Lectura Comprensiva 4
Lectura Comprensiva 4
LECTURA
COMPRENSIVA
4ºEP
NOMBRE
CURSO
ANIMALES SINGULARES
1 El mundo de los trópicos, con sus variados tipos de clima y vegetación, está habitado
por un considerable número de animales diferentes. En ese mundo tropical todavía
subsisten extraños animales: los calificamos de extraños tanto por su aspecto exterior
como por su sistema de vida, o también por su origen y parentesco con animales cuya
raza se extinguió hace mucho tiempo.
4 En los cursos de aguas tropicales viven animales muy sorprendentes. La raya eléctrica o
torpedo es uno de ellos. Este pez produce, en efecto, verdadera electricidad. Se supone
que se sirve de ella para defenderse de sus enemigos y para paralizar a sus víctimas.
Los órganos productores de electricidad pueden producir descargas muy fuertes, capa-
ces de paralizar a un hombre momentáneamente.
2
Responde a las siguientes preguntas:
1.- Señala la razón que falta para calificar de extraños algunos animales:
EL
CAMALEON
3
5.- Escribe las dos razones por las que produce la raya eléctrica descargas eléctricas
a)
b) ___________________________________
6.- Según el párrafo 5, ¿por qué crees que al cerdo hormiguero le han puesto ese nombre?
4
RUTA POR LA SERRANÍA DE
CUENCA
Hoz del Júcar: Salida por el puente de San Antón, recorre bellos parajes. En el río, pesca y
p1raguas.
Villalba de la Sierra: Pueblo serrano con infraestructura turística. Cerca, el valle del Cam-
brón, reserva ecológica.
Ciudad Encantada: Formación cárstica erosionada por la lluvia, en múltiples figuras capri-
chosas.
Uña: Conserva su estructura serrana original. Laguna con abundante vegetación y patos.
Embalse de la Toba: A partir del Júcar, embalse entre montañas. Baño, pesca y deporte.
Tragacete: Núcleo serrano paraíso de cazadores, pescadores, deportistas. Cerca está el Na-
cimiento del Júcar y la pista de esquí de la Mogorrita.
Ayuntamiento de Tragacete
Tfno.- 969289002
Nacimiento del río Cuervo: Cercano a Vega del Codorno. Paraje al pie del Sistema Ibéri-
co, donde el río nace formando bellísimas cascadas.
Regreso por Las Majadas: Desde el Alto de la Vega se recorren atractivos lugares: Tejadi-
llos, el Hosquillo (parque cinegético natural), Fuente de la Tía Perra y Las Majadas.
5
Contesta a las siguientes preguntas:
O Tragacete
O Uña
O Huélamo
O Ciudad Encantada
O Nacimiento del río Cuervo
O Embalse de la Toba
4.- Si quieres recabar información sobre Tragacete, ¿a qué teléfono debes de llamar?
5.- Observando el plano de la ruta, ¿qué lugar debes visitar después de Villalba de la Sierra?
O Uña
O Ciudad Encantada
O Hoz del Júcar
O Huélamo
O Tragacete
O Las Majadas
7.- ¿Qué población hay cerca del nacimiento del río Cuervo?
O Huélamo
O Tragacete
O Vega del Codorno
6
¿SABÍAS QUE...
Tu pelo
1 El pelo puede ser de muchos colores: rojo, negro, castaño y rubio. Tu cabeza está cu-
bierta por unos 100.000 cabellos. Si te arrancas uno, otro tomará su lugar. Tu pelo cre-
ce, se corta y vuelve a crecer. ¿De dónde viene el pelo?
2 Cada pelo crece en un pequeño orificio de tu piel. Estos orificios se llaman folículos
capilares. En la parte inferior de cada folículo encontramos unos tubitos llamados ve-
nas y arterias. Llevan sangre a la raíz del pelo. El pelo toma alimento y oxígeno de la
sangre. Esto hace que el pelo crezca.
3 En la abertura del folículo hay una bolsita de sebo. El sebo hace que tu pelo brille. Ca-
da pequeño folículo tiene también un músculo. Si estás asustado, tienes la sensación de
que tu pelo se pone de punta. Sientes esto porque unos pequeños músculos mueven la
piel y el pelo de tu cabeza.
4 Unos pelos son lisos y otros rizados. Hay pelos que no crecen. Las pestañas y las cejas
nunca crecen demasiado. Pero el pelo de la parte superior de tu cabeza puede crecer
hasta 15 centímetros al año.
Las uñas
5 ¿Sabes por qué tienes uñas en tus manos y en tus pies? Para proteger las puntas de los
dedos.
6 Tus uñas están hechas de un material resistente llamado queratina. La queratina está
formada por piel dura. Las garras, pezuñas y cueros de los animales están hechos de
esta misma sustancia.
7 Tus uñas crecen desde la base, donde hay una zona pálida en forma de media luna. La
piel externa de la base de tus uñas se llama cutícula.
8 Tus uñas crecen sin parar. Si juegas con barro o con arena, debajo de las uñas se intro-
duce suciedad. Por eso te las cepillas y te las cortas, para tenerlas limpias. Las uñas de
los dedos de los pies se cortan bien rectas, para que al crecer por los lados no se metan
en la carne.
MUNDO NIÑOS, ED. SALVAT EDITORES.
7
Responde a las siguientes preguntas:
4.- ¿Cuál es la causa de que cuando tenemos miedo se nos ponga el pelo de punta?
O Para rascamos.
O Para tener que cortárnoslas.
O Para proteger la punta de los dedos.
8.- ¿Por qué se deben cortar rectas las uñas de los dedos de los pies?
8
ROBERT
SCHUMAN
1 Robert Schuman es uno de los padres de la Unión Europea. Gracias a personas como
él, Europa salió de la guerra e inició un camino de paz, democracia y prosperidad.
4 En aquel entonces, con Europa dividida por la guerra, ni el mismo se podía imaginar
que 40 años después llegaría a ser Presidente del Parlamento Europeo.
PRESO EN SECRETO
6 Durante la guerra fue arrestado por la GESTAPO, la policía secreta de Alemania y en-
cerrado en la prisión de Metz. Fue el primer parlamentario francés encarcelado.
7 Por haber vivido en diferentes países y su experiencia en la guerra, Schuman tenía cla-
ro que había que buscar soluciones para evitar futuras guerras entre vecinos europeos.
8 Al acabar la guerra, fue Ministro encargado de las relaciones de Francia con los demás
países y no dudó en empezar por tender la mano al antiguo enemigo alemán. Su idea
era invitarlo a construir juntos una Europa abierta basada en: La reconciliación, la soli-
daridad y la paz.
9 A él no le gustaban las decisiones apresuradas. Schuman creía que habia que fijarse
objetivos reales, estudiarlos bien y dar pequeños pasos para ir asegurando el avance.
10 Con la ayuda de Jean Monet y su equipo, trabajó en esta idea y el 9 de mayo de 1950
formuló la propuesta que se conoce como la "Declaración de Schuman".
