Hidráulica - Ing. Coral J.
Hidráulica - Ing. Coral J.
HIDRAULICA DE CANALES
Canal : Conducto por donde el agua fluye en una superficie libre , debido a la acción de la gravedad.
Los canales pueden ser:
- Naturales (ríos o arroyos)
- Artificiales (construidos por el hombre)
- línea de gradiente coincide con la superficie del agua.
- Se asume que el flujo es paralelo y que la distribución de velocidades es uniforme.
N.R.
1 2
TIPOS DE FLUJO:
1. CRITERIO DE TIEMPO: Puede ser:
A) Permanente: No varia el tirante en todo el tiempo, en un punto dado
B) No Permanente: Hay variaciones del tirante.
2. CRITERIO DE ESPACIO
A) Flujo Uniforme: No hay variación del tirante a lo largo del canal.
B) Flujo Variado: El tirante varia a lo largo del canal y puede ser:
a) Gradualmente Variado: Variación gradual del tirante.
b) Rápidamente Variado: Si se tiene variación violenta del tirante en pequeña
extensión del canal.
HIDRAULICA
Sw
Y1 Curva de
Remanso
Y2
So
Y1 = Y2
Sw = So GRADUALMENTE
FLUJO UNIFORME VARIADO
FLUJO
RAPIDAMENTE
Y1 Y2 VARIADO
3. Existen también:
A) Flujo Uniforme Permanente.
B) Flujo Uniforme No Permanente.
Ejemplo:
1 2 3
0.20
DISTRIBUCION DE VELOCIDADES:
- Depende de la turbulencia.
- Depende de la Rugosidad.
- Depende del Alineamiento.
Vmax.
Vh
h
FLUJO
LAMINAR
FLUJO
TURBULENTO
HIDRAULICA
COEFICIENTES y
A) COEFICIENTE DE CORIOLIS ( Es el coeficiente de corrección de la energía Cinética.
P1 V 21
Z1 cte.
2g
3
1 Vh
dA
A V
APLICACIÓN DE y :
Yc
Y2
Y
Y1
Q 2 Q 2
A1 Y1 A2 Y2 (
gA1 gA2
2) E1 = E2 + E ,
2 2
V1 V
Z1 Y2 Z 2 2 Y2 E
2g 2g
HIDRAULICA
b) Sección Trapezoidal: La mas usada para canales en tierra, ofrece la ventaja de poder utilizarse
en ciertos casos sin revestimientos especiales.
c) Sección Triangular: Se utiliza poco, generalmente para canales pequeños como cunetas en
carreteras.
D
Y
HIDRAULICA
3) NOMENCLATURA:
B1 W B2
SECCIÓN
B TRANSVERZAL
1 Y
L1 A L2
Z
V2/2g hf
Y SECCIÓN
LONGITUDINAL
V
Donde:
Y = tirante normal del agua.
D = A/B = tirante medio ( profundidad Hidráulica)
HIDRAULICA
V C RS
Donde:
V = Velocidad media del canal en m/seg.
C = coeficiente de Chezy que depende de las características del escurrimiento
Y de la naturaleza de las paredes.
R = radio hidráulico en mts.
S = Pendiente de la línea de energía, para el flujo uniforme, es también la
Pendiente de la superficie del agua y la pendiente del fondo del canal, en
m/m.
HIDRAULICA
- VALORES DE “ C ” :
GANGUILLET – KUTTER ( 2869 ):
1 0.00155
23
C n S
0.00155 n
1 23
S R
ENERGIA ESPECIFICA
La energía Especifica en una sección de canal se define como la energía por unidad de masa de agua,
medida con respecto al fondo del canal, siendo igual a la suma del tirante de agua mas la carga de
velocidad ( E = Y + V2/2g ). Para una energía especifica dada, existen dos profundidades alternas :
Alta y Baja.
N.R.
1 2
2 2
V V
Z1 d1 cos 1 1 Z 2 d 2 cos 2 2 hf
2g 2g
Si la pendiente es pequeña : d = Y
ENRGIA ESPECIFICA: Es la energía por unidad de peso cuando como referencia se toma la
superficie del canal.
HIDRAULICA
V2
E d cos ……( I )
2g
Si pequeño :
V2
E Y ……( II )
2g
de ( II ):
Q2
E Y , como A = f ( y) E = f ( y )
2gA2
GRAFICANDO ESTA CURVA, E vs. TIRANTE PARA UNA SECCIÓN DEL CANAL
Y
Y V12/2g
Q = constante
Y2
Y V12/2g
Y : Energía Potencial
Flujo Subcritico
F = 1, Yc V2/2g : Energía Cinética
Flujo Supercrítico
Y1
45º
E
E. Min. E1
E. Mínima
Y2
Y1
2 2
V1 V
E1 Y 1 Y2 2
2g 2g
1. FLUJO CRITICO: Es el estado de flujo en el cual, para una descarga y sección dadas, se
produce la mínima energía especifica. La profundidad de este estado es llamada profundidad
critica, y su correspondiente velocidad, velocidad critica.
HIDRAULICA
CONDICION CRITICA: La situación critica del flujo en canales se presenta en las condiciones
siguientes: La energía especifica mínima para una descarga dada o la máxima descarga para una
energía especifica dada ; el numero de FROUDE es igual a uno.
V2
E Y ….. ( 1 )
2g
Con el área mojada A y la descarga Q, se transforma a:
Q2
E Y ….. ( 2 )
2gA2
Derivándola respecto al tirante e igualando a cero:
dE Q 2 dA
1 3 0 obteniendo:
dY gA dY
HIDRAULICA
Q2 dA
A3 ……. ( 3 )
g dY
dy
Y A
dA
dA = T dY ………….. en ( 3 )
3
Q2 A3 Q2 A
o c condición critica para una sección
g T g Tc
transversal cualquiera.
CARACTERIZACION:
1. Para un gasto dado, la energía es mínima.
2. para una energía especifica determinada el gasto es máximo.
3. el numero de FROUDE, F = 1.
