lugar de Platino pero son más usuales los de este
último material, en sus variantes de norma alemana o japonesa.
Es sencilla la conexión de estos elementos y su prueba, ya que a 0° C, la resistencia del RTD de Platino es
de 100 ohm y varía a razón de 0.385 ohm por grado Celsius.
Termistores.
Los termistores están fabricados de un material semiconductor que cambia su resistencia eléctrica

Paó gina 14
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
abruptamente en un pequeño rango de temperatura, por lo que son empleados en sistemas de adquisición
de datos y en equipos delicados. Ejemplo: Control de Temperatura de Osciladores Electrónicos.
Su desventaja es que requieren de potencia para funcionar por lo que se auto calientan, y eso debe ser
compensado en el circuito de medición.
Sensores de flujo.
Los sensores de flujo más usuales comprenden de una pequeña turbina que gira dentro del fluido a censar,
y, de un sensor del tipo inductivo que censa el número de revoluciones de los álabes de la turbina, o, en
otro tipo, la señal es tomada de un taco generador acoplado directamente a la turbina.
También los hay del tipo de estado sólido, los cuales tienen en la cabeza censora dos resistencias
calibradas. Con una de ellas se calienta un poco el fluido que rodea la cabeza y con el otro se censa la
temperatura del fluido. Comparando la temperatura electrónicamente, la cual se ajusta manualmente, es
posible detectar movimientos de fluidos muy lentos como los de lubricantes de baleros, o flujos muy
rápidos como los de una bomba de agua.
Interruptores básicos
Se consiguen interruptores de tamaño estándar, miniatura, sub miniatura, herméticamente sellados y de alta
temperatura. Los mecanismos de precisión se ofrecen con una amplia variedad de actuadores y
características operativas. Estos interruptores son idóneos para aplicaciones que requieran tamaño
reducido, poco peso, repetitividad y larga vida.
Interruptores final de carrera
Descripción: El microswitch es un conmutador de 2 posiciones con retorno a la posición de reposo y viene
con un botón o con una palanca de accionamiento, la cual también puede traer una ruedita.
Funcionamiento: En estado de reposo la patita común (COM) y la de contacto normal cerrado (NC), están
en contacto permanente hasta que la presión aplicada a la palanca del microswitch hace saltar la pequeña
platina acerada interior y entonces el contacto pasa de la posición de normal cerrado a la de normal abierto
(NO), se puede escuchar cuando el microswitch cambia de estado, porque se oye un pequeño clic, esto
sucede casi al final del recorrido de la palanca.
Interruptores manuales
Estos son los sensores más básicos, incluye pulsadores, llaves, selectores rotativos y conmutadores de
enclavamiento. Estos productos ayudan al técnico e ingeniero con ilimitadas opciones en técnicas de
actuación y disposición de componentes.
Productos encapsulados
Diseños robustos, de altas prestaciones y resistentes al entorno o herméticamente sellados. Esta selección
incluye finales de carrera miniatura, interruptores básicos estándar y miniatura, interruptores de palanca y
pulsadores luminosos.
Productos para fibra óptica
El grupo de fibra óptica está especializado en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes
optoelectrónicas activos y submontajes para el mercado de la fibra óptica. Los productos para fibra óptica
son compatibles con la mayoría de los conectores y cables de fibra óptica multimodo estándar disponibles
actualmente en la industria.
Productos infrarrojos
La optoelectrónica es la integración de los principios ópticos y la electrónica de semiconductores. Los
componentes optoelectrónicas son sensores fiables y económicos. Se incluyen diodos emisores de
infrarrojos (IREDs), sensores y montajes.
Sensores para automoción
Se incluyen sensores de efecto Hall, de presión y de caudal de aire. Estos sensores son de alta tecnología y
constituyen soluciones flexibles a un bajo costo. Su flexibilidad y durabilidad hace que sean idóneos para
una amplia gama de aplicaciones de automoción.
Sensores de caudal de aire
Los sensores de caudal de aire contienen una estructura de película fina aislada térmicamente, que contiene
elementos sensibles de temperatura y calor. La estructura de puente suministra una respuesta rápida al
caudal de aire u otro gas que pase sobre el chip.
Sensores de corriente
Los sensores de corriente monitorizan corriente continua o alterna. Se incluyen sensores de corriente

