0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas10 páginas

Bies Contra Incendios

El documento describe los elementos y especificaciones de una Boca de Incendio Equipada (BIE). Una BIE consiste en una manguera de incendios, una boquilla o pitón, y un gabinete donde se almacenan. Debe instalarse cada 500 metros cuadrados y contener equipo adicional como un extintor y herramientas. El documento también describe tres tipos de BIE con diferentes diámetros de manguera.

Cargado por

JoseFernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas10 páginas

Bies Contra Incendios

El documento describe los elementos y especificaciones de una Boca de Incendio Equipada (BIE). Una BIE consiste en una manguera de incendios, una boquilla o pitón, y un gabinete donde se almacenan. Debe instalarse cada 500 metros cuadrados y contener equipo adicional como un extintor y herramientas. El documento también describe tres tipos de BIE con diferentes diámetros de manguera.

Cargado por

JoseFernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

BIE

BOCA DE INCENDIO EQUIPADA

a) Este mecanismo de extinción constituido por una serie de


elementos acoplados entre sí y conectados a la reserva de
agua para incendios que cumple con las condiciones de
independencia, presión y caudal necesarios.

Debe instalarse desde la tubería para servicio contra


incendios y se derivará en cada planta, para una superficie
cubierta de quinientos metros cuadrados (500 m2) o fracción,
que dispondrá de una válvula de paso con rosca NST a la
salida en mención y estará acoplada al equipo de
mangueras contra incendio.

b) Los elementos constitutivos de la Boca de Incendios Equipada (ElE) son:

Manguera de incendios.

- Será de material resistente, de un diámetro de salida mínima de 1\/2 pulgadas (38 mm) por
15 metros de largo y que soporte 150 PSI de presión, en casos especiales se podrá optar por
doble tramo de manguera, en uno de sus extremos existirá una boquilla o pitón regulable.

Boquilla o pitón.

- Debe ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos, así como a la corrosión, tendrá
la posibilidad de accionamiento para permitir la salida de agua.

Boca de Incendios equipada (BIE)

Art. 33.- Este mecanismo de extinción constituido por una serie de elementos acoplados entre
sí y conectados a la reserva de agua para incendios que cumple con las condiciones de
independencia, presión y caudal necesarios, debe instalarse desde la tubería para servicio
contra incendios y se derivará en cada planta, para una superficie cubierta de quinientos
metros cuadrados (500 m2) o fracción, que dispondrá de una válvula de paso con rosca NST a
la salida en mención y estará acoplada al equipo de mangueras contra incendio.
Art. 34.- Los elementos constitutivos de la Boca de Incendios
Equipada (BIE) son:
Manguera de incendios. - Será de material resistente, de un
diámetro de salida mínima de 1/: pulgadas (38 mm) por 15 metros
de largo y que soporte 150 PSI de presión, en casos especiales se
podrá optar por doble tramo de manguera, en uno de sus
extremos existirá una boquilla o pitón regulable.
Boquilla o pitón. - Debe ser de un material resistente a los esfuerzos
mecánicos, así como a la corrosión, tendrá la posibilidad de
accionamiento para permitir la salida de agua en forma de chorro o pulverizada.
Para el acondicionamiento de la manguera se usará un soporte metálico móvil, siempre y
cuando permita el tendido de la línea de manguera sin impedimentos de ninguna clase.
Gabinete de incendio. - Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada,
estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 metros de altura del piso acabado, a la base
del gabinete, empotrados en la pared y con la señalización correspondiente. Tendrá las
siguientes dimensiones 0.80 x 0.80 x 0.20 metros y un espesor de lámina metálica de 0.75 mm.
Con cerradura universal (triangular). Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin obstaculizar las
vías de evacuación, a un máximo de treinta metros (30 m) entre sí.
El gabinete alojará además en su interior un extintor de 10 libras (4.5 kilos) de agente extintor,
con su respectivo accesorio de identificación, una llave spaner, un hacha pico de cinco libras
(5 lbs.), la que debe estar sujeta al gabinete. Los vidrios de los gabinetes contra incendios
tendrán un espesor de dos a tres milímetros (2 a 3 mm) y bajo ningún concepto deben ser
instalados con masillas o cualquier tipo de pegamentos.

