0% encontró este documento útil (0 votos)
796 vistas18 páginas

Formato Proyecto

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el desarrollo de una araña robótica en el Colegio Agustín Fernández. El procedimiento incluye el aprendizaje de normas APA, la conformación de equipos de trabajo, la selección de temas, la búsqueda de información y el diseño de prototipos. Como resultado se diseñó una araña robótica capaz de transformar energía y moverse a través de diferentes superficies, con aplicaciones potenciales en inspecciones y rescates.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
796 vistas18 páginas

Formato Proyecto

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el desarrollo de una araña robótica en el Colegio Agustín Fernández. El procedimiento incluye el aprendizaje de normas APA, la conformación de equipos de trabajo, la selección de temas, la búsqueda de información y el diseño de prototipos. Como resultado se diseñó una araña robótica capaz de transformar energía y moverse a través de diferentes superficies, con aplicaciones potenciales en inspecciones y rescates.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

COLEGIO AGUSTÍN FERNÁNDEZ

Jornada Nocturna
Tabla de contenido
RESUMEN iv
AGRADECIMIENTO vi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 6
1.​ 1.Dimensión Científico Técnica 7
1.1.1 Origen 7
1.1.2. Evolución 7
1.1.3. Impacto Social 8
1.2 Dimensión​ C
​ ientífico​ ​Técnica 9
1.2.1​ ​Funcionalidad 9
1.2.2 Estructura 9
1.2.3.Materiales​ Q
​ uímicos 9
1.2.4. Funcinamiento 9
1.3.Dimensión​ ​Ecológica 10
CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO 10
2.1 Objetivos 11
2.1.1. Generales 11
2.1.2 Específicos 11
2.2 Diseño 11
CONCLUSIÓN 17
REFERENCIAS 19
RESUMEN

Esta iniciativa surgió como como estrategia de integración de áreas de química,

física, informática y artes en el ciclo 6, aplicando la metodología STEAM para

desarrollar y fortalecer la creatividad, el trabajo autónomo y colaborativo en la jornada

nocturna del colegio Agustín Fernández.

El procedimiento para la realización del proyecto incluye el aprendizaje de las

normas APA para la presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el énfasis del

Colegio en Diseño y Gestión de Proyectos, la conformación de equipos de trabajo, la

selección de temas, la búsqueda, selección y organización de la información, el diseño

y elaboración de prototipos o maquetas y la socialización ante la comunidad educativa.

Como resultado de este trabajo, se diseño

Palabras Claves: robótica, transformación de energía,


AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que sin la bendición y


su amor todo sería un total fracaso, también para los docentes Gladys García B, Javier
Mojica y Laura Márquez que gracias a sus conocimientos y ayuda pude concluir con
éxito, a mi madre y a mi esposa que estuvieron apoyándome todos los días para que
nada saliera mal y estuviera bien elaborado y por ultimo a mis compañeros por sus
consejos.
INTRODUCCIÓN

En este proyecto quiero resaltar la evolución de la robótica, los beneficios y la


transformación de energías, y principalmente en la araña robótica. Han hecho drones
para visualizar desde los cielos, pero este prototipo de robot hexápodo es muy útil en
zonas donde para el ser humado es muy difícil llegar como por ejemplo una exposición
de químicos radioactivos, desastres naturales a estos robot se le puede instalar
cámaras etc.
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Dimensión Histórico Social

● Origen. Los robots caminantes tuvieron su origen en los primeros artilugios que

se desarrollaron hacia 1870 y se basaban en un mecanismo diseñado sobre

1850, por el mecánico ruso Pafnuty Lvovich Chebyshev. estos dispositivos eran

juguetes que intentaban emular de una forma muy primitiva los modos de

locomoción observados en la naturaleza

1.1.2. Evolución (línea de tiempo)

● siglo 1 a C. Se construyen máquinas autómatas 2más de 100 como, por ejemplo,

un órgano de viento, creado por Herón de Alejandría y otros inventores.

● Año 1495 Leonardo da Vinci crea el primer robot humanoide caballero

mecánico.

● año 1738 Se crea un pato mecánico, capaz de comer, agitar sus alas y excretar

creado por Jacques de vaucanson.

● Año 1800 Se datan juguetes mecánicos japoneses que sirven te, disparan

flechas y pintan. Su inventor, Hisashige Tanaka.

● Año 1921 Aparece el primer autómata de ficción llamado robot aparece en

R.U.R. Es inventado por karel Capek.

● Año 1930 Se exhibe un robot humanoide en la Exposición Universal entre los

años 1939 y 1940. Es inventado por la Westinghouse Electric Corporation.