4. la velocidad del flujo es igual a la celeridad de una pequeña onda ( celeridad, velocidad
relativa de la onda respecto al fluido)
1. CANAL RECTANGULAR:
b Vc gD Vc gY
2 2
Yc Vc Y Vc
E min Y c
2g 2 y como 2g
se tiene:
Yc 3
E min Yc Yc
2 2
3
E min Yc
2
q : caudal unitario ( q = Q / b ) ( m3/seg. x m )
Q2 q2
Yc 3 3
b2 g g
Vc
F 1
gYc
HIDRAULICA
CANAL TRIANGULAR
T=B
T 2 Yc Z
2Q 2
Yc Yc 5
1 g Z2
Z
2. CANAL TRAPEZOIDAL
T=B
Q ( b Yc Z Y 2 c ) 3
g b 2 Z Yc
Yc
1
Z
Que se resuelve asumiendo valores de “ Y “
3. CANAL CIRCULAR
3
1
sen d 2
8
d 2
Q
Y
g
sen d
2
d
Y 1 cos
2 2
NOTA: para el calculo se puede utilizar la FIG. Nª 7
HIDRAULICA
V1 2/2g H
SE
h cos h
E=H V Sw
Sw
Y
So
So Z
N.R.
X
So = Pendiente longitudinal del fondo del
Canal, constante.
Sw = Pendiente de la superficie libre o eje
hidráulico.
V2
E H h cos Z
2g
dH
d V 2 / 2g
cos
d ( h) d ( Z )
…(a)
dX dX dX dX
Convención:
Pendiente (+) si desciende en dirección del flujo.
Pendiente (-) si asciende en dirección del flujo.
HIDRAULICA
dH dZ
SE So sen
dX dX
} en ( a )
2 2
d (V / 2 g ) d (V / 2 g ) dh
dX dh dX
dh So SE
dX d (V 2 / 2 g )
cos
dh
Realizando simplificaciones:
Cos = 1 º h = Y
dY So SE d (V 2 / 2 g )
:. , variación de la Energ. de Velocidad
dX d (V 2 / 2 g ) dY
1
dY
Q dA d (V 2 / 2 g ) Q 2 dA2 Q 2 dA Q 2 T
V , T
A dY dY 2 g dY gA3 dY gA3
dY So SE
:. …… ( B )
dX Q 2T
1
gA3
dY So SE
Vc = velocidad critica.
dX V2
1 2
Vc
Como: Z A d A A / T A3 / T
Q Q Q
Zc A dc dc ….. ( C )
Vc g g /
dc
de ( C ) y ( B ) :
dY So SE
…… ( C’ )
dX Zc 2
1 2
Z
HIDRAULICA
El caudal en un canal es : Q K S1 / 2
Usando: CHEZY K Q / S C A R1 / 2
A R2 / 3
MANNING K Q / S
n
K = Factor de Capacidad.
Q2 Q2 SE Kn 2
SE 2 , So :. 2 ….. ( D )
K Kn 2 So K
(D) en (C’) :
2
Kn
1
dY
So K
Ecuación General del Movimiento G. V.
2
dX Zc
1
Z
HIDRAULICA
CURVAS DE REMANSO:
Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que adquiere la
superficie libre del liquido en un canal, cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de
flujo gradualmente variado. La forma de los diferentes tipos de curva depende de las condiciones
de tirantes y pendientes que se tenga en cada caso.
Y
Yc Yc
Yn Yn
RIO
PENDIENTE SUAVE
Yn > Yc So < Sc
Yc
Y
Yn
Yc
TORRENTE
(ESCURRIMIENTO) PENDIENTE FUERTE
(LECHO)
Yn < Yc So > Sc
En otras palabras son pendientes suaves los lechos que dan ríos en M.V y
pendientes fuertes los que dan torrentes uniformes.
ZONA 1: Es aquella en la cual el tirante real es mayor que el critico y mayor que la normal.
ZONA 1
Y Yn o Yc
Y > Yc
Yn o Yc
Y > Yn
HIDRAULICA
Yn ZONA 2
Yc < Y < Yn
Yn o Yc Y
Yn < Y < Yc
Y < Yn Yn o Yc
Y < Yc Yn o Yc
Y ZONA 3
Siendo Yn > Yc o Yc > Yn
POSIBILIDADES DE LA ECUACION ( D ):
SE K 2 n
2
So K
dY
A).- Numerador y Denominador ( + ) 0
dX
2
Kn Kn
1 0 1 Yn < Y (*) (Corriente Peraltada)
K K
2
Zc Zc
1 0 1 Yc < Y (*) (Rió)
Z Z
(*) Canal muy ancho
HIDRAULICA
1).- Yn > Yc, Rió peraltado en pendiente suave. Y > Yn > Yc.
Corresponde a la zona “1”
Se define como M1
M1
Yc
S1
Yc Y
Yn
dY
B).- Numerador y Denominador ( - ) 0
dX
2
Kn Kn
1 0 1 Yn > Y (Corriente Deprimida)
K K
2
Zc Zc
1 0 1 Yc > Y (Torrente)
Z Z
M3
Yn
Yc
Y
HIDRAULICA
2
Kn
1 0 Yn < Y (Corriente Peraltada)
K
2
Zc
1 0 Yc > Y (Torrente)
Z
2
Kn
1 0 Yn > Y (Corriente Deprimida)
K
2
Zc
1 0 Yc < Y (Rió)
Z
gA / T C R S
HIDRAULICA
SALTO HIDRAULICO:
El salto hidráulico es el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcritico con gran
disipación de energía. Esquemáticamente se ve en la figura siguiente.
Línea de energía
hf = ( E )1-2
V12 /2g
V22 /2g
E1
RIO E2
TORRENTE
Y2
Y1
E1 = E2 + hf (F.E.)1 = (F.E.)2
La fuerza especifica es la misma antes del salto y después del salto. Por lo tanto
Y1 e Y2 son tirantes conjugados. La energía especifica disminuye de E1 a E2.
q2 1
Y 1 Y 2Y 1 Y 2
g 2
se divide ambos miembros por Y31 , y luego de algunas sustituciones se llega a:
V 21 1 Y2 Y2
1
gY1 2 Y1 Y1
de donde,
1 Y2 Y2
F 21 1
2 Y1 Y1
2
Y2 Y2
2 F 21 0
Y Y
1 1
HIDRAULICA
Y2
Y1
1
2
1 8 F 21 1
que es la ecuación de un salto hidráulico en un canal rectangular. La relación entre los tirantes
conjugados Y2/Y1 es función exclusiva del numero de Froude incidente.