Altura
Fuente: máxima
ORD. de instalación
114. Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios.

B.I.E. de 45 mm: 1,50 m desde el suelo hasta el centro de la devanadera de la B.I.E.

Tipos de B.I.E.s

Estos tres tipos es capaz de combinarse con el uso de espumógenos para generar espumas
empleadas en usos donde se prevé conatos de incendios en los que puedan existir líquidos

Inflamables.BIE de 20m x 25 mm Ø

Este tipo de B.I.E. dispone de una manguera especial llamada


semirrígida que permite enrollar a la misma en la devanadera sin
que se aplaste por el peso y permitiendo que el agua discurra sin
necesidad de desplegarla en su totalidad sino simplemente el
tramo que deseamos utilizar.
Se emplean en zonas que han sido catalogadas mediante el cálculo de carga de fuego con
un riesgo bajo, en lugares donde no es posible desplegar la manguera en su totalidad por las
características constructivas del edificio o en zonas en las que el personal que pueda llegar a
utilizarlas no ha sido instruido para el manejo de este tipo de equipamiento.

BIE de 20m x 45 mm Ø.

Este tipo de B.I.E. dispone de una manguera plana de un diámetro


superior la de 25 mm.

Por necesidad de espacio este tipo de manguera queda plegada


en el interior del armario de forma que para ser utilizada debe
desplegarse en su totalidad.

Se emplean en zonas que han sido catalogadas mediante el


cálculo de cargas de fuego consideradas con riesgo medio y alto,
en lugares donde el tipo de incendios puede considerarse de
mayores dimensiones y en establecimientos en los que el personal
que puede llegar a utilizarla ha sido instruido para su uso.

El lugar más habitual donde las podemos encontrar es en industrias donde se desarrollan
actividades con manipulación o almacenamiento de materiales altamente combustibles.

BIE de 20m x 25 mmØ con toma adicional de 45 mm.

Este tipo de B.I.E. dispone de las mismas características que la B.I.E. de 25mm, es decir, una
manguera especial semirrígida que permite enrollar a la misma en la devanadera sin que se
aplaste por el peso y permitiendo que el agua discurra sin necesidad de desplegarla en su
totalidad sino simplemente el tramo que deseamos utilizar, pero además dispone de un tipo de
válvula mixta con una toma de 25 mm normalmente conectada a la manguera de 25mm,
pero también con una salida adicional de tipo 45 mm., que nos permite conexionar una
manguera de 45 mm a través de un racor.

Fuente: https://profuego.es/boca-de-incendio/

DOCUMENTO: REGLAS TÉCNICAS DE LAS CODIGO:

AUTORIZACIONES QUE SE INTEGRAN, REGLAS TÉCNICAS EN MATERIADE PREVENCIÓN DE


INCENDIOS

ANEXO 3: forma de chorro o pulverizada.

Para el acondicionamiento de la manguera se usará un soporte metálico móvil, siempre y


cuando permita el tendido de la línea de manguera sin impedimentos de ninguna clase.

Gabinete de incendio. - Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada,
estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 metros de altura del piso acabado, a la base
del gabinete, empotrados en la pared y con la señalización correspondiente.
Tendrá las siguientes dimensiones 0.80 x 0.80 x 0.20 metros y un espesor de lámina metálica de
0.75 mm.

Con cerradura universal (triangu1ar).

Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin obstaculizar las vías de evacuación, a un máximo
de treinta metros (30 m) entre sí.

El gabinete alojará además en su interior un extintor de 10 libras (4.5 kilos) de agente extintor,
con su respectivo accesorio de identificación, una llave spanner, un hacha pico de cinco libras
(5 lbs.), la que debe estar sujeta al gabinete.

