100% encontró este documento útil (1 voto)
893 vistas87 páginas

Hidráulica - Ing. Coral J.

Este documento describe los conceptos básicos de la hidráulica de canales. Explica que los canales pueden ser naturales o artificiales y que el flujo se asume paralelo y de velocidades uniformes. También describe los diferentes tipos de flujo como permanente, no permanente, uniforme y variado. Finalmente, cubre conceptos como los números de Reynolds y Froude para clasificar el estado del flujo, así como los coeficientes de Coriolis y Boussinesq.

Cargado por

Wuber Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
893 vistas87 páginas

Hidráulica - Ing. Coral J.

Este documento describe los conceptos básicos de la hidráulica de canales. Explica que los canales pueden ser naturales o artificiales y que el flujo se asume paralelo y de velocidades uniformes. También describe los diferentes tipos de flujo como permanente, no permanente, uniforme y variado. Finalmente, cubre conceptos como los números de Reynolds y Froude para clasificar el estado del flujo, así como los coeficientes de Coriolis y Boussinesq.

Cargado por

Wuber Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

HIDRAULICA

HIDRAULICA DE CANALES

Canal : Conducto por donde el agua fluye en una superficie libre , debido a la acción de la gravedad.
Los canales pueden ser:
- Naturales (ríos o arroyos)
- Artificiales (construidos por el hombre)
- línea de gradiente coincide con la superficie del agua.
- Se asume que el flujo es paralelo y que la distribución de velocidades es uniforme.

V1 2/2g hf Línea de Energía

Y1 V2 2/2g Línea Piezometrica

 Fondo del Canal


Z1

N.R.
1 2

CASOS ESPECIALES ( Distribución de Velocidades no Uniforme)

TIPOS DE FLUJO:
1. CRITERIO DE TIEMPO: Puede ser:
A) Permanente: No varia el tirante en todo el tiempo, en un punto dado
B) No Permanente: Hay variaciones del tirante.
2. CRITERIO DE ESPACIO
A) Flujo Uniforme: No hay variación del tirante a lo largo del canal.
B) Flujo Variado: El tirante varia a lo largo del canal y puede ser:
a) Gradualmente Variado: Variación gradual del tirante.
b) Rápidamente Variado: Si se tiene variación violenta del tirante en pequeña
extensión del canal.
HIDRAULICA

Sw
Y1 Curva de
Remanso
Y2
So
Y1 = Y2
Sw = So GRADUALMENTE
FLUJO UNIFORME VARIADO

FLUJO
RAPIDAMENTE
Y1 Y2 VARIADO

3. Existen también:
A) Flujo Uniforme Permanente.
B) Flujo Uniforme No Permanente.

ESTADO DEL FLUJO


En el estudio de estados de flujo se debe tener en cuenta la Viscosidad y la Gravedad.
A) POR EFECTO DE LA VISCOCIDAD:
- NUMERO DE REYNOLDS: Muestra la mayor o menor influencia de la viscosidad.
F .Inercia V .R
Re  
F .deViscocidad 
R = Radio hidráulico
V = Velocidad
Viscosidad Cinemática
u  (viscocidad  absoluta  o  dinamica)

  (densidad  del  flujo)

- Se considera FLUJO LAMINAR si: Re < 500


- Se considera FLUJO TURBULENTO si: Re > 2000

B) POR EFECTO DE LA GRAVEDAD:


- NUMERO DE FROUDE: Mide la mayor o menor influencia de las fuerzas gravitacionales
sobre el escurrimiento.
HIDRAULICA

F ..de.Inercia Ma L3 L / T 2 L2 L2 / T 2 L2 / T 2 V 2


    F
F ..de.Gravedad Mg L3 g L3 g Lg Lg
V V A
F ..............F  .............D 
Lg Dg T

La expresión Dg es igual a la velocidad de una pequeña perturbación producida en el flujo.


Si se obtiene:
F > 1 : Se denomina FLUJO SUPERCRITICO (RAPIDO). En este tipo de flujo una perturbación
Producida en la superficie del agua no puede viajar hacia aguas arriba.

F = 1 : Se denomina FLUJO CRITICO o de energía Nula, muy inestable, no se pueden diseñar


Obras Hidráulicas con este parámetro.

F < 1 : Se denomina FLUJO SUBCRITICO. En este tipo de flujo una perturbación


Producida en la superficie del agua viaja aguas arriba.

Si consideramos los EFECTOS GRAVITATORIOS, podemos tener cuatro tipos de flujo:


1) Sub Critico Laminar: con F < 1 y Re < 500
2) Súper Critico Laminar: si F > 1 y Re > 500
3) Súper Critico Turbulento: si F > 1 y Re
4) Sub critico Turbulento.
HIDRAULICA

Ejemplo:

1 2 3
0.20

0.10 SUB CRITICO


TURBULENTO
TIRANTE
Y ( pies )
0.05 SUPER CRITICO
TURBULENTO
F=1

SUB CRITICO TRANSICION


LAMINAR
SUPER
CRITICO
LAMINAR

0.1 0.2 2 5 20 V (pies/seg.)

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES:
- Depende de la turbulencia.
- Depende de la Rugosidad.
- Depende del Alineamiento.

Vmax.

Vh
h

FLUJO
LAMINAR

FLUJO
TURBULENTO
HIDRAULICA

COEFICIENTES y
A) COEFICIENTE DE CORIOLIS ( Es el coeficiente de corrección de la energía Cinética.

P1 V 21
Z1      cte.
 2g
3
1  Vh 
     dA
A V 

B) COEFICIENTE DE BOUSINESQ (Es un factor de corrección que se aplica a la cantidad de


movimiento.
F      Q V
2
1  Vh 
     dA
A V 
- Para Canales Artificiales, de alineamiento recto y Regular tamaño suponemos y

APLICACIÓN DE y :

Yc

Y2
Y
Y1

1) Calculo del Tirante Y2 , aplicando la ecuación del Movimiento:

Q 2 Q 2
 A1  Y1   A2  Y2 (
gA1 gA2
2) E1 = E2 + E , 
2 2
V1 V
Z1    Y2  Z 2   2  Y2  E
2g 2g
HIDRAULICA

CANALES Y SUS PROPIEDADES


Los canales pueden ser naturales o artificiales. Las propiedades hidráulicas de los canales naturales
son generalmente muy irregulares (ríos). Los canales artificiales son aquellos construidos o
desarrollados por el hombre, para obras de irrigación.

1) TIPOS DE CANAL ARTIFICIAL ( ver cuadro)


2) LA SECCIÓN DEL CANAL: La sección transversal de un canal puede adoptar prácticamente
cualquier forma geométrica, siendo las mas comunes:
a) Sección Rectangular: Es la mas simple, requiere de taludes estables y queda determinada con
dos elementos, la Base el Tirante.

b) Sección Trapezoidal: La mas usada para canales en tierra, ofrece la ventaja de poder utilizarse
en ciertos casos sin revestimientos especiales.

c) Sección Triangular: Se utiliza poco, generalmente para canales pequeños como cunetas en
carreteras.

d) Sección Circular: Utilizado como semicircular en canales en tierra y acueductos o completos


en túneles.

D
Y
HIDRAULICA

e) Sección en Herradura y Ovoide: Utilizado el primero en túneles, y el segundo como colector


de desagües pluviales y cloacales.

f) Sección Parabólica: Principalmente prefabricada, se aproxima a la sección estabilizada de


muchos cursos naturales de agua.

3) NOMENCLATURA:

B1 W B2

SECCIÓN
B TRANSVERZAL

1 Y
L1 A L2
Z 

V2/2g hf

Y SECCIÓN
LONGITUDINAL
V


Donde:
Y = tirante normal del agua.
D = A/B = tirante medio ( profundidad Hidráulica)
HIDRAULICA

f = borde libre ( altura adicional )


- Para canales sin revestir f = 1/3 Y
- Para canales revestidos f = 1/5 Y
b = ancho del fondo.
B = ancho de la superficie libre.
W = ancho total del canal.
A = área mojada.
P = perímetro mojado ( P = L1 + b + L2 )
R = A / P = radio medio hidráulico.
Z = talud.
Q = gasto = A x V.
q = Q/B = gasto unitario
V = Q / A = velocidad media.
n = coeficiente de rugosidad de las paredes del canal de Manning.
S = hf / L = gradiente hidraulica.
B2 = berma.
B1 = banqueta, incluye vía de mantenimiento.

4) PRINCIPALES FORMULAS PARA EL CALCULO DE CANALES:


- FORMULA DE CHEZY:
6R
V  18  Log  RS
K 

2 7

V  C RS

Donde:
V = Velocidad media del canal en m/seg.
C = coeficiente de Chezy que depende de las características del escurrimiento
Y de la naturaleza de las paredes.
R = radio hidráulico en mts.
S = Pendiente de la línea de energía, para el flujo uniforme, es también la
Pendiente de la superficie del agua y la pendiente del fondo del canal, en
m/m.
HIDRAULICA

- VALORES DE “ C ” :
GANGUILLET – KUTTER ( 2869 ):

1 0.00155
23 

C n S
 0.00155  n
1  23 
 S  R

n = ( de KUTTER ) Coeficiente de Rugosidad o Aspereza.


Si R = L ; C = 1 / n
n de KUTTER:
Superficies Lisas = 0.012
Mortero de Cemento ( liso ) = 0.013

ENERGIA ESPECIFICA
La energía Especifica en una sección de canal se define como la energía por unidad de masa de agua,
medida con respecto al fondo del canal, siendo igual a la suma del tirante de agua mas la carga de
velocidad ( E = Y + V2/2g ). Para una energía especifica dada, existen dos profundidades alternas :
Alta y Baja.

V1 2/2g hf Línea de Energía

d cos  d V2 2/2g Superficie Libre o


V Gradiente Hidráulica
d cos  d
 Fondo del Canal

N.R.
1 2

2 2
V V
Z1  d1 cos  1 1  Z 2  d 2 cos   2 2  hf
2g 2g
Si la pendiente es pequeña :  d = Y

ENRGIA ESPECIFICA: Es la energía por unidad de peso cuando como referencia se toma la
superficie del canal.
HIDRAULICA

V2
E  d cos   ……( I )
2g
Si pequeño :

V2
E Y  ……( II )
2g
de ( II ):

Q2
E Y  , como A = f ( y)  E = f ( y )
2gA2

GRAFICANDO ESTA CURVA, E vs. TIRANTE PARA UNA SECCIÓN DEL CANAL

Y
Y V12/2g

Q = constante
Y2

Y V12/2g
Y : Energía Potencial
Flujo Subcritico
F = 1, Yc V2/2g : Energía Cinética
Flujo Supercrítico

Y1
45º
E
E. Min. E1
E. Mínima

Para una Misma E1, Existe dos tirantes Y1 y Y2:

Y2
Y1

2 2
V1 V
E1  Y 1   Y2 2
2g 2g

1. FLUJO CRITICO: Es el estado de flujo en el cual, para una descarga y sección dadas, se
produce la mínima energía especifica. La profundidad de este estado es llamada profundidad
critica, y su correspondiente velocidad, velocidad critica.
HIDRAULICA

2. FLUJO SUBCRITICO ( TORRENCIAL) : Es el estado de flujo en el cual F < 1 ; o también,


cuando la profundidad del agua es mayor que la profundidad critica, siendo su velocidad
menor que la velocidad critica. Para una energía dada, este estado de flujo corresponde a la
profundidad alterna alta. (Yn < Yc ).

3. FLUJO SUPERCRITICO ( TRANQUILO O RIO ) : Es el estado de flujo en el cual F > 1 , o


también, cuando la profundidad del agua es menor que la profundidad critica, siendo su
velocidad mayor que la velocidad critica. Para una energía especifica dada, este estado de
flujo corresponde a la profundidad alterna baja. ( Yn > Yc ).

4. FLUJO UNIFORME: se dice que el flujo en un canal abierto es uniforme cuando la


profundidad o tirante del flujo es la misma en cualquier sección transversal del canal,
considerando que dicha sección es uniforme.

