0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas18 páginas

Crecimiento de Chuitinamit en Atitlán

Este documento describe una investigación arqueológica reciente en la cuenca del Lago de Atitlán en Sololá, Guatemala. La investigación identificó 31 sitios arqueológicos, incluidos tres centros de población con arquitectura monumental y varios sitios rituales y domésticos más pequeños. Las excavaciones en cuatro sitios buscaron definir la secuencia cerámica para la transición del periodo Clásico al Postclásico. Los resultados iniciales indican que el suroeste de la cuenca albergó poblaciones

Cargado por

Gavin Davies
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas18 páginas

Crecimiento de Chuitinamit en Atitlán

Este documento describe una investigación arqueológica reciente en la cuenca del Lago de Atitlán en Sololá, Guatemala. La investigación identificó 31 sitios arqueológicos, incluidos tres centros de población con arquitectura monumental y varios sitios rituales y domésticos más pequeños. Las excavaciones en cuatro sitios buscaron definir la secuencia cerámica para la transición del periodo Clásico al Postclásico. Los resultados iniciales indican que el suroeste de la cuenca albergó poblaciones

Cargado por

Gavin Davies
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Davies, Gavin R.

and Maria de los Angeles Corado


2016 El Crecimiento de Chuitinamit y la Transicion Clásico a Postclásico en la Cuenca de Atitlán, Solola.
En XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2015 (editado por B. Arroyo, L.
Mendez Salinas, y Gloria Ajú Alvarez), pp. 387-402. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de
Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

EL CRECIMIENTO DE CHUITINAMIT Y LA TRANSICION CLÁSICO A


POSTCLÁSICO EN LA CUENCA DE ATITLÁN, SOLOLA

Gavin R. Davies
Maria de los Angeles Corado M.

PALABRAS CLAVES
Altiplano, Sololá, Lago de Atitlán, Transición Clásico a Postclásico

ABSTRACT
Entre marzo y julio de 2015, el Proyecto Arqueológico Lago de Atitlán realizó recolecciones
superficiales sistemáticas en más de 50 propiedades dentro de los municipios de San Pedro y San Juan
La Laguna al sudoeste de la Cuenca del Lago de Atitlán. Estas investigaciones identificaron un total de 31
sitios arqueológicos, incluyendo tres centros de población con arquitectura monumental, un gran número
de pequeños sitios rituales y domésticos, y varios lugares de arte rupestre. Las excavaciones de prueba
se llevaron a cabo posteriormente en cuatro sitios con el objetivo de definir la secuencia cerámica para la
transición Clásico a Postclásico. Hasta el momento no se ha iniciado el análisis de los materiales de San
Juan, entonces el presente trabajo se centra principalmente en los datos de San Pedro, que indican que
esta parte de la Cuenca del Lago de Atitlán albergó poblaciones considerables en el Preclásico Tardío,
Clásico Temprano y Postclásico Tardío. Como se predijo, la ocupaciones del Clásico Terminal y Posclásico
Temprano han resultando más difíciles de identificar, pero con el análisis detallado de la cerámica utilitaria
recuperada de excavaciones estratigráficas, se espera arrojar luz sobre este periodo poco conocido en las
tierras altas.
Between March and July 2015, the Proyecto Arqueológico Lago de Atitlán conducted systematic
surface collections for over 50 properties within the municipios of San Pedro and San Juan La Laguna in
the southwestern Lake Atitlan Basin. These investigations identified a total of 31 archaeological sites
including three large population centers with monumental architecture, a large number of smaller ritual and
domestic sites, and several individual rock art locations. Test excavations were conducted at four sites with
the goal of defining the ceramic sequence for the Classic to Postclassic transition. Although ceramic
analysis is only in its early stages, the initial results, presented here, indicate that the southwest Lake Atitlan
Basin supported sizeable populations in the Late Preclassic, Early Classic and Postclassic periods. Late
Classic and Early Postclassic occupations are, as expected, proving more difficult to identify, but detailed
attribute analysis of common brown and black wares recovered from stratigraphic excavations, is expected
to shed light on this poorly understood period in highland Maya prehistory.