11 Su propuesta era fundar la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) para
iniciar el camino hacia una Europa unida.
9
12 Posteriormente los seis países que integraron la CECA fundaron la Comunidad Euro-
pea (CEE), la cual se ha convertido en la actual Unión Europea con 27 países integran-
tes.
1.- Marca los tres países en los que estudió y trabajó Shuman
O España
O Luxemburgo
O Italia
O Francia
O Alemania
2.- Según el apartado "preso en secreto", ¿qué cargo ocupaba antes de que lo hiciesen preso
los alemanes?
O Ministro de exteriores.
O Presidente de Francia.
O Subsecretario de Estado para los Refugiados.
O Italia
O Inglaterra
O Alemania
5.- ¿Cuál fue su propuesta para iniciar el camino hacia una Europa unida?
o 27
o 6
o 12
10
EL ACEITE DE OLIVA Y LA SALUD
1 El aceite de oliva es, además de un alimento exquisito, una eficaz medicina que ayuda a
prevenir y evitar muchas enfermedades. Una antigua sabiduría, que han ido transmi-
tiendo y aplicando las mujeres de generación en generación en el seno de la familia,
nos remite al uso medicinal del aceite bebido en ayunas o aplicado exteriormente en
forma de friegas o masajes, especialmente en el tratamiento de enfermedades cutáneas,
en las quemaduras y en los enfriamientos, así como en la higiene de los oídos y en el
endurecimiento de las uñas. El aceite de oliva es rico en ácido oleico, en vitamina E y
en polifenoles, los antioxidantes que retardan el envejecimiento de las células.
2 Hace algunos años se observó que, en ciertas comunidades griegas en las que se con-
sumía mucho aceite de oliva, fallecía poca gente de enfermedades del corazón (la pri-
mera causa de muerte en los países desarrollados). Poco después encontraron la expli-
cación: la grasa de la sangre transporta una sustancia, el colesterol, que se deposita en
las paredes de las arterias estrechándolas y dificultando el paso de la sangre hacia el
corazón hasta producir un infarto. El aceite de oliva contribuye a regular el colesterol
en la sangre, reduciendo el colesterol malo (de baja densidad).
3 Las sociedades más avanzadas, que son también las que más cuidan la salud, están sus-
tituyendo la cocina de grasa animales (mantequilla o manteca, ricas en colesterol malo)
por la de aceite de oliva. El aceite más rico en ácido oleico es el de la variedad picual,
la más abundante en Andalucía.
4 Además de ser beneficioso para el corazón, los antioxidantes del aceite de oliva neutra-
lizan los radicales libres del riego sanguíneo que pueden dañar las células y provocar
cáncer.
10
Contesta a las siguientes preguntas:
1.- Lee el párrafo 1 y señala dos aplicaciones para las que se utilizaba el aceite de oliva.
3.- Si un antioxidante evita que las células envejezcan. ¿qué significará que las células se
oxidan?
4.- Según el párrafo 2, ¿por qué es malo el colesterol que transporta la sangre?
5.- Según el párrafo 2, ¿de qué forma ayuda el aceite de oliva a evitar los infartos?
O Reduciendo el colesterol.
O Ensanchando las arterias.
O Transportando más grasa.
6.- ¿Qué otra enfermedad además del infarto evita el consumo de aceite?
O El dolor de muelas.
O El dolor de cabeza.
O El cáncer.
8.- ¿Qué enfermedades son la primera causa de muerte en los países desarrollados?
11
La brújula antigua
La brújula es un instrumento especial que se inventó hace mucho tiempo para indicar dirección. La
brújula tiene una aguja que señala en qué dirección queda el norte. La aguja es un imán o funciona
como un imán. El descubrimiento de la brújula causó un cambio importante en la forma de navegar.
Con la ayuda de la brújula, la gente en un barco podía saber en qué dirección viajaba el barco. Los
marineros podían viajar en sus barcos a través del océano sin perderse.
Hoy en día, la mayoría de las brújulas son muy diferentes de las que se usaban hace muchos años.
Sin embargo, la idea original de usar un imán es aún muy común. Puedes hacer una brújula muy
parecida a las que usaban los marineros antiguamente. Es divertido y fácil de hacer.
• Un imán fuerte
• Un plato hondo con agua
• Una aguja
• Un corcho lo suficientemente grande para sostener la aguja
• Una chincheta
• Cinta adhesiva
• Cuatro pedacitos cuadrados de papel
Pasos:
Aguja
Chincheta orcho
Figura 1 IFigura .2
l. Frota el lado puntiagudo de la aguja a lo largo del imán de 25 a 30 veces en la misma dirección.
La aguja empezará entonces a funcionar por sí misma como un imán.
2. Pincha la chincheta en la parte inferior del corcho (ver Figura 1). La chincheta hará que el corcho
quede estable cuando lo pongas en el agua.
3. En el plato hondo con agua, pon el corcho con la chincheta hacia abajo. Después pon la aguja
encima. El corcho se moverá en el agua hasta que la parte puntiaguda de la aguja apunte hacia el
norte.
12
4. Compara tu brújula con la de tu maestro o maestra para asegurarte de que la tuya esté apuntando
hacia el norte.
5. Marca cada pedazo de papel con un punto cardinal. Usa N para el norte, S para el sur, E para el
este y O para el oeste.
6. En el borde del plato hondo hacia donde apunta la aguja, pega con una cinta adhesiva el pedazo
de papel que tiene la N. Después pega los otros pedazos de papel al plato hondo. La Figura 2
muestra la colocación correcta de estos puntos cardinales. Ahora ya tienes tu propia brújula.
Autor: Desconocido
O energía
O posición
O fuerza
O propiedad
O se ponga fria
O se vuelva más afilada
O se quede en el corcho
O funcione como un imán
13
6.-La idea principal de este texto es…
7.-Podemos pensar que cuando el corcho se mueve en el plato hondo con agua ...
Surcar
Embarcación
Sentido
Profesor
9.- Resume con una frase cada uno de los seis pasos para construir la brújula.
l.
2.
3.
4.
5.
6.
14
EL ÁGUILA REAL
1 Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas matas de boj, me deleito en
la contemplación de cinco jóvenes zorros que juegan a la puerta de su refugio. Han sa-
lido hace media hora, con toda precaución, cuando el sol se asomaba sobre las cum-
bres. Poco a poco han ido cobrando confianza; tendidos en las posturas más cómicas
han estado mordisqueándose, para terminar persiguiéndose abiertamente sobre la fres-
ca hierva que crece ante el negro agujero de la cueva.
2 Súbitamente los cinco zorros a la vez se precipitan hacia su fortín. Casi en el mismo
instante oigo detrás de mi cabeza un zumbido creciente, como el producido por una
bandada de torcaces al pasar en vuelo bajo por un encinar. Primero veo una sombra
enorme, exactamente delante de la mirilla de mi observatorio. Una masa parda se con-
funde con ella. Es el águila real. Con las alas semicerradas, formando un ángulo con el
cuerpo, con las garras abiertas y adelantadas el ave de Júpiter se clava materialmente
contra la pared de la cueva de los zorros. En el último instante gira en ángulo recto. Y
en lugar de chocar y aplastarse contra la dura caliza, como un observador profano
hubiera podido temer, sale lateralmente llevándose un zorrillo en las garras hacia el
fondo del valle.
