UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA II
Docente: Dr. RIBBECK HURTADO Rodolfo Ricardo
HUANCAYO - 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TEMA:
PRINCIPIOS DE LA TOPOGRAFÍA,
NOMENCLATURA Y FUNCIONES
Docente: Dr. RIBBECK HURTADO Rodolfo Ricardo
HUANCAYO - 2019
TOPOGRAFÍA
Topo = Lugar
Graphis = Diseño o dibujo
Es una tecnociencia que estudia la configuración del terreno en
su forma y dimensiones, con todos sus detailers y su
representación gráfica a escala, mediante metodologías y
procedimientos de medición y uso de técnicas cartográficas y
diseño.
Los detalles, son elementos como:
❖ Accidentes topográficos naturales.
❖ Construcciones: viviendas, industrias, etc.
❖ Instalaciones Agropecuarias, cultivos, etc.
❖ Vías: caminos, canales, Ferrocarriles etc.
Relación de la Topografía con otras ciencias
Las tecnociencias de Percepción Remota son:
La Fotogrametría: Uso de Fotos Aéreas.
Radarmetría: Uso de imágenes de radar.
La Fotointerpretación: Interpretación sobre las fotografías aéreas.
La Teledetección: Interpretación de imágenes de satélite y de radar.
Tecnologías de aplicación :
● Convencionales.
● Modernas o digitales.
● Fotogramétricas.
● Percepción Remota.
● Topografía satelital.
Aplicaciones de la Topografía:
❖ Proyectos nacionales: La Carta Nacional y Levantamiento Catastral
❖ Proyectos de ingeniería.
❖ Proyectos de Irrigación.
❖ Trazo de vías.
❖ Nivelación y movimiento de tierras.
❖ Parcelación de tierras y lotización.
❖ Catastro y linderación.
❖ Diseño de melgas y trazo de surcos.
❖ Base para mapas temáticos: Mapa de Erosión, de Suelos y otros.
RAMAS DE LA TOPOGRAFÍA
Planimetría. Estudio de los levantamientos que tiene por
objeto representar la forma y dimensiones del terreno en su
proyección horizontal.
Altimetría. Estudia la diferencia de altura de los puntos de la
superficie del terreno y su representación por medio de curvas
do nivel.
Agrimensura. Estudia la medición de áreas, de la
parcelación de tierras y la rectificación de linderos de las
superficies agrarias, y urbanizaciones.
HIPÓTESIS DE ESTUDIO DE LA TOPOGRAFÍA
La topografía toma como base de estudio las siguientes
hipótesis:
1.La línea que une dos puntos sobre la superficie terrestre
es una línea recta.
2.Las direcciones de la plomada en dos puntos diferentes
cualesquiera, son paralelas.
3.La superficie imaginaria de referencia, respecto a lo cual
se tomarán las alturas, es una superficie plana.
4.El ángulo formado por la intersección de dos líneas sobre
la superficie terrestre es un ángulo plano y no esférico.
ALCANCE TOPOGRÁFICO
Extension de terreno donde con conocimientos puramente topográficos, se puede
levantar un Plano, se obvia la refracción y la curvatura terrestre.
Para hacer el análisis matemático, es necesario conocer la forma de la tierra, que en
un congreso de geodestas, se estableció que la tierra tiene la forma aproximada, de
un elipsoide de revolución o geoide.
El Elipsoide de Hayford tiene las siguientes dimensiones.
Semi - eje Polar = 6,357 Km.
Semi - eje Ecuatorial = 6,378 Km.
Promedio o (RM) = 6,368 Km.
Cálculo o tanteo:
Longitud: 25 Km.
Área : 625 Km2
FORMAS DE LA SUPERFICIE TERRESTRES
MEDIDAS Y UNIDADES USUALES EN TOPOGRAFIA
Longitud. La unidad es el metro con sus múltiplos y sub-múltiplos
Superficie. Se expresan en metros cuadrados y hectáreas.
Volumen. Se expresan en metros cúbicos.
Angulares. Sistema sexagesimal, centesimal y radial.
MEDIDA DE DISTANCIAS CON CINTA O WINCHA
A. Medida de Distancias en Terrenos Planos, Se dice
terreno plano cuando el desnivel ó la pendiente son menores o iguales al 2 %.
Precauciones en la medida de distancias:
● Comparar la cinta o wincha que usamos con el metro patrón.
● Tensar la cinta con una presión de 5Kg.
● Usar en lo posible cintas cortas para evitar la catenaria.
● Nivelar las estacas, jalones y piquetes.
● Finalmente hacer las correcciones siguientes cuando se trata de medidas de
precisión: Corrección por catenaria, por temperatura y por tensión.
B. Medida de Distancias en Terrenos Inclinados, Se dice que un terreno es
inclinado cuando el desnivel ó la pendiente es mayor al 2 %.
Existen tres métodos:
1. Método por resaltos horizontales. Los instrumentos utilizados son:
Wincha, regla o jalones, nivel de mano, plomada de cordel y piquetes.