Los vidrios de los gabinetes contra incendios tendrán un espesor de dos a tres milímetros (2 a 3
mm) y bajo ningún concepto deben ser instalados con masillas o cualquier tipo de productos

ESCALERAS
Todos los pisos de un edificio deben comunicarse entre sí por escaleras, hasta alcanzar la
desembocadura de salida y deben construirse de materiales resistentes al fuego que presten
la mayor seguridad a los usuarios y asegure su funcionamiento durante todo el período de
evacuación, las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se
consideran vías de evacuación.

Art. 12.- Todo conducto de escaleras considerada


come medio de egreso, estará provista de iluminación
de emergencia, señalización y puertas corta fuegos
(NFPA 80), con un RF-60 mínimo y estará en función de
la altura del edificio y el periodo de evacuación
Art. 14.- Los conductos de escaleras consideradas
únicamente de escape deben estar completamente
cerrados, sin ventanas ni orificios y sus puertas deben
ser resistentes al fuego (INEN 754 y NFPA 80), deben
ubicarse a un máximo de cincuenta metros (50 m)
entre sí. En edificios extensos se implementará
escaleras específicas para escape a criterio del
Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción.

Art. 15.- Se ha previsto dos tipos de escaleras, serán


implementadas según las normas establecidas en este
reglamento (ver gráficos de escaleras tipo A y B).
Art. 117.- Las escaleras de emergencia deben contar con medidas de acuerdo con las
siguientes especificaciones:
• a) Un ancho de 1 a 1.20 metros para 100 a 700 metros cuadrados de planta;
• b) Un ancho de 1.30 a 1.80 metros para 701 a 1,000 metros cuadrados de planta; y,
• c) Un ancho de 2.40 metros si es un área superior de 1,001 metros cuadrados.

Fuente: ORD. 114. Reglamento de prevención, mitigación y protección contra


incendios.

Fuente: ORD. 114. Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios.

Escalera de emergencia. - Escalera exclusiva en un edificio con objeto de facilitar la


evacuación de personas durante un incendio.

Las escaleras de emergencia, deberán tener una señalización en cada


descanso entre los pisos. Dicha señalización deberá indicar, el piso y el sentido de la
evacuación. La señalización se deberá encontrar dentro de la escalera, situada
aproximadamente a1.80metros por encima del piso del descanso, en una posición que resulte
fácilmente visible cuando la puerta se encuentra abierta o cerrada. También deberá
señalizarse el piso de la calle con la palabra CALLE, y/o el nivel de descarga de salida con la
palabra SALIDA.

• Escaleras abiertas. Las edificaciones de hasta 5 plantas incluidos


subsuelos, podrán utilizar escaleras abiertas al hall o a la
circulación general del edificio.
• Escaleras cerradas. Las edificaciones de más de 5 plantas
incluidos subsuelos, deberán contar con un ducto cerrado de
escaleras en todos los niveles, sin orificios ni ventanas, que será
utilizado como parte del medio de egreso a excepción de lo
establecido en 3.4(c).
• Escaleras exteriores abiertas. Las edificaciones de más de 5 plantas incluidos subsuelos
que no cuenten con un ducto cerrado de escaleras, tendrán una escalera exterior que
cumpla los requisitos de la NFPA 101- 2009.
• Cuando la edificación supere las siete plantas incluido subsuelos se requerirá que el
ducto de escaleras cuente además con un sistema de presurización según lo dispuesto
en la RTQ 5 vigente

RTQ 5/2015. Regla Técnica Metropolitana, Prevención de Incendios: Medios de egreso

Escalera presurizada. - El sistema de presurización de escaleras es una medida preventiva para


que esta zona sea una vía de escape o se cobijen en esta zona libre de llamas y humos, Ante
la cantidad de incendios que se producen por combustión, dejando a su lado desastres y hasta
le ha segado la vida a muchos. Es un sistema de inyección mecánica instalada a la caja de la
escalera, mayormente utilizada en construcciones grandes de 3 plantas o más. Por eso,
podemos decir que si quieres mantener la seguridad en el edificio esta es una opción que te
librará de consecuencias futuras.