3 Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el ataque por sorpresa. Cuan-
do se la ve describiendo amplias órbitas, en lo alto del cielo, en realidad no está cazan-
do. Simplemente trata de ganar altura, dejándose elevar por las corrientes ascendentes
de aire caliente, llamadas térmicas, para alcanzar una situación que le permita despla-
zarse hasta sus cazaderos. Cuando las águilas tienen altura suficiente, se lanzan en un
picado oblicuo muy tendido, sin dar un golpe de ala. Así, pueden cubrir distancias de
hasta treinta kilómetros. Aprovechando la gran inercia de su caída, vuelan velozmente
pegadas al terreno, tratando siempre de aparecer de improviso sobre las crestas y cuer-
das de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves que se encuentran al
abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más de doscientos kilómetros por hora
hacia el fondo de un estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran veloci-
dad el pesado pájaro resulta tan ágil como un azor; y puede cortar generalmente con un
giro brusco de costado, la finta de la más ágil liebre o el salto hacia la madriguera del
astuto zorro.
15
Contesta a las siguientes preguntas:
1.- Lee el primer párrafo e indica a que momento del día está el narrador observando a los
zorros
O Al amanecer
O Al mediodía
O Al atardecer
O Cinco
O Cuatro
O Tres
6.- Según el párrafo 3, ¿cuál es la técnica favorita de caza del águila real?
7.- Ordena los siguientes hechos para describir la técnica de caza del águila real
O Aves y mamíferos
O De hierba
O De herbívoros
16
EL NILO
Este río, el segundo más largo del mundo recorre Sudán y Egipto. El
Nilo fue la base de la civilización egipcia, al formarse
asentamientos debido a la fer1illdad de sus orilas y 1a
abundancia de pesca y papiro en sus aguas. La estabilidad que
proporcionaba fue elemento clave en la formación del reino
Egipcio.
PIRÁMIDES
ESCALONADAS
Los primeros monumentos fu
nerarios de Egipto se denomi-
nan mastabas, y eran edificios
en forma de prisma. Se
construían con una altura cada
vez mayor hasta dar lugar a
las primeras pirámides, que
eran escalonadas. Este tipo
de pirámides están también
presentes en otras culturas.
LA TUMBA DE TUTANKAMON
El faraón Tutankamon, que vivió en el siglo xv
a.C., no fue un siglo especialmente destacado. Sin
embargo el descubrimiento de ésta en 1922,
prácticamente intacta y excepcionalmente
conservada, tuvo un avance importante para el
estudio de la civilización egipcia. Algunas de
las personas que participaron en este
descubrimiento murieron poco después de
descubrir la tumba, por lo que se llegó a hablar de
la maldición de Tutankamon. Esta maldición ha
inspirado varias películas de terror y fantasía, como
las distintas versiones de la momia, por ejemplo
17
1.- ¿Qué países recorre el Nilo?
O Un pez
O Una planta
O Un ave
5.- ¿Qué otro tipo de monumento además de las pirámides construyeron los egipcios?
8.- ¿Cómo se llamaron los primeros monumentos funerarios construidos por los egipcios?
18
LA HISTORIA DEL EMPLEADO DE TREN SONRIENTE
1 Un hombre tenía una vista muy mala. Pero no se ponía nunca las gafas. Encontraba
que con gafas no estaba lo suficientemente guapo.
3 - ¿Trae retraso el tren? – preguntó a un empleado del tren. El otro sonreía amablemen-
te. Pero no le respondió al hombre.
4 - No puedo ver el reloj porque tengo muy mala vista – dijo el hombre.
6 - ¡No es para reírse! – dijo el hombre-. Haga el favor, ¿qué hora es?
12 - ¡Por la mañana temprano y ya borracho! ¡Debiera darle vergüenza! – dijo una mujer.
URSULA WÖLFEL
19
Responde a las siguientes preguntas:
2.- En el párrafo 1 se dice que el hombre tenía una vista muy mala, ¿qué significa esta ex-
presión?
O Que era ciego.
O Que no veía bien.
O Que estaba borracho.
20
2º TRIMESTRE
21
UN NOMBRE DIFERENTE
1 El Grasa no se llama así de verdad. Ni siquiera es gordo o sucio y seboso como podría
esperarse de alguien con ese mote; al contrario, es el tío más limpio que conozco. Va
siempre con la ropa impecable y los pantalones bien planchados. Él mismo nos ha pe-
dido que le llamemos “El Grasa”. Porque su auténtico nombre es horrible. Un cante.
Yo me moriría de vergüenza. Porque, vamos a ver, ¿a quién se le ocurre llamar a un
hijo Gracia de Rayo Divino? Gra-cia-de-Rayo-Di-vi-no, toma ya. Y eso que su madre
se llama Pili y su padre Manolo Pérez, o sea, que no son de un país raro ni nada de eso.
4 La verdad es que a mí me gustan los padres del Grasa y no entiendo por qué él se queja
tanto.
22
Responde a las siguientes preguntas:
3.- Según el párrafo 2, ¿en qué dos cosas es diferente el piso del Grasa al de los demás?
O En los muebles diferentes que tiene.
O En que carece de muebles.
O En que utilizan incienso como ambientador.
O En que huele muy mal porque no utilizan ambientador.
4.- En el párrafo 3 dice que la meditación les sienta bien a los padres del Grasa, ¿con qué
frase se justifica?
O Los padres del Grasa que tienen por lo menos cuarenta y cinco añazos parecen muy
jóvenes.
O Resulta que los padres del Grasa son hippies.
O Son dueños de un bar de copas llamado El Divino Katmandú.
5.- Señala dos características que le ha contado su hermana Sole sobre los hippies
O Predicaban la guerra.
O Cantan canciones de los Beatles.
O Hacen yoga.
O Viajan poco.
23
LEE Y OBSERVA LOS ANUNCIOS.
24
6.- Si quiere comprar una casa para el perro, ¿dónde irá?
8.- Los papás de Ana se van de fin de semana y quieren dejar su gato para que se lo cuiden,
¿dónde debe ir?
9.- ¿Por qué no puede llevar Laura a su gato al Paraíso Canino para que le laven el pelo?
10.- Escribe la palabra primitiva de la que derivan las siguientes palabras que aparecen en
los anuncios:
Festivo
Adiestramiento
Terrario
Peluquería
25
LA NARANJA GILBERTA
1 Gilberta la naranja tenía un gran apetito. A ella sí que le gustaba comer. Esto resultaba
ser muy gracioso, dado que ella era una fruta, pero esto no le molestaba. Ella engorda-
ba más y más. Cada vez que se veía en el espejo, podía ver como crecía, pero ella
pensaba que eso era lo que debía suceder. Se supone que las naranjas deben ser
grandes y jugosas, ¿cierto?
