Entrega 1.
LA ETICA Y SUS RETOS
¿Cumplen las empresas colombianas con el programa de ética empresarial?
INTEGRANTES
Edwin Fernando Mongui Cód. 1611981130
María Camila González Machado Cód. 1621024849
Silia Milena Díaz Velaidez Cód. 1711025084
Angela Viviana Valencia Cataño Cód. 1721026240
Alejandra Díaz Torres Cód. 1911023936
Politécnico Grancolombiano
Administración de Empresas - Virtual
Bogotá D.C
2019
1
TABLA DE CONTENIDO
Desarrollo de texto………………………………………………………………. 3
Conclusiones…………………………………………………………………….. 7
Referencias………………………………………………………………………. 8
2
¿Cumplen las empresas colombianas con el programa de ética empresarial?
En nuestro país nos encontramos con la formación cultural en mucho de los casos de lograr
los objetivos sin importar el medio para lograrlo, y esto en muchas ocasiones se ve aplicado
también en el desarrollo de las empresas pero como lo define el texto que voy a citar a
continuación de la ética corporativa y la moralidad de las empresas no solo Colombia sino en
Latinoamérica “Las cuestiones éticas en las organizaciones sociales no pueden tratarse como si
fueran problemas de optimización de decisiones. La ética no es una simple discusión acerca de
los criterios para la elección de estrategias de comportamiento, sino que se trata de resolver el
nivel en que se ubica el problema, es una visión, un enmarque que define los valores en juego,
los mandatos sociales a considerar en la situación.”1. Podemos afirmar que la ética empresarial
en nuestro país va más con el cumplimiento de los objetivos financieros o de posicionamiento de
una empresa o de elegir la estrategia que nos lleve al cumplimiento fácil de la meta o de
conseguir lo que deseamos, la ética es un campo que va con la solución de los problemas o
necesidades, donde se busca solucionar con el buen servicio que se ofrece, va ligado lo que se
ofrezca logre dentro de las buenas prácticas, solucionar lo que la sociedad busca satisfacer
realizando buenas prácticas y así favoreciendo el entorno bajo los criterios éticos.
La ética empresarial se ocupa de las políticas de un buen gobierno corporativo en los órganos
de decisión más importantes de la empresa, en los procedimientos y normas para integrar la ética
en la gestión diaria, en la transparencia, en la comunicación, en la calidad de los productos y
servicios, en la misión y visión de una organización, en los códigos de valores y de conducta, en
el clima ético.
Partiendo del concepto de ética empresarial y teniendo en cuenta nuestra experiencia en el
ámbito laboral, vemos que este concepto casi nunca se logra cumplir a cabalidad en las empresas
colombianas ya que las finalidades de las empresas son proporcionar un servicio a la comunidad,
generar un suficiente valor económico agregado, proporcionar a sus miembros satisfacción
personal y perfeccionamiento humano, garantizar una capacidad de continuidad o permanencia y
1 Elkin, Jorge. La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw Hill.
Madrid, 1993. p.17.
3
contribuir con su conducta en los negocios a construir y preservar la ética de la sociedad, pero
esto muchas veces no se logra pues las empresas ponen sus intereses por encima del bien común,
no le aportan satisfacción personal a los empleados, tampoco aportan servicio a la comunidad,
“Respecto al reproche tradicional de inmoralidad se ha basado en la motivación del beneficio,
porque fomenta el egoísmo y la avaricia y eleva el vicio a la categoría de virtud.”2.
A menudo se presentan hechos de empresarios que van en contra de la ética empresarial, al
suponer erradamente que para hacer negocios es necesario olvidarse de la ética, éstos tendrían
sus propias reglas de juego o porque la misión de la empresa es maximizar los beneficios, de
suerte que todos los medios para obtenerlos serían lícitos o que la ética debería limitarse al
cumplimiento de la legalidad y a la sujeción de las leyes del mercado. También hay quienes
presionados o amenazados por terceros deciden sacrificarla. Los conflictos entre la ética y los
intereses de la empresa tienen que resolverse, siempre, con predominio de los principios éticos.
