0% encontró este documento útil (0 votos)
877 vistas8 páginas

Espiral de Diseño 2

El documento describe el proceso de diseño de buques. Este proceso incluye varias etapas iterativas como el diseño conceptual, preliminar y detallado. El diseño conceptual determina si la solución propuesta es viable. El diseño preliminar incluye más detalles como la forma del casco y cálculos. Finalmente, el diseño detallado genera documentos para la construcción del buque.

Cargado por

darnela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
877 vistas8 páginas

Espiral de Diseño 2

El documento describe el proceso de diseño de buques. Este proceso incluye varias etapas iterativas como el diseño conceptual, preliminar y detallado. El diseño conceptual determina si la solución propuesta es viable. El diseño preliminar incluye más detalles como la forma del casco y cálculos. Finalmente, el diseño detallado genera documentos para la construcción del buque.

Cargado por

darnela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El Proceso de Diseño de un Buque

El Diseño de un Buque es un proceso creativo, complejo e iterativo


a ser desarrollado de acuerdo a un Objetivo definido. El proceso de
diseño del buque sigue una serie de tareas iterativo vas. La
arquitectura naval requiere de mantener una disciplina de
objetivos bien definidos para satisfacer las necesidades del dueño
del proyecto. Más aún debe tener condiciones de borde bien
definidos y que se requiere le sean definidos al diseñador. Una vez
que los límites están definidos , el arquitecto puede iniciar su
creatividad. Este es un proceso circular o en espiral que se inicia
con la primera versión , corregida y recreada tantas veces sea
necesario hasta que se satisfagan los objetivos establecidos.
Hay varias metodologías de diseño naval:
1. Diseño siguiendo la espiral de diseño
2. Diseño basado en sistema
3. Diseño basado en riesgos.

Diseño Conceptual
El diseño convencional es el más popular entre los arquitectos
navales y tiene una representación gráfica de una espiral, donde se
representan los parámetros más relevantes a considerar.
Por ejemplo:
Misión Dimensiones preliminares Formas del casco Eslora
inundable Arreglo general Estructura Potencia Peso estimado
Estabilidad intacta Estabilidad dañada Costo estimado
Diseño Conceptual es la fea en la cúal se determina si la solución
propuesta es viable, aunque no necesariamente óptima, lo que
procurará posteriormente.
Todos los arquitectos realizan una aproximación a la solución
mediante la metodología siguiente:
1. Análisis de diseños similares y costo comparado 2. Identificación
de los elementos mayores 3. Selección de un proceso iterativo que
conduzca a la diseño viable 4. Creación de una figura de mérito
(analítica o subjetiva) 5. Optimización de las dimensiones
principales 6. Optimización de detalles de la embarcación

Diseño Preliminar
Una vez completado el diseño conceptual podemos pasar al
próximo nivel de especificación y con más detalles. Así tenemos:
1. Definición completa de la forma del casco 2. Análisis estructural
3. Arreglos generales interiores 4. Determinación de la hidrostática
y estabilidad 5. Re evaluación resistencia, potencia y performances
6. Cálculo detallado de pesos 7. Cálculo detallado de costos de la
embarcación

Diseño Detallado
Es la fase en que se generan documentos para la construcción y
que se defina los entregable

Diseño basado en sistema


Es como una lista de chequeo que recuerda al diseñador todo lo
que debe considerar para alcanzar el objetivo. El resultado es una
descripción total de la embarcación y las actividades asociadas a su
materialización. El punto de partida siempre es la misión y función
del buque.
1. Misión
2. Función
3. Forma
4. Performances
5. Economía
Estas fases se caracterizan por:
Misión: Transporte, Ruta, Capacidad, Velocidad,Restricciones
Función: Sistema de Carga, Sistema Buque, Peso Muerto, Potencia,
Tonelaje Grueso
Formas: Dimensiones Ppls. Líneas del Casco, Balance de Espacios,
Balance de Pesos, Estabilidad.
Performances: Resistencia, Propulsión, Estructura de Caco,
Maquinaria, Equipamiento, Seguridad
Económico: Costo de Construcción, Costo de Operación, Tasa de
Flete Requerida, Utilidad.

Diseño basado en riesgos


Las notificaciones de las Partes interesadas
Armadores: Beneficios de explotación
Astilleros: Beneficios de Construcción
Clasificación: Beneficios de mayor seguridad
El riesgo de diseño debe superar el nivel de riesgos aceptables, para
ello se requiere asegurar que se cumple con:
El marco regulatorio (IMO, SSCC,
El marco de diseño y las herramientas usada para ello
El contar con Ingenieros calificados y competentes
El estado del arte y tecnología de la Industria Naval

