Criterio de selección de materiales diseño y uso
Criterio de selección de materiales
Materia prima
Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que
se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes
de consumo.
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la
elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene
incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que
son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan
mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las
empresas industriales fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder
determinar tanto el costo final de producto como su composición.
En el manejo de los inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias
primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos
terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su
almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.
El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas
materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido
el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos
aplicados.
La materia prima es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta
para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, está
compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas.
Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma
de las materias primas
Materiales
Son los productos útiles para la actividad tecnológica que se obtiene de la
transformación de las materiales primas
El desarrollo y el uso de nuevos materiales complejos con propiedades y
funcionalidades mejoradas son requisitos fundamentales para dar solución a
los importantes problemas de la ingeniería moderna. Los neutrones, que se
obtienen de reactores de investigación o de fuentes de neutrones por
separación, constituyen en algunos casos un medio singular para el estudio de
los materiales.
Es fundamental tener conocimiento sobre los materiales para hallar soluciones
a una serie de nuevas necesidades sociológicas y tecnológicas en la salud, la
energía, la seguridad nacional y el medio ambiente. Esto, a su vez, requiere
dominar distintas técnicas experimentales e informáticas para desvelar y
optimizar las propiedades de los materiales.
La selección de materiales es la decisión práctica final que debe adoptarse en
el proceso de diseño en ingeniería y puede determinar el éxito o fracaso final
del diseño de hecho, es preciso tomar dos decisiones distintas por separado.
En primer lugar, es necesario decidir qué tipo general de material es apropiado
(por ejemplo, metal, cerámico).
En segundo lugar, debe encontrarse el mejor material específico dentro de
cada categoría (por ejemplo, ¿es preferible una aleación de magnesio a una de
aluminio o a un acero?).
La elección del tipo de material apropiado es a veces obvia y sencilla. Un
dispositivo electrónico de estado sólido requiere un componente
semiconductor, y tanto los conductores como los aislantes son inapropiados
para esa aplicación.
En la mayoría de los casos, sin embargo, la elección es menos evidente. La
secuencia de elecciones necesarias para realizar una selección final, siendo el
metal el tipo de material adecuado para la fabricación de una botella
convencional de gas comprimido [un recipiente capaz de almacenar gases a
presiones de hasta 14 MPa (2000 psi) durante períodos de tiempo indefinidos].
Al igual que un metal es un sustituto inadecuado para un semiconductor, los
materiales semiconductores no pueden tenerse en cuenta para las aplicaciones
estructurales habituales.
De los tres tipos de materiales estructurales más comunes
(metales, cerámicos y polímeros), los polímeros deberán rechazarse
inicialmente debido a su resistencia típicamente baja. Aunque algunos
cerámicos estructurales pueden resistir la carga prevista en servicio, en la
práctica carecen de la ductilidad necesaria para soportar el manejo a que se
verán sometidos. La utilización de un material tan frágil en un recipiente a
presión puede ser muy peligrosa. Algunos metales comunes proporcionan la
suficiente resistencia y ductilidad, resultando ser excelentes candidatos. Debe
indicarse también que mucho material compuesto reforzado con fibras puede
satisfacer los requisitos de diseño; sin embargo, el tercer criterio, el coste, los
elimina de la competición El coste adicional de fabricar esos materiales más
sofisticados sólo está justificado cuando proporciona una
ventaja especial. La reducción de peso es una de las ventajas que
frecuentemente justifica el coste.
Una vez que se ha reducido la selección a los metales, todavía se tiene una
enorme lista de posibles materiales. Incluso haciendo la consideración de que
las aleaciones estén comercialmente disponibles y posean un precio moderado,
con propiedades mecánicas aceptables, la lista de candidatos puede ser grande.
Al hacer la selección de la aleación final, deben realizarse comparaciones
entre las propiedades en cada paso de la trayectoria. Las mejores propiedades
mecánicas pueden dominar en la selección en determinadas alternativas en la
trayectoria, pero más a menudo lo que domina es el coste. Las características
mecánicas generalmente se concentran en una solución de compromiso entre
la resistencia del material y su capacidad de deformación.
