Instituto Tecnológico Superior José Ochoa León. Syllabus de la asignatura.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
JOSÉ OCHOA LEÓN
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
I. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA CARRERA: Tecnología en Mecánica Industrial
ESTADO DE LA CARRERA: Vigente__ No vigente solo para registro de
títulos_X_
NIVEL: Tecnológico
TIPO DE CARRERA: Tradicional
NOMBRE DE LA SIGNATURA: Elementos de Máquinas.
CÓD. ASIGNATURA: 2022.M.S5.P.026
PRE – REQUISITO: 2022.M.S3.P.035, 2022.M.S4.P.036
CO – REQUISITO: 2022.M.S5.P.037, 2022.M.S5.P.043
# CRÉDITOS: 2 TOTAL HORAS: 32
SEMESTRE: QUINTO PARALELOS: “A” Nocturno
PERIODO ACADÉMICO: Noviembre 2108 - Abril 2019 (IIPA 2018)
MODALIDAD: Presencial
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Oscar Rivas Sánchez
I. FUNDAMENTACIÓN.
La asignatura de Elementos de Máquinas es de naturaleza teórica- práctica y
constituye una de las bases para que el alumno tenga el conocimiento necesario,
para su aplicación en la carrera de tecnología en Mecánica Industrial, brinda al
alumno los conceptos necesarios acerca de la cinemática y dinámica en el campo
de los movimientos de los componentes de máquinas.
El propósito de esta materia consiste en orientar y proporcionar al alumno los
conocimientos fundamentales para que pueda hacer investigación y a la vez,
desarrollar sus capacidades intelectuales y creativas.
Es parte fundamental que el alumno se motive por medio de la trasmisión de
conocimientos y experiencia de la vida real.
El desarrollo de la asignatura deberá estimular el espíritu crítico acerca de los
problemas presentados en los elementos de máquinas. El alumno desarrollará su
capacidad de análisis y los conocimientos adquiridos despertaran el interés, para
su aplicación durante la carrera profesional.
Por otro lado, según lo estipulado en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017:
“Todas las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al
ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas”. Es por ello
que, en este Nivel Tecnológico, se fomenta en los educandos la creación y
modernización de proyectos tecnológicos a través de su creatividad en el
desarrollo de trabajos de soldadura, los cuales son aplicados en las diferentes
áreas del sector productivo con la finalidad de aportar a la transformación de la
matriz productiva, donde el estudiante aplica metodologías y técnicas de
investigación en la búsqueda, fundamentación y elaboración de soluciones en el
campo industrial.
El estudio y elaboración de elementos de máquinas es una tecnología
imprescindible, ya que se observa su utilización de estos órganos en mecanismos
de automóviles, equipos camineros, máquinas-herramientas, el sector industrial,
etc.
Problema que resuelve dentro del Plan de Estudios.
¿Cómo construir mecanismos para equipos industriales?
Objeto de estudio de la asignatura.
Evaluar los elementos de máquinas mediante cálculos y análisis para una
adecuada selección o diseño de cada componente según estándares exigidos en
el marcado, seguros y eficientes.
Objetivo general de la asignatura.
Permitir que el tecnólogo en mecánica industrial cuente con un alto perfil
competitivo a nivel industrial al construir elementos de máquinas, operando
máquinas-herramientas, para acoplarlos en la construcción y reconstrucción de
equipos industriales, mismo que le permitirá la facilidad de trabajo como la
constante actualización y tener la capacidad de poner en práctica el conocimiento
adquirido durante las clases
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Diseñar los diferentes componentes de máquinas, analizando sus
condiciones de trabajo, para emplearlos en la selección y construcción
de las mismas.
Calcular engranajes y sistemas de engranajes, analizando sus
condiciones de trabajo, para emplearlos en la selección del material
correcto para su fabricación.
Manejar el cálculo de ejes y árboles, teniendo en cuenta secciones
críticas, de flexión y torsión, para emplearlos en su construcción.
III. CONTENIDOS
Sistema general de conocimientos
Unidad 1.- Elementos de máquinas.
Unidad 2.- Engranajes.
Unidad 3.- Ejes y árboles.
Sistema general de habilidades
Unidad 1.- Diseño de elementos roscados.
Unidad 2.- Cálculo para engranajes de dientes rectos, helicoidales y
cónicos
Unidad 3.- Maneja el cálculo de los esfuerzos a los q están
sometidos los ejes y arboles
Sistema general de valores
Unidad 1.- Responsabilidad al diseñar y seleccionar los elementos
de máquinas teniendo en cuenta sus condiciones de trabajo.