¿En qué consiste una presurización de escaleras? –


La presurización de escaleras cuenta con sensores, varios ventiladores (dependiendo del
tamaño del edificio), dispositivos y sensores de presión que van conectados entre sí. Es un
método muy eficiente y de calidad. La complejidad de este sistema logra que se activen los
dispositivos a momento de un incendio, produciendo así una presión que evita la penetración
de las llamas en las escaleras y su evacuación sea más fácil.
Beneficios de usar una presurización de escaleras

A continuación, te explicaremos los beneficios que te proporcionará el sistema de


presurización de escaleras:

• Es Sistema de presurización de escaleras cumple con las normas Del Reglamento


nacional de edificaciones (RNE).
• Ayuda a la rápida evacuación de las personas que se encuentren en el momento de
un incendio.
• Salva la vida de las personas y disminuye el riesgo de grandes desastres que perjudique
la salud de las víctimas del incendio.
• Evita que se propague la llama y el humo en las escaleras.
• Su funcionamiento es eficiente y seguro.
• Es una inversión de calidad.
• La constructora no incurre en negligencias de construcción y no pagara
indemnizaciones por muertes accidentales.

Fuente: RTO 2/2015. Regla Técnica Metropolitana, Prevención de incendios: Reglas técnicas de edificación

Las puertas cortafuegos: Son un sistema de protección pasiva contra incendios que se instalan
en cualquier tipo de edificio para evitar la propagación de los incendios y facilitar las labores
de evacuación durante una urgencia.

• Aislamiento térmico: deben servir de muralla para impedir el avance del fuego y tienen
que ser capaces de mitigar las altas temperaturas en la cara expuesta al fuego para
permitir de ese modo el tránsito de personas por el otro lado.
• Aislamiento gases y humos: Debe impedir el paso de gases calientes y humos. Para ello,
es muy importante que las hojas y el marco estén ajustadas adecuadamente, que las
juntas de estanquidad cumplan su función y que las puertas tengan un mecanismo de
cierre automático tras cada apertura.

Fuente: http://www.solerprevencion.com/noticias/sistemas-de-proteccion-contra-incendios/puertas-cortafuegos-
que-son-que-funcion-tienen/

Barras antipánico: son dispositivos que facilitan y garantizan la apertura de una puerta. Su uso
es común en salidas de emergencia, ya que son funcionales en caso de incendio, sismo o
cualquier otro percance que requiera una rápida evacuación.
Ideales para situaciones de emergencia, en las que aun cuando la persona esté bajo presión,
pueda abrir la puerta.

Muy importante a tomar en cuenta al instalar barras antipánico, es que las puertas deben abrir
en sentido de la marcha, es decir, hacia afuera, no hacia adentro.
Las barras antipánico son resistentes y durables, además de que garantizan su correcto
funcionamiento. Estos dispositivos son ideales en lugares como: bibliotecas, escuelas,
cafeterías, cines, centros comerciales, hospitales y hasta oficinas.
Cuando una puerta tiene instaladas barras antipánico, basta empujar dicha barra para poder
abrir la puerta. Cuando se encuentra cerrada, uno o varios picaportes se enganchan al piso o
al marco
Fuente: ORD. 114. Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios.
• Funcionamiento: El mecanismo antipánico es un botón que funciona haciéndolo girar
en dirección al marco de la puerta para trabarla, remplazando de este modo a la llave,
para liberar el mecanismo de cierre, debe girarse el botón hacia el lado contrario y de
este modo se puede introducir la llave del lado externo.
• En cualquier caso, son cerraduras muy seguras, brindan la misma protección que una
cerradura convencional.
Fuente: https://servicio-urgente-mallorca.com/consejos/barras-antipanico/