5. NUMERO DE FROUDE ( F ) : Es un parámetro adimensional que sirve para medir el estado


de energía en un flujo, F = V / ( g D)1/2 , V es la velocidad del agua en la sección considerada,
g es la aceleración de la gravedad y D es la profundidad hidráulica. En el estado critico, F = 1,
es decir Vc = ( g D )1/2.

6. PROFUNDIDAD HIDRAULICA ( D ) : Se expresa como la relación del área de la sección


hidráulica ( A ) al ancho de la superficie del agua en el canal ( T ), D = A/T.

CONDICION CRITICA: La situación critica del flujo en canales se presenta en las condiciones
siguientes: La energía especifica mínima para una descarga dada o la máxima descarga para una
energía especifica dada ; el numero de FROUDE es igual a uno.

V2
E Y  ….. ( 1 )
2g
Con el área mojada A y la descarga Q, se transforma a:

Q2
E Y  ….. ( 2 )
2gA2
Derivándola respecto al tirante e igualando a cero:

dE Q 2  dA 
 1 3  0 obteniendo:
dY gA  dY 
HIDRAULICA

Q2  dA 
 A3    ……. ( 3 )
g  dY 

dy
Y A
dA

dA = T dY ………….. en ( 3 )

3
Q2 A3 Q2 A
 o  c condición critica para una sección
g T g Tc
transversal cualquiera.

CARACTERIZACION:
1. Para un gasto dado, la energía es mínima.
2. para una energía especifica determinada el gasto es máximo.
3. el numero de FROUDE, F = 1.
4. la velocidad del flujo es igual a la celeridad de una pequeña onda ( celeridad, velocidad
relativa de la onda respecto al fluido)

ENERGIA ESPECIFICA Y TIRANTES CRITICOS PARA DIFERENTES SECCIONES

1. CANAL RECTANGULAR:
b Vc  gD Vc  gY
2 2
Yc Vc Y Vc
 E min  Y c 
2g 2 y como 2g

se tiene:
Yc 3
E min  Yc   Yc
2 2
3
E min  Yc
2
q : caudal unitario ( q = Q / b ) ( m3/seg. x m )
Q2 q2
Yc  3  3
b2 g g
Vc
F 1
gYc
HIDRAULICA

CANAL TRIANGULAR
T=B
T  2  Yc  Z
2Q 2
Yc Yc  5
1 g Z2
Z

2. CANAL TRAPEZOIDAL
T=B
Q ( b  Yc  Z  Y 2 c ) 3

g b  2 Z  Yc
Yc
1
Z
Que se resuelve asumiendo valores de “ Y “

3. CANAL CIRCULAR

3
1
   sen  d 2 
8 
d 2
Q

Y 
g   
 sen  d
 2

Con la cual se calcula  , en radianes así como el tirante critico:

d 
Y  1  cos 
2 2
NOTA: para el calculo se puede utilizar la FIG. Nª 7
HIDRAULICA

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


Suposiciones del M.G.V
1. Se supone que la perdida de carga en un M.G.V es similar a la del movimiento uniforme.
2. es necesario aceptar que hay pendientes pequeñas. Lo que permite ignorar las medidas
perpendiculares al fondo por verticales.
3. el canal es prismático: Alineamiento recto y sección transversal uniforme y definida.
4. se acepta la distribución de velocidades constante a trabes de todo el canal (no hay variación
del coeficiente de coriolis, a)
5. el coeficiente de rugosidad se considera constante.
6. movimiento Permanente (no hay variación con el tiempo)
7. se considera una variación de tirante y velocidad.

 V1 2/2g H
SE
h cos  h
E=H V Sw
Sw
Y
 So
So Z

N.R.

X
So = Pendiente longitudinal del fondo del
Canal, constante.
Sw = Pendiente de la superficie libre o eje
hidráulico.

V2
E  H   h  cos  Z
2g

dH


d V 2 / 2g 
 cos
d ( h) d ( Z )
 …(a)
dX dX dX dX

Convención:
Pendiente (+) si desciende en dirección del flujo.
Pendiente (-) si asciende en dirección del flujo.
HIDRAULICA

dH  dZ
  SE So  sen 
dX dX
} en ( a )
2 2
d (V / 2 g ) d (V / 2 g ) dh
 
dX dh dX

dh So  SE

dX d (V 2 / 2 g )
cos  
dh

Realizando simplificaciones:

Cos  = 1 º  h = Y

dY So  SE d (V 2 / 2 g )
:.  ,  variación de la Energ. de Velocidad
dX d (V 2 / 2 g ) dY
1
dY

Q dA d (V 2 / 2 g ) Q 2 dA2  Q 2 dA  Q 2  T
V  , T        
A dY dY 2 g dY gA3 dY gA3

dY So  SE
:.  …… ( B )
dX Q 2T
1
gA3

dY So  SE
 Vc = velocidad critica.
dX V2
1 2
Vc

Como: Z  A d  A A / T  A3 / T

Q Q Q
Zc  A dc  dc   ….. ( C )
Vc g g /
dc

de ( C ) y ( B ) :

dY So  SE
 …… ( C’ )
dX Zc 2
1 2
Z
HIDRAULICA

El caudal en un canal es : Q  K  S1 / 2

Usando: CHEZY  K  Q / S  C  A  R1 / 2

A  R2 / 3
MANNING  K  Q / S 
n

K = Factor de Capacidad.

Realizando las operaciones convenientes ( en cualquier caso) :

Q2 Q2 SE Kn 2
SE  2 , So  :.  2 ….. ( D )
K Kn 2 So K

(D) en (C’) :

2
 Kn 
1  
dY
 So   K 
Ecuación General del Movimiento G. V.
2
dX  Zc 
1  
Z 
HIDRAULICA

CURVAS DE REMANSO:

Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que adquiere la
superficie libre del liquido en un canal, cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de
flujo gradualmente variado. La forma de los diferentes tipos de curva depende de las condiciones
de tirantes y pendientes que se tenga en cada caso.

Y
Yc Yc
Yn Yn
RIO
PENDIENTE SUAVE
Yn > Yc  So < Sc

Yc
Y
Yn
Yc
TORRENTE
(ESCURRIMIENTO) PENDIENTE FUERTE
(LECHO)
Yn < Yc  So > Sc

En otras palabras son pendientes suaves los lechos que dan ríos en M.V y
pendientes fuertes los que dan torrentes uniformes.

DE ACUERDO A LOS TIRANTES DEL M. G. V. SE CLASIFICAN EN ZONAS:

ZONA 1: Es aquella en la cual el tirante real es mayor que el critico y mayor que la normal.

ZONA 1

Y Yn o Yc
Y > Yc
Yn o Yc
Y > Yn
HIDRAULICA

ZONA 2: Compartida entre el Yc y el Yn.

Yn ZONA 2
Yc < Y < Yn
Yn o Yc Y
Yn < Y < Yc

ZONA 3: Donde el Tirante es:

Y < Yn Yn o Yc

Y < Yc Yn o Yc
Y ZONA 3
Siendo Yn > Yc o Yc > Yn

POSIBILIDADES DE LA ECUACION ( D ):

SE K 2 n
 2
So K

dY
A).- Numerador y Denominador ( + ) 0
dX
2
 Kn  Kn
1   0 1 Yn < Y (*) (Corriente Peraltada)
 K  K

2
 Zc  Zc
1    0 1 Yc < Y (*) (Rió)
Z  Z
(*) Canal muy ancho
HIDRAULICA

1).- Yn > Yc, Rió peraltado en pendiente suave. Y > Yn > Yc.
Corresponde a la zona “1”
Se define como M1

M1

Yc

2).- Yc > Yn, Rió peraltado en pendiente fuerte. Y > Yc > Yn

S1

Yc Y
Yn

dY
B).- Numerador y Denominador ( - ) 0
dX
2
 Kn  Kn
1   0 1 Yn > Y (Corriente Deprimida)
 K  K

2
 Zc  Zc
1    0 1 Yc > Y (Torrente)
Z  Z

3).- Yn > Yc, Torrente deprimida en pendiente suave. Yn > Yc > Y

M3
Yn
Yc
Y
HIDRAULICA

4).- Yc > Yn, Torrente deprimida en pendiente fuerte. Yc > Yn > Y ( S3 )

C).- Numerador ( + ) y Denominador ( - )

2
 Kn 
1   0  Yn < Y (Corriente Peraltada)
 K 
2
 Zc 
1    0  Yc > Y (Torrente)
Z 

5).- Yc > Y > Yn, Torrente Peraltada en pendiente fuerte. ( S2 )

D).- Numerador ( - ) y Denominador ( + )

2
 Kn 
1   0  Yn > Y (Corriente Deprimida)
 K 
2
 Zc 
1    0  Yc < Y (Rió)
Z 

6).- Yn > Y > Yc, Rió, Deprimida en pendiente Suave. ( M2 )

SIGNO (+) 0 (-)


CORRIENTE CORRIENTE
NUMERADOR UNIFORME
PERALTADA DEPRIMIDA
DENOMINADOR RIO CRITICO TORRENTE

Pendiente Critica, Vc  gA / T pero V  C RS

 gA / T  C R  S
HIDRAULICA

SALTO HIDRAULICO:
El salto hidráulico es el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcritico con gran
disipación de energía. Esquemáticamente se ve en la figura siguiente.

Línea de energía

hf = ( E )1-2

V12 /2g
V22 /2g
E1
RIO E2
TORRENTE
Y2
Y1

E1 = E2 + hf (F.E.)1 = (F.E.)2

La fuerza especifica es la misma antes del salto y después del salto. Por lo tanto
Y1 e Y2 son tirantes conjugados. La energía especifica disminuye de E1 a E2.

Salto hidráulico en un canal rectangular:

q2 1
 Y 1  Y 2Y 1  Y 2 
g 2
se divide ambos miembros por Y31 , y luego de algunas sustituciones se llega a:

V 21 1 Y2  Y2 
 1
gY1 2 Y1  Y1 
de donde,

1 Y2  Y2 
F 21  1
2 Y1  Y1 

de acá se obtiene una ecuación en Y2/Y1

2
 Y2  Y2
    2 F 21  0
Y  Y
 1 1
HIDRAULICA

resolviendo esta ecuación se obtiene

Y2
Y1

1
2
1  8 F 21  1

que es la ecuación de un salto hidráulico en un canal rectangular. La relación entre los tirantes
conjugados Y2/Y1 es función exclusiva del numero de Froude incidente.

Y2
  ( F1)
Y1

Tipos de Salto:
En función del numero de Fraude y según el U. S. Bureau of Reclamation se distingue los
siguientes tipos de salto:
F=1 Flujo Critico, no hay salto
1 < F < 1.7 “Salto Ondular” ( la superficie libre presenta ondulaciones)
1.7 < F < 2.5 “Salto Débil”. La disipación de energía es pequeña
2.5 < F < 4.5 “Salto Oscilante”. Reproduce el efecto de chorro. Hay hondas superficiales
4.5 < F < 9 “Salto Permanente o Fijo”. Buena disipación de energía ( 45 – 70%)
F>9 “Salto Fuerte”. Gran disipación de energía ( 85% )
HIDRAULICA

Ejemplos de Salto Hidraulico:

Perdida de energía en el salto:


La perdida de energía en el salto hidráulico se define así:

 V 22   V 21 
hf   Y2     Y1  
 2g   2 g 
Expresión que aplicada a un canal rectangular da lugar luego de algunas pequeñas
transformaciones a:

E  hf  E1  E2 
Y
2
 Y1 
3

4Y1  Y2

Eficiencia:
Se denomina eficiencia de un salto hidráulico a la relación entre la energía especifica después del
salto y la que hay antes de el.

E2

8F 2
1 
3/ 2
 1  4 F 21  1
E1 
8 F 21 2  F 21

la perdida de energía relativa es:

E2 E
1 
E1 E1

Altura del salto (hi):


La altura del salto se define como la diferencia entre los tirantes después y antes del salto
( Hi = Y2 - Y1 ).
Se demuestra fácilmente que:

hi 1  8 F 21  3

E1 F 21  2
HIDRAULICA

Longitud del salto ( L ):


La longitud del salto depende de muchos factores (pendiente del canal, numero de Fraude, etc.).
Aproximadamente se tiene que:

L  6.9Y2  Y1 

en algunos casos para fijar el salto y disminuir su longitud se colocan dados o bloques.