● ​Año 1942 La revista Astounding Science Fiction pública circulo vicioso. Una

historia de ciencia ficción donde se da a conocer las Tres leyes de la robótica.

Autor, Isaac Asimov.

● Año 1948. Exhibición de un robot con comportamiento biológico simple. Su

creador fue William Grey Walter.

● Año 1956 Primer robot comercial, de la compañía Unimation fundada por George

Devol y Joseph Engel Berger, basaba en una patente de Devol.

● Año 1961 Se instala el primer robot comercial de George Devol.

● Año 1973 Primer robot con seis ejes electromecánicos. Creado por KUKA robot

Group.

● Año 2000 Robot humanoide capaz de desplazarse de forma bípeda e interactuar

con las personas creado por Honda Motor.

1.1.3. Impacto Social

● compañía global líder en tecnología, ha desarrollado un prototipo de araña

robótica que puede trabajar de manera autónoma en la fabricación aditiva, más

conocida como impresión 3D. La utilización de este robot, apodado SiSpiders o

Siemens Siemens Spiders, en la impresión industrial de elementos y superficies

permite acelerar potencialmente la producción en 3D a gran escala de

estructuras complejas como los fuselajes de los aviones, carrocerías, o los

cascos de las naves.

1.2. Dimensión Científico - Técnica


1.2.1. Funcionalidad (finalidad para la que fue construido)

● estas características las que hacen que las principales aplicaciones de este robot
terrestre sean la inspección de tuberías, el acceso a zonas difíciles tales como
áreas catastróficas o radiactivas a las que no se puede acceder e incluso para
búsqueda de personas. De hecho, Uraga aclara que es posible complementar el
hexápodo robótico con todo tipo de cámaras, así como ​wifi,​ ​bluetooth​, 3G o 4G.
El robot terrestre tiene autonomía para inspeccionar zonas a las que los drones
aéreos no pueden acceder: "es como un ordenador que puede llevar internet
​ una zona y se puede manejar desde el móvil u ordenador"
o ​bluetooth a

1.2.2. Estructura (partes que componen el objeto, representación gráfica)

● Un ​motor​ es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el

sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles,

etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este

efecto es una fuerza que produce el movimiento


● Una ​pila​ es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica;

por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de

renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan

alteradas durante el mismo.

● Patas o pinzas brida al dispositivo estabilidad y movilidad


● Un ​tornillo​ es un dispositivo que se utiliza para la sujeción de un objeto

● Conductor: Elemento que conduce la corriente eléctrica y puede ser de diversos

materiales metálicos. Puede estar formado por uno o varios hilos. Aislamiento:

Recubrimiento que envuelve al conductor, para evitar la circulación de corriente

eléctrica fuera del mismo

1.2.3. Materiales químicos (que elementos y compuestos químicos lo forman) que

propiedades tienen esos materiales.

● MADERA ​En composición me​dia se constituye de un 50 % de ​carbono​ (C), un


42 % de ​oxígeno​ (O), un 6 % de ​hidrógeno​ (H) y el 2 % restante de ​nitrógeno​ (N)
y otros elementos.​9​​
● Los componentes principales de la madera son la celulosa, un ​polisacárido​ que
constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamen​te
un 25 %), que es un​ ​polímero​ resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes
fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y
la​ ​hemicelulosa​ (alrededor de un 25 %) cuya función es actuar como unión de las
fibras. Existen otros componentes minoritarios como ​resinas​, ​ceras​, ​grasas​ y
otras sustancias.

● PILAS Composición​ de las Pilas. Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes
o especiales para linterna, contienen muy poco Mercurio, menos del 0,01%. Esta
compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco.
Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad
● En una pila la energía química de una reacción redox espontánea da lugar a una
corriente eléctrica. * En la electrolisis ocurre el proceso inverso se
produce una reacción​ ​química no espontánea suministrando energía mediante
una corriente eléctrica. * En las pilas el ánodo es negativo y el cátodo es positivo

● MOTOR ​El motor​ ​de​ ​corriente​ ​continua, denominado también motor​ ​de​ ​corriente
directa, es una máquina que convierte ​energía​ ​eléctrica​ en ​mecánica​,
provocando un movimiento rotatorio, gracias a la acción de un campo magnético​.
● Entonces, dado que cuando un conductor, por el que pasa una corriente
eléctrica, se encuentra inmerso en un ​campo​ ​magnético​, éste experimenta una
fuerza según la Ley de Lorentz. Donde dicha fuerza, denominada ​Fuerza​ ​de
Lorentz​, es perpendicular al plano formado por el campo magnético y la
corriente, y su magnitud está dada por:

● F:​ Fuerza en ​newtons


● I:​ Intensidad que recorre el conductor en ​amperios
● L:​ Longitud del conductor en metros
● B:​ Densidad de campo magnético o densidad de flujo ​teslas
● Φ:​ Ángulo que forma I con B

● TORNILLOS ​ Esta formado por hierro que se funde a altas temperaturas y se le


da forma cilíndrica con una parte superior más ancha que el cuerpo,​ el hierro se
encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que destacan la
hematites (Fe​2​O​3​), la magnetita (Fe​3​O​4​), la limonita (FeO (OH)), la siderita
(FeCO​3​), la pirita (FeS​2​), la ilmenita (FeTiO​3​), etcétera. Se puede obtener hierro a
partir de los óxidos con más o menos impurezas.