D = d1 + d2 + d3.............+dn
2. Método por ángulos de inclinación. Los instrumentos
utilizados son Eclímetro o Clinómetro, wincha, regla o jalones y
Piquete.
Angulo de inclinación = i1, i2, i3,…...…, in
Longitud = l1, l2, l3, ........., ln
Para hallar la distancia horizontal se aplica la siguiente relación:
Cos i = D.l
d= l Cos i....... (1)
3. Método, Cuando entra el concepto de corrección (C) y
diferencia de nivel por lo que existen dos casos:
1º Caso: Se utiliza los mismos instrumentos que el método
anterior como ilustración mostramos la siguiente figura.
C = l - D……...(2)
Reemplazando (1) en (2) se
tiene:
C = l - (l Cos i)
C = l (l - Cos i)
C = l Sen vers i
2ºCaso: Cuando se conoce la diferencia de nivel y se utilizan los mismos instrumentos
del caso anterior y además el nivel de ingeniero y mira
C = l – D ....(2)
D2 = l 2 – h 2
Usando un artificio, multiplicando la cantidad subradical por l2 / l2 se tiene:
Desarrollando por el binomio de Newton:
(X+a)n = C0Xn +C1X n – 1a +C2Xn-2 a2 +…. Cn an
C0 = 1
C1 = n 1!
C2 = n (n-1) 2!
C3 = n (n-1) (n-2)3!
D = l (1 - h 2) ½ = l - h2………… (4)
2 l2 2 l
Reemplazando (4) en (2) se tiene:
C = l - (l - h2 ) 2l
PUNTO TOPOGRÁFICO
Definitivos: Vértice topográfico, estacas, hitos, etc.
Temporales: linderos, elevaciones, arbustos, quebradas, etc.
Diferentes formas de fijar la posición de un punto
topográfico
A/R = Alineamiento de Referencia.
Conocidos AP
(q / f / P) BP
SEGUNDA FORMA: En la intersección de dos alineamientos.
PRIMERA FORMA: Conocida dos distancias queda fijado el
Conocidos AB
punto P.
(q / f / P) CD
TERCERA FORMA: En prolongación de dos Alineamientos
conocidos
Conocidos AB
(q / f / P) CD
CUARTA FORMA: Por coordenadas polares, cuando se conocen:
ángulos
er ydo
distancia.
1 y2
Caso:
Conocidos AP ó BP
(q / f / P) <
3er y 4to Caso:
Conocidos AP ó BP
(q / f / P) <
QUINTA FORMA: Conocido dos ángulos en los puntos extremos
de un alineamiento, queda fijado el punto P.
Conocidos <
(q / f / P) <
Señales Topográficas. Sirven para representar o
materializar los puntos topográficos ejemplo: jalones, estacas,
hitos, banderolas, etc.
Diámetro de la señal Topográfica. Tenemos dos casos:
Para observaciones sin instrumentos:
d = 0,0004 D
d = Diámetro del jalón
D = Distancia de observación
Para observación con instrumentos:
d = 0,0004 D I
I = Aumento del instrumento
Diversos trabajos con wincha, jalones, piquetes y
conexo
Trazo de perpendiculares. Tenemos dos casos:
1. De un punto P contenido en un alineamiento levantar una
perpendicular.
2. De un punto P fuera de un alineamiento bajar
perpendicular a dicho alineamiento.
Trazo de paralelas. Tenemos tres casos:
Primer caso:
Segundo caso:
Tercer caso:
PASO DE OBSTÁCULOS
Caso I: Para prolongar el alineamiento de un lindero.
Caso II: Hallar la distancia entre 2 puntos separados por
obstáculos
Caso III: Existen dos formas.
a. Medir la distancia entre 2 puntos siendo uno de ellos inaccesible
b. Medir la distancia entre 2 puntos inaccesibles entre si.
1.K punto cualquiera visible a A y B.
2.Hallar la distancias AK y BK caso anterior.
3.Tomamos KJ número entero.
4.Hallamos KI por la siguiente relación.
5.Se replantea KI y se mide JI.
6.Hallamos AB por la siguiente relación.
¿Para qué necesitamos el Ajuste?
AJUSTE
?
En Topografía y Geodesia medimos:
-distancias
-direcciones
para determinar unos Parámetros que en general:
(X,Y)
(X,Y,Z)
OBSERVACIONES PARÁMETROS ?
Ecuaciones Matemáticas
Primer Problema: Las medidas NO SON PERFECTAS
¿Por qué hay Errores? Tres posibles causas:
1)Variaciones estadísticas de las observaciones(ERRORES
ALEATORIOS)
2)Posibles Sistematismos ocurridos durante la observación
3)Errores Graves o Equivocaciones
Lo podemos comprobar en cualquier poligonal
topográfica:
11 2
A
NO CIERRAN A
CERO!!!!!!