Oleaje:
En un salto hidráulico se producen ondas que se propagan hacia aguas abajo. Sus alturas y periodos
dependen del numero de Fraude incidente. Se designa como Hs a la altura significativa (promedio
del tercio superior). Lopardo y Vernet han encontrado que:

Hs 1
 ( F1  1) para F1 < 7.
Y1 6

DESCARGA POR UNA COMPUERTA DE FONDO:


Como una aplicación del concepto de energía especifica examinaremos brevemente el flujo a trabes
de una compuerta plana de fondo.

Línea de energía

V21/2g
V22/2g
E
Y1
a Y2

Consideremos un fondo plano e ignoremos la perdida de carga.

La energía especifica en una sección ubicada inmediatamente aguas arriba de la compuerta debe ser
igual a la energía especifica en otra sección ubicada inmediatamente aguas abajo. Sea “a” la
HIDRAULICA

abertura de la compuerta, Cc el coeficiente de contracción. Entonces Y2 = Cc a. La ecuación de la


energía especifica es:

V 21 V 22
Y1   Y2 
2g 2g

por cierto que debe cumplirse la ecuación de continuidad:

V1  A1  V2  A21  Q

estas dos ecuaciones permiten resolver totalmente el flujo bajo la compuerta.

Evidentemente que si la perdida de carga es importante habrá que tomarla en cuenta:

V 21 V 22
Y1   Y2   hf
2g 2g

en ambos casos se ha supuesto que el coeficiente de Coriolis es igual a 1.

La descarga bajo una compuerta sumergida puede tener diversas características, según las
condiciones de aguas abajo. Estas son:
a).- No se forma salto.
b).- Se forma un salto libre.
c).- Se forma un salto sumergido ( ahogado ).
EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

5. ENERGIA ESPÈCIFCA EN CANALES ABIERTOS

16. En un canal rectangular aguas arriba tiene un ancho de 1.2 m y una profundidad de 0.6 m circula agua hacia
una sección de contracción gradual de ancho de 0.9 m, si el Q= 0.71 m3/s. Determine la profundidad corriente
abajo. Haga todos los esquemas.
Haciendo los esquemas del movimiento del flujo en el canal rectangular:

Calculando los caudales unitarios de las secciones del canal rectangular:

Igualando las energías de ambas secciones:

Transformando la Ec. en una Ec. cubica:

Resolviendo la Ec. cubica, tenemos: y2 = - 0.194 m, y2 = 0.54 m y y2 = 0.304 m

Calculando la profundidad critica para la segunda sección encontrada:

√ √

Chequeando los tipos de flujos de las secciones del canal rectangular:

Se observa que la profundidad escogida para y2 = 0.54 m produce un estado de flujo subcritico idéntico a la
profundidad de y1= 0.6 m. graficando:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 43


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

17. El agua fluye en un canal rectangular con un ancho de 10 pies a una velocidad de 10 p/s y un tirante de 10
pies. Hay un escalón de 2 pies aguas abajo, ¿Qué expansión debe colocarse simultáneamente a lo ancho,
para que el flujo sea posible?
Haciendo el esquema del problema: b1<b2 esto implica que q1>q2 para que se dé la expansión.

Calculo del caudal unitario y la energía de la sección aguas arriba:

2
Determinando la profundidad crítica para q1 = 100 p /s:

√ √

De la Ec. de energía con respecto al escalón:

La y1= 10´ > y1c=6.77´ por tanto en sección aguas arriba se clasifica como un flujo subcritico. Si la y 2 = y1c,
2
obtendremos una altura del escalón máximo para un q 1 = 100 p /s:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 44


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

2
Se observa que una altura del escalón máximo producido por q1 = 100 p /s es menor que la altura del escalón
dado, de 2 pie, por lo tanto se necesita un caudal unitario menor para que su energía minina E 2min sea menor que
E1min= 10.16 pie para producir una altura mayor del escalón.
2
Por lo tanto, si y2 = y2c, se concluye que q2<q1=100 p /s.

El caudal unitario para la sección aguas abajo:

√ √
Determinando el ancho del escalón:

Gráficamente seria:

18. En un canal rectangular de 3 m de ancho fluye a una velocidad de 5 m/s con una profundidad de 0.6 m,
determine la profundidad de flujo, si el ancho del canal se contrae hasta un valor de 2.5 m. Calcular el ancho
mínimo del canal en la contracción para que se no altere las condiciones del flujo aguas arriba.

Haciendo los esquemas del movimiento del flujo en el canal rectangular:

Calculando los caudales unitarios de las secciones del canal rectangular:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 45


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

Igualando las energías de ambas secciones:

Transformando la Ec. en una Ec. cubica:

Resolviendo la Ec. cubica, tenemos: y2 = - 5.25 m, y2 = 1.624 m y y2 = 0.775 m

Calculando la profundidad critica para la segunda sección encontrada:

√ √

Chequeando los tipos de flujos de las secciones del canal rectangular:

Se observa que la profundidad escogida para y2 = 0.775 m produce un estado de flujo supercrítico idéntico al
estado de flujo producido por la profundidad de y1= 0.6 m, ver gráfica.

Para el cálculo del ancho mínimo del canal en la contracción para que no se alteren las condiciones del flujo
aguas arriba, se tendrá que buscar un caudal unitario q 3 > q2 para que b2 > b3, esto se logra con la energía
mínima que produce q3, o sea:

Determinando el ancho mínimo:

√ √ √

Haciendo la gráfica de los resultados:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 46


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

19. Un flujo de 300 pcs ocurre a una profundidad de 5 pies en un canal rectangular de 10 pies ancho. Calcule la
altura de un escalón plano que puede construirse en el fondo del canal, con el fin de producir una profundidad
crítica. ¿Cuál será el resultado si el escalón es mayor o menor que la altura calculada?

a) Calculo de la altura mínima del escalón:

√ √

Determinando la energía en la sección 1:

Para las condiciones críticas:

b) ¿Cuál será el resultado si el escalón es mayor o menor que la altura calculada?

Haciendo una gráfica para la interpretación de los resultados:

Si la E3 es menor que la E2 se puede obtener un escalón menor que el escalón calculado de 1.01 pies y el flujo
2
aguas arriba se mantendría, pero si E4 es mayor E2 que es la Emin para el q= 30 pies /s se tendría un q menor que
2
q= 30 pies /s, o sea, se tendría que cambiar el ancho del canal para mantener el flujo aguas arriba.

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 47


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

20. ¿Cuál es la profundidad de flujo en un canal rectangular, si el agua fluye en condiciones críticas con una
velocidad de 1.2 m/s?

De las condiciones críticas en un canal rectangular:

21. Un canal trapecial tiene un fondo de 4 m de ancho y z= 2. ¿Cuál es la profundidad critica del flujo cuando tiene
un caudal de 85 m3/s?

Haciendo un esquema de canal:

De la Ec. de condiciones críticas:

[ ]

Resolviendo la ecuación por métodos numéricos: la profundidad critica yc= 2.44 m

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 48


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

6. FLUJO UNIFORME EN CANALES ABIERTO

22. Determínese la profundidad normal y critica del flujo en un canal trapecial con un ancho de 6.10 m en el fondo
y taludes de 1 vertical a 2 horizontal. Si el Q=1.2 m3/s, n=0.016, S=0.0016.
Haciendo una gráfica del problema:

a) Calculo de la profundidad normal:

√ √

√ √

De la ecuación de Manning:
[ ]

Resolviendo la ecuación por métodos numéricos: la profundidad normal y= 0.215 m.

b) Calculo de la profundidad critica:

De la Ec. de condiciones críticas para cualquier sección transversal del canal:

[ ]

Resolviendo la ecuación por métodos numéricos: la profundidad critica yc= 0.155 m

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 49


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

23. ¿Cuál es el diámetro de un canal semicircular que tiene la misma capacidad que un canal rectangular de 10
pies de ancho y de 4 pies de profundidad? Supóngase que la pendiente y el coeficiente de Manning son
iguales para ambos canales. Compare la longitud de los perímetros mojados.

 Para el canal rectangular:

√ √

 Para el canal circular: – es idéntica para el canal rectangular y la profundidad del flujo es

la mitad del diámetro.

Se propone una la capacidad de llenado del canal circular de y/D=0.4, el ángulo de la capacidad es:


Resolviendo la Ec., obtenemos un diámetro D=3.456 m = 136 plg. Chequeando su área y su perímetro mojado:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 50


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

24. Determínese la profundidad normal, la profundidad crítica y la pendiente critica si q= 1.0 m2/s, b = 2 m, n =
0.017 y S0 = 0.00025.

Para condiciones normales en el canal rectangular:

√ √ √

De las condiciones críticas:

√ √

De la Ec. de Manning, la pendiente crítica seria:

[ ]

[ ]

25. Un conducto circular de ladrillo liso llevara 9 mcs a una velocidad de 2.5 m/s cuando está lleno. a) ¿Cuál será
la pendiente necesaria expresada como caída por km? b) identifique si el flujo es subcritico.

El coeficiente de Manning, según V.T. Chow, se clasifica como (A-2) (j-normal).

Para condiciones a flujo lleno:

a) Calculo de la pendiente con la Ec. de Manning:

√ [ ] [ ]
( )

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 51


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

b) Identificación del estado de flujo:

Para condiciones críticas del flujo:

[ ]

Las condiciones de flujo son: y = D= 2.141 m > yc = 1.429 m esto implica un flujo subcritico

26. Una alcantarilla de sección cuadrada tiene 2.4 m de lado y se instala con su diagonal vertical. a) ¿Cuál es el
radio hidráulico si la profundidad es de 2.3 m? b) ¿Determine su caudal, si se traza con una pendiente de 0.02
y n=0.016 y c) ¿El flujo es supercrítico?

Haciendo un esquema del problema:

a) Determinando el radio hidráulico: su área y perímetro mojado.

b) Calculando el caudal con una pendiente de 0.02:

√ √

c) Calculo de la profundidad critica:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 52


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

[ ]

El estado de flujo es supercrítico, dado que y = 2.3 m es menor que yc = 7.271 m

27. Estímese el diámetro para que una alcantarilla con un 80% de llenado para un caudal de 120 lps en una
pendiente del 0.32% y n = 0.016.

La capacidad de llenado del canal circular de y/D=0.8, el ángulo de la capacidad es:

√ √

[ ]

Resolviendo la Ec., obtenemos un diámetro D=0.4394 m = 17.29 plg. Se adoptara un diámetro de D=18 plg.

28. Un canal rectangular con pendiente de 0.005 conduce 1.2 mcs. Si el canal se ha de revestir con acero
galvanizado, ¿Cuál es la cantidad mínima en metros cuadrados de metal que se necesita por cada 100 m de
longitud del canal?

El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-1)(a-1)(normal):

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 53


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

La sección de máxima eficiencia nos dará el perímetro mínimo que implicara la cantidad mínima del revestimiento,
o sea: b=2y

√ √

Calculando la profundidad del flujo:


Calculando la cantidad mínima de revestimiento:

29. Un canal rectangular localizado en pendiente de 0.0025 tiene un ancho de 6 m, un coeficiente de Manning de
0.015 y transporta un caudal de 10 mcs. a) determine la profundidad normal y la profundidad critica, b) ¿es el
flujo crítico? Haga todas las gráficas.

a) Determinando la profundidad normal y la profundidad critica:

√ √

Resolviendo la Ec. tenemos: y =0.712 m

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 54


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

Para condiciones críticas:

√ √( ⁄ )

Dado que la y= 0.712 m > yc=0.66, el flujo se clasifica como subcritico.

30. Determínese la profundidad normal, la profundidad crítica y la pendiente critica, si Q= 2.8 mcs, n= 0.015, S=
0.0020 para una sección circular de 4.5 m de diámetro.