2 Gilberta tenía muchos amigos que eran frutas como ella. Ellos se reunían en el pasillo
de vegetales y frutas del mercado, tratando de esconderse para que los clientes no se
los llevaran a sus casas. En las noches, cuando el mercado estaba cerrado, se aburrían a
veces e inventaban juegos para distraerse durante las noches.
3 Esta noche, habían decidido hacer un torneo de bolos. Al final del pasillo, colocaron
varios brócolis de forma triangular. Luego, las frutas y vegetales redondos rodaban por
el pasillo y trataban de tumbar tantos brócolis como pudieran. Esto era parte de la ra-
zón por la cual Gilberta estaba tratando de crecer. Ella no veía la hora de jugar a los
bolos. El mercado iba a cerrar dentro de una hora. Durante esa hora, Gilberta se estaba
preparando para el torneo.
7 - No veas ahora, pero creo que una mujer quiere comprarte - Randy respondió.
8 - ¿Qué mujer?
9 - ¡La que está en frente de ti, tonta! Es la que tiene el collar plateado muy bonito.
10 En ese momento, la mujer recogió a Gilberta. -¡Oh nooo! - ella lloraba con una voz que
solo las demás frutas y vegetales podían escuchar. Ella la tiraba arriba y abajo con sus
manos. -¡Ay, Ay, Ay!- decía Gilberta mientras la mujer la apretaba en tres lugares. Ella
escuchó a la mujer decir:-¡mmmm! y Gilberta se preguntaba si ella se la iba a llevar del
mercado.
11 Luego, una niña dijo:-¡Mamá! ¡Mira por aquí! ¿Podemos comprar una sandía en vez de
una naranja?
12 -¡Vaya! Eso si que estuvo cerca- dijo Gilberta con lágrimas de alegría.
26
Responde a las siguientes preguntas:
1.- Leyendo el primer párrafo podemos ver que Gilberta pensaba que era normal estar
gorda, ¿qué frase nos ayuda a pensar eso?
O Gilberta la naranja tenía un gran apetito.
O A ella si que le gustaba comer.
O Cada vez que se veía en el espejo, podía ver como crecía, pero ella pensaba que eso
era lo que debía suceder.
3.- En el párrafo 3 Gilberta da otra razón por la que le interesa engordar, ¿cuál es?
O Para que no la vendieran.
O Para jugar a los bolos.
O Porque le gustaba estar gorda.
6.- Qué expresión del párrafo 10 nos hace suponer que a la mujer le gustaba Gilberto:
O ¡Oh nooo!
O ¡Ay, Ay, Ay!
O ¡mmmm!
27
¿POR QUÉ NO QUERÍA HABLAR EL LORO DE PEDRO?
1 Pedro estaba emocionado con su nueva mascota. Cuando su papá regresó de visitar a
un viejo amigo en México, le trajo un precioso loro verde llamado Óscar. El amigo de
su papá, el Sr. Ramos, había tenido al loro varios años, pero ahora se iba a trabajar a
Alaska, donde hace mucho frío. Por eso, no se podía llevar a Óscar.
2 — Óscar realmente puede hablar —le había dicho sonriendo el Sr. Ramos al papá de
Pedro —, pero nunca dice ni una palabra delante de gente que no conoce. — A Pedro
no le importaba eso. Él sabía que su nueva mascota se adaptaría rápidamente a la fami-
lia y empezaría a decir muchas cosas curiosas.
3 Compraron una jaula grande para el loro y la colgaron cerca de una ventana en la sala.
4 — Necesita un sitio donde haga calor. A los loros les gusta el calor — había dicho el
Sr. Ramos. Pedro y su familia pusieron a Óscar en la jaula y esperaron ansiosamente a
que los sorprendiera con algunas palabras.
5 Pedro y su mamá pasaban horas tratando de hacerlo hablar. — Hola, hola — repetía la
mamá de Pedro cuando pasaba por la sala.
6 — ¿Qué tal, Óscar? —le preguntaba Pedro con esperanzas mientras se paraba enfrente
de la jaula. Sin embargo, el loro no quería hablar.
7 Después de dos meses el papá de Pedro preguntó: — ¿Todavía crees que este pájaro
hablará? Mi amigo es muy bromista y yo creo que nos ha gastado una broma. Creo que
él nunca le enseñó a hablar a este loro.
8 Pedro se había encariñado con Óscar. El loro no hablaba, pero parecía escuchar cuando
Pedro le silbaba y le hablaba. Pedro y su mamá insistían en que un día Óscar hablaría.
9 Pedro empezó a dedicar cada minuto libre de su día a entrenar a su pájaro para que di-
jera algo, aunque fuera cualquier cosa. Les pidió a sus amigos que le dieran ideas. Un
amigo le aconsejó que le hablara más despacio al loro. Otro amigo le dijo que le habla-
ra a Oscar por las noches cuando el pájaro estuviera dormido. Finalmente, Pedro le dio
al loro un poco de agua tibia para aclararle la garganta. Pero nada parecía dar resultado
y el loro permanecía en silencio.
10 — Tal vez no está feliz y quiere estar libre —le dijo Pedro a su mamá al mirar a Óscar.
11 — Tal vez tengas razón — dijo ella, acercándose a su hijo, que estaba al lado de la jau-
la —. Déjalo salir y vamos a ver qué pasa.
28
12 Pedro abrió la puerta de la jaula y dijo: —Ya puedes salir, Óscar. —El loro saltó al
hombro de Pedro y no se quería mover, sin importar cuánto le insistía Pedro.
14 Cuando llegó su papá a casa esa noche, Óscar estaba orgullosamente parado encima de
su jaula.
15 — ¿Qué tal? ¿Qué tal? — chilló Óscar. Todos se rieron asombrados. No podían creer
lo que oían.
16 — Yo iba a sugerir que lo sacaran de su jaula — dijo el papá —. El dueño de una tien-
da de mascotas me dijo hoy que los loros enjaulados a veces no hablan. Fuiste muy lis-
to en averiguarlo por ti mismo, Pedro.
Autor desconocido
29
6.- En el futuro, probablemente
O Oscar hablará más
O la familia de Pedro no le hablará más a Oscar
O el Sr. Ramos va a querer que le devuelvan a Oscar
29
UNA PRINCESA AVENTURERA
1 Había una vez un rey y una reina que no sabían muy bien su oficio. No hacían más que
perder guerras y meter la pata. Acabaron viviendo en una caravana, aparcada junto a
un bosque espeso y tenebroso.
3 - ¡Qué sea un niño!- ordenó el rey-. Cuando crezca será un héroe, se casará con una
rica princesa y volveremos a la buena vida.
5 - No importa – dijo el rey. – Cuando crezca será una bella princesa. Yo ofenderé a al-
guna hada mala, que hechizará a la princesa, y tendrá que venir un rico príncipe a des-
encantarla. Entonces, todos nos iremos a vivir a su castillo.
