INTENCIONES EN LA ARGUMENTACION
En la vida cotidiana encontramos diversos escenarios dialógicos en los que se tiene la oportunidad
de descubrir ideas, de expresar las propias, de defenderlas, de cambiar de opinión, de ampliar la
visión, etc. En esos escenarios se tiene también la oportunidad de poner a prueba lo que se piensa,
lo que se cree y lo que sostenemos como verdadero, correcto y razonable. En muchas ocasiones nos
hemos encontrado a ideas contrarias a las nuestras, hemos tenido que convencer a alguien de lo
que creemos y simplemente hemos expuesto nuestras creencias sin tanta controversia.
Ahora bien, conviene aclarar que no todos los escenarios de dialogo son ocasión para argumentar o
exponer buenas razones: todo depende del contexto y del fin que se quiera perseguir en el escenario
dialógico. A continuación se verán diversos escenarios que nos permitirán identificar las intenciones
en la argumentación. Al ubicar el contexto y la finalidad de ésta, haremos más explícita su función,
su utilidad y su pertinencia.
a) Escenario de charla. Es una conversación en la que simplemente se intercambian ideas al
interactuar y convivir con otras personas. Las ideas fluyen sin confrontación y no interesa la
defensa de alguna idea o creencia. En el salón de clase, por ejemplo, tenemos muchas
oportunidades para charlar y compartir lo que pensamos sin tanta controversia. En este
escenario no se dan propiamente procesos argumentativos. Es una comunicación informal
sin reglas ni propósitos específicos.
b) Escenario de negociación. Es un tipo de diálogo argumentativo cuyo objetivo es lograr un
consenso o acuerdo que lleve a alcanzar acuerdos específicos. El problema en estos
contextos es que en muchas ocasiones se recurre a la amenaza o al chantaje falaz, como
una forma de imponer el propio interés y la ventaja personal, en cuyo caso ya no se habla
de negociación sino de una imposición obligada. En una auténtica negociación, la pretensión
o la intensión argumentativa es la búsqueda de acuerdos razonados.
c) Escenario de disputa personal. Es un tipo de discusión en la que los participantes se valen
de todo tipo de recursos para atacar y hacer perder a su oponente. En este caso el
proponente puede usar argumentos falaces, marrullerías, ataques personales y actitudes
oscas y violentas con tal de desequilibrar al oponente. Lo que importa es ganar al oponente
a toda costa. No existe en su seno regla específica ni orden de intervención. Se podría decir
que la intención argumentativa es imponer las razones a costa de lo que sea.
d) Escenario de discusión crítica. Quien ha tenido la oportunidad de participar en seminarios,
mesas redondas, ponencias o exámenes profesionales, sabe que en estos escenarios se dan
intercambio de ideas o de puntos de vista con la finalidad de alcanzar la verdad, resolver un
problema, fundamentar sólidamente una tesis y mostrar alcances en la investigación, etc.
Contrariamente con lo que ocurre con la disputa personal, en la discusión crítica aflora la
discusión razonada y sistematizada. La característica fundamental de la disputa crítica es
que designan replicantes conocedores de la temática que presentan argumentos para
demostrar las debilidades o fortalezas en los planeamientos, o simplemente hacen
comentarios que ayudan a mejorar el planteamiento. En muchos de estos escenarios se da
la oportunidad de explicar y conocer avances en la investigación. La ventaja de este
escenario es que todos los participantes se enriquecen y fortalecen al crear sinergias en el
análisis y aportación de ideas. La finalidad argumentativa es hacer explícita la investigación
y explicación de la verdad, pero de una manera cooperativa, con la intención de enriquecer
los conocimientos a nivel científico.
e) Escenario de debate. Se organiza en torno a un tema específico sobre el que normalmente
se asume una postura determinada. Es un tipo de discusión que se parece a la disputa
personal en el sentido de que pueden utilizarse todo tipo de recursos argumentativos para
ganar al oponente. Sin embargo, en este tipo de diálogo existen reglas procedimentales de
tiempo, forma y momento de participación. En el debate se escuchan con atención las
razones de los demás, se comprenden se analizan y se evalúan para refutar sus errores
argumentativos para ganar al oponente con planteamientos debidamente fundamentados.
Su peculiaridad es que normalmente los temas a tratar son enteramente controversiales,
por lo que existen posiciones o creencias que muchas veces se contraponen. Gana quien
presenta argumentos sólidos y hace notar que los argumentos del oponente son débiles o
equivocados. La finalidad e intención argumentativa es convencer, persuadir e imponer
razones a favor del tema que se debate.
f) Escenario de foro. Los foros son ámbitos de encuentro y debate. Son un tipo de diálogo
informal que permite debatir y expresar libremente ideas y opiniones sobre cualquier tema
de interés común, sea de política, deportes, cine, economía, problemática social, etc. En el
foro se formulan preguntas detonantes y los participantes van alternando el uso de la
palabra para exponer sus ideas, teorías y opiniones. Existe un moderador que generalmente
formula la primera pregunta, estimula y guía la discusión, pide fundamentaciones y
explicaciones, sintetiza las opiniones y las posibles conclusiones. es también quien cierra el
foro. Lo importante de los foros es que permite el análisis, la confrontación y la discusión
argumentativa. La finalidad en el uso argumentativo es que siempre se intenta llegar a
explicaciones razonadas, a la resolución de dudas y a acuerdos comunes.
EL CICLO ARGUMENTAL.
Cuando participamos en los distintos escenarios dialógicos y realizamos argumentaciones, siempre
nos movemos a base de presuposiciones, es decir, quien argumenta supone que:
a) LA FACTICIDAD. es decir, que las razones en la que se apoya son constatativas, esto es que
se sustentan en hechos que las hacen verdaderas.
b) LO INFERENCIAL. Es decir que las premisas están bien interconectadas y, por tanto, le dan
fuerza a su argumentación.
c) LA COMPRENSION. Es decir, que el interlocutor está comprendiendo lo que se está
argumentando.
d) EL VALOR. es decir, que es valiosa su aportación.
e) LA PERLOCUCION. Es decir, que hay un efecto o consecuencia en su acción argumentativa.
VÉRTIGOS ARGUMENTALES.
Uno de los grandes problemas que aquejan a los ciclos argumentales es el uso de un tipo de violencia
interna persuasiva que intenta la aceptación forzada de alguna razón y la anulación de las razones
opuestas. A este fenómeno se le conoce como “vértigo argumental”. Quien lo utiliza tiende a
endurecer su postura, procura prolongar la discusión para beneficio de sus planteamientos, no toma
en cuenta los argumentos opuestos y, sobre todo, busca anular el punto de vista de su oponente. El
vértigo argumental lo encontramos en los espacios dialógicos de la disputa personal, el debate y en
determinados foros que se caracterizan por su hosquedad y por la intención de imponer el punto
de vista propio.
URL: http://www.calameo.com/read/00054047606f64525e8e6