Requerimientos de Alto Nivel


Cualquier diseño se inicia a partir de la definición que hace alguien
respecto del artefacto deseado, aún que se trate del diseñador
mismo en una iniciativa personal. Si esta definición es casi
imposible diseñar nada.
Requerimiento de alto nivel es la expresión de lo que desea
alcanzar como objetivo y generalmente va asociada al destino que
se quiere dar al objeto a diseñar.
Requerimiento de alto nivel se expresa por la especificación de más
de un parámetro y las más de las veces de varios parámetros,
incluso por restricciones exógenas. (Presupuesto, Dimensiones,
Capacidades, etc).
En un buque si se le da la opción a cada tripulante definir sus
propios intereses se termina en un híbrido que no atiende al
objetivo principal. Así la Arquitectura Naval intenta conciliar los
intereses individuales convirtiéndolos en colectivos, de tal suerte
que haya un justo acomodo o conciliación.
Dentro de variables aparecen dos requerimientos ineludibles, la
Aerostática y la Hidrodinámica, consideraciones de la ciencia que
no podemos obviar.
En un ordenamiento mental, toda embarcación primero debe
Flotar, en segundo término Navegar y finalmente Operar. Otros
atributos importantes son la Estabilidad, la Velocidad y la
Autonomía. Flotar implica responder a la Ley de Arquímedes y a la
Ley de Gravitación Universal. El Navegar también impone los
límites de las leyes de la naturaleza, es decir no podemos navegar a
cualquier velocidad. Y el Operar, bueno depende de cual sea la
característica de operación que se le haya definido a la
embarcación. poder ejemplo: buque de pasajeros, buque tanquero
de hidrocarburos, buque transporte de automóviles, etc.

Nomenclatura Naval
PROA: parte delantera de la nave
POPA: parte posteriori de la nave
ESTRIBOR: costado derecho de la nave
BABOR: costado izquierdo
OBRA VIVA: superficie sumergida del casco
OBRA MUERTA: superficie fuera del agua
ESLORA: longitud del casco
MANGA: ancho del casco
PUNTAL: altura desde la quilla a la cubierta principal
CALADO: profundidad sumergida del casco
FRANCOBORDO: distancia entre la línea de flotación y la cubierta
principal
DESPLAZAMIENTO: peso total del buque

Presentación de tipos de embarcaciones


Los buques en general pueden clasificarse de distinta manera.
De acuerdo a su tamaño por ejemplo:Mayor, Medio o Menor
De acuerdo a su objetivo: Mercante, Guerra, Industrial, Pesquera o
Deportiva
De acuerdo a su propulsión: A remo, a vela, a vapor, a motor, a
turbina,
Las naves de guerra se clasifican como: Cruceros, Destructores,
Fragatas, Corbetas, Patrulleros,Submarinos, Barcazas, etc.
Las naves mercantes se clasifican de acuerdo a la carga que
transportan: Tanqueros, Quimiqueros, Gaseros, Graneleros,
Pasajeros, Transporte Automóviles, Porta Contenedores, etc.
Las naves pesqueros por su parte, se distingue de acuerdo al arte
de pesca: De. Cerco, De Arrastre, Balleneros, Atuneros,
Palangreros, Camaroneros, Centolleros, etc.
Los buques industriales son de una gran variedad según su empleo:
Dragas, Perforadores, Remolcadores, Diques Flotantes, Grúa
Flotante, Tiende Líneas, Rompehielos, etc.
Las embarcaciones destinadas a actividades van desde simples
lanchas Deportivas hasta Veleros y Megayates.
A continuación se presentan algunos de estos tipos de naves para
mostrar sus características principales, que entre paréntesis se
pueden ver en Google o Youtube.
Marco Regulatorio aplicable al Diseño y
Construcción de Embarcaciones
La mayoría de las exigencias legales y universales que se aplica al
diseño, construcción y mantenimiento de embarcaciones , son
según sea el caso:
SOLAS 74 : Safety of Life at Sea
MARPOL 73: Marine Pollution
COLREG: Reglas de Tráfico en el Mar
STCW 95:Normas de Calificación y Competencia del Personal de a
Bordo
IMO - ILO : Reglas de Trabajo a Bordo
SSCC: Reglas de Clasificación
AAMM: Disposiciones de la Autoridad Marítima de cada País.
Y muchas otras normativas más que se enlazan con Normas
Internacionales como AWS, ASME. ASTM, ÁPI, ANSI, IEEE, SSPC, etc.
Estas últimas normas deben considerar las disposiciones para
contener la corrosión propia del medio ambiente marino.

El rol de los entes reguladores de la Industria


Naval
1. OMI: Organización Marítima Internacional
2.- Autoridad. Marítima AAMM, en Chile DGTM
3.- Sociedades de Clasificación SSCC, Chile: ABS , BV, DNV, LR, NKK,
RINA,
4.- P&I y Cías de Seguros
5.- Organizaciones de la Industria.

Análisis Comparativo de embarcaciones


Similares
No es necesario intentar inventar una embarcación desde "cero" a
sabiendas que pueden existir similares en las cuales el diseñador se
pueda basar. Para ello es conveniente buscar soluciones similares
que puedan servir de punto de inicio y trabajar a partir de ella
como una primera aproximación., pero además desarrollando
estudios paramétricos que permitan afinar la aproximación a la
solución buscada.

También podría gustarte