7 - La llamaremos Rosamunda.
13 Rosamunda corrió muchas aventuras. Luchó con dragones, serpientes gigantes y caba-
lleros malvados. Rescató a varios príncipes bastante ricos, pero no le gustaron y los re-
chazó. Hizo todo lo que puede hacer una heroína, pero no encontró a su príncipe.
14 Cuando iba a emprender el camino de vuelta, se fijó en un cartel que estaba clavado en
un árbol y que decía: “Al castillo del príncipe encantado”.
15 Después de caminar durante tres días y tres noches, llegó por fin al castillo.
30
16 Allí encontró, en un lecho cubierto de flores, a un apuesto y durmiente príncipe.
1.- ¿Cuál fue la causa de que los reyes terminaran viviendo en una caravana?
O No les gustaba vivir en palacio.
O Eran malos gobernantes.
O Los habían echado de palacio.
2.- ¿Qué plan ideó el rey si tuviese un niño para volver a la buena vida?
3.- ¿Qué plan ideó el rey al nacer una niña para volver a la buena vida?
4.- ¿Qué hizo la princesa cuando le dijo su padre que se iba a encargar de casarla?
O Aceptar lo que dijo su padre.
O Discutir con su padre.
O Irse en busca de un novio.
31
Fíjate bien en esta caja de medicinas y contesta a las preguntas
8.- Explica el significado de: “Manténgase fuera del alcance de los niños”.
32
EL OLIVO EN EL MUNDO
1 Hace 2.700 años, más o menos, llegué a Gadir (Cádiz) con mi padre en una nave co-
mercial. Mi padre traía telas y vasijas lujosas y se las cambiaba a los nativos por esta-
ño, plata y cobre. Mientras ellos hacían los tratos, yo exploraba los alrededores. Enton-
ces había en Andalucía muchos bosques de lentiscos, alcornoques y acebuches. ¿No
sabes que es un acebuche? Es el olivo silvestre, sin cultivar. Todavía quedan muchos
en las sierras andaluzas. Los puedes distinguir porque sus aceitunas son pequeñitas, ca-
si todo hueso, y, además tienen las hojas mas redondeadas que las del olivo y sus ra-
mas son espinosas.
2 Cuando me hice mayor y tuve mi propio barco, regalé a mis amigos y amigas andalu-
ces unas macetas con plantas de olivos cultivados de los que se criaban en Fenicia. Los
trasplantaron al suelo, crecieron y tuvieron tanto éxito que ahora el olivo es el árbol
más abundante de Andalucía.
4 Bueno, es que el olivo procede de Oriente. El olivo es una planta domestica, o sea,
modificada por el hombre, a partir del acebuche. Hace muchos miles de años, algunos
agricultores de Oriente empezaron a cultivar acebuches, generación tras generación,
como se hace con los caballos o los perros de raza, hasta que los domesticaron y obtu-
vieron el olivo con su aceituna carnosa rellena de aceite. ¿Dónde ocurrió esto? Segu-
ramente en Siria, en la meseta de Irán o en Afganistán, pero a lo mejor también en
otros lugares. Desde allí, el cultivo del olivo se difundió por todo el litoral mediterrá-
neo.
5 Desde su cuna oriental, la planta del olivo se extendió hacia el Oeste. Hace cuatro mil
años se cultivaba ya en Egipto y dos siglos más tarde en Grecia y sus islas. Después los
romanos difundieron su cultivo por todo el Mediterráneo.
1.- Copia las frases del párrafo 1 que explican el significado de nave comercial.
33
2.- Según el párrafo 1, ¿qué es un acebuche?
O Un bosque de lentiscos
O Un olivo silvestre
O Una nave comercial
4.- Según el párrafo 2, ¿de qué país procede el olivo que se cultiva en Andalucía?
O Grecia
O Fenicia
O Andalucía
34
LA PAJARITA DE PAPEL
Tato no sabía qué pedir. Entonces, vio un pisapapeles sobre la mesa de su padre. Era una
pajarita de plata sobre un pedazo de madera. Y sobre la madera estaba escrito:
Al leer aquello, sin saber por qué, el niño dijo: - Quiero que me hagas una pajarita de papel.
El padre sonrió y empezó a hacer una pajarita de papel; pero ya no se acordaba. Compró un
libro y con él aprendió a hacer pajaritas de papel. Al principio le salían mal, pero, después
de una hora, hizo una pajarita de papel maravillosa.
El niño miró la pajarita de papel que había hecho su padre y dijo: - Está muy bien hecha.
Pero esta pajarita está muy triste.
El padre fue a casa de un sabio y le pidió que inventara algo para que la pajarita no estuviera
triste. Aquel sabio hizo un aparato para la pajarita, y la pajarita comenzó a volar.
El padre fue a casa de otro sabio. El sabio hizo un aparato para que la pajarita pudiera can-
tar. Pero Tato dijo: - Papá, la pajarita de papel está triste; por eso canta una triste canción.
¡Quiero que mi pajarita sea feliz!
El padre fue a casa de un pintor muy famoso. Y el pintor muy famoso pintó hermosos colo-
res en la pajarita de papel. El niño la miró y dijo: - Papá, la pajarita de papel sigue estando
triste.
Entonces el padre de Tato fue a casa del sabio más sabio de todos los sabios. Y este sabio,
después de examinar la pajarita, le dijo: - Esta pajarita de papel no necesita volar, no necesi-
ta cantar, no necesita hermosos colores para ser feliz. Está triste porque está sola.
El padre regresó a casa. Fue al cuarto de Tato y se puso a hacer muchas pajaritas de papel.
Y, cuando la habitación estuvo llena de pajaritas, Tato gritó: -¡Mira, papá! Nuestra pajarita
de papel ya es feliz. Es el mejor regalo que me has hecho en toda mi vida.
Entonces, todas las pajaritas de papel, sin necesidad de ningún aparato, volaron y volaron
por toda la habitación.
El hombrecito vestido de gris y otros cuentos.Fernando Alonso
35
Contesta a las siguientes preguntas:
1.- La palabra pisapapeles es una palabra compuesta por pisar+papel, ¿cuál será su signifi-
cado?
O Objeto que destruye papeles.
O Objeto para colocar encima de los papeles.
O Objeto que va recogiendo papeles.
3.- ¿Qué dijo Tato al ver la pajarita que había hecho su padre?
O Que le hiciera muchas.
O Que estaba triste.
O Que quería una pajarita de plata.
36
EL PIRATA
3 El niño, consideró la pregunta durante largo rato y luego replicó, levantando el par-
che: - No tengo nada en el ojo. ¡Soy un pirata!.
7 Pocos minutos más tarde la llamó la enfermera. Mientras se balanceaba en sus mule-
tas, el niño advirtió su amputación.
8 - Oiga, señora, ¿qué le pasó a su pierna?- La madre del niño estaba mortificada.
9 La señora Robles contempló por un momento su pierna más corta. Luego, respondió
con una sonrisa: - Nada. Yo también soy un pirata.