Unidad 2.- Responsabilidad en el cálculo y selección de material
para la construcción y dimensionamiento de engranajes.
Unidad 3.- Responsabilidad en el cálculo y selección de material
para la construcción de ejes y árboles.
IV. PLAN TEMATICO:
DESARROLLO DEL PROCESO CON TIEMPO EN
HORAS
TEMAS DE LA
C S CP CE T L E THP TI THA
ASIGNATURA
Unidad I: Elementos de
6 - 2 - 1 - 1 10 20 30
maquinas
Unidad II: Engranajes 5 - 5 - - - 1 11 22 33
Examen I Parcial 1 1 2 3
Unidad III: Ejes y arboles 4 - 2 - 1 - 1 8 16 24
Examen II P 1 1 2 3
Examen Final 1 1 2 3
Total de horas 15 9 2 6 32 64 96
Página 3|8
Leyenda:
C. - Conferencia
S. - Seminarios
CP.-Clases prácticas
CE. -Clase encuentro
T.- Taller
L.- Laboratorio
E.- Evaluación
THP. -Total de horas presenciales
TI.- Trabajo independiente
THA. - Total de horas de la asignatura.
CPA. -Componente práctica de aprendizaje.
V. SISTEMA DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad 1. Elementos de máquinas.
Objetivo: Diseñar los diferentes componentes de máquinas, analizando sus
condiciones de trabajo, para emplearlos en la selección y construcción de las
mismas.
Sistemas de Sistema de habilidades Sistema de valores
conocimientos
1.1 Elementos roscados y Diseño de elementos Responsabilidad al
de sujeción. roscados. diseñar y seleccionar
1.2 Uniones soldadas y Conocer los tipos de los elementos de
pegadas. uniones soldadas y máquinas teniendo
1.3 Resortes y muelles. evaluar su calidad. en cuenta sus
1.4 Cojinetes de contacto Identifica los diferentes condiciones de
rodante. tipos de resorte y analiza trabajo
1.5 Cojinetes de contacto su resistencia.
deslizante. Determinar los tipos de
cojinetes, su vida media y
su aplicación.
Identificar los tipos de
lubricación
Unidad 2. Engranajes
Objetivo: Calcular engranajes y sistemas de engranajes, analizando
sus condiciones de trabajo, para emplearlos en la selección del material
correcto para su fabricación.
Sistemas de Sistema de habilidades Sistema de valores
conocimientos
2.1 Tipos de engranajes. Identifica las propiedades Responsabilidad en el
2.2 Nomenclatura. fundamentales de los cálculo y selección de
2.3 Fundamentos. engranajes. material para la
2.4 Formación de dientes. Calculo para engranajes construcción y
2.5 Trenes de engranaje. de dientes rectos, dimensionamiento de
helicoidales y cónicos engranajes.
Unidad 3. Ejes y árboles.
Objetivo: Manejar el cálculo de ejes y árboles, teniendo en cuenta secciones
críticas, de flexión y torsión, para emplearlos en su construcción.
Sistemas de Sistema de habilidades Sistema de valores
conocimientos
3.1 Introducción, ejes y Maneja el cálculo de los Responsabilidad en la
arboles esfuerzos a los q están selección del material
3.2 Materiales para fabricar sometidos los ejes y apropiado para la
ejes. arboles construcción de ejes y
3.3 Diseños de ejes para el árboles
esfuerzo.
3.4 Componentes diversos
de los ejes.
VI. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA
ASIGNATURA.
En cada clase se presentará el tema y el objetivo con la habilidad que se
espera alcanzar. Cada estudiante se anticipará revisando los temas propuestos
en cada unidad, de manera que se pueda establecer un intercambio de
opiniones sobre los temas tratados. Además, la puntualidad a las sesiones de
trabajo es de vital importancia, por ello se pasará lista al iniciar la clase.
Toda la asignatura se puede revisar en el texto base y en la bibliografía
complementaria. Sin embargo, para guardar un histórico de las sesiones de
trabajo, el estudiante deberá documentar todas las actividades de aprendizaje
mediante un portafolio.
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a) Conferencias, Las clases se desarrollarán aplicando el método analítico,
lógico y estructural donde se estudien los procesos de fabricación,
realizando tareas individuales y grupales.
Página 5|8
b) Talleres, para desarrollar los respectivos cálculos y desarrollar problemas
propuestos con relación a la construcción de elementos de máquinas.
c) Clase práctica, les permite desarrollar habilidades para utilizar y aplicar en
los problemas planteados.
d) Trabajo autónomo u horas no presenciales, que será el material básico
para estructurar la carpeta del estudiante (o cuaderno) al que se agregará
el trabajo en grupo:
1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo
individual.