Y2
( F1)
Y1
Tipos de Salto:
En función del numero de Fraude y según el U. S. Bureau of Reclamation se distingue los
siguientes tipos de salto:
F=1 Flujo Critico, no hay salto
1 < F < 1.7 “Salto Ondular” ( la superficie libre presenta ondulaciones)
1.7 < F < 2.5 “Salto Débil”. La disipación de energía es pequeña
2.5 < F < 4.5 “Salto Oscilante”. Reproduce el efecto de chorro. Hay hondas superficiales
4.5 < F < 9 “Salto Permanente o Fijo”. Buena disipación de energía ( 45 – 70%)
F>9 “Salto Fuerte”. Gran disipación de energía ( 85% )
HIDRAULICA
V 22 V 21
hf Y2 Y1
2g 2 g
Expresión que aplicada a un canal rectangular da lugar luego de algunas pequeñas
transformaciones a:
E hf E1 E2
Y
2
Y1
3
4Y1 Y2
Eficiencia:
Se denomina eficiencia de un salto hidráulico a la relación entre la energía especifica después del
salto y la que hay antes de el.
E2
8F 2
1
3/ 2
1 4 F 21 1
E1
8 F 21 2 F 21
E2 E
1
E1 E1
hi 1 8 F 21 3
E1 F 21 2
HIDRAULICA
L 6.9Y2 Y1
en algunos casos para fijar el salto y disminuir su longitud se colocan dados o bloques.
Oleaje:
En un salto hidráulico se producen ondas que se propagan hacia aguas abajo. Sus alturas y periodos
dependen del numero de Fraude incidente. Se designa como Hs a la altura significativa (promedio
del tercio superior). Lopardo y Vernet han encontrado que:
Hs 1
( F1 1) para F1 < 7.
Y1 6
Línea de energía
V21/2g
V22/2g
E
Y1
a Y2
La energía especifica en una sección ubicada inmediatamente aguas arriba de la compuerta debe ser
igual a la energía especifica en otra sección ubicada inmediatamente aguas abajo. Sea “a” la
HIDRAULICA
V 21 V 22
Y1 Y2
2g 2g
V1 A1 V2 A21 Q
V 21 V 22
Y1 Y2 hf
2g 2g
La descarga bajo una compuerta sumergida puede tener diversas características, según las
condiciones de aguas abajo. Estas son:
a).- No se forma salto.
b).- Se forma un salto libre.
c).- Se forma un salto sumergido ( ahogado ).
EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME
16. En un canal rectangular aguas arriba tiene un ancho de 1.2 m y una profundidad de 0.6 m circula agua hacia
una sección de contracción gradual de ancho de 0.9 m, si el Q= 0.71 m3/s. Determine la profundidad corriente
abajo. Haga todos los esquemas.
Haciendo los esquemas del movimiento del flujo en el canal rectangular:
√ √
Se observa que la profundidad escogida para y2 = 0.54 m produce un estado de flujo subcritico idéntico a la
profundidad de y1= 0.6 m. graficando:
17. El agua fluye en un canal rectangular con un ancho de 10 pies a una velocidad de 10 p/s y un tirante de 10
pies. Hay un escalón de 2 pies aguas abajo, ¿Qué expansión debe colocarse simultáneamente a lo ancho,
para que el flujo sea posible?
Haciendo el esquema del problema: b1<b2 esto implica que q1>q2 para que se dé la expansión.
2
Determinando la profundidad crítica para q1 = 100 p /s:
√ √
La y1= 10´ > y1c=6.77´ por tanto en sección aguas arriba se clasifica como un flujo subcritico. Si la y 2 = y1c,
2
obtendremos una altura del escalón máximo para un q 1 = 100 p /s:
2
Se observa que una altura del escalón máximo producido por q1 = 100 p /s es menor que la altura del escalón
dado, de 2 pie, por lo tanto se necesita un caudal unitario menor para que su energía minina E 2min sea menor que
E1min= 10.16 pie para producir una altura mayor del escalón.
2
Por lo tanto, si y2 = y2c, se concluye que q2<q1=100 p /s.
√ √
Determinando el ancho del escalón:
Gráficamente seria:
18. En un canal rectangular de 3 m de ancho fluye a una velocidad de 5 m/s con una profundidad de 0.6 m,
determine la profundidad de flujo, si el ancho del canal se contrae hasta un valor de 2.5 m. Calcular el ancho
mínimo del canal en la contracción para que se no altere las condiciones del flujo aguas arriba.
√ √
Se observa que la profundidad escogida para y2 = 0.775 m produce un estado de flujo supercrítico idéntico al
estado de flujo producido por la profundidad de y1= 0.6 m, ver gráfica.
Para el cálculo del ancho mínimo del canal en la contracción para que no se alteren las condiciones del flujo
aguas arriba, se tendrá que buscar un caudal unitario q 3 > q2 para que b2 > b3, esto se logra con la energía
mínima que produce q3, o sea:
√ √ √
19. Un flujo de 300 pcs ocurre a una profundidad de 5 pies en un canal rectangular de 10 pies ancho. Calcule la
altura de un escalón plano que puede construirse en el fondo del canal, con el fin de producir una profundidad
crítica. ¿Cuál será el resultado si el escalón es mayor o menor que la altura calculada?
√ √
Si la E3 es menor que la E2 se puede obtener un escalón menor que el escalón calculado de 1.01 pies y el flujo
2
aguas arriba se mantendría, pero si E4 es mayor E2 que es la Emin para el q= 30 pies /s se tendría un q menor que
2
q= 30 pies /s, o sea, se tendría que cambiar el ancho del canal para mantener el flujo aguas arriba.
20. ¿Cuál es la profundidad de flujo en un canal rectangular, si el agua fluye en condiciones críticas con una
velocidad de 1.2 m/s?