37
Contesta a las siguientes preguntas
2.- Según se desprende de los párrafos 2 y 3, el niño no se siente mal por la pérdida del ojo,
¿qué frase nos ayuda a deducir esto?
O No tengo nada en el ojo. ¡Soy un pirata!.
O Luego regreso a su juego.
O Al principio se mantuvo en silencio, jugando con los soldados.
5.- ¿Qué suceso de la lectura hizo que la señora Robles dejase de sentirse una inválida?
O Las palabras del niño al decirle que se sentía un pirata por la pérdida de su ojo.
O La conversación que mantuvo con la madre del niño.
O Las palabras que le dijo el médico.
6.- En el párrafo ocho se dice que la madre del niño se sintió mortificada, ¿qué quiere decir
con esta expresión?
O Que sintió vergüenza por la pregunta del niño
O Que se murió.
O Que deseo la muerte de la señora Robles.
38
PASTOR ALEMÁN
A tu servicio
Es el perro más habitual en los hogares españoles y la raza por la que
más dinero se ha pagado. Y no es en balde
4.- ¿Por qué hay que tener cuidado al elegir un cachorro de pastor alemán?
O Porque los excesivos cruces han estropeado un poco la raza.
O Porque son muy caros.
O Porque hay que saber educarlos.
40
er
3 TRIMESTRE
41
EL GORDO
1 Había una vez un niño el cual comía mucho, lo que le ocasionaba estar gordo y que
todos se burlaran de él. Un día, cuando él se dirigía hacia su casa, el niño escuchó que
alguien estaba gritando, así que corrió hasta el lugar; y cuál fue su sorpresa al llegar y
ver a un duende que estaba atrapado entre las ramas de un árbol y el cual le estaba pi-
diendo ayuda.
2 - Niño -decía el duende - por favor ayúdame a bajar de estas ramas; si lo haces, te daré
la oportunidad de pedirme lo que quieras.
3 El niño, que no era nada tonto, corrió hasta su casa y regresó al lugar con una escalera,
por la que subió y logró bajar al duende.
5 - Oh, no es nada, respondió... bueno, solo quisiera que me quitaras esta panza, la cual
es la causa de que las personas se burlen de mí.
7 Así que sacó unos polvos mágicos de un costalito que tenía y los arrojó sobre el niño;
de repente, el niño despertó... Finalmente, era de día, su mamá le hablaba para desayu-
nar y se levantó. Cuál fue su sorpresa, cuando se vio en el espejo y vio que ya no tenía
esa horrible panza que odiaba tanto, sino un escultural estómago al cual todos sus
compañeros envidiaron al llegar a su escuela; pero lo que se preguntaba el niño, era
porque nadie más que él recordaba su horrible panza y cuando pensaba esto, vio caer
del cielo un gorro de color verde, así que el niño lanzó una sonrisa y se fue feliz a su
casa.
Autor: Desconocido.
42
1.- Completa el siguiente esquema sobre el cuento:
PROBLEMA
PERSONAJES LUGARES
TITULO
SOLUCIÓN
2.- En el párrafo 7 se dice que nadie se acordaba de la panza del niño, ¿por qué crees que
nadie se acordaba?
___Porque nunca había estado gordo.
___Porque el duende hizo que todo el mundo se olvidara.
___Porque fue un sueño y no estaba gordo.
3.- ¿Qué suceso del párrafo 7 nos hace suponer que fue el duende el que hizo que todo el
mundo se olvidara de su tripa?
43
LA BALLENA ROCKERA
1 Había una vez una ballena muy moderna. La gustaba mucho la música rock y los ani-
males del mar la llamaban La Peonza. Tenía un aparato de radio que se había tragado
junto con otros restos de un naufragio, y que conservaba en su interior como un
tesoro.
2 Todos los días escuchaba la música y las canciones de moda. Se sabía de memoria los
cuarenta principales, donde cantaban sus artistas favoritos y había aprendido a bailar
entre las olas, mientras lanzaba su chorro de agua como una manguera de regar rota.
3 Los otros animales marinos estaban tristes, porque la ballena no les hacía caso. Y es
que los pobrecitos no sabían lo que era un rock y no conocían a Madonna, a Michael
Jackson ni a Emilio Aragón.
5 Las otras ballenas, los delfines, los atunes y hasta las pequeñas sardinas estaban pre-
ocupadas por la desgracia de la ballena rockera. Se reunieron y pensaron cómo
podrían salvar al pobre animal. Todos le perdonaron su orgullo. A lo mejor la ballena
tenía algo de razón, porque ellos no entendían nada de música y, mucho menos, de
rock.
6 Después de pensar y pensar, decidieron dejarse atrapar. De esta forma, todos entraron
en la bodega donde se encontraba presa su amiga La Peonza.
7 Una vez allí, le dijeron que pusiera al máximo el volumen de la radio y que les
enseñara bailar. Así lo hizo y, pronto, el barco parecía una olla de grillos con la radio
a toda marcha y los animales gritando y saltando como locos en la bodega, haciendo
tambalearse la embarcación.
8 El patrón del barco se asomó para ver de dónde salía tanto jaleo y pensó que aquellos
pobrecitos peces estaban enfermos y contaminados. Luego decidió, sin consultar con
nadie, devolverlos al mar.
10 Desde entonces, el mar parece una fiesta y la ballena presta el aparato de radio a todos
los animales marinos para que organicen bailes. Aunque siempre hay algún pez vigi-
lando, por si acaso aparece un barco de pesca.
http://centros4.pntic.mec.es/cp.ribera.del.duero/
44
Contesta a las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué crees que los animales llamaban a la ballena La Peonza?
___Porque estaba muy gorda.
___Porque siempre estaba bailando.
___Porque tenía forma de peonza.
3.- Lee el párrafo 3 y contesta, ¿qué problema tenía la ballena con el resto de peces?
___Que no se juntaba con ellos porque era muy orgullosa.
___Que no les hacía caso porque no entendían de música.
___Que era muy grande y les daba miedo.
5.- En el párrafo 5 los otros peces perdonan a la ballena su orgullo y deciden ayudarla, ¿qué
frase justifica su perdón?
6.- En el párrafo 7 se dice que “el barco parecía una jaula de grillos”, ¿Qué frases de dicho
párrafo nos ayudan a comprender su significado?
___Le dijeron que pusiera al máximo el volumen de la radio y que les enseñara a bailar.
___La radio a toda marcha y los animales gritando y saltando como locos en la bodega.
___La ballena, agradecida, enseñó a bailar en el agua a sus nuevos amigos.
45
8.- Te vamos a ayudar a extraer la idea principal del cuento, para ello debes responder a
las siguientes preguntas:
¿Qué le sucede?
¿Cuándo le sucede?
46
¿QUÉ SON LOS MOCOS?
2 Su nombre viene de la “mucosa”, un tejido fino que forra nuestra nariz por dentro para
humedecerla y que no se irrite por el aire seco.