2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.
3. trabajos de realización de cálculos y diseño de elementos de máquinas.
Es importante poner énfasis en las adaptaciones metodológicas para brindar mayor
atención a los estudiantes que presenten NEE. En este caso se realizaran planificaciones
con métodos y técnicas acordes a las necesidades que presente el estudiante. Por
ejemplo si un estudiante tiene dificultades con la lectura, la escritura, la ortografía o
incluso el habla (dislexia), se usara métodos y técnicas en la que no requiera utilizar en
gran medida los aspectos antes mencionados.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarrón para tiza líquida y marcadores de varios colores.
Libros y revistas de máquinas herramientas de la biblioteca.
Internet y material de Webs.
Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point.
Calculadora.
Tablas de esfuerzos físicos de los distintos materiales.
Tablas de resistencia de materiales.
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Los estudiantes deben considerar lo expuesto en el Reglamento del Sistema de
Evaluación Estudiantil que expide el Consejo de Educación Superior. También el
Reglamento del Sistema Interno de Evaluación Estudiantil del Instituto Superior
Tecnológico José Ochoa León. En los cuales rige la reglamentación de las
evaluaciones que se lleven a cabo en cada uno de los semestres estudiados.
Artículo 7.- Cronograma de Evaluación.- El Instituto Tecnológico Superior José Ochoa
León, aplicara los instrumentos de evaluación correspondientes al Primen Parcial en la
mitad del periodo académico; y, los correspondientes al segundo parcial se aplicaran al
final del periodo académico en curso, en todas sus carreras.
Articulo 8.- Conocimiento de los resultados de la evaluación.- Los estudiantes tienen
derecho a ser informados de los resultados de las evaluaciones antes que se registre o
consigne la misma en secretaria.
La nota mínima para aprobar la asignatura es de 7.00/10. Si no alcanza esta
calificación puede rendir un examen de recuperación; siempre que tenga al menos
2.50/10, no haya excedido las inasistencias permitidas o no tenga tercera
matrícula; este examen tendrá la ponderación del 60%, el 40% corresponde a la
nota anterior acumulada.
Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en
las clases.
Presentación de informes escritos como producto de investigaciones
bibliográficas.
Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y,
Participación en talleres de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
Trabajo Individual de cada estudiante.
Trabajo grupal entre estudiantes.
Exámenes de cada parcial:
Exámenes, de acuerdo a la finalización de cada parcial, en las semanas
correspondientes expuesta en el plan de trabajo para dicha carrera.
Exámenes Final:
Se darán de acuerdo a la finalización de la planificación del módulo, en la
semana correspondiente expuesta en el plan de trabajo para dicha carrera.
Parámetros de Evaluación:
PUNTAJES
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
1er. PARCIAL 2do. PARCIAL
Talleres Intercalase (talleres
individuales, evaluaciones de 10,00 10,00
clase.)
Tareas de Investigaciones
10,00 10,00
bibliográfica
Evaluación por unidades 10,00 10,00
Portafolio 10,00 10,00
Trabajos Grupales 10,00 10,00
Promedio 50% 5,00 5,00
Examen parcial 2,00 2,00
SUMAN 7,00 7,00
PROMEDIO 7,00
Examen Final 3,00
SUMAN 10,00
Como examen final de la asignatura se realizará un proyecto que se presentara al
finalizar el semestre, el cual consiste en el cálculo diseño y construcción de un
piñón y un engranaje, los cuales deben calzar perfectamente.
Página 7|8
Además, es importante que recuerde que puede reprobar la asignatura por exceso
de inasistencias injustificadas, no debe superar el 20% de faltas de las 32 horas,
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
Básica
• RICHARD G. BUDYNAS – J. KEITH NISBETT diseño en ingeniería
mecánica de shingley, 8° edición: McGraw‐Hill – 2008.
• ASKELAND, DONALD R., ciencia e ingeniería de los materiales, Ed:
International Thomson Editores—2005—
Complementaria
• FÉLEZ JESUS, MARTINEZ MARÍA LUIZA. Dibujo industrial 3° edición
revisada, España--Ed: Editorial Síntesis-- 1999 – 656 Páginas.
• VILLANUEVA PRUNEDA - RAMOS WATAN Manual de métodos de
fabricación metalmecánica. Edición: 4ª, México-1997--Páginas: 272
Pasaje, 14 de noviembre de 2018
Elaborado por: Revisado y aprobado por:
Ing. Oscar Rivas Sánchez Ing. Carlos Albán
Fecha: 14 de noviembre del 2018 Fecha: 14 de noviembre del 2018