Haciendo un esquema del canal circular:

a) Determinando la profundidad normal:

√ √

( )

[ ]

Resolviendo la Ec., obtenemos un ángulo de 1.6389 radianes.

b) Calculo de la profundidad critica:

Para condiciones críticas del flujo:

( ) ( )

[ ]

( )

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 55


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

c) Calculo de la pendiente critica:


( )

√ √

31. Determinar la sección optima de un canal trapecial, n=0.025, Q= 12.6 mcs. Para evitar la erosión la velocidad
máxima ha de ser 0.90 m/s y las pendientes de las paredes del canal son 2 vertical y 4 horizontal. ¿Cuál
deberá ser la pendiente del canal?

La sección optima seria la sección de máxima eficiencia:


[√ ] [√ ]

√ √ √

( )

( √ )

Tabla de resultados
yo b A P V Tipo de pendiente
b/yo F restricción K
m m m2 M m/s Flujo (m/m)

0.4721 1.56 3.09 1.46 23.58 15.27 0.534 SUBCRITICO VERDADERO 31.500 0.0001
0.4721 1.56 2.71 1.28 18.18 13.41 0.693 SUBCRITICO VERDADERO 22.274 0.0002
0.4721 1.56 2.51 1.19 15.62 12.43 0.807 SUBCRITICO VERDADERO 18.187 0.0003
0.4721 1.56 2.38 1.12 14.02 11.77 0.899 SUBCRITICO VERDADERO 15.750 0.0004
0.4721 1.56 2.28 1.08 12.89 11.29 0.977 SUBCRITICO FALSO 14.087 0.0005
0.4721 1.56 2.21 1.04 12.04 10.91 1.046 SUBCRITICO FALSO 12.860 0.0006
0.4721 1.56 2.14 1.01 11.37 10.60 1.109 SUBCRITICO FALSO 11.906 0.0007

En la tabla de resultado todas las secciones cumple, excepto S = 0.0005 que su velocidad es mayor de 0.9 m/s.
Desde el punto de vista económico se seleccionara la sección que produzca menor excavación, lo cual implica la
que tenga menor perímetro mojado. La selecciones seria:

32. Para la sección trapecial, determine la cantidad mínima en metros cuadros de metal corrugado que se
necesita por cada 500 m de longitud del canal. Si el Q =1.2 m3/s y la S= 0.0016. Haga todos los esquemas.
Para el canal trapecial, el suelo no influye en la estabilidad, ya que se va revestir con metal corrugado, su
máxima eficiencia tiene un talud √ ⁄ el cual deberá tener un perímetro mojado mínimo, de la Ec.
tenemos una relación del ancho del fondo con la profundidad del flujo:

[√ ] [√ (√ ⁄ ) √ ⁄ ]

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 56


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-1-b-normal):

Calculando la profundidad del flujo:

√ √

( ) ( √ ⁄ )

( √ )
( √ (√ ⁄ ) )

( ) ( )

Determinando la cantidad mínima de metal corrugado:

( √ ) ( √ (√ ⁄ ) )

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 57


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

7. DISEÑO DE CANALES ABIERTO

33. Diseñar un canal trapecial con talud de 3 vertical y 1.5 horizontal, se debe ser construido de concreto sin
terminar sobre un terreno cuya pendiente es de 0.000035. El canal transporta un caudal de 3 mcs a una
velocidad máxima de 0.5 m/s. El ancho en la superficie libre no debe de exceder de 4.0 m.

Haciendo un esquema del canal:

El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-2-C-1 normal): n = 0.013.

Calculando la profundidad de flujo cumpliendo las restricciones de ancho superficial y velocidad:

√ √

√ √

( ) ( )

( √ ) ( )

( )

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 58


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

Tabla de resultado
y b A P T V
b/y F restricción
m m m2 M m m/s
0.10 0.24 3.45 0.35 7.14 8.06 3.80 0.42 VERDADERO
0.20 0.30 3.17 0.63 7.02 7.71 3.80 0.43 VERDADERO
0.30 0.37 2.94 0.88 6.93 7.46 3.83 0.43 VERDADERO
0.40 0.44 2.76 1.10 6.86 7.28 3.86 0.44 VERDADERO
0.50 0.51 2.61 1.30 6.81 7.14 3.91 0.44 VERDADERO
0.60 0.59 2.48 1.49 6.77 7.03 3.97 0.44 VERDADERO
0.70 0.66 2.37 1.66 6.74 6.96 4.03 0.45 FALSO

En la tabla de resultado todas las secciones cumple, excepto b/y = 0.7 que su ancho superficial es mayor de 4.0
m. Desde el punto de vista económico se seleccionara la sección que produzca menor excavación, lo cual implica
la que tenga menor perímetro mojado. La selecciones seria:

Haciendo un esquema:

34. Un canal trapecial excavado en tierra tiene una profundidad de flujo de 1.4 m, talud z=2, S=0.004, n= 0.025 y
debe conducir un Q= 8 m3/s. calcular el tipo de revestimiento de la fracción granular según Litchtvan
Levediev. Haga todos los esquemas.

Haciendo un esquema de la sección trapecial:

Determinando las características geométricas de la sección:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 59


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

[ ]
√ √

De la ecuación de Manning:

√ √

Resolviendo la ecuación por métodos numéricos: el ancho de fondo del canal es b = 0.21 m, por lo tanto: A= 4.21
2
m y P=6.47 m.

Calculo de la velocidad del flujo a través de la ecuación de Manning:

√ ( ) √

Calculando la profundidad hidráulica de la sección:

Si el material es granular, según Litchtvan Levediev, la profundidad hidráulica está en el intervalo entre 0.40 m y
1.0 m, se buscara una velocidad en la columna de la D=0.4 m que la V limite = 2 m/s > Vflujo =1.9 m/s, esto implica
para D > 0.4 m, la Vlimite > Vflujo, esto garantiza que el suelo sea estable frente a la erosión con este tipo de
diámetro de partícula como revestimiento sea de 75 mm.

TABLA 6.- VELOCIDADES LIMITES SEGÚN LITSCHVAN Y LEVEDIEV PARA


MATERIAL GRANULAR

Diámetro Profundidad hidráulica (A/T), m


medio de las
Tipo de Material partículas, en
del suelo mm 0.4 1.0 2.0 3.0 5.0 Más de 10

Grava fina 40 1.5 1.85 2.1 2.3 2.45 2.7

Guijarro fino 75 2.0 2.4 2.75 3.1 3.3 3.6

Guijarro medio 100 2.45 2.8 3.2 3.5 3.8 4.2

35. Un canal trapecial se debe diseñar para un Q = 11 m3/s, si el revestimiento del canal es de concreto
terminado con cuchara y S=0.0016. Determine las dimensiones adecuadas del canal.

El valor del coeficiente de Manning, se obtuvo de las tablas del V.T Chow, pág. 109 con la siguiente clasificación:
(B-2-C-1 normal): n = 0.013.

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 60


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

Para el canal trapecial, el suelo no influye en la estabilidad, ya que este se va a revestir con concreto, su
máxima eficiencia tiene un talud √ ⁄ el cual deberá tener un perímetro mojado mínimo, de la Ec.
tenemos una relación del ancho del fondo con la profundidad del flujo:

[√ ] [√ (√ ⁄ ) √ ⁄ ]

Calculando la profundidad de flujo:

√ √

( ) ( √ ⁄ )

( √ )
( √ (√ ⁄ ) )

( ) ( )

Haciendo una gráfica de la sección transversal:

36. Diseñar un canal trapecial con talud de 2 vertical y 3 horizontal y el coeficiente de Manning es de 0.025 sobre
un terreno cuya pendiente es de 0.0016. El canal debe transportar un caudal de 11.33 mcs, es sin revestir, y
para evitar la erosión la velocidad máxima permitida es de 1.53 m/s. ¿Qué profundidad de flujo y ancho de
fondo se puede recomendar? Explique sus resultados.

Calculando la profundidad de flujo cumpliendo las restricciones de la velocidad:

√ √

√ √

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 61


EJERCICIOS RESUELTOS DE HIDRAULICA 2 NELAME

( ) ( )

( √ ) ( )

( )

Tabla de resultado
yo B A P T V
b/yo F
m M m2 m m m/s restricción
0.10 0.91 2.15 0.22 7.43 7.99 6.68 1.525 VERDADERO
0.20 0.99 2.09 0.42 7.42 7.95 6.68 1.528 VERDADERO
0.30 1.07 2.03 0.61 7.41 7.92 6.69 1.530 VERDADERO
0.40 1.16 1.97 0.79 7.40 7.90 6.71 1.531 FALSO

En la tabla de resultado todas las secciones cumple, excepto b/y = 0.4 que su velocidad es mayor de 1.53 m/s.
Desde el punto de vista económico se seleccionara la sección que produzca menor excavación, lo cual implica la
que tenga menor perímetro mojado. La selecciones seria:

DR. NESTOR JAVIER LANZA MEJIA martes, 12 de febrero de 2013 PAGINA - 62


Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

II. FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME EN CANALES

2.1 Clasificación de Flujo Permanente en Canales


Si se toma en cuenta el cambio de la profundidad del flujo en función del tiempo y del
espacio, se obtiene la siguiente clasificación:

Vs
 Flujo Uniforme 0
s
Flujo Permanente Vs
ó Estacionario  Flujo Variado 0
V h s
 0,  0,... ó Flujo No Uniforme
t t
a) Flujo Gradualmente Variado (FGV)
b) Flujo Rápidamente Variado (FRV)
s: trayectoria de desplazamiento

Fig 2.1 Caso de Flujo Permanente en un Canal Abierto cuando pasa un desnivel

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

Sección Transversal de un Conducto


CLASES DE SECCION TRANSVERSAL

Naturales: ríos, canales naturales (acequias, quebradas,..)

Artificiales: En diferentes materiales como: tierra, concreto simple, concreto armado,


hormigón, mampostería de piedra y otros. Las secciones pueden ser Trapezoidal,
rectangular, circular, semicircular, túneles abovedados.

RECTANGULAR
Tierra

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

TRAPEZOIDAL
Mampostería de piedra

TRAPEZOIDAL
Concreto armado

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

TRIANGULAR

CIRCULAR
Alcantarilla

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

2.2 Principios Generales de Flujo Permanente y Uniforme


en Canales
Vs
Los parámetros del flujo no cambian respecto al espacio:  0 (y, V,A,....) en cada
s
sección del conducto estos parámetros deben permanecer constantes.

Δx
θ SE = S hf
V 2

2g
L

SW = S y θ h
y
S0 = S
z
N.R θ

Fig 2.2 Flujo Uniforme

Para que se desarrolle el flujo uniforme el ángulo  debe ser pequeño (en canales
abiertos generalmente la pendiente es pequeña  << 5°), por lo que los tirantes
normales se toman iguales:

h h
cos    y  es pequeño  cos   1  y  h
y cos 

En flujo uniforme: SE = SW = S0 = S
hf hf
S = tg  =  es pequeño  x  L  S
x L

hf : disipación ó perdida de la energía en el tramo L

Las condiciones ligadas al flujo permanente Uniforme se denominan normales, yn:


tirante normal, V: velocidad normal, S: pendiente normal, ...

Solo para efectos de simplicidad de cálculos se asume que el flujo en canales y ríos es
uniforme, ya que es poco frecuente esta condición de uniformidad.

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

2.3 Ecuaciones de Velocidad


El dimensionamiento hidráulico de los canales está basado en ecuaciones de
resistencia al flujo, que relacionan la pérdida de carga en un tramo con la velocidad
media o el caudal. Esta relación es hecha a partir de parámetros geométricos,
topográficos y de la rugosidad representativa del tramo del canal.
Basándonos en las siguientes ecuaciones:
Q =VA Ec. de continuidad para flujo permanente, uniforme y unidimensional.
Rh  A / P Radio Hidráulico
2
L V
hf  f (a) Ec. de Darcy-Weisbach, Fórmula universal de la pérdida de
DH 2g
carga
V: velocidad media en el tramo del canal (m/s)
A: Area hidráulica (m2)
P: perímetro mojado (m)
Rh: radio hidráulico (m)
hf: perdida de energía en el tramo L (m)
f: factor de fricción
L: largo del tramo del canal (m)
DH: diámetro hidráulico de la sección transversal del canal (m)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
hf f V2
siendo: DH = 4 Rh (b) de (b) en (a): 
L 4Rh 2 g
hf
= Se perdida de energía por unidad de largo del canal y corresponde a la
L
pendiente de energía del tramo, entonces:
f V2 . 8 gRh .S e 8g
Se  o también V , V . Rh .S e (c)
4 Rh 2 g f f
La ecuación (c) puede ser escrita de la siguiente forma:

8g
V  C. Rh .S e Ec. 2.1 donde C  Ec. 2.2
f
La ecuación (2.1) es conocida como la Ecuación de Chezy, donde C es un factor de
resistencia al flujo y es definido como el coeficiente de Chezy.