Paó gina 15
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
lineales ajustables, de balance nulo, digitales y lineales. Los sensores de corriente digitales pueden hacer
sonar una alarma, arrancar un motor, abrir una válvula o desconectar una bomba. La señal lineal duplica la
forma de la onda de la corriente captada, y puede ser utilizada como un elemento de respuesta para
controlar un motor o regular la cantidad de trabajo que realiza una máquina.
Sensores de efecto Hall
Son semiconductores y por su costo no están muy difundidos pero en codificadores ("encoders") de
servomecanismos se emplean mucho.
Sensores de humedad
Los sensores de humedad relativa/temperatura y humedad relativa están configurados con circuitos
integrados que proporcionan una señal acondicionada. Estos sensores contienen un elemento sensible
capacitivo en base de polímeros que interacciona con electrodos de platino. Están calibrados por láser y
tienen una intercambiabilidad de +5% HR, con un rendimiento estable y baja desviación.
Sensores de posición de estado sólido
Los sensores de posición de estado sólido, detectores de proximidad de metales y de corriente, se
consiguen disponibles en varios tamaños y terminaciones. Estos sensores combinan fiabilidad, velocidad,
durabilidad y compatibilidad con diversos circuitos electrónicos para aportar soluciones a las necesidades
de aplicación.
Sensores de presión y fuerza
Los sensores de presión son pequeños, fiables y de bajo costo. Ofrecen una excelente repetitividad y una
alta precisión y fiabilidad bajo condiciones ambientales variables. Además, presentan unas características
operativas constantes en todas las unidades y una intercambiabilidad sin re calibración.
Sensores de temperatura
Los sensores de temperatura se catalogan en dos series diferentes: TD y HEL/HRTS. Estos sensores
consisten en una fina película de resistencia variable con la temperatura (RTD) y están calibrados por láser
para una mayor precisión e intercambiabilidad. Las salidas lineales son estables y rápidas.
Sensores de turbidez
Los sensores de turbidez aportan una información rápida y práctica de la cantidad relativa de sólidos
suspendidos en el agua u otros líquidos. La medición de la conductividad da una medición relativa de la
concentración iónica de un líquido dado.

Paó gina 16
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
Lógica directa
Compuerta SÍ o Buffer

La compuerta lógica SÍ, realiza la función booleana igualdad. En la práctica se suele utilizar como
amplificador de corriente o como seguidor de tensión, para adaptar impedancias (buffer en inglés).
La ecuación característica que describe el comportamiento de la compuerta SÍ es:

Su tabla de verdad es la siguiente:


Tabla de verdad compuerta SI
Entrada Salida
0 0
1 1

Compuerta AND

La compuerta lógica Y, más conocida por su nombre en inglés AND ( ), realiza la


función booleana de producto lógico. Su símbolo es un punto (·), aunque se suele omitir. Así, el producto
lógico de las variables A y B se indica como AB, y se lee A y B o simplemente A por B.
La ecuación característica que describe el comportamiento de la compuerta AND es:

Su tabla de verdad es la siguiente:


Tabla de verdad compuerta AND
Entrada Entrada Salida
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Así, desde el punto de vista de la aritmética módulo 2, la compuerta AND implementa el producto módulo
2.

Compuerta OR

La compuerta lógica O, más conocida por su nombre en inglés OR ( ), realiza la operación


de suma lógica.

Paó gina 17
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
La ecuación característica que describe el comportamiento de la compuerta OR es:

Su tabla de verdad es la siguiente:


Tabla de verdad compuerta OR
Entrada Entrada Salida
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
Podemos definir la compuerta O como aquella que proporciona a su salida un 1 lógico si al menos una de
sus entradas está a 1.