● CABLE ​Los ​cables que se usan para ​conducir​ ​electricidad​ se fabrican


generalmente de ​cobre​,2​​ ​ debido a la excelente conductividad de este material, o
de ​aluminio​ que aunque posee menor conductividad es más ligero para la misma
capacidad y típicamente más económico que el cobre.

● El ​cobre​ ​(del ​latín​ ​cuprum​, y este del ​griego​ ​kypros​, ​Chipre​),​5​​ cuyo símbolo
es ​Cu​, es el ​elemento​ ​químico​ de ​número​ ​atómico​ ​29​. Se trata de un ​metal​ ​de
transición​ de color rojizo y ​brillo​ metálico que, junto con la ​plata​ y el ​oro​, forma
parte de la llamada ​familia​ ​del​ ​cobre​, se caracteriza por ser uno de los mejores
conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su
alta ​conductividad​ ​eléctrica​, ​ductilidad​ y ​maleabilidad​, se ha convertido en el
material más utilizado para fabricar ​cables​ ​eléctricos​ y otros ​elementos
eléctricos​ y ​componentes​ ​electrónicos
● El ​aluminio​ es un ​elemento​ ​químico​, de símbolo ​Al​ y ​número​ atómico​ ​13​. Se
trata de un ​metal​ ​no​ ​ferromagnético​. Es el tercer elemento más común
encontrado en la ​corteza​ ​terrestre​. Los compuestos de aluminio forman el 8 % de
la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la
vegetación y de los animales.

1.2.4. Funcionamiento (¿qué principios físicos o químicos permiten que el artefacto

funcione?)

● En el momento que se enciende el interruptor en la pila eléctrica se produce una


reacción química convirtiéndola en energía eléctrica pasando por el cableado y
llegando al motor de corriente continua que a su vez convierte la energía
eléctrica en energía mecánica por medio de un campo magnético esta energía
llega a un engranaje para dar movimiento circular. Este movimiento llega ala
base del movimiento de las patas, este método es del inventor Theo Jansen que
hace semejante al movimiento de las patas de los animales.

1.3. ​Dimensión ecológica​ (si tiene implicaciones ambientales)

● Las implicaciones ambientales que tiene este robot hexápodo son del 30 por
ciento por parte de la pila eléctrica que puede llegar a contaminar ​600 mil litros
de agua, el resto de los materiales son biodegradables y otros reciclables por lo
tanto en un invento que no tiene muchas implicaciones ambientales
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Objetivo

2.1.1. General

2.1.2. Específicos

1.

2.

3.

2.2. Diseño

2.2.1. Procedimiento:

Como estrategia metodológica para el desarrollo de este proyecto se estructuraron 4 fases


así:
Fase1​: Búsqueda y selección del tema para el proyecto atendiendo las sugerencias de los

docentes del equipo interdisciplinario (física, química, artes e informática)

Fase 2​: Recolección de información sobre el tema, organización de la información, asesorías del

equipo docente, elaboración del proyecto escrito siguiendo las normas APA.
Fase 3​: Presentación del proyecto escrito para revisión y sugerencias. Diseño del prototipo o

maqueta y presentación para su revisión.

Fase 4: Organización del Stand para la socialización del proyecto ante la comunidad educativa.
CONCLUSIONES

En conclusión, este trabajo podemos destacar la importancia de la robótica en nuestros


tiempos, que la ayuda que nos frecen es muy útil a la hora de trabajos que el ser
humano no puede desarrollar por si mismo. También nos enseña la transformación de
energía, la cinemática y muchas leyes mas del movimiento.
REFERENCIAS

Álvarez, D. (2008). De Leer. Un viaje por la promoción de la lectura. Medellín: Universidad de

Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.

Calvo, H. (2015). Viaje a la escuela del Siglo XXI. España: Fundación telefónica. Recuperado

de: ​https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela-siglo-21/

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.

Col.lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius/ Edicions de la Universitat

de Barcelona. Barcelona. Recuperado de:

http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf

También podría gustarte