Ecuaciones de origen empírico para estimar el coeficiente C de Chezy:

C.F. Colebrook- White


A partir de la ecuación que desarrollaron Colebrook- White para determinar el factor
de fricción en tuberías, cuando el flujo esta en zona de transición turbulenta:
1   2.51 
 2 log  
f  3.7 D Re f 
 
κ: altura de rugosidad de la superficie ó rugosidad de Nikuradse
ν: viscosidad cinemática del agua

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

𝑉𝑅ℎ . 8 gRh .S e
𝑅𝑒 = , D = 4Rh y ec (c): V 
𝜈 f
  2.51   2.51 
1
  2 log    2 log   
f  14.8Rh VRh f   14.8Rh Rh 8 gRh .S e 
   

  2.51 

En (c): V  2 8 g log   Rh .S e Ec. 2.3

 14.8Rh Rh 8 gRh .S e 

Coeficiente de Chezy (Antoine Chezy 1718-1798)


Se puede determinar de dos formas:

8g  12 Rh 
C Ec.2.2 ó C  18 log  Ec. 2.4
f    0.3 
δ: altura de capa limite
V*: velocidad de corte o de fricción, medida de acción del agua sobre el fondo

11.6 𝜈
𝜕= (d) V *  gRh .S e (e)
𝑉∗

u u

δ κ
δ κ v

Fig 2.3 Hidráulicamente Liso Hidráulicamente rugoso

Tabla 2.1 - Valores de Rugosidad κs

Rugosidad κs
Acero comercial 0.046 mm
Hierro fundido 0.26 mm
Asbesto cemento nuevo 0.025 mm
Concreto centrifugado nuevo 0.16 mm
Concreto bien terminado a mano 0.01mm
Concreto liso 0.4-1.22 mm
Concreto bien acabado usado 0.46-3 mm
Concreto no acabado 0.9- 9 mm
Sedimentos uniformes D
Sedimentos graduados D65 a D90
Lecho plano de grava gruesa o cascajos 60 – 200 mm
Acero inoxidable 0.002
Lecho plano relleno de piedras 200 – 300 mm
Lecho plano empedrado 30 – 50 mm
Fuente: A. Rocha y W. Schröder

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

Coeficiente de Manning (Robert Manning -1889)

A través de métodos empíricos, definió la siguiente relación:

1
R 6
C h (f)
n

El coeficiente n [m1/3s], tiene la propiedad de ser constante para una determinada


rugosidad, asumiendo el flujo como permanente, uniforme y turbulento rugoso.

Substituyendo (f) en la Ec. 2.1, se obtiene:

2 2
Rh 3 . S e Rh 3 . S e
V Ec. 2.5 V  1.486 Ec. 2.6
En S.I: n En S.B: n

Como el régimen de flujo es permanente y uniforme, la pendiente de energía es igual a


la pendiente de fondo (Se = So).

De la ecuación de continuidad: Q  VA , y considerando flujo uniforme:

2 2
AR 3 So AR 3 So
Q S.I Ec. 2.7 Q  1.486 S.B Ec. 2.8
n n

Esta fórmula es ampliamente usada en el diseño de canales debido a su simplicidad de


aplicación y debido a los buenos resultados que ha dado en aplicaciones prácticas. Los
valores de n para diferentes superficies de recubrimiento del canal están tabulados (ver
Tabla 2.2: Valores del coeficiente de rugosidad n de Manning), los valores más usados
de n son:

Material del canal n


Canal revestido con concreto (0.013-0.015) 0.014
Excavado en tierra (recto y uniforme) limpio 0.022
Excavado en tierra (recto y uniforme), grava 0.025
Con fondo de tierra y costados de piedra partida 0.030
Con fondo pedregoso y bancos con pastos 0.035
Canal revestido con mampostería 0.025
(piedra partida cementada)

Fórmula de Strickler

2 1
V  KR 3
S Ec. 2.9 K
n

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

Tabla 2.2
Valores del coeficiente de rugosidad n de Manning

TIPO DE CANAL Y DESCRIPCIÓN MÍNIMO NORMAL MÁXIMO


A. Conductos cerrados fluyendo parcialmente llenos
A-1 Metal
a. Bronce, Liso 0.009 0.010 0.013
b. Acero
1. “Lockbar” y soldado 0.010 0.012 0.014
2. Riveteado y en espiral 0.013 0.016 0.017
c. Acero fundido
1. Forrado 0.010 0.013 0.014
2. Sin forrar 0.011 0.0.14 0.016
d. Acero Comercial
1. Negro 0.012 0.014 0.015
2. Galvanizado 0.013 0.016 0.017
e. Metal Corrugado
1. Drenaje inferior 0.017 0.019 0.021
2. Drenaje de tormenta 0.021 0.024 0.030
A-2 No metal
a. Lucita 0.008 0.009 0.010
b. Vidrio 0.009 0.010 0.013
c. Cemento
1. Pulido de superficie 0.010 0.011 0.013
2. Mortero 0.011 0.013 0.015
d. Concreto
1. Alcantarilla, recta y libre de desperdicios 0.010 0.011 0.013
2. Alcant. c/ codos, conexiones y algunos desperdicios 0.011 0.013 0.014
3. Terminado 0.011 0.012 0.014
4. Cloaca con válvulas, entradas, etc, ;recto 0.013 0.015 0.017
5. Sin terminar, con encofrado metálico 0.012 0.013 0.014
6. Sin terminar, c/encofrado pulido de madera 0.012 0.014 0.016
7. Sin terminar, con encofrado común de madera 0.015 0.017 0.020
e. Madera
1. Machihembrada 0.010 0.012 0.014
2. Lamina, tratada 0.015 0.017 0.020
f. Cerámica
1. Drenaje común de tejas 0.011 0.013 0.017
2. Cloaca vitrificada 0.011 0.014 0.017
3. Cloaca vitrificada c/válvulas, entradas , etc 0.013 0.015 0.017
4. Dren inferior vitrificado con juntas abiertas 0.014 0.016 0.018
g. Mampostería de ladrillo
1. Vidriada 0.011 0.013 0.015
2. Revestida con mortero de cemento 0.012 0.015 0.017
h. Colectores sanitarios revestidos c/ desechos
de aguas negras, con codos y conexiones 0.012 0.013 0.016
i. Solera pavimentada, cloaca de fondo liso 0.016 0.019 0.020
j. Mampostería cepillada, cementada 0.018 0.025 0.030

B. Canales revestidos o fabricados


B-1 Metal
a. Superficie de acero liso
1. Sin pintar 0.011 0.012 0.014
2. Pintada 0.012 0.013 0.017
b. Corrugado 0.021 0.025 0.030

B-2 No metal
a. Cemento
1. Limpio en la superficie 0.010 0.011 0.013

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

2. Mortero 0.011 0.013 0.015

TIPO DE CANAL Y DESCRIPCIÓN MÍNIMO NORMAL MÁXIMO


b. Madera
1. Cepillada sin tratar 0.010 0.012 0.014
2. Cepillada, creosotada 0.011 0.012 0.015
3. Sin cepillar 0.011 0.013 0.015
4. Planchas con listones 0.012 0.015 0.018
5. Revestida con papel impermeable 0.010 0.014 0.017
c. Concreto
1. Acabado regleado (trowel finish) 0.011 0.013 0.015
2. Acabado flotado (float finish) 0.013 0.015 0.016
3. Terminado con grava en el fondo 0.015 0.017 0.020
4. Sin terminar 0.014 0.017 0.020
5. Gunita en sección correcta 0.016 0.019 0.023
6. Gunita en sección ondulada 0.018 0.022 0.025
7. Sobre roca excavada pareja 0.017 0.020
8. Sobre roca excavada irregular 0.022 0.027
d. Fondo de concreto terminado con lechada con los
costados de:
1.Piedra acomodada en mortero 0.015 0.017 0.020
2. Piedra volcada en mortero 0.017 0.020 0.024
3. Mampostería de piedra partida cementada y 0.016 0.020 0.024
revocada
4. Mampostería de piedra partida cementada 0.020 0.025 0.030
5. Piedra partida suelta o riprap 0.020 0.030 0.035
e. Fondo de grava con costado de
1. Hormigón encofrado 0.017 0.020 0.025
2. Piedra volcada en mortero 0.020 0.023 0.026
3. Piedra partida suelta o riprap 0.023 0.033 0.036
f. Ladrillo
1. Vidriado 0.011 0.013 0.015
2. En mortero de cemento 0.012 0.015 0.018
g. Mampostería
1. Piedra partida cementada 0.017 0.025 0.030
2. Piedra partida suelta 0.023 0.032 0.035
h. Piedra cortada y acomodada 0.013 0.015 0.017
i. Asfalto
1. Liso 0.013 0.013
2. Rugoso 0.016 0.016
j. Revestimiento vegetal 0.030 0.500
C. Excavado o Dragado
a. Tierra, recto y uniforme
1. Limpio terminado recientemente 0.016 0.018 0.020
2. Limpio con cierto uso 0.018 0.022 0.025
3. Grava, sección uniforme, limpio 0.022 0.025 0.030
4. Con musgo corto, poca hierba 0.022 0.027 0.033
b. Tierra, curvo y lento
1. Sin vegetación 0.023 0.025 0.030
2. Musgo, algunos pastos 0.025 0.030 0.033
3. Pastos densos o plantas acuáticas en canales profundos 0.030 0.035 0.040
4. Fondo de tierra y costados de piedra partida 0.028 0.030 0.035
5. Fondo pedregoso y bancos con pastos 0.025 0.035 0.040
6. Fondos de cantos rodados y costados limpios 0.030 0.040 0.050
c. Excavado con pala o dragado
1. Sin vegetación 0.025 0.028 0.033
2. Poco arbusto en los bancos 0.035 0.050 0.060
d. Roca cortada
1. Lisa y uniforme 0.025 0.035 0.040
2. Dentada o irregular 0.035 0.040 0.050

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

e. Canales sin mantenimiento, pastos y arbustos sin cortar


1. Pasto densos, altos como la profundidad del flujo 0.050 0.080 0.120

TIPO DE CANAL Y DESCRIPCIÓN MÍNIMO NORMAL MÁXIMO


2. Fondo limpio, arbustos en los lados 0.040 0.050 0.080
3. Igual, al más alto nivel del flujo 0.045 0.070 0.110
4. Arbustos densos, nivel alto 0.080 0.100 0.140
D. Cursos naturales
D-1 Cursos menores (ancho superior al nivel de crecida
< 100 ft)
a. Cursos en planicie
1. Limpio, recto, nivel lleno, sin fallas o pozos profundos 0.025 0.030 0.033
2. Igual que arriba, pero más piedras y pastos 0.030 0.035 0.040
3. Limpio, curvado, algunos pozos y bancos 0.033 0.040 0.045
4. Igual que arriba, pero algunos pastos y piedras 0.035 0.045 0.050
5. Igual que arriba, nivel inferiores, más pendiente y sección 0.040 0.048 0.055
inefectivas.
6. Igual que 4, pero más piedras 0.045 0.050 0.060
7. Tramos sucios, con pastos y pozos profundos. 0.050 0.070 0.080
8. Tramos c/muchos pastos, pozos profundos o recorridos 0.075 0.100 0.150
de la crecida con mucha madera y arbustos bajos.