Aun así las empresas deben asegurar la satisfacción de necesidades humanas, para lo cual
tiene que contar con la obtención de beneficios. Pero satisfacer tales necesidades no puede
hacerse a costa de los derechos de los empleados ni de los proveedores, ni el beneficio de los
miembros de la empresa puede pasar por delante de los derechos de los consumidores, según lo
explica Adela Cortina en su libro Ética de la empresa. La ética tiene que incorporarse en las
empresas por razones positivas y como parte de su compromiso con la sociedad en la cual
desarrollan su objeto económico. Además, se puede demostrar con facilidad que la práctica
ortodoxa de los negocios produce buenos resultados comerciales y no solo produce buenos
resultados en las empresas sino también en cada individuo que practique la ética. “En el marco
de los compromisos del Estado Colombiano para ingresar a la Ocde, se expidió la ley 1778 de
2016, la cual reguló la responsabilidad de las personas jurídicas por actos de corrupción
trasnacional. En ella, para las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades que
cumplían con unos requisitos de activos, ingresos o trabajadores, era obligatoria la
implementación de un programa de ética empresarial antes del 31 de marzo de 2017.”3.
2 Cfr. H. B. A c to n (2002) La moral del mercado [1971], Madrid, 22002, p. 27.
3 Natalia Escobar, 2018.
4
El objetivo de este programa es prevenir la corrupción y los sobornos en las empresas por
medio de la autorregulación. Las Empresas colombianas que deben contar con el programa de
ética empresarial son las farmacéuticas, de infraestructura y construcción, manufactureras,
minero energético, de tecnologías de la información y comunicaciones que realicen negocios
internacionales, después de unos meses de la implementación del programa se realizó un análisis
a las empresas que debían cumplir con este; en total en el año 2017 las empresas obligadas a
cumplir con el programa de ética empresarial eran 531, y de estas 106 empresas todavía no lo
habían implementado.
Las Empresas Colombianas han prestado un gran interés en que sus compañías practiquen la
ética empresarial; en la actualidad estamos rodeados de noticias sobre empresas que no cumplen
con sus criterios éticos como por ejemplo: Empresas que dañan el medio ambiente, que se
presentan para el lavado de activos, se ven envueltas en escándalos de corrupción, en la
actualidad en Colombia el comportamiento ético de las empresas es una preocupación y no solo
en el mundo empresarial también en los diferentes núcleos de la sociedad y todo se debe a la
corrupción presentados en las empresas públicas y privadas; como en el caso de odebrecht, el
carrusel de la contratación, interbolsa, agro ingreso seguro entre otros.
La ética empresarial es sin duda una pieza fundamental para las empresas, porque mejoran su
imagen, generan mayores ventas, incrementa la motivación para el trabajo y evita casos de
corrupción; Las organizaciones colombianas buscan mantener un nivel elevado de
comportamiento ético para con ello fortalecer y afianzar su imagen ante la sociedad y al mundo,
“la intención de definir un código de ética para una empresa debe surgir, no de una imposición
de la élite directiva y sí de la convicción colectiva de tener claro porqué es importante la ética y
cuáles deben ser los lineamientos éticos a los que debe ajustarse la organización.”4.
Además, los empresarios deben de crear ambientes de trabajo favorables a la conducta ética de
cada trabajador y que todos los planes internos y externos de la empresa estén siempre enfocados
en seguir los estándares éticos y que estos sean reconocidos como una ventaja competitiva para
la empresa y los empleados.
4 Arredondo Trapero, F. G.; De la García, J.; Villa Castaño, L.E. Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial
basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración, p. 17, 2014.
5
“Esta lógica ha permeado las prácticas organizacionales al volcarse en el perfeccionamiento
de los empleados; “el éxito pasa a través de la transformación de uno mismo”5. El área de
RRHH es el foco para transmitir a los empleados la práctica de la ética esto con el fin de mejorar
tanto a nivel empresarial, grupal, personal y social y así el país tenga la oportunidad de mejorar
su imagen con el objetivo de brindar mejores oportunidades de desarrollo y futuro.
En la actualidad el comportamiento ético en las empresas es un tema que no solo se ve
reflejado en el campo empresarial también se aplica en el entorno académico, la iglesia y la
sociedad en general. Es importante resaltar que en Colombia las empresas más exitosas y que
ocupan los primeros lugares en sus respectivos sectores tienen una característica en común y son
las buenas prácticas y una forma rigurosa de aplicar la ética empresarial, y es aquí donde es
importante profundizar pues es ahí donde se dan los mejores resultados, se obtiene mayor
reconocimiento de los consumidores y se reafirma la continuidad. “Muchas organizaciones
eligen hacer un compromiso público con negocios éticos mediante la formulación de códigos de
conducta y principios operativos”.6
En conclusión, las empresas colombianas aún no cumplen con los códigos de ética
empresarial, pero también tenemos compañías que tienen gran reconocimiento porque dentro de
sus prácticas hacen gran énfasis en administrar desde la ética lo cual se ve en sus resultados, se
debe tener en cuenta que la ética empresarial es el conjunto de normas, principios y valores con
los que cuenta la empresa, y por medio de las practicas éticas que brinda bienestar a todos lo que
hacen parte de las compañías y la sociedad.