Al elegir un material para una determinada aplicación, habrá que tener en
cuenta los siguientes factores:
Sus propiedades: dureza, flexibilidad resistencia al calor.
Las posibilidades de fabricación: las máquinas y herramientas de las que se
dispone, la felicidad con que se trabaja
Su disponibilidad: la abundancia del material la proximidad al lugar donde se
necesita
Su impacto
Su precio
Un diseñador de materiales siempre está queriendo encontrar el material
ideal para su componente. Se pueden mencionar, entre otras características,
que un
material ideal cumple con la siguiente lista de requisitos:
Inagotable y siempre disponible para su reemplazo
– Que sea barato para refinar y producir
– Que sea fuerte, rígido, y dimensionalmente estable a diferentes temperaturas
– Que sea liviano
– Que sea resistente a la corrosión y al desgaste
– Que no tenga efectos sobre el medio ambiente o las personas – que sea
biodegradable
– Que tenga numerosos usos.
Estos requisitos hacen que el ingeniero de materiales tenga dificultad en
seleccionar el material ideal. Es por esto, que se usan métodos más o menos
exactos, que permiten hacer una aproximación del material más idóneo para
alguna aplicación
Método tradicional. Con este método, el ingeniero de materiales escoge el
material que cree más adecuado, con base en la experiencia de partes que tiene
un funcionamiento similar y que han mostrado buenos resultados. Este método
es también conocido como materiales de ingeniería de partes similares.
El método mantiene buena aceptación debido a lo siguiente:
– El ingeniero se siente seguro con un material usado y ensayado
– En algunos casos esto contribuye a la estandarización del stock
– Las características de proceso del acero son bien conocidas
– La disponibilidad del
La selección de materiales con ayuda de estos mapas se hace entonces,
encontrando con ayuda de cálculos de resistencia y aplicando criterios de falla
de acuerdo a los esfuerzos aplicados, cuales son las combinaciones de
propiedades más importantes para un componente dado.
acero está asegurada – Generalmente en un gran porcentaje de partes se usan
aceros baratos, sin tratamiento térmico, evitando pérdida de tiempo en ensayos
y procesos. Sin embargo, el uso de este método, en ocasiones conduce a serios
problemas, ya que no se hace un estudio real del ambiente de trabajo del
componente o equipo, el cual puede ser decisivo a la hora de escoger el
material.
Método gráfico. Este método se apoya en graficas (conocidas como mapas de
materiales), en las que se relacionan por pares ciertas propiedades de los
materiales. El método fue diseñado exclusivamente para ser utilizado durante
la etapa conceptual de la selección de materiales. En estos mapas se puede
hacer una aproximación del material más adecuado (perteneciente a
una determinada familia de materiales), con base en la relación de las
propiedades más importantes que debe poseer el componente. Como ejemplo
de un para propiedades que relacionan en estos mapas están el módulo de
elasticidad en función de la densidad, como se muestra en la figura.
Gráfica en escala logarítmica que relaciona el módulo de elasticidad en
función de la densidad del material, para varias familias de materiales.
El módulo de Young o módulo de elasticidad es la constante que relaciona el
esfuerzo de tracción o compresión con el respectivo aumento o disminución
de longitud que tiene el objeto sometido a estas fuerzas
Ubicado el diagrama que presenta esta combinación, se entra en un campo que
corresponde a una familia determinada de materiales. De los materiales que
pertenecen a esta familia, se puede hacer una preselección, y posteriormente
una selección, teniendo en cuenta otros criterios como costos, disponibilidad
durabilidad, efecto ambienta, etc.
Diagrama de Ashby de materiales
Como es de esperarse, rara vez el comportamiento de un componente depende
sólo de una propiedad. De igual manera, diagramas como los de Ashby,
muestran que las propiedades de las diferentes clases de materiales pueden
variar en amplios intervalos (dependiendo del estado de estos), formando
grupos que se ubican en áreas cerradas, zonas o campos en tales diagramas.
Eso significa, que una misma familia de materiales puede tener una apreciable
variación en sus propiedades, generando un campo o zona en los mapas. En
estos mapas se relacionan entre otras, propiedades como resistencia, módulo
de elasticidad, densidad, tenacidad, conductividad térmica, difusividad y
expansión y costos.