b.Cursos en montaña, sin vegetación en el canal, laderas con


pendientes usualmente pronunciadas, árboles y arbustos
a lo largo de las laderas sumergidos para niveles altos
1. Fondo: grava, canto rodado y algunas rocas 0.030 0.040 0.050
2. Fondo: cantos rodados con grandes rocas 0.040 0.050 0.070
D-2. Planicie crecida
a. Pasturas, sin arbustos
1. Pastos cortos 0.025 0.030 0.035
2. Pastos altos 0.030 0.035 0.050
b. Áreas cultivadas
1. Sin cultivo 0.020 0.030 0.040
2. Cultivos maduros alineados 0.025 0.035 0.045
3. Campo de cultivos maduros 0.030 0.040 0.050
c. Arbustos
1. Arbustos escasos, muchos pastos 0.035 0.050 0.070
2. Pequeños arbustos y árboles, en invierno 0.035 0.050 0.060
3. Pequeños arbustos y árboles, en verano 0.040 0.060 0.080
4. Arbustos medianos a densos, en invierno 0.045 0.070 0.110
5. Arbustos medianos a densos en verano 0.070 0.100 0.160
d. Árboles
1. Sauces densos, en verano y rectos 0.110 0.150 0.200
2. Tierra clara con ramas, sin brotes 0.030 0.040 0.050
3. Igual que arriba, pero con gran crecimiento de brotes 0.050 0.060 0.080
4. Grupos grandes de madera, algunos árboles caídos 0.080 0.100 0.120
poco crecimiento inferior y nivel de la inundación por
debajo de las ramas
5. Igual que arriba, pero con el nivel de inundación 0.100 0.120 0.160
alcanzando las ramas

D-3 Cursos de agua importantes (ancho superior a nivel de


inundación > 100 ft.) Los valores n son menores que los
de los cursos menores de descripción similar, ya que
los bancos ofrecen menor resistencia efectiva.
a. Sección regular sin rocas y arbustos 0.025 0.060
b. Sección irregular y áspera 0.035 0.100

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

2.4 Canales con Rugosidad Compuesta


Canal de Drenaje Canal artificial

pasto pasto
Mampostería
Mampostería de piedra
tierra de piedra concreto

La rugosidad a lo largo del perímetro mojado puede ser diferente, pero la velocidad
media se puede calcular por una formula de flujo uniforme sin necesidad de dividir la
sección, aplicando un coeficiente de rugosidad compuesta en la formula: nc, (también
denominada n ponderada). Hay varios autores que han propuesto formas de hallar nc:

Ecuación de Horton y Einstein

Suponen que cada área tiene la misma velocidad media

P1 A1 A3
P3
A2

P2

AT  Ai …. (1)
V  V1  V2  Vi
S = cte.

2 2 3
R 3
S 2  A 3
Vn  Vn  2
de : V  R 3
   A  P …. (2)
n P S  S

de (2) en (1):

3 3 3 3
 Vn c  2 V n  2 V n  2 V n  2
  PT   1 1  P1   2 2  P2  ........   i i  Pi
 S  S   S   S 

3 3 3 3
Como: S=cte y V=Vi ; nc 2 PT  n1 2 P1  n2 2 P2  ...ni 2 Pi

2
 n 32 P  3
 nc   i i  …(2.10)
 PT 
 

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

2.5 Canales con Sección Compuesta

P1, n1 A1 A3

A2 P3, n3

P2, n2
Canal principal con canales laterales

Velocidad en canal principal > V laterales, debido a que los canales laterales son más
rugosos.

Asumiendo τ en la separación entre secciones:

S1  S 2  S 3 A  A1  A2  A3

Q  V 1 A1  V 2 A2  V 3 A3 ...  Vi Ai

2 2
3 3
AR AR
Q S Sea K   Transporte de la Sección
n n
Q K S …(a)

K: Transporte de la Sección, es una medida de la capacidad de transporte de la


sección del canal.

AR2/ 3: Factor de Sección para flujo uniforme

S K1 S K S Ki S
de (a): V K , V1  , V2  2 Vi 
A A1 A2 Ai

K i S
V …(2.11)  Q  K i S …(2.12)
A

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

2.6 Conductos Circulares Parcialmente Llenos


Los cálculos en un conducto cerrado se realizan con las fórmulas de Flujo Uniforme,
cuando la superficie del agua está en contacto con la presión atmosférica es decir
cuando presenta una superficie libre.

Los conductos cerrados pueden ser prismáticos (rectangulares ó cuadrados), circulares


ó abovedados.

Características Geométricas de una Sección Circular

Fig Sección Circular


T  D sen Espejo de agua (2.13)
2

A
1
  sen D 2 Area hidráulica (2.14)
8


P D Perímetro mojado (2.15)
2

1  sen 
R 1   D Radio Hidráulico (2.16)
4  

S.Santos H.
Cap 2
Flujo Permanente y Uniforme en Canales

PRACTICA DIRIGIDA Nº 2
FLUJO UNIFORME
1. Por un canal de sección trapezoidal de ancho de solera 1.2 m y talud z =0.75,
circula un caudal de 8 m3/s, tiene una pendiente de fondo de 0.0015. El canal es de
concreto bastante usado, se pide calcular el tirante que se produce en canal, aplicar
los métodos de:
a) Darcy-Weisbach b) Chezy c) Manning
2. En un canal trapezoidal de ancho de solera 0.80 m y talud z =1, circula un caudal
de 1.8 m3/s, con una velocidad de 0,85 m/s. El canal es de tierra, recto y con poca
hierba. Calcular la pendiente del canal.
3. Se desea construir una cuneta de concreto, de sección triangular con talud z =1,
para evacuar las aguas pluviales de una carretera que tiene 6° de pendiente. El
caudal de diseño es de 800 lt/s. Se pide calcular el alto (H) y ancho total (W) del
canal si se le da 15 cm de borde libre (BL).
4. Calcular la pendiente que debe dársele a un canal revestido de mampostería de
piedra, de sección rectangular de 1.00 m de ancho en el fondo para que conduzca
un gasto de 1 m3/s fluyendo con un tirante de 0.40m., se pide calcular la pendiente,
aplicando los métodos de:
a) Darcy-Weisbach b) Chezy c) Manning
5. ¿Cuál es el caudal que pasa por una alcantarilla que fluye parcialmente llena?, si
la rugosidad del conducto es 0.014 y su pendiente es 1.5 o/oo.

0.60
m 0.397m
θ

6. Los lados de un canal trapezoidal se han construido de mampostería de piedra


(n=0.030) y la solera se ha revestido de concreto (n=0.015). Si la pendiente de
fondo es 0.015, z = 0.75, y =0.5 y b=1.0, calcular que caudal va a pasar por este
canal de rugosidad compuesta.
7. Determinar el caudal que pasa por un río que tiene una sección compuesta, siendo
la S = 1.5 o/oo, los canales laterales están compuestas de gravas redondeadas
(n=0.032) y el canal central es de tierra (n=0.024).

18m
18m

18m 18m

12m 40m 8m 20m 8m 10m 8m

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

III. DISEÑO DE CANALES

Un canal se clasifica como una Estructura de Conducción y sirve a diferentes proyectos


como: Riego, Centrales Hidroeléctricas, Abastecimiento de agua potable, Drenaje y otros
que requieran conducir el agua de aun lugar a otro.

3.1 Material del canal


Los canales pueden ser revestidos o no revestidos.
Canal no revestido
El canal se traza en el terreno natural: tierra, roca u otro material.

Canal revestido
El revestimiento tiene por finalidad proteger al canal de la fuerza erosiva de la corriente,
evitar excesivas pérdidas por filtración, disminuir la rugosidad logrando una mayor
velocidad permisible con lo cual se reduce la sección transversal.

El espesor del revestimiento puede variar de 2 a 4 pulgadas (5 cm. 10cm) como puede
verse en la figura 3.1, para canales rectangulares el espesor es mayor que para canales
trapezoidales desde un mínimo de 10 cm, hasta un máximo de 20cm.

Fig 3.1
Clases de revestimiento

La construcción de canales revestidos se realiza usando diferentes materiales como


mampostería de piedra, concreto, madera, ladrillo, planchas de fierro, etc., el costo es un
porcentaje importante del costo total del canal y su elección de efectúa tomando en
cuenta: función del canal, materiales de construcción y los medios técnicos disponibles
en cada zona, para finalmente efectuar una evaluación técnico-económica.

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

3.2 Pendiente y Rasante del canal


Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:
 Las cotas de captación y entrega del agua.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente
natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes,
se proyectan caídas o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo es importante comprobar si la velocidad obtenida es
soportada por el tipo de material donde se construirá el canal.

Valores de 1/1000,2/1000,3/1000,5/1000, 0.8/1000 ó 0.2/1000 son usuales en la costa del


Perú.

Perfil Longitudinal
Una vez definido el trazo del canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal de dicho
trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100
o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y
vertical es de 1 a 10.

El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información. (Ver Planos)

Datos que debe contener un perfil longitudinal

Ejemplo:

PROGRESIVA
(Km)
0+040

0+060

0+080
0+000
0+020

COTA DE TERRENO
 Kilometraje (Progresiva)
808.163
808.073

807.935

807.396

 Cota de terreno
807.6

 Cota de rasante
COTA DE RASANTE  Pendiente de rasante
 Sección o secciones hidráulicas
807.590
807.190

806.790

806.390

805.990

del canal, indicando su


kilometraje
PENDIENTE 0.02 0.004  Tipo de suelo
 Indicación de las deflexiones
SECCION TIPO I II
Franco arenoso
del trazo con los elementos de
TIPO DE SUELO
curva
 Ubicación de las obras de arte

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

3.3 Características Hidráulicas y Geométricas

B1 B2
W
β
m T B.L
1
H 1
y z
θ

b
Fig 3.2 Elementos Geométricos de la Sección Transversal de un Conducto

Las características hidráulicas y geométricas están dadas por el tipo de sección


transversal e hidráulica del fluido:

Tipo Q S n b y A V P R BL H W z F
(m3/s) (m) (m) (m2) (m/s) (m) (m) (m) (m) (m)

Tipo: tipo de canal a describir


Q: caudal de diseño
S: pendiente del fondo del canal
n: coeficiente de rugosidad de Manning.
b: ancho de solera ó ancho de plantilla., ancho de la base de un canal
y: profundidad del agua o tirante
A: área de la sección transversal
V: velocidad del agua
P: perímetro mojado
R: radio hidráulico
BL: borde libre (H – y)
H: altura total del canal.
W: ancho total del canal
z: talud lateral
F: número de Froude
B1: Banqueta, corona, incluye vía de mantenimiento del canal.
Ancho Mínimo 1.20m (buguis), 4m (autos), ssegún la importancia del canal. En
algunos casos la banqueta puede ir en ambos márgenes.
B2: Berma del camino, puede ser: 0,5, 0,75, 1,00 m.
m: talud de dique de relleno, los valores de diseño varían entre 1.5 y 2; de acuerdo a
la contextura del relleno.
θ: ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal
β: ángulo de fricción interna del terreno de corte

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

Tabla 3.1
Ángulos de fricción interno y Pesos Específicos de suelos
(Valores medios)
Clase de terreno β S (Ton/m3)
Tierra de terraplén seca 37° 1.40
Tierra de terraplén húmeda 45° 1.60
Tierra de terraplén empapada 30° 1.80
Arena seca 33° 1.60
Arena húmeda 40° 1.80
Arena empapada 25° 2.00
Arcilla seca 45° 1.60
Arcilla húmeda 22° 2.00
Gravilla seca 37° 1.83
Gravilla húmeda 25° 1.86
Grava de cantos húmedos 45° 1.80
Grava de cantos rodados 30° 1.80

A: Área hidráulica
A A
P: perímetro mojado R  y
Rh: radio hidráulico h
P T
y: Profundidad media

Talud Lateral (z)


Depende del material de construcción y el tipo de suelo del canal.

Tabla 3.2
Talud lateral para canal no revestido
Material H:V
Roca 1:10
Roca fisurada 1:2
Arcilla dura 1:1
Cascajo pedregoso 1.5:1
Cascajo arenoso 2:1
Tierra arenosa suelta. 2:1
Arena 2.5:1
Fuente: Chow, V. T., 1982

Para canales revestidos, la USBR (United States Bureau of Reclamation) recomienda un


talud estándar de 1.5:1, sin embargo, el talud práctico en estos casos es 0.8:1 a 1:1

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

Borde Libre :B L
Espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija
que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que las
fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas
incontrolables.