Para llegar a la práctica y al cumplimiento de la ética empresarial se requiere a que se siga
fortaleciendo desde el ámbito académico la ética en todos los aspectos para que así los nuevos
profesionales sean íntegros en la gestión de las empresas y las organizaciones.
5 (Lipovetsky, 1994: 253).
6 Velázquez, M. (2010). Business ethics. New Jersey, USA: Pearson Education. Pág 795
6
CONCLUSIONES
En el entorno académico se debe enseñar con más intensidad la importancia y la
responsabilidad de la ética empresarial, social y demás entornos.
La ética empresarial es sin duda una pieza fundamental para las empresas, porque
mejoran su imagen, generan mayores ventas, incrementa la motivación para el trabajo y
evita casos de corrupción.
En Colombia la Ley 1778 de 2016 establece las responsabilidades de compañías
instaladas en Colombia, que incurre en actos de soborno a funcionarios públicos o
extranjeros.
Los empresarios deben de crear ambientes de trabajo favorables a la conducta ética de
cada trabajador y que todos los planes internos y externos de la empresa estén siempre
enfocados en seguir los estándares éticos.
El grupo de trabajo llega a la conclusión que en Colombia NO cumple con el programa
de ética empresarial porque las empresas se enfocan más en la meta económica.
7
REFERENCIAS
Actualícese. 2018. ¿Empresas colombianas descuidan el componente ético y solo se
enfocan en las metas económicas?
Adela Cortina. (1995). Ética empresarial
ARREDONDO TRAPERO, F. G.; DE LA GARZA GARCÍA, J.; VILLA CASTAÑO, L.
E. Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética
kantiana. Cuadernos de Administración, [s. l.], v. 30, n. 52, p. 9–19, 2014. Disponible
en:
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=100647453&lang=es
&site=ehost-live>.
DEL CARMEN GONZÁLEZ VEGA, A. M. Repensando la responsabilidad social y
ética empresarial. Una revisión del pensamiento de Gilles Lipovetsky. Gestión y
Estrategia, [s. l.], n. 53, p. 83–91, 2018. Disponible en:
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=131274192&lang=es
&site=ehost-live>.
DE BENITO, C. Crisis económica y crisis ética: Responsabilidad Social Empresarial y
virtudes humanas. Capital Humano, [s. l.], v. 21, n. 227, p. 62–72, 2008. Disponible en:
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=37037837&lang=es
&site=ehost-live>.
ESCOBAR RUBIO, N (2018). Los programas de ética empresarial: Práctica que no pasa
de moda. Asuntos legales. Recuperado el 21 de septiembre de 2019, de:
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/los-programas-de-etica-empresarial-
practica-que-no-pasa-de-moda-2712694
FRANCESC OLIVERAS, E. Ética empresarial y sus componentes principales. Grupo
PyA. Recuperado el 21 de septiembre de 2019, de: https://blog.grupo-pya.com/etica-
empresarial-componentes-principales/
8
MUÑOZ, M. R. Los negocios y el interés frente a la moral y el desinterés. Una visión a
contracorriente de la ética empresarial. Revista de Fomento Social, [s. l.], v. 68, n. 272, p.
461–492, 2013. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=98641704&lang=es&s
ite=ehost-live
Responsabilidad social empresarial EAN Pág. 9
https://www.redalyc.org/pdf/206/20611457009.pdf
Scheme launched to improve business ethics: CIPD introduces Workplace Dilemmas in
Confidence resource to promote ethical workplace practice. People Management, [s. l.],
p. 58, 2018. Disponible en:
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=132741205&lang=es
&site=ehost-live>.
Velázquez, M. (2010). Business ethics. New Jersey, USA: Pearson Education.
https://colombia.corresponsables.com/actualidad/etica-empresarial-el-mejor-negocio-en-
colombia