21. Un canal trapecial tiene un fondo de 4 m de ancho y z= 2. ¿Cuál es la profundidad critica del flujo cuando tiene
un caudal de 85 m3/s?
[ ]
22. Determínese la profundidad normal y critica del flujo en un canal trapecial con un ancho de 6.10 m en el fondo
y taludes de 1 vertical a 2 horizontal. Si el Q=1.2 m3/s, n=0.016, S=0.0016.
Haciendo una gráfica del problema:
√ √
√ √
De la ecuación de Manning:
[ ]
√
[ ]
23. ¿Cuál es el diámetro de un canal semicircular que tiene la misma capacidad que un canal rectangular de 10
pies de ancho y de 4 pies de profundidad? Supóngase que la pendiente y el coeficiente de Manning son
iguales para ambos canales. Compare la longitud de los perímetros mojados.
√ √
Para el canal circular: – es idéntica para el canal rectangular y la profundidad del flujo es
√
la mitad del diámetro.
Se propone una la capacidad de llenado del canal circular de y/D=0.4, el ángulo de la capacidad es:
√
√
Resolviendo la Ec., obtenemos un diámetro D=3.456 m = 136 plg. Chequeando su área y su perímetro mojado:
24. Determínese la profundidad normal, la profundidad crítica y la pendiente critica si q= 1.0 m2/s, b = 2 m, n =
0.017 y S0 = 0.00025.
√ √ √
√ √
[ ]
√
[ ]
25. Un conducto circular de ladrillo liso llevara 9 mcs a una velocidad de 2.5 m/s cuando está lleno. a) ¿Cuál será
la pendiente necesaria expresada como caída por km? b) identifique si el flujo es subcritico.
√ [ ] [ ]
( )
[ ]
Las condiciones de flujo son: y = D= 2.141 m > yc = 1.429 m esto implica un flujo subcritico
26. Una alcantarilla de sección cuadrada tiene 2.4 m de lado y se instala con su diagonal vertical. a) ¿Cuál es el
radio hidráulico si la profundidad es de 2.3 m? b) ¿Determine su caudal, si se traza con una pendiente de 0.02
y n=0.016 y c) ¿El flujo es supercrítico?
√ √
[ ]
27. Estímese el diámetro para que una alcantarilla con un 80% de llenado para un caudal de 120 lps en una
pendiente del 0.32% y n = 0.016.
√ √
[ ]
√
Resolviendo la Ec., obtenemos un diámetro D=0.4394 m = 17.29 plg. Se adoptara un diámetro de D=18 plg.
28. Un canal rectangular con pendiente de 0.005 conduce 1.2 mcs. Si el canal se ha de revestir con acero
galvanizado, ¿Cuál es la cantidad mínima en metros cuadrados de metal que se necesita por cada 100 m de
longitud del canal?
El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-1)(a-1)(normal):
La sección de máxima eficiencia nos dará el perímetro mínimo que implicara la cantidad mínima del revestimiento,
o sea: b=2y
√ √
√
Calculando la cantidad mínima de revestimiento:
29. Un canal rectangular localizado en pendiente de 0.0025 tiene un ancho de 6 m, un coeficiente de Manning de
0.015 y transporta un caudal de 10 mcs. a) determine la profundidad normal y la profundidad critica, b) ¿es el
flujo crítico? Haga todas las gráficas.
√ √
√ √( ⁄ )
30. Determínese la profundidad normal, la profundidad crítica y la pendiente critica, si Q= 2.8 mcs, n= 0.015, S=
0.0020 para una sección circular de 4.5 m de diámetro.
√ √
( )
√
[ ]
( ) ( )
[ ]
( )
√ √
31. Determinar la sección optima de un canal trapecial, n=0.025, Q= 12.6 mcs. Para evitar la erosión la velocidad
máxima ha de ser 0.90 m/s y las pendientes de las paredes del canal son 2 vertical y 4 horizontal. ¿Cuál
deberá ser la pendiente del canal?
√ √ √
( )
( √ )
Tabla de resultados
yo b A P V Tipo de pendiente
b/yo F restricción K
m m m2 M m/s Flujo (m/m)
0.4721 1.56 3.09 1.46 23.58 15.27 0.534 SUBCRITICO VERDADERO 31.500 0.0001
0.4721 1.56 2.71 1.28 18.18 13.41 0.693 SUBCRITICO VERDADERO 22.274 0.0002
0.4721 1.56 2.51 1.19 15.62 12.43 0.807 SUBCRITICO VERDADERO 18.187 0.0003
0.4721 1.56 2.38 1.12 14.02 11.77 0.899 SUBCRITICO VERDADERO 15.750 0.0004
0.4721 1.56 2.28 1.08 12.89 11.29 0.977 SUBCRITICO FALSO 14.087 0.0005
0.4721 1.56 2.21 1.04 12.04 10.91 1.046 SUBCRITICO FALSO 12.860 0.0006
0.4721 1.56 2.14 1.01 11.37 10.60 1.109 SUBCRITICO FALSO 11.906 0.0007
En la tabla de resultado todas las secciones cumple, excepto S = 0.0005 que su velocidad es mayor de 0.9 m/s.
Desde el punto de vista económico se seleccionara la sección que produzca menor excavación, lo cual implica la
que tenga menor perímetro mojado. La selecciones seria:
32. Para la sección trapecial, determine la cantidad mínima en metros cuadros de metal corrugado que se
necesita por cada 500 m de longitud del canal. Si el Q =1.2 m3/s y la S= 0.0016. Haga todos los esquemas.
Para el canal trapecial, el suelo no influye en la estabilidad, ya que se va revestir con metal corrugado, su
máxima eficiencia tiene un talud √ ⁄ el cual deberá tener un perímetro mojado mínimo, de la Ec.
tenemos una relación del ancho del fondo con la profundidad del flujo:
[√ ] [√ (√ ⁄ ) √ ⁄ ]
El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-1-b-normal):
√ √
( ) ( √ ⁄ )
( √ )
( √ (√ ⁄ ) )
( ) ( )
( √ ) ( √ (√ ⁄ ) )
33. Diseñar un canal trapecial con talud de 3 vertical y 1.5 horizontal, se debe ser construido de concreto sin
terminar sobre un terreno cuya pendiente es de 0.000035. El canal transporta un caudal de 3 mcs a una
velocidad máxima de 0.5 m/s. El ancho en la superficie libre no debe de exceder de 4.0 m.