En forma práctica se diseña un borde libre del canal igual a un 5 a 30% del tirante.

BL = (0.05 – 0.3)y

Según la USBR, recomienda estimar el borde libre con la siguiente fórmula


𝐵𝐿 = 0.5521√𝐶𝑦

BL: Borde libre en metros C Q


y: Tirante del canal en m. 1.5 < 0.56 m3/s
C: constante 2.5 Hasta 84.95 m3/s

3.4 Diseño de Canales por Sección de Máxima Eficiencia


(SME)
Cuando se diseña un canal se debe de tomar en cuenta que tenga el mínimo volumen de
excavación posible.

Una sección de Máxima Eficiencia Hidráulica es aquel que para un área dada tiene el
menor Perímetro mojado por lo tanto si se diseña un canal con una sección de máxima
eficiencia hidráulica se va a tener la seguridad de tener la mínima excavación posible.
2
3
AR S
Analizando la ecuación de Manning: Q
n
y manteniendo la pendiente de fondo y rugosidad constantes, se observa que a mayor Rh
habrá mayor transporte de flujo (Q).
A
Rh = : aumenta cuando para una determinada área, disminuye el perímetro mojado
P
→ a menor P, mayor Q

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

Sección Trapezoidal de Máxima Eficiencia

P
La SME trapezoidal hidráulica es por la que pasa un Qmax para un Pmín,  0
y

Fig 3.3
1
y z
b
θ  2( 1  z 2  z ) …(3.1)
y
b
canal rectangular
b
  90º  z  0 ,  2( 1)  b  2y
y

sección trapezoidal con   60º


3 b  2
3  2 3
  60º  z  2 1  3   b y
3 y  3 3  3

y
Relación entre el Rh y el Tirante: Rh  …(3.2)
2

3.5 Diseño de Canales No Erosionables


Un canal que no tiene revestimiento es no erosionable cuando no presenta sedimentación
ni erosión. Mediante el cálculo de la Velocidad mínima o “velocidad que no sedimenta”
se previene la posibilidad de sedimentación y mediante el cálculo de la Velocidad
máxima ó no erosiva se previene la erosión del canal.

Velocidad mínima (Vmin)


Las partículas sólidas que son transportadas por el flujo se decantan (sedimentan)
debido a una velocidad baja, según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las
cuales el agua cesa de arrastrar diversas materias son:
Tabla 3.5
Velocidades de Sedimentación
Velocidad de
Material
Sedimentación
arcilla 0.081 m/s
arena fina 0.16 m/s
arena gruesa 0.216 m/s

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

Se entiende por velocidad límite o


velocidad mínima a la velocidad que
debe adquirir el flujo para evitar la
sedimentación en un canal y aquella
que no permita el crecimiento de
plantas acuáticas.
En la práctica se toman valores de
velocidad mayores que 0.4 m/s
Crecimiento de algas en canal debido a baja velocidad del flujo

Velocidad máxima y Fuerza Tractiva Crítica


Es aquella velocidad que no causará erosión
del cuerpo del canal, un valor más alto de
velocidad podría producir movimiento de las
partículas del lecho del canal.

Cuando el agua fluye en un canal, se


desarrolla una fuerza que actúa en la
dirección del flujo sobre el lecho del canal y
es conocida como Esfuerzo Cortante ó
Fuerza Tractiva. El valor medio de la fuerza
tractiva unitaria  es igual a: Falla de puente debido a alta velocidad del
flujo entre los pilares
   W hS
Tabla 3.6
Velocidad Máxima de Erosión
Variación de
Revestimiento Velocidad Máxima
(m/s)
Arena suelta muy ligera 0.30 0.45
Suelo arenoso 0.45 0.60
Suelo arenoso grueso 0.60 0.75
Tierra vegetal, suelo aluvial 0.75 0.85
Tierra vegetal arcillosa 0.90 1.15
Suelo arcilloso duro 1.30 1.50
Suelo con grava 1.50 1.80
Conglomerado 1.80 2.40
Roca sedimentaria suave 2.40
Roca dura 3.00 4.50
Concreto f’c 140 kg/cm2 3.80 4.40
Concreto f’c 210 kg/cm2 6.60 7.40

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

3.6 Diseño de Canales por Máxima Fuerza Tractiva


Para el diseño de canales estables, los esfuerzos cortantes o fuerzas de arrastre del flujo
sobre las paredes de un canal es:    W hS
Estas fuerzas no deben ser mayores a los esfuerzos cortantes críticos de fondo y de talud
que se requiere para iniciar el movimiento y no exista arrastre de material.

El esfuerzo cortante crítico de fondo (crf) se halla por medio del Diagrama de Shields y
se puede aproximar mediante las ecuaciones de Zanke, si el diámetro medio de la
partícula es conocido:

0.5
D*  6 :  cr  0.109 D *
 0..64
6  D *  10 :  cr  0.14 D *
       d
1
 g  3  0..10
D*   2  d 10  D *  20 :  cr  0.04 D *
 
crf cr s

20  D  150 :  cr  0.013 D
* * 0..29

D *  150 :  cr  0.055
cri: tensión cortante adimensional crítico crf: tensión cortante crítico de fondo
d: diámetro del grano v: viscosidad del agua
: densidad relativa de la partícula (1.65)
γs: peso específico del sedimento (≈2650 kgf/m3)

Pero el Esfuerzo Cortante no está distribuido uniformemente a lo largo del perímetro


mojado, los ingenieros Olsen y Florey (USBR) determinaron que la distribución del
Esfuerzo Cortante en canales trapezoidales, rectangulares y triangulares, tiene la
siguiente distribución típica:

h
max =0.75crt
oc

crf = ghS
Distribución de Esfuerzo Cortante en la Sección de un Canal Trapezoidal

crt: esfuerzo cortante crítico de talud


crf: esfuerzo cortante crítico de fondo
El esfuerzo cortante crítico de talud (crt) se halla con el siguiente criterio:

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

  tg 
2

crt
 cos  1   
 crf  tg 
: ángulo de la pendiente lateral del canal : ángulo de reposo del material de del canal
τmaxt / τo

τmaxf / τo

Esfuerzos Cortantes máximos sobre los lados y el fondo de varias secciones de canales
trapezoidales - USBR

Ángulos de reposo de material no cohesivo – USBR

S.Santos H.
Cap 3
Diseño de Canales

PRACTICA DIRIGIDA Nro. 3


1. Si el ancho máximo de espejo de agua de un canal trapezoidal de mampostería es
de 2.25 m y el ancho de solera es de 0.8 m. Determinar el caudal de este canal de
máxima eficiencia, cuya pendiente es de 1 o/oo. Aplicar los métodos de Darcy,
Chezy y Manning.

2. Se requiere irrigar un área de cultivo de 250 Has. por medio de un canal de tierra
de sección trapezoidal, el módulo de riego es de 1.6 lt/(seg.Ha). Determinar la SME
y la pendiente del canal, para una velocidad de flujo de 0.85 m/s y un talud z = 1.

3. Un canal trapezoidal debe transportar 800 lt/s, la inclinación natural de las


paredes es de 1.5H: IV.
a) Determinar las dimensiones del perfil transversal con la condición de que la
pendiente sea de máxima eficiencia. (n=0.030) y la velocidad del agua no debe
sobrepasar 0.75 m/s.
b) En el caso de revestir los taludes del canal con piedra emboquillada, (n = 0.025)
¿Con qué tirante fluirá el mismo gasto manteniendo la pendiente y la sección
transversal calculada en el caso anterior

4. Un canal rectangular de 4m de ancho y 1.20 m. de profundidad, tiene una pendiente


de 1 o/oo y coeficiente de rugosidad n = 0.016. Se desea cambiar esta sección por
otra de sección rectangular también pero de tal modo que de un gasto máximo,
manteniendo el perímetro mojado constante. Calcular las nuevas dimensiones y el
probable aumento de gasto.

5. Se requiere trazar
un canal
secundario de riego
a través de una B1 B
W
β
ladera de tierra T B.L
vegetal arcillosa,
para conducir un 1m
caudal de 1.8 m3/s H y 1
z
con una pendiente
θ
longitudinal de 1.2
por mil, el canal no b
se revestirá.

6. Un canal es excavado en material muy redondeado y uniforme con D=5 cm. El tirante
de diseño es de 2m, z=2, S= 1.8 o/oo y b =15m, determinar:
a) ¿Cuál es el caudal que conduce este canal?
b) ¿Cuál es el esfuerzo cortante que se produce en el fondo del canal?
c) ¿Cuál es el esfuerzo cortante crítico de fondo?
d) ¿Cuál es el esfuerzo cortante crítico de talud?
e) ¿Es estable el talud y la base?

S.Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico

IV. ENERGÍA ESPECÍFICA Y TIRANTE CRITICO

4.1 Energía Específica


La Energía Específica es la energía por unidad de peso que fluye a través de la sección
medida respecto al fondo del canal. Cobra importancia al resolver problemas complejos
en los que el efecto del rozamiento son despreciables.

V 2 Fig 4.1 Energía Específica


2g

ycosθ

N.R

V2
Considerando   1 y cosθ  1, la energía sobre el canal es: Ee  y  (4.1)
2g
Hasta θ < 6°

4.2 Energía Específica para Caudal Constante


Como el caudal Q es constante en el canal y el área A depende del tirante y, por
continuidad: Q = V.A (4.2)

Q2
de (4.2) en (4.1): Ee  y  (4.3)
2gA 2
La Energía específica para un caudal constante está en función únicamente del tirante en
el canal. Si graficamos la Energía específica en función de y para diferentes caudales,
obtenemos una hipérbola asintótica al eje horizontal E, denominada curva de energía
especifica.(Fig 4.2)

Para una determinada Ee hay dos valores de tirantes (y1 e y2) denominados tirantes
alternos ó tirantes correspondientes, excepto en el punto de Emín , al cual corresponde un
valor único de tirante denominado tirante crítico: yc,

Al estado de flujo que se desarrolla con el yc se le denomina Régimen Crítico.

S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico

Fig 4.2 Curva de Energía Específica y Regímenes de Flujo

V
F (4.4)
gD
Número de Froude:
V: velocidad, g: gravedad, D=A/T : profundidad media
Régimen Crítico
Estado del flujo en el cual la Ee es un mínimo para una descarga dada y el número de
Froude (F) es 1.
yc: tirante crítico, al que ocurre un caudal dado con Emín
Vc : velocidad crítica
Sc : pendiente crítica, por la cual se conduce un caudal con Emín

So = Sc y = yc F=1 V = Vc
Régimen Subcrítico
Régimen lento, tranquilo, adecuado para canales principales o de navegación.

So < Sc y > yc F<1 V < Vc


Régimen Supercrítico
Régimen rápido, torrencial, pero estable.
So > Sc y < yc F>1 V > Vc

Analizando la ec. de energía (4.3) para un caudal constante y hallando la energía mínima:
Q 2 A 2 dEe Q 2 A 3 dA
Ee  y   1 (a)
2g dy g dy

S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico

de la sección transversal del canal:


T
dA dy
dA = T dy
T = dA/dy

Reemplazando dA/dy = T, y considerando que en el estado crítico Ee es mínimo ó sea:


dE Q 2T Q 2 Ac3
 0 en (a): 3
 1   (4.5)
dy , gA g T

La ec. (4.5) es la ecuación general para flujo crítico, Ac y T están en función de yc, existe
un tirante crítico único para cada caudal.