B
C
Los
LosMétodos de Ajuste CAMBIAN(corrigen?,modifican?)
las observaciones iniciales de forma que sean consistentes
entre si y con las ECUACIONES DEL MODELO
-El ajuste por MÍNIMOS CUADRADOS(MMCC) está
diseñado de tal forma que los cambios de las
observaciones sean los MÍNIMOS( de hecho haremos
mínima la SUMA DE LAS CORRECCIONES AL
CUADRADO!!!)
-Cualquier proceso de cálculo topográfico requiere un
NÚMERO MÍNIMO DE OBSERVACIONES para
ser resuelto.
Por ejemplo, en la siguiente Intersección:
A
B
Si observamos el mínimo de
direcciones(2) , obtenemos una
P(X,Y)?? solución para P, pero si
hacemos una observación más
tendremos 3 posibles
soluciones para P !!!!!!!!
C
Si hacemos sólo el mínimo de observaciones y cometemos
un error en alguna de ellas, el resultado final no será
correcto y además EL CÁLCULO NO NOS AVISA DE
ELLO!!!!
Si hacemos más del mínimo, estaremos en situación de
REDUNDANCIA, pero a cambio tendremos más de
una solución para el problema.
¿¿¿Con cual nos quedamos???
Por si esto fuera poco, además es necesario conocer la
CALIDAD (PRECISIÓN + EXACTITUD) de los
resultados
Y además queremos que el AJUSTE sea una técnica:
SENCILLA DE APLICAR Y DE CARÁCTER
GENERAL
¿Cuáles son los pasos en cualquier AJUSTE POR
MMCC?
DISEÑO DE REDES
OBSERVACIONES + PRECISIONES
PRE – PROCESADO DE LOS DATOS
SOLUCIÓN MMCC
ANÁLISIS ESTADÍSTICO A POSTERIORI
OJO!!!: NO es un proceso en el que cada paso se haga
UNA SÓLA VEZ
¿Qué necesitamos para realizar un proceso de AJUSTE?
•Observaciones (excepto para el diseño de redes, que es
una SIMULACIÓN)
•Información sobre la calidad de las medidas:
•Desviaciones estándar
•Pesos
•Correlaciones
•Las ecuaciones matemáticas que relacionan las
observaciones entre si o las observaciones con los
parámetros
•Una herramienta de ayuda para el CÁLCULO MMCC
¿Y después del Ajuste?:
-Hay que realizar un Análisis Estadístico para
comprobar que el ajuste es OK( lógicamente en el
nivel de precisión requerido para los resultados)
-Si esto no ocurre, puede haber varias causas:
1)Las ecuaciones/modelo son erróneos o pobres(no
representan correctamente la realidad del problema)
2)1 o más observaciones son erróneas
3) Los datos se han introducido incorrectamente en
las ecuaciones del modelo
4)Falta de consistencia en el manejo de las unidades
de trabajo
5) Errores en el Modelo Estocástico(por ejemplo los
PESOS de las observaciones mal calculados
¿Existen alternativas a los Mínimos Cuadrados?
En cualquier proceso de ajuste las variaciones calculadas
de las observaciones iniciales deben ser las
mínimas(como ocurre en los MMCC)
Otros tipos de ajuste se diseñan de las siguientes formas:
1)Minimizando v, donde v sería la corrección de cada
observación
2)Minimizando |v| . Este sistema se denomina Método
Robusto L1
3)Minimizando diferentes funciones de v(aplicados en
Fotogrametría Analítica y Digital)
Veamos el ejemplo de una poligonal real calculada
mediante 2 métodos de ajuste distintos:
Solución MMCC Solución Bowditch
Radio=
5mm
Escala
error
Un ejemplo muy gráfico de lo que representa
geométricamente el AJUSTE MMCC:
Observaciones de una distancia :
100.010,100.035,100.020,100.026,100.031,100.022,
100.018,100.014 metros
Vamos a representar gráficamente el resultado de
calcular v2 calculando cada v como
v = longitud estimada – longitud observada
Utilizando diferentes estimaciones posibles de la
distancia.
¿Cuál de ellas hará mínima esta curva?
v2
.0015
.0010
.0005
MÍNIMO
ESTIMACIÓN MMCC
100.010 100.020 100.030
DISTANCIA ESTIMADA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Domingo A. : Apuntes de Ajuste de Observaciones
E. M. Mikhail, F. Ackermann:"Observations and least squares".
B.R. Harvey : Practical Least Squares and Statistics for surveyors
Rousseeuw P.J. : Robust Regression and Outlier Detection
Kraus K. : Photogrammetry
El AJUSTE DE OBSERVACIONES SE
INTERRELACIONA CON OTRAS MATERIAS DE
LA SIGUIENTE FORMA:
TOPOGRAFÍA GEODESIA FOTOGRAMETRÍA
(la “caja de herramientas” del topógrafo)
AJUSTE DE OBSERVACIONES
ÁLGEBRA MATRICIAL
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
GRACIAS
42