El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-2-C-1 normal): n = 0.013.
√ √
√ √
( ) ( )
( √ ) ( )
( )
Tabla de resultado
y b A P T V
b/y F restricción
m m m2 M m m/s
0.10 0.24 3.45 0.35 7.14 8.06 3.80 0.42 VERDADERO
0.20 0.30 3.17 0.63 7.02 7.71 3.80 0.43 VERDADERO
0.30 0.37 2.94 0.88 6.93 7.46 3.83 0.43 VERDADERO
0.40 0.44 2.76 1.10 6.86 7.28 3.86 0.44 VERDADERO
0.50 0.51 2.61 1.30 6.81 7.14 3.91 0.44 VERDADERO
0.60 0.59 2.48 1.49 6.77 7.03 3.97 0.44 VERDADERO
0.70 0.66 2.37 1.66 6.74 6.96 4.03 0.45 FALSO
En la tabla de resultado todas las secciones cumple, excepto b/y = 0.7 que su ancho superficial es mayor de 4.0
m. Desde el punto de vista económico se seleccionara la sección que produzca menor excavación, lo cual implica
la que tenga menor perímetro mojado. La selecciones seria:
Haciendo un esquema:
34. Un canal trapecial excavado en tierra tiene una profundidad de flujo de 1.4 m, talud z=2, S=0.004, n= 0.025 y
debe conducir un Q= 8 m3/s. calcular el tipo de revestimiento de la fracción granular según Litchtvan
Levediev. Haga todos los esquemas.
[ ]
√ √
De la ecuación de Manning:
√ √
Resolviendo la ecuación por métodos numéricos: el ancho de fondo del canal es b = 0.21 m, por lo tanto: A= 4.21
2
m y P=6.47 m.
√ ( ) √
Si el material es granular, según Litchtvan Levediev, la profundidad hidráulica está en el intervalo entre 0.40 m y
1.0 m, se buscara una velocidad en la columna de la D=0.4 m que la V limite = 2 m/s > Vflujo =1.9 m/s, esto implica
para D > 0.4 m, la Vlimite > Vflujo, esto garantiza que el suelo sea estable frente a la erosión con este tipo de
diámetro de partícula como revestimiento sea de 75 mm.
35. Un canal trapecial se debe diseñar para un Q = 11 m3/s, si el revestimiento del canal es de concreto
terminado con cuchara y S=0.0016. Determine las dimensiones adecuadas del canal.
El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-2-C-1 normal): n = 0.013.
Para el canal trapecial, el suelo no influye en la estabilidad, ya que este se va a revestir con concreto, su
máxima eficiencia tiene un talud √ ⁄ el cual deberá tener un perímetro mojado mínimo, de la Ec.
tenemos una relación del ancho del fondo con la profundidad del flujo:
[√ ] [√ (√ ⁄ ) √ ⁄ ]
√ √
( ) ( √ ⁄ )
( √ )
( √ (√ ⁄ ) )
( ) ( )
36. Diseñar un canal trapecial con talud de 2 vertical y 3 horizontal y el coeficiente de Manning es de 0.025 sobre
un terreno cuya pendiente es de 0.0016. El canal debe transportar un caudal de 11.33 mcs, es sin revestir, y
para evitar la erosión la velocidad máxima permitida es de 1.53 m/s. ¿Qué profundidad de flujo y ancho de
fondo se puede recomendar? Explique sus resultados.
√ √
√ √
( ) ( )
( √ ) ( )
( )
Tabla de resultado
yo B A P T V
b/yo F
m M m2 m m m/s restricción
0.10 0.91 2.15 0.22 7.43 7.99 6.68 1.525 VERDADERO
0.20 0.99 2.09 0.42 7.42 7.95 6.68 1.528 VERDADERO
0.30 1.07 2.03 0.61 7.41 7.92 6.69 1.530 VERDADERO
0.40 1.16 1.97 0.79 7.40 7.90 6.71 1.531 FALSO
En la tabla de resultado todas las secciones cumple, excepto b/y = 0.4 que su velocidad es mayor de 1.53 m/s.
Desde el punto de vista económico se seleccionara la sección que produzca menor excavación, lo cual implica la
que tenga menor perímetro mojado. La selecciones seria:
Vs
Flujo Uniforme 0
s
Flujo Permanente Vs
ó Estacionario Flujo Variado 0
V h s
0, 0,... ó Flujo No Uniforme
t t
a) Flujo Gradualmente Variado (FGV)
b) Flujo Rápidamente Variado (FRV)
s: trayectoria de desplazamiento
Fig 2.1 Caso de Flujo Permanente en un Canal Abierto cuando pasa un desnivel
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
RECTANGULAR
Tierra
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
TRAPEZOIDAL
Mampostería de piedra
TRAPEZOIDAL
Concreto armado
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
TRIANGULAR
CIRCULAR
Alcantarilla
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
Δx
θ SE = S hf
V 2
2g
L
SW = S y θ h
y
S0 = S
z
N.R θ
Para que se desarrolle el flujo uniforme el ángulo debe ser pequeño (en canales
abiertos generalmente la pendiente es pequeña << 5°), por lo que los tirantes
normales se toman iguales:
h h
cos y es pequeño cos 1 y h
y cos
En flujo uniforme: SE = SW = S0 = S
hf hf
S = tg = es pequeño x L S
x L
Solo para efectos de simplicidad de cálculos se asume que el flujo en canales y ríos es
uniforme, ya que es poco frecuente esta condición de uniformidad.
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
8g
V C. Rh .S e Ec. 2.1 donde C Ec. 2.2
f
La ecuación (2.1) es conocida como la Ecuación de Chezy, donde C es un factor de
resistencia al flujo y es definido como el coeficiente de Chezy.