Compuerta OR-exclusiva (XOR)

La compuerta lógica OR-exclusiva, más conocida por su nombre en inglés XOR, realiza la función
booleana A'B+AB'. Su símbolo es el más (+) inscrito en un círculo. La ecuación característica que describe
el comportamiento de la compuerta XOR es:
| -
Su tabla de verdad es la siguiente:
Tabla de verdad compuerta XOR
Entrada Entrada Salida
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Se puede definir esta compuerta como aquella que da por resultado uno, cuando los valores en las entradas
son distintos ej.: 1 y 0, 0 y 1 (en una compuerta de dos entradas). Se obtiene cuando ambas entradas tienen
distinto valor.
Si la compuerta tuviese tres o más entradas, la XOR tomaría la función de suma de paridad, cuenta el
número de unos a la entrada y si son un número impar, pone un 1 a la salida, para que el número de unos
pase a ser par. Esto es así porque la operación XOR es asociativa, para tres entradas escribiríamos: a (b
c) o bien (a b) c. Su tabla de verdad sería:
XOR de tres entradas
Entrada Entrada Entrada Salida
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 1
Desde el punto de vista de la aritmética módulo 2, la compuerta XOR implementa la suma módulo 2, la
salida tendrá un 1 siempre que el número de entradas a 1 sea impar.

Paó gina 18
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Lógica negada
Compuerta NO (NOT)

La compuerta lógica NO (NOT en inglés) realiza la función booleana de inversión o negación de una
variable lógica. Una variable lógica A a la cual se le aplica la negación se pronuncia como "no A" o "A
negada".
La ecuación característica que describe el comportamiento de la compuerta NOT es:

Su tabla de verdad es la siguiente:


Tabla de verdad compuerta NOT
Entrada Salida
0 1
1 0
Se puede definir como una compuerta que proporciona el estado inverso del que esté en su entrada.

Compuerta NO-Y (NAND)

La compuerta lógica NO-Y, más conocida por su nombre en inglés NAND, realiza la operación de
producto lógico negado.
La ecuación característica que describe el comportamiento de la compuerta NAND es:

Su tabla de verdad es la siguiente:


Tabla de verdad compuerta NAND
Entrada Entrada Salida
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Podemos definir la compuerta NO-Y como aquella que proporciona a su salida un 0 lógico únicamente
cuando todas sus entradas están a 1.

Compuerta NO-O (NOR)

La compuerta lógica NO-O, más conocida por su nombre en inglés NOR, realiza la operación de suma
Paó gina 19
UTN Mecatronica - Concepcioó n.
lógica negada.
La ecuación característica que describe el comportamiento de la compuerta NOR es:

Su tabla de verdad es la siguiente:


Tabla de verdad compuerta NOR
Entrada Entrada Salida
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0
Podemos definir la compuerta NO-O como aquella que proporciona a su salida un 1 lógico sólo cuando
todas sus entradas están a 0. La compuerta lógica NOR constituye un conjunto completo de operadores.

Compuerta equivalencia (XNOR)

La compuerta lógica equivalencia, realiza la función booleana AB+~A~B. Su símbolo es un punto (·)
inscrito en un círculo. La ecuación característica que describe el comportamiento de la compuerta XNOR
es:

Su tabla de verdad es la siguiente:


Tabla de verdad compuerta XNOR
Entrada Entrada Salida
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1
Se puede definir esta compuerta como aquella que proporciona un 1 lógico, sólo si las dos entradas son
iguales, esto es, 0 y 0 ó 1 y 1 (2 encendidos o 2 apagados). Sólo es verdadero si ambos componentes tiene
el mismo valor lógico

Paó gina 20
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Paó gina 21
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Paó gina 22
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Paó gina 23
UTN Mecatronica - Concepcioó n.

Paó gina 24

También podría gustarte