INTRODUCCION

Tras un largo período de abandono, el rico patrimonio arqueológico del Lago de Atitlán está
finalmente recibiendo la atención que merece. Algunos proyectos recientes, llevados a cabo en sitios como
Samabaj (Medrano 2009; Medrano y Samayoa 2010) y Semetebaj (Alvarado Galindo y Bustamente 2013;
Rick 2006) por ejemplo, han empezado a revelar la importancia del lago durante los tiempos Preclásico
Medio y Preclásico Tardío. Además, excavaciones de rescate llevadas a cabo en el asentamiento de
Chuk'muk, después del paso del huracán Stan en 2005 y la tormenta tropical de Agatha en 2010, han
manifestado la prominencia de este centro durante el periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Por
último, los reconocimientos sub-acuáticos realizadas por la Universidad del Valle entre el sitio Posclásico
de Chuitinamit y el pueblo de San Lucas Tolimán, han revelado un crecimiento general de la población del

1
lago durante el Clásico Tardío y evidencia de núcleos de población en el Posclásico Tardío (Benitez y
Barrientos 1997).
Los periodos Clásico Terminal y Postclásico del lago son todavía en su mayor parte desconocidos.
Así, mientras Chuitinamit tiene algunas características en común con los sitios acrópolis del Postclásico
Temprano, como fue definido por John Fox (1980; 1987; 1989) en otras partes del altiplano central y norte,
la fecha de su fundación todavía no es clara. Todavía menos clara está la estructura política y composición
étnica de la unidad política Tz’utujil, para quién el sitio de Chuitinamit fue el centro primario.
Debido a las complejas tensiones políticas y religiosas actuales en Santiago Atitlán, la falta de un
museo local funcionando, y la división del terreno entre muchos dueños privados, el sitio de Chuitinamit ha
estado prácticamente intocable para los arqueólogos, dejando el sitio a la merced de los saqueadores,
turistas oportunistas y agricultores desinformados. Por estas razones y otras, el proyecto actual se
concentró en los municipios de San Pedro y San Juan, con la esperanza de estudiar como el crecimiento
de Chuitinamit afectó a las comunidades en esta área, y como se alteró la estructuras social, política y
cultural de todo la región.
La falta de diagnósticos claros para el Clásico Terminal y Postclásico Temprano plantean un reto
para el análisis cerámico, pero se pensó que excavaciones estratigráficas en algunos sitios de este área
podrían clarificar la secuencia cerámica de estos períodos. También se espera que llevar a cabo con éxito
este proyecto arqueológico, fomente en los gobiernos locales más confianza y amabilidad entre los
Tz’utujiles locales y proporcione una base sólida para investigaciones futuras que podrían incluir un estudio
más detallado del sitio de Chuitinamit y eventualmente su preservación.

LA ORILLA OESTE DEL LAGO DE ATITLAN

Durante las investigaciones pioneras de Samuel Lothrop realizadas entre los años de 1928 y 1933, se
propuso que la cuenca del lago Atitlan tiene tres divisiones geográficas naturales:

1) La Orilla Norte y Este: entre los pueblos de San Pablo y San Antonio Palopo
2) La Orilla Sur: entre Santiago Atitlan y San Lucas Toliman
3) La Orilla Oeste: entre Finca Chacaya y San Juan La Laguna

El foco de interés de esta investigación es la tercera zona definida por Lothrop, la orilla oeste
(Figura 1). Centrado en el espectacular volcán de San Pedro, que se eleva abruptamente desde una larga
línea costera estrecha, la orilla occidental del lago de Atitlán contiene toda la diversidad micro-geográfica
descrita por Felix McBryde (1947). Las empinadas laderas volcánicas y los niveles fluctuantes del lago han
favorecido a los asentamientos en esta zona. Se han centrado en una franja de terreno con niveles o
suaves pendientes, ubicado a medio camino entre la orilla del lago y las laderas adyacentes, con la mayoría
de los principales asentamientos ocupando planicies formadas por flujos de lava que proporcionaron
terrenos elevados, estables y que también proporcionaron la capacidad de defensa en tiempos de
conflictos.
Comparando la orilla oeste con la orilla sur, Lothrop (1933:3) comentó que el último tiene mucho
más oportunidades para asentamiento y agricultura. Sin embargo, lo que Lothrop y observadores
posteriores no notaron, fue que los habitantes antiguos y modernos de esta parte del lago han hecho
mucho uso de una amplia valle de tierra muy fértil situada entre el volcán de San Pedro y las pendientes
laderas de la caldera de Atitlán. Este valle escondido es donde la mayoría de los Pedranos actuales tienen
sus milpas. Como las investigaciones actuales han mostrado, la presencia de un manantial natural en esta
zona favoreció la existencia de asentamientos permanente en esta área, casi 700 m arriba de la orilla del
lago.

INVESTIGACIONES ANTERIORES

La orilla oeste del Lago de Atitlán es una de la menos conocida arqueológicamente. Y aunque un
puñado de sitios se han registrados y descritos brevemente (Aguirre 1972; Lothrop 1933; Orellana 1984),
la falta de mapas, fotografías, dibujos o notas detalladas hacen necesario un estudio a fondo de los
asentamientos prehispánicos en esa área, especialmente considerando la velocidad del desarrollo
moderno en este lugar.

2
En 1910, Carlos L. Luna, quien llevó a cabo las primeras investigaciones en Chuitinamit, señaló
que las ruinas en las cercanías de San Pedro La Laguna daban señales de que allí había existido una
ciudad de mucha importancia antes de la conquista (Villacorta y Villacorta 1927). Poco más de veinte años
después, Samuel Lothrop, examinó algunas partes de la orilla oeste, notando que San Pedro está
localizado sobre “un afloramiento de bloques de lava, formando una fortaleza natural", añadiendo que "la
posición había sido reforzada por acumulación de rocas alrededor de la periferia de la ciudad - que data
sin duda, previo a la conquista española" (Lothrop 1933:101). Lothrop también afirmó la existencia de
varios montículos en los alrededores de San Pedro y observo una plaza ceremonial con cinco montículos
y varios monumentos tallados cerca San Juan la Laguna.
La siguiente mención de ruinas ubicadas cerca San Pedro se remonta a 1972, cuando un sacerdote
local, Gerardo Aguirre, especuló sobre la historia prehispánica de San Pedro, señalando la existencia de
montículos en varios lugares alrededor de la ciudad, mencionando específicamente los lugares de
Panulujaay, Tzanquiacay y Pachanay. Un año más tarde, Sandra Orellana confirmó la existencia de
montículos al este del pueblo y también menciona una “pequeña ofertorio de piedra en la forma de una
pirámide truncada” (Orellana 1973:138). Los montículos observado por estos dos autores son casi seguro
los de Panulujaay, y el ofertorio que Orellana observo es casi seguro el monumento que los Pedranos hoy
llaman el Tikalito. Los dos fueron investigados por el proyecto actual y están descritos más adelante.
Por fin, en los 1990s y 2000s investigaciones subacuáticas se han recuperado algunas vajillas en el
área entre San Pedro y San Juan, incluyendo incensarios y cantaros con decoración antropomórfica,
algunos de cuales son mostrados en el Museo MankAtitlán,Panajachel y el Museo Tzunun’Ya,San Pedro
La Laguna.

EL PROYECTO ARQUEOLOGICO LAGO DE ATITLAN

FASE 1. SOCIALIZACIÓN
El Proyecto Arqueológico Lago de Atitlán (PALA) que fue financiado por la Fundación Nacional de
Ciencia, es en colaboración con arqueólogos de la Universidad de Kentucky de los Estados Unidos