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
𝑉𝑅ℎ . 8 gRh .S e
𝑅𝑒 = , D = 4Rh y ec (c): V
𝜈 f
2.51 2.51
1
2 log 2 log
f 14.8Rh VRh f 14.8Rh Rh 8 gRh .S e
2.51
En (c): V 2 8 g log Rh .S e Ec. 2.3
14.8Rh Rh 8 gRh .S e
8g 12 Rh
C Ec.2.2 ó C 18 log Ec. 2.4
f 0.3
δ: altura de capa limite
V*: velocidad de corte o de fricción, medida de acción del agua sobre el fondo
11.6 𝜈
𝜕= (d) V * gRh .S e (e)
𝑉∗
u u
δ κ
δ κ v
Rugosidad κs
Acero comercial 0.046 mm
Hierro fundido 0.26 mm
Asbesto cemento nuevo 0.025 mm
Concreto centrifugado nuevo 0.16 mm
Concreto bien terminado a mano 0.01mm
Concreto liso 0.4-1.22 mm
Concreto bien acabado usado 0.46-3 mm
Concreto no acabado 0.9- 9 mm
Sedimentos uniformes D
Sedimentos graduados D65 a D90
Lecho plano de grava gruesa o cascajos 60 – 200 mm
Acero inoxidable 0.002
Lecho plano relleno de piedras 200 – 300 mm
Lecho plano empedrado 30 – 50 mm
Fuente: A. Rocha y W. Schröder
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
1
R 6
C h (f)
n
2 2
Rh 3 . S e Rh 3 . S e
V Ec. 2.5 V 1.486 Ec. 2.6
En S.I: n En S.B: n
2 2
AR 3 So AR 3 So
Q S.I Ec. 2.7 Q 1.486 S.B Ec. 2.8
n n
Fórmula de Strickler
2 1
V KR 3
S Ec. 2.9 K
n
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
Tabla 2.2
Valores del coeficiente de rugosidad n de Manning
B-2 No metal
a. Cemento
1. Limpio en la superficie 0.010 0.011 0.013
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
pasto pasto
Mampostería
Mampostería de piedra
tierra de piedra concreto
La rugosidad a lo largo del perímetro mojado puede ser diferente, pero la velocidad
media se puede calcular por una formula de flujo uniforme sin necesidad de dividir la
sección, aplicando un coeficiente de rugosidad compuesta en la formula: nc, (también
denominada n ponderada). Hay varios autores que han propuesto formas de hallar nc:
P1 A1 A3
P3
A2
P2
AT Ai …. (1)
V V1 V2 Vi
S = cte.
2 2 3
R 3
S 2 A 3
Vn Vn 2
de : V R 3
A P …. (2)
n P S S
de (2) en (1):
3 3 3 3
Vn c 2 V n 2 V n 2 V n 2
PT 1 1 P1 2 2 P2 ........ i i Pi
S S S S
3 3 3 3
Como: S=cte y V=Vi ; nc 2 PT n1 2 P1 n2 2 P2 ...ni 2 Pi
2
n 32 P 3
nc i i …(2.10)
PT
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
P1, n1 A1 A3
A2 P3, n3
P2, n2
Canal principal con canales laterales
Velocidad en canal principal > V laterales, debido a que los canales laterales son más
rugosos.
S1 S 2 S 3 A A1 A2 A3
Q V 1 A1 V 2 A2 V 3 A3 ... Vi Ai
2 2
3 3
AR AR
Q S Sea K Transporte de la Sección
n n
Q K S …(a)
S K1 S K S Ki S
de (a): V K , V1 , V2 2 Vi
A A1 A2 Ai
K i S
V …(2.11) Q K i S …(2.12)
A
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
T D sen Espejo de agua (2.13)
2
A
1
sen D 2 Area hidráulica (2.14)
8
P D Perímetro mojado (2.15)
2
1 sen
R 1 D Radio Hidráulico (2.16)
4
S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales
PRACTICA DIRIGIDA Nº 2
FLUJO UNIFORME
1. Por un canal de sección trapezoidal de ancho de solera 1.2 m y talud z =0.75,
circula un caudal de 8 m3/s, tiene una pendiente de fondo de 0.0015. El canal es de
concreto bastante usado, se pide calcular el tirante que se produce en canal, aplicar
los métodos de:
a) Darcy-Weisbach b) Chezy c) Manning
2. En un canal trapezoidal de ancho de solera 0.80 m y talud z =1, circula un caudal
de 1.8 m3/s, con una velocidad de 0,85 m/s. El canal es de tierra, recto y con poca
hierba. Calcular la pendiente del canal.
3. Se desea construir una cuneta de concreto, de sección triangular con talud z =1,
para evacuar las aguas pluviales de una carretera que tiene 6° de pendiente. El
caudal de diseño es de 800 lt/s. Se pide calcular el alto (H) y ancho total (W) del
canal si se le da 15 cm de borde libre (BL).
4. Calcular la pendiente que debe dársele a un canal revestido de mampostería de
piedra, de sección rectangular de 1.00 m de ancho en el fondo para que conduzca
un gasto de 1 m3/s fluyendo con un tirante de 0.40m., se pide calcular la pendiente,
aplicando los métodos de:
a) Darcy-Weisbach b) Chezy c) Manning
5. ¿Cuál es el caudal que pasa por una alcantarilla que fluye parcialmente llena?, si
la rugosidad del conducto es 0.014 y su pendiente es 1.5 o/oo.
0.60
m 0.397m
θ
18m
18m
18m 18m
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
Canal revestido
El revestimiento tiene por finalidad proteger al canal de la fuerza erosiva de la corriente,
evitar excesivas pérdidas por filtración, disminuir la rugosidad logrando una mayor
velocidad permisible con lo cual se reduce la sección transversal.
El espesor del revestimiento puede variar de 2 a 4 pulgadas (5 cm. 10cm) como puede
verse en la figura 3.1, para canales rectangulares el espesor es mayor que para canales
trapezoidales desde un mínimo de 10 cm, hasta un máximo de 20cm.
Fig 3.1
Clases de revestimiento
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
Perfil Longitudinal
Una vez definido el trazo del canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal de dicho
trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100
o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y
vertical es de 1 a 10.
El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información. (Ver Planos)
Ejemplo:
PROGRESIVA
(Km)
0+040
0+060
0+080
0+000
0+020
COTA DE TERRENO
Kilometraje (Progresiva)
808.163
808.073
807.935
807.396
Cota de terreno
807.6
Cota de rasante
COTA DE RASANTE Pendiente de rasante
Sección o secciones hidráulicas
807.590
807.190
806.790
806.390
805.990
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
B1 B2
W
β
m T B.L
1
H 1
y z
θ
b
Fig 3.2 Elementos Geométricos de la Sección Transversal de un Conducto
Tipo Q S n b y A V P R BL H W z F
(m3/s) (m) (m) (m2) (m/s) (m) (m) (m) (m) (m)
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
Tabla 3.1
Ángulos de fricción interno y Pesos Específicos de suelos
(Valores medios)
Clase de terreno β S (Ton/m3)
Tierra de terraplén seca 37° 1.40
Tierra de terraplén húmeda 45° 1.60
Tierra de terraplén empapada 30° 1.80
Arena seca 33° 1.60
Arena húmeda 40° 1.80
Arena empapada 25° 2.00
Arcilla seca 45° 1.60
Arcilla húmeda 22° 2.00
Gravilla seca 37° 1.83
Gravilla húmeda 25° 1.86
Grava de cantos húmedos 45° 1.80
Grava de cantos rodados 30° 1.80
A: Área hidráulica
A A
P: perímetro mojado R y
Rh: radio hidráulico h
P T
y: Profundidad media
Tabla 3.2
Talud lateral para canal no revestido
Material H:V
Roca 1:10
Roca fisurada 1:2
Arcilla dura 1:1
Cascajo pedregoso 1.5:1
Cascajo arenoso 2:1
Tierra arenosa suelta. 2:1
Arena 2.5:1
Fuente: Chow, V. T., 1982
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
Borde Libre :B L
Espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija
que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que las
fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas
incontrolables.
En forma práctica se diseña un borde libre del canal igual a un 5 a 30% del tirante.
BL = (0.05 – 0.3)y
Una sección de Máxima Eficiencia Hidráulica es aquel que para un área dada tiene el
menor Perímetro mojado por lo tanto si se diseña un canal con una sección de máxima
eficiencia hidráulica se va a tener la seguridad de tener la mínima excavación posible.
2
3
AR S
Analizando la ecuación de Manning: Q
n
y manteniendo la pendiente de fondo y rugosidad constantes, se observa que a mayor Rh
habrá mayor transporte de flujo (Q).
A
Rh = : aumenta cuando para una determinada área, disminuye el perímetro mojado
P
→ a menor P, mayor Q
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
P
La SME trapezoidal hidráulica es por la que pasa un Qmax para un Pmín, 0
y
Fig 3.3
1
y z
b
θ 2( 1 z 2 z ) …(3.1)
y
b
canal rectangular
b
90º z 0 , 2( 1) b 2y
y
y
Relación entre el Rh y el Tirante: Rh …(3.2)
2
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
El esfuerzo cortante crítico de fondo (crf) se halla por medio del Diagrama de Shields y
se puede aproximar mediante las ecuaciones de Zanke, si el diámetro medio de la
partícula es conocido:
0.5
D* 6 : cr 0.109 D *
0..64
6 D * 10 : cr 0.14 D *
d
1
g 3 0..10
D* 2 d 10 D * 20 : cr 0.04 D *
crf cr s
20 D 150 : cr 0.013 D
* * 0..29
D * 150 : cr 0.055
cri: tensión cortante adimensional crítico crf: tensión cortante crítico de fondo
d: diámetro del grano v: viscosidad del agua
: densidad relativa de la partícula (1.65)
γs: peso específico del sedimento (≈2650 kgf/m3)
h
max =0.75crt
oc
crf = ghS
Distribución de Esfuerzo Cortante en la Sección de un Canal Trapezoidal
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
tg
2
crt
cos 1
crf tg
: ángulo de la pendiente lateral del canal : ángulo de reposo del material de del canal
τmaxt / τo
τmaxf / τo
Esfuerzos Cortantes máximos sobre los lados y el fondo de varias secciones de canales
trapezoidales - USBR
S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales
2. Se requiere irrigar un área de cultivo de 250 Has. por medio de un canal de tierra
de sección trapezoidal, el módulo de riego es de 1.6 lt/(seg.Ha). Determinar la SME
y la pendiente del canal, para una velocidad de flujo de 0.85 m/s y un talud z = 1.
5. Se requiere trazar
un canal
secundario de riego
a través de una B1 B
W
β
ladera de tierra T B.L
vegetal arcillosa,
para conducir un 1m
caudal de 1.8 m3/s H y 1
z
con una pendiente
θ
longitudinal de 1.2
por mil, el canal no b
se revestirá.
6. Un canal es excavado en material muy redondeado y uniforme con D=5 cm. El tirante
de diseño es de 2m, z=2, S= 1.8 o/oo y b =15m, determinar:
a) ¿Cuál es el caudal que conduce este canal?
b) ¿Cuál es el esfuerzo cortante que se produce en el fondo del canal?
c) ¿Cuál es el esfuerzo cortante crítico de fondo?
d) ¿Cuál es el esfuerzo cortante crítico de talud?
e) ¿Es estable el talud y la base?
S.Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico
ycosθ
N.R
V2
Considerando 1 y cosθ 1, la energía sobre el canal es: Ee y (4.1)
2g
Hasta θ < 6°
Q2
de (4.2) en (4.1): Ee y (4.3)
2gA 2
La Energía específica para un caudal constante está en función únicamente del tirante en
el canal. Si graficamos la Energía específica en función de y para diferentes caudales,
obtenemos una hipérbola asintótica al eje horizontal E, denominada curva de energía
especifica.(Fig 4.2)
Para una determinada Ee hay dos valores de tirantes (y1 e y2) denominados tirantes
alternos ó tirantes correspondientes, excepto en el punto de Emín , al cual corresponde un
valor único de tirante denominado tirante crítico: yc,
S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico
V
F (4.4)
gD
Número de Froude:
V: velocidad, g: gravedad, D=A/T : profundidad media
Régimen Crítico
Estado del flujo en el cual la Ee es un mínimo para una descarga dada y el número de
Froude (F) es 1.
yc: tirante crítico, al que ocurre un caudal dado con Emín
Vc : velocidad crítica
Sc : pendiente crítica, por la cual se conduce un caudal con Emín
So = Sc y = yc F=1 V = Vc
Régimen Subcrítico
Régimen lento, tranquilo, adecuado para canales principales o de navegación.
Analizando la ec. de energía (4.3) para un caudal constante y hallando la energía mínima:
Q 2 A 2 dEe Q 2 A 3 dA
Ee y 1 (a)
2g dy g dy
S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico
La ec. (4.5) es la ecuación general para flujo crítico, Ac y T están en función de yc, existe
un tirante crítico único para cada caudal.
y descarga unitaria
caudal por unidad de ancho
b
qb 2 by c 3 q2
en (4.5): yc 3 (4.6)
g b g
Vc Ac 2 Ac 3
de (4.5): Vc gy c (4.7)
g b
2
V gy 3
de (4.7) en (4.3): E e y c c y c c E e y c (4.8)
2g 2g 2
4/3
2 / 9
b 2 q2 / g 1/ 3
S cr n g
2 10 / 9
q (4.9)
b
A by zy 2 T
T b 2 zy
y z
en 2.5 :
Q2
by c zy c
2 3
g b 2 zy c
S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico
Ee constante
2.5
2
ycr
1.5
y
0.5
0
0 5 10 15 Qmax 20 25 30
Q
( ____ ) Q’ vs y ( ---- ) Q vs y
Fig 4.3 Curva de Descarga del Canal
S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico
a) Tirante crítico
cerca de caída
libre
Caída Hidráulica
S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico
R
Yc
e) Medidor Parshall
S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico
PRACTICA DIRIGIDA # 4
3. En el gráfico se indica la forma del vertedero y el perfil de flujo para una descarga
máxima en un canal de sección rectangular.
La pendiente hacia aguas abajo tiene una inclinación de 60°, el nivel del fondo del
canal aguas arriba del vertedero está a 2m bajo el nivel de la cresta y el tirante sobre
la cresta del vertedero es de 0.566m. Considerando el ancho del canal 3m, determinar:
a) régimen de flujo y velocidad media sobre la cresta del vertedero
b) tirante y régimen de flujo, aguas arriba del vertedero
c) tirante y régimen de flujo sobre la rápida, considerando que está revestido de
concreto.
h2
h1
2.0 m
h3
1 2 3
60°
S. Santos H.
Cap 5 - FRV
Caída Hidráulica
Un rápido cambio en la profundidad del flujo debido a un cambio de régimen
subcrítico a uno supercrítico resultará en una profunda depresión en la superficie del
agua. Tal fenómeno es causado generalmente por un cambio abrupto en la pendiente
del canal o en la sección transversal y es conocido como caída hidráulica.
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
Caída Libre
Ocurre cuando el fondo de un canal plano es discontinuo. Como la caída libre entra en
el aire en forma de una lámina, no habrá curva opuesta o contraria en la superficie del
agua hasta que ella golpee algún objeto en el nivel inferior.
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
Q
Fx Q V V1 ,
Q
2 yCG1 A1 yCG 2 A2 Q
A2 A1
Q2 A2 A1
Ordenando: yCG 2 A2 yCG1A1 0 (5.1)
A A
g 2 1
Q2 Q2
yCG1A1 yCG 2 A2 cte.
gA1 gA2
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
Q2 A2 A1 y
1
y CG 2 A2 y CG1 A1 0 z
g A2 A1
1 1 by1
y CG1 y1
A1 by1 zy1
2
3 6 A1
A2 by 2 zy 2
2
1 1 by 2
y CG 2 y 2
3 6 A2
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
5t 2 3 3t 2t 1 2 t 2
J J J t 6r t 1 J 6r t 1 0 (5.4)
4 2
2 2 2
Para calcular y1 teniendo como dato y2:
y b V2
J 1 t r 2
y2 zy 2 2gy 2
Para calcular y2 teniendo como dato y1:
y2 b V12
J t r
y1 zy1 2gy1
Estos valores se reemplazan en la ec. (5.4) para obtener los tirantes respectivos
F1
Fig 5.10 Longitud de Resalto Hidráulico – USBR
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
Canal Trapezoidal
La longitud del resalto es mayor debido a la simetría que se produce por efecto de la
distribución no uniforme de las velocidades.
E 2 En :
y2 yn
2 n
E2=En :
Resalto se produce al pie de la estructura y
no necesita disipar más energía ya que
son iguales.
y y
2 n
2 n
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
E2 En :
La altura de presión en (n) será mayor que la energía remanente en (2), se producirá
entonces una onda hacia aguas arriba hasta que “ahogue” el resalto.
y2 yn
2 n
Resalto Ahogado
S.Santos H.
Cap 5 - FRV
PRACTICA DIRIGIDA # 5
RESALTO HIDRAULICO
1. En un río de 25m de ancho y de sección rectangular transporta 80 m3/s. Se ha
construido un Barraje transversal de 2.2m. de altura del mismo ancho del río, el
agua fluye sobre este Barraje y disipa su energía en un colchón disipador.
Determinar:
a) El tirante (y1) con que llega el flujo al colchón disipador, considerando como
V2
pérdida de carga por fricción sobre el vertedero: h f 0.1 1
2g
b) los tirantes conjugados del resalto hidráulico
c) longitud L de colchón disipador donde el agua disipa su energía y que deberá
ser revestido con concreto para evitar la erosión del lecho.
d) Si el cauce natural del río tiene n = 0.034 y So = 0.004, decir en qué régimen se
encuentra este flujo y realizar análisis de estabilidad de resalto al final del
colchón disipador.
1.2m
2.2m
y1y1 m
1.80
Calcular:
a. El valor del tirante conjugado mayor si se formara un resalto hidráulico
b. el número de Froude del tirante conjugado mayor
c. la longitud del resalto hidráulico
d. la pérdida de energía al finalizar el resalto hidráulico.
S.Santos H.