ROCIADORES

¿Qué son? Están concebidos para detectar un conato de incendio y apagarlo con agua o
controlarlo para que pueda ser apagado por otros medios. Los rociadores automáticos
protegen prácticamente la totalidad de los inmuebles, salvo contadas ocasiones en las que el
agua no es recomendable como agente extintor y deben emplearse otros sistemas más
adecuados. Se trata de un sistema totalmente independiente y automático de protección
contra incendios, por lo que no requiere de ningún otro sistema que los active.
Fuente: https://www.prefire.es/proteccion-contra-incendios/rociadores-1.php

Rociadores automáticos. - Equipos para detección y extinción de incendio, a través de los


cuales el agua es distribuida por una red especial de canalización o tuberías especialmente
diseñadas. Estos rociadores automáticos van provistos de unos pequeños mecanismos o
cabezas que se abren automáticamente dando paso al agua en forma de lluvia. Los hay de
varias clases.

Art. 38.- La instalación de rociadores automáticos estará condicionada y diseñada


particularmente para cada caso. Deben colocarse en los sectores considerados de riesgo,
previo un análisis técnico de la carga calorífica y la actividad a realizarse en ellos,
conformando sectores de incendio

debidamente aislados de las restantes zonas del edificio mediante elementos de separación
de una resistencia mínima de un RF-120.

Art. 39.- Las tuberías deben cumplir con las normas ASTM, puede ser de: hierro, acero o cobre
sin costura. Deben resistir una presión de 12 kg/cm2 (170 PSI) como máximo, su diámetro será
de 2 a 6 pulgadas (red principal) de la misma manera todos los accesorios deben ser normados
por ASTM.

Art. 40.- La colocación reglamentaria de estos elementos estará determinada por el uso del
local y el tipo de riesgo de incendio, previa aprobación del Cuerpo de Bomberos de cada
jurisdicción.
Fuente: ORD. 114. Reglamento de prevención, mitigación y protección contra
incendios.

TIPOS DE ROCIADORES

TIPOS DE ROCIADORES SEGÚN LA TEMPERATURA DE ACTIVACIÓN

ROCIADORES SEGÚN TIPO DE DESCARGA

• Convencional, la descarga de este tipo de rociador dirige entre el 40% y 60% de la


totalidad del agua en dirección descendente y está diseñado con un deflector ya sea
en posición vertical o colgante.

• Pulverizador, por su capacidad de control, puede ser empleado una amplia gama de
riesgos.

• Plana, producen una descarga más plana que un rociador pulverizador. La ventaja de
ese tipo de rociador es que permite una menor distancia entre un techo suspendido
abierto o dentro de una estantería y el rociador.

Figura 2. Patrón de descarga habitual para un


Figura 1. Patrón de descarga para un rociador tipo
rociador tipo pulverizador
convencional
SEGÚN SU POSICIÓN DE INSTALACIÓN

• Montante, la descarga con este rociador se produce hacia arriba contra el deflector.

• Colgante, es un tipo de rociador diseñado con el objetivo que la corriente de agua se


dirija hacia abajo contra el deflector.

• Pared, este tipo de rociador tiene deflectores especiales diseñados para descargar la
mayor parte del agua lejos de la pared adyacente, en un patrón similar a un cuarto de
esfera, con una pequeña porción de la descarga dirigida hacia la pared detrás del
rociador.

• Oculto, se encuentra empotrado con una placa de cubierta

• Empotrado, rociador en el que todo el cuerpo o una parte, excluyendo el extremo


roscado, está montado dentro de un falso techo.

Según el índice de tiempo de respuesta (RTI)

• Respuesta normal, Elemento sensible al calor con un RTI de 80 o superior.


• Respuesta Especial, Elemento sensible al calor con un RTI entre 50 y 80
• Respuesta rápida, Elemento sensible al calor con un RTI de 50 o menor

SEGÚN EL TIPO DE PROTECCIÓN

• Modo de control, el rociador evita que el incendio se propague a otras zonas próximas.
• Modo supresión, en este caso el rociador es capaz de extinguir el incendio.

Fuente: https://www.prefire.es/proteccion-contra-incendios/rociadores-1.php

También podría gustarte