Para una sección rectangular


T A = by T=b

y descarga unitaria
caudal por unidad de ancho
b
qb 2 by c 3 q2
en (4.5):   yc  3 (4.6)
g b g
Vc Ac 2  Ac 3
de (4.5):   Vc  gy c (4.7)
g b
2
V gy 3
de (4.7) en (4.3): E e  y c  c  y c  c  E e  y c (4.8)
2g 2g 2
 
4/3
2 / 9
 b  2 q2 / g 1/ 3

S cr  n g
2 10 / 9
q   (4.9)
 b 

Para una sección trapezoidal

A  by  zy 2 T
T  b  2 zy
y z
en 2.5 :
Q2


by c  zy c
2 3

g b  2 zy c

S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico

4.3 Variación del Caudal para Energía Específica Constante


Así como se obtiene la curva de energía específica para el caso de caudal constante, es
posible determinar una relación Q vs y para el caso de energía específica constante.
Q2
De la ecuación (4.3): E e  y  , se despeja Q en función de Ee e y, para el caso de
2gA 2
Ee=cte, y considerando al área A dependiente del tirante y:
Q  A 2 g  Ee  y  (4.10)
La curva que se obtiene al graficar Q vs y, se denomina: Curva de Descarga del canal.

Ee constante

2.5

2
ycr
1.5
y

0.5

0
0 5 10 15 Qmax 20 25 30
Q

( ____ ) Q’ vs y ( ---- ) Q vs y
Fig 4.3 Curva de Descarga del Canal

Q’: caudal de ec. de flujo uniforme


Q: caudal de ec. (4.9), con Ee constante

En la Curva de Descarga es posible distinguir dos regiones asociadas a regímenes de flujo


diferentes (subcrítico y supercrítico); además, es posible verificar que la máxima descarga,
Qmax, se presenta para la condición crítica de flujo (y=ycr)

S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico

4.4 Aplicaciones prácticas de Tirante crítico


El tirante crítico se produce se produce en contracciones y en diferentes estructuras, tal
como:

a) Tirante crítico
cerca de caída
libre

b) Cambio de pendiente de fondo


en canal

Caída Hidráulica

c) Flujo sobre vertedero de cresta


ancha

S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico

d) Cambio de régimen en Resalto


Hidráulico

R
Yc

e) Medidor Parshall

Fig 4.4 Ejemplos de ubicación de Flujo Crítico

S. Santos H.
Cap 4
Energía Específica y Tirante Crítico

PRACTICA DIRIGIDA # 4

ENERGÍA ESPECÍFICA Y TIRANTE CRÍTICO


1. Por un canal de concreto (n=0.014) de sección trapezoidal pasan 1.8 m3/s de agua,
tiene ancho de solera 0.8 m, talud z =1 y So= 0.0015.
a) Determinar yn e yc, así como F y decir en qué tipo de régimen se encuentra el canal
b) graficar la curva de energía específica para este canal

2. En un canal rectangular de concreto de 5m de ancho de fondo y pendiente 0.0015,


manteniendo la energía específica con el valor de 3.5m, se requiere:
a) Graficar la curva de descarga
b) calcular el yc, Q máximo, Sc e yn para la energía dada.
c) ¿en qué régimen se encuentra el Q max?

3. En el gráfico se indica la forma del vertedero y el perfil de flujo para una descarga
máxima en un canal de sección rectangular.
La pendiente hacia aguas abajo tiene una inclinación de 60°, el nivel del fondo del
canal aguas arriba del vertedero está a 2m bajo el nivel de la cresta y el tirante sobre
la cresta del vertedero es de 0.566m. Considerando el ancho del canal 3m, determinar:
a) régimen de flujo y velocidad media sobre la cresta del vertedero
b) tirante y régimen de flujo, aguas arriba del vertedero
c) tirante y régimen de flujo sobre la rápida, considerando que está revestido de
concreto.

h2

h1
2.0 m
h3

1 2 3
60°

S. Santos H.
Cap 5 - FRV

V. FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO

5.1 Clasificación de FRV


El Flujo Rápidamente Variado (FRV) se presenta cuando el cambio de estado
subcrítico a supercrítico o viceversa se efectúa rápidamente sobre una distancia corta,
es conocido también como fenómeno local dentro de los cuales están: caída hidráulica,
caída libre y resalto hidráulico.

Fig 5.1 Resalto Hidráulico en Canal de Laboratorio

Caída Hidráulica
Un rápido cambio en la profundidad del flujo debido a un cambio de régimen
subcrítico a uno supercrítico resultará en una profunda depresión en la superficie del
agua. Tal fenómeno es causado generalmente por un cambio abrupto en la pendiente
del canal o en la sección transversal y es conocido como caída hidráulica.

yc Fig 5.2 Caída Hidráulica

En la región transitoria de la caída hidráulica, aparece normalmente una curva


contraria, conectando las superficies de agua antes y después de la caída. El punto de
inflexión en la curva contraria indica la posición aproximada de la profundidad crítica
en la cual la energía específica es un mínimo.

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

Caída Libre
Ocurre cuando el fondo de un canal plano es discontinuo. Como la caída libre entra en
el aire en forma de una lámina, no habrá curva opuesta o contraria en la superficie del
agua hasta que ella golpee algún objeto en el nivel inferior.

Fig 5.3 Caída libre

5.2 Resalto Hidráulico


Es un fenómeno local que se manifiesta como
un cambio súbito del tirante desde un nivel
bajo a un nivel alto en un tramo
relativamente corto, con una pérdida de
energía considerable (que se disipa
principalmente como calor). El flujo pasa de
un régimen supercrítico a subcrítico.

El resalto hidráulico se presenta en:


 Canal de gran pendiente que
sorpresivamente se vuelve plano
(Rápidas)

Fig 5.4 Resalto Hidráulico al pie de Rápida


Sección rectangular

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

 Canal bajo compuerta de regulación

Fig 5.5 Salto Hidráulico bajo compuerta

- Al pie de estructuras tales como vertederos de demasías, rápidas, etc.

Fig 5.6 Formación de Resalto Hidráulico en Vertedero Tipo Creager

Elementos del resalto hidráulico:

y1: tirante conjugado menor


y2: tirante conjugado mayor
E1: energía antes del resalto
E2: energía después del resalto
y2- y1: altura del resalto
L: longitud del resalto
E1- E2: perdida de energía del resalto

Fig 5.7 Elementos del Resalto Hidráulico

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

Función del Resalto:

 Disipador de energía: previene o confina la socavación aguas abajo de las


estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.
 Existe alta turbulencia en el resalto: que se puede aprovechar para mezclar
eficientemente fluidos o sustancias químicas como el que se usa en la purificación
del agua.
 aireador

ECUACIÓN GENERAL DEL RESALTO


Debido a la gran variación de la velocidad media entre los dos extremos del resalto y
de que no se conoce la perdida de energía asociada con el resalto hidráulico, se aplica
la Ec. del Momentum y la Ec. de continuidad para analizarlo, se ha comprobado que da
buenos resultados en la práctica.

Fig 5.8 Análisis de Resalto Hidráulico


Considerando:
 Canal Horizontal
 Sección transversal constante
 Perdida de carga por fricción hf  0 (debido a la poca longitud del resalto)
 Distribución de velocidades en (1) y (2) uniforme  1 = 2 = 1

Aplicando la ecuación del Momentum entre las secciones (1) y (2):

 Q 
 Fx  Q V  V1  ,
Q
2  yCG1 A1   yCG 2 A2  Q  
 A2 A1 

Q2  A2  A1 
Ordenando: yCG 2 A2  yCG1A1   0 (5.1)
 A A 
g  2 1 
Q2 Q2
 yCG1A1   yCG 2 A2  cte.
gA1 gA2

la ec. (b) es constante y toma el nombre de Fuerza específica: M


Q2
M   yCG A
gA

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

5.3 Ecuación del Resalto Hidráulico


A. SALTO HIDRAULICO EN UNA SECCION RECTANGULAR
y
A = by y CG 
2 y

reemplazando A e yCG , en la ec. 5.1:


b
y2 
y1
2
 1  8F
1
2

1
(5.2)
Ecuación para determinar el tirante conjugado mayor conociendo el valor del tirante
conjugado menor.

para calcular el tirante conjugado menor:


y
y1  2 1  8F22  1
2

(5.3) 
B. SALTO HIDRAULICO EN UNA SECCION TRAPEZOIDAL

Fig 5.9 Resalto en sección Trapezoidal

Se aplica la ec. (5.1)

Q2  A2  A1  y
1
y CG 2 A2  y CG1 A1     0 z
g  A2 A1 

teniendo en cuenta que las áreas correspondientes a los tirantes conjugados


mayor y que el centro de gravedad de un trapezoide está dado por:

 1 1 by1 
y CG1     y1
A1  by1  zy1
2
 3 6 A1 
A2  by 2  zy 2
2
 1 1 by 2 
y CG 2     y 2
 3 6 A2 

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

Se obtiene la ec. de 4°:

5t  2 3 3t  2t  1 2  t 2 
J  J  J    t  6r t  1 J  6r t  1  0 (5.4)
4 2

2 2 2 
Para calcular y1 teniendo como dato y2:
y b V2
J 1 t r 2
y2 zy 2 2gy 2
Para calcular y2 teniendo como dato y1:
y2 b V12
J t r
y1 zy1 2gy1
Estos valores se reemplazan en la ec. (5.4) para obtener los tirantes respectivos

5.4 Longitud del Resalto Hidráulico


La longitud del Resalto (L), se define como la distancia media entre la sección de inicio
y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona turbulenta.
No se ha determinado teóricamente debido a la inestabilidad general del fenómeno y
la dificultad en definir las secciones de inicio y fin del resalto, pero han sido realizados
varios experimentos hidráulicos que han dado como resultado:
Canal Rectangular
 Schoklitsch L  5 a 6 y 2  y1  Ec 5.5
para canales con baja pendiente

 USBR (United States Bureau of Reclamation)


Fig 5.10: Determinación de L para canal horizontal (L vs. F1). Los resultados se
pueden aproximar también a canales trapezoidales.

F1
Fig 5.10 Longitud de Resalto Hidráulico – USBR

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

Canal Trapezoidal

La longitud del resalto es mayor debido a la simetría que se produce por efecto de la
distribución no uniforme de las velocidades.

 Sieňchin L= A (y2 – y1) Ec 5.6


A depende del talud z del canal.

z 0 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5


A 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15.0

5.5 Estabilidad del resalto Hidráulico


(en canales casi planos)

La estabilidad, se analiza de acuerdo a las energías especificas en 2  y n 

E 2  En :

y2 yn

2 n

Fig 5.11 Resalto barrido


El resalto continúa hasta que pierde energía y se equipara con En.

E2=En :
Resalto se produce al pie de la estructura y
no necesita disipar más energía ya que
son iguales.

y y
2 n

2 n

Fig 5.12 Resalto Claro

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

E2  En :
La altura de presión en (n) será mayor que la energía remanente en (2), se producirá
entonces una onda hacia aguas arriba hasta que “ahogue” el resalto.

y2 yn

2 n

Fig 5.13 Resalto Ahogado

Resalto Ahogado

Fig 5.14 Resalto Libre y Resalto Ahogado

S.Santos H.
Cap 5 - FRV

PRACTICA DIRIGIDA # 5

RESALTO HIDRAULICO
1. En un río de 25m de ancho y de sección rectangular transporta 80 m3/s. Se ha
construido un Barraje transversal de 2.2m. de altura del mismo ancho del río, el
agua fluye sobre este Barraje y disipa su energía en un colchón disipador.

Determinar:
a) El tirante (y1) con que llega el flujo al colchón disipador, considerando como
V2
pérdida de carga por fricción sobre el vertedero: h f  0.1 1
2g
b) los tirantes conjugados del resalto hidráulico
c) longitud L de colchón disipador donde el agua disipa su energía y que deberá
ser revestido con concreto para evitar la erosión del lecho.
d) Si el cauce natural del río tiene n = 0.034 y So = 0.004, decir en qué régimen se
encuentra este flujo y realizar análisis de estabilidad de resalto al final del
colchón disipador.

1.2m

2.2m
y1y1 m
1.80

2. Por un canal de baja pendiente y de sección trapezoidal, con 0.60m. de ancho de


fondo y talud z=0.25, pasa 1.2 m3/s en régimen supercrítico con 0.30m de tirante.

Calcular:
a. El valor del tirante conjugado mayor si se formara un resalto hidráulico
b. el número de Froude del tirante conjugado mayor
c. la longitud del resalto hidráulico
d. la pérdida de energía al finalizar el resalto hidráulico.

S.Santos H.

También podría gustarte