3 Los hay transparentes, amarillentos y verde claro u oscuro Ese color depende de su
origen. Si hay infección, la llegada de gran cantidad de glóbulos blancos cambia la es-
tructura de ese moco y le da un color amarillo verdoso.
Hay mocos velas, mocos voladores y mocos viajeros que recorren tu cuerpo.
4 Los hay líquidos, que caen como “velas”, goteando por la nariz. ¡Qué mala impre-
sión! Suénate y nunca caigas en la tentación de comértelos porque los mocos viajeros
son terribles, sigue leyendo y verás. Los mocos voladores salen disparados por la
boca. PUFFFF ¡QUE ASCO!
6 También pueden bajar por la garganta y formar una balsa de mocos en el estómago
que provoca náuseas y hace que vomites.
- Comerse los mocos, es como comerse elementos del cuerpo que son para eliminar.
No te comas la basura de tu cuerpo.
- Nunca automedicarse. Sí, beber mucha agua y comer frutas y verduras.
- Si los mocos van a más y no es un simple resfriado, hay que visitar al pediatra. Él sa-
brá si es por una alergia, un virus o una bacteria y cómo combatirlos
adecuadamente. Nada de jarabes sin recomendación del médico.
- Se me olvidaba, cuidado con los mocos secos. Sí, los pesados esos que no salen, no
caigas en la tentación de llevarte los dedos a la nariz. Usa pañuelos desechables.
8 Si quieres saber más sobre los resfriados y los mocos te recomendamos una página
web muy divertida. Búscala a través del portal infantil de la empresa del Estado para
47
el desarrollo de Internet www.chaval.es entra y pincha en educativos, después en la
cuarta opción y encontrarás: el resfriado.
2.- El párrafo 3 habla del color de los mocos, cuando son amarillo verdosos, ¿a qué se debe?
4.- Escribe las recomendaciones que faltan en la siguiente lista y que nos da el texto.
5.- ¿En qué dirección web podemos obtener más información sobre los resfriados?
48
WINNIE POOH, Y EL ÁRBOL DE LA MIEL
1 Paseando por el bosque, Winnie llegó a un claro donde crecía un gran roble,
alrededor de cuya copa zumbaban las abejas. Tras mucho pensar (a Winnie le cuesta
bastante trabajo) decidió que donde había abejas había miel, y la miel era lo que más
le gustaba en este mundo. Así es que se puso a trepar y trepar, y cuando ya casi la
tenía al alcance de la mano, la rama que le sostenía se rompió y cayó sobre un
montón de zarzas.
2 Winnie se puso a pensar de nuevo y esta vez creyó haber encontrado una solución
brillante, así es que se fue en busca de su amigo Cristóbal Robin para que le prestara
su globo azul. Atado al globo llegaría hasta el panal de miel. Estaba seguro que las
abejas confundirían el globo con el cielo, y a él mismo, bien manchado de barro, con
una nube. La idea no hubiera sido mala si hubiera salido bien; pero las abejas
pincharon el globo y el osito cayó a tierra nuevamente.
3 Tras su fracaso, Winnie fue a visitar a su amigo Conejo. Sabía que en su casa
siempre había dos o tres tarros de miel y estaba seguro de que le invitaría a tomar un
poquito. Metió la cabeza por la entrada de la madriguera de Conejo y preguntó si
estaba en casa; a pesar de las negativas de Conejo que decía que se había marchado,
Winnie entró, y por cortesía Conejo no tuvo más remedio que invitarle a tomar un
poco de miel.
4 Pero como cuando de miel se trata el osito no se harta nunca, no pasó mucho tiempo
antes de que acabara con todas las reservas que había en la madriguera.
6 Fue imposible desatascarlo, así es que Cristóbal Robin decidió que no había otro
remedio que esperar a que adelgazara. Winnie permanecería allí hasta entonces, con
la prohibición absoluta de tomar nada de alimento.
7 Los amigos acudían a visitarle y le entretenían con sus historias, pese a que Winnie
tan sólo pensaba en que alguien le diera algo de comer; pero Cristóbal lo había
prohibido y nadie se atrevía a desobedecer. Para que no pasara frío por las noches,
Lechoncito le ató un pañuelo a la cabeza y se despidió hasta el día siguiente.
8 Los días pasaron. Conejo empujaba a Winnie de cuando en cuando para comprobar
si había adelgazado lo suficiente y ya podía dejarle su entrada libre. Por fin llegó el
momento de sacar al oso de su prisión. Llegó Cristóbal tocando el tambor al frente
del cortejo de quienes intentarían la proeza: allí marchaban Cangu, Conejo, Topo,
Búho y el burrito Igore.
49
9 Cristóbal agarró las manos de Winnie y empezó a tirar; de Cristóbal tiraba Cangu; de
Cangu, Igore; de Igore, Lechoncito… Al fin, con un ¡Plop! Espectacular, Winnie salió
disparado por los aires mientras sus amigos rodaban por el suelo.
10 Winnie fue a estrellarse contra la copa del roble… ¡Y se quedó atascado en el hueco
del árbol! ¡Justo en la colmena repleta de miel! Mientras la comía a puñados pensaba
que no le importaba engordar un poco más.
A. Milne
1.- Winnie tenía dos problemas de los que se hace mención en los párrafos primero y cuar-
to. Escribe debajo los problemas de Winnie.
Problema 1
Problema 2
2.- Escribe lo que falta en cada cuadro para relacionar causa y efecto.
Causa: Efecto:
Causa:
Efecto:
Causa: Efecto:
50
3.- Encuentra en el párrafo 6 el antónimo de atascado y escríbelo debajo.
51
ARCO IRIS
“En abril lluvias mil”, quizá este mes veamos un arco iris.
Seguro que sabes qué son los arco iris. A los niños nos encanta dibujar esos arcos que
forman medio círculo de 7 colores: rojo, naranja, amarillo, azul, verde, violeta y rosa, que
salen los días de sol y lluvia.
La luz del sol se compone de esos 7 colores que vemos en el arco iris y las gotas de la
lluvia hacen que se reflejen.
Cuando llueve, los rayos de luz entran por un lado de las gotas de la lluvia, se reflejan en el
lado opuesto y su luz vuelve a salir por donde entró, pero descompuesta en todos sus
colores.
Es así como si estamos entre el sol y la lluvia podremos ver un maravilloso arco iris. A ve-
ces también al filtrarse la luz por el vidrio de una ventana se produce el efecto de
descomposición de la luz ¿lo has visto?
Un arco iris, en realidad, no está en un sitio fijo. El arco iris es sólo una imagen.
Cuando alguien mira un arco iris, lo que está viendo es luz dispersada por unas gotas de
lluvia. Otra persona que se encuentre a su lado verá luz dispersada por otras gotas. De
manera que cada quien ve su propio arco iris, distinto del que ven todos los demás.
Sí, pero no es posible verlos desde la superficie de la Tierra, debido a que el horizonte
limita el campo de visión. Quienes escalan montañas altas han logrado ver casi enteros los
arco iris circulares. Desde los aviones sí que se pueden ver arco iris circulares completos.
A veces, es posible ver también lo que se conoce como arco iris secundario, es decir, un
arco iris dentro de otro arco iris.
Teóricamente se pueden conseguir hasta 13 arco iris visibles, aunque, su luz es tan tenue y
escasa que no logramos verlos.
Según el tamaño de las gotas es la intensidad de sus colores: Gotas pequeñas hacen un arco
iris de colores con tonalidades pastel. Gotas grandes producen colores muy vivos. Además,
las gotas grandes hacen que el "final" del arco iris tenga colores más intensos. Quizás por
52
esto exista la leyenda que cuenta que al final del arco iris hay una olla llena de oro
resplandeciente.
4.- ¿Todas las personas ven el mismo arco iris? ¿De qué depende?
5.- ¿Desde qué dos sitios se pueden ver los arco iris circulares?
53
EL ALMENDRO
2 Este árbol, proveniente de Asia, ha viajado por todo el planeta y nos sorprende porque
antes de salir las hojas nos ofrece el regalo de sus bellas flores. Este hermoso regalo
lo explica una historia de amor de la mitología griega.
4 Si te ha gustado esta historia de amor, entra en nuestra web, que te contamos más,
pero volvamos a lo terreno… este árbol es muy agradecido porque requiere poco
riego para crecer y tiene gran valor ecológico, medicinal y alimenticio.
6 La belleza de sus flores y todas las virtudes que hemos mencionado han hecho que el
almendro en todas las culturas sea fuente de inspiración para pintores, escritores, poe-
tas y todos aquellos que disfrutamos de la naturaleza.
54
9 Además el aceite que se extrae de la almendra se utiliza en la medicina para elaborar
cremas contra enfermedades de la piel, curar quemaduras y dermatosis. También en
cosmética se usa para cremas y champús por la suavidad que produce.
Chiquinoticias: http://www.chiquinoticias.com/
1.- Lee el párrafo 1 y contesta, ¿por qué el almendro se convierte en el símbolo de la prima-
vera?
2.- Ordena lo que cuenta la leyenda que nos explica el por qué las flores del almendro apare-
cen antes que las hojas.
O Como no venía Acamonte murió de tristeza.
O El amor de la princesa Fílide, respondió a Acamante floreciendo de repente, sin echar
hojas.
O La diosa Atenea convirtió su cuerpo en un almendro.
O Fílide, se enamoró de un joven combatiente de la guerra de Troya llamado Acamante.
O Cuando llegó Acamante, sólo pudo acariciar la corteza del árbol.
O Iba todos los días a esperarlo a la costa.
3.- Según el párrafo 5, El almendro actúa en nuestro paisaje como agente antierosión y freno
a la desertización, ¿cómo lo hace?
55
APROBADO MÁS DOS
- Anda, perdido...
Dicho y hecho: la Resta ha atrapado al Diez y le salta encima repartiendo estocadas con su
afiladísima espada. El pobre Diez pierde un dedo, y luego otro. Afortunadamente para él
pasa un coche extranjero así de largo; la Resta se vuelve un momento para ver si conviene
acortarlo y el buen Diez puede tomar las de Villadiego, desapareciendo por un portal. Pero
ahora ya no es un Diez: sólo es un Ocho, y además le sangra la nariz.
- Pobrecito, ¿qué te han hecho? Te has peleado con tus compañeros, ¿verdad?
Los estudiantes se alejan precipitadamente; no quieren saber nada con él. El tranviario
murmura:
Pero la señora no se ha enfadado; es más, sonríe. Vaya, vaya, ¡si es ni más ni menos que la
Multiplicación! Tiene un corazón así de grande y no soporta ver infelices a los demás: se
sienta y multiplica al Cuatro por tres y he aquí un magnífico Doce, listo para contar una do-
cena de huevos completa.
8.- Ordena las operaciones por las que pasa el 10 hasta convertirse en un 12
O 8/2=4
O 4 x 3 = 12
O 10 - 2 = 8
57
INTERPRETO IMÁGENES
Lee lo que dicen los personajes de abajo sobre lo que han hecho hoy.
C B
Hoy he comenzado a grabar un nuevo Ha caído un tremendo aguacero
disco. He pasado todo el día en el es- cuando me disponía a subir a las
tudio de grabación. El director de gra- Montañas Rocosas. He tenido que
bación me ha prometido que va a ser pasar la tarde dentro de la tienda
un éxito seguro. Los músicos han es- de campaña viendo como llovía.
tado fenomenales.
A
D Hoy ha sido un día especial. Después de
Hoy mis padres me han llevado venir del restaurante de dar de comer a
al circo. Me he reído con los pa- veinte personas, he preparado una tarta
yasos, me he asustado con los de chocolate para el cumpleaños de mi
leones y tigres y contenido la hijo Cristóbal. Sus amigos se la han
respiración con los trapecistas tragado en un periquete.
que volaban de trapecio en tra-
pecio a gran altura.
58
Relaciona cada personaje con lo que ha dicho y explica por qué crees que es él.
59
MARIE CURIE
3 Marie Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio descubiertas por A. Henri
Becquerel y, utilizando unas técnicas inventadas por su marido, descubrió elementos
desconocidos, incluso más activos que el uranio. Por ello se le concedió uno de los
premios más importantes del mundo, el Premio Nobel de Física. Gracias a este descu-
brimiento se pueden observar las zonas en blanco de las radiografías.
4 Siguió investigando, y ocho años más tarde descubrió un nuevo elemento al que dio el
nombre de “polonio” en recuerdo al país donde nació, Polonia, y después otro al que
llamó “radio” porque emitía mucha radiación.
5 Por este nuevo descubrimiento le dieron otro Premio Nobel, esta vez el de Química. El
polonio se usa en la investigación nuclear y el radio se utiliza como tratamiento para la
curación de algunos tipos de cáncer.
6 Marie Curie ha sido la única mujer en la historia que ha recibido dos Premios Nobel.
Ana Mª Muñoz
Uranio: Elemento metálico radiactivo cuyos compuestos se usan en fotografía y para dar
color a los vidrios. Se ha usado en la bomba atómica.
Polonio: Metal radiactivo.
Radio: Metal
Radiación: Partículas materiales que se propagan a través del espacio.
60
Responde a las siguientes preguntas:
1.- Lee los párrafos 1º y 4º y contesta a la siguiente pregunta: ¿A qué país pertenece la ciu-
dad de Varsovia?
3.- Según el párrafo 2, ¿por qué a Marie Sklodowska se le conoce como Marie Curie?
___Porque se cambió el apellido.
___Porque en algunos países, cuando las mujeres se casan cambian su apellido por el de
su esposo.
___Porque estudió en la Universidad de la Sorbona.
4.- ¿Para qué se ha utilizado en medicina el primer descubrimiento que hizo Marie Curie?
___Para hacer radiografías.
___Para combatir el cáncer.
___Para hacer bombas atómicas.
5.- ¿De qué dos materias recibió Marie Curie el Premio Nobel?
___Matemáticas
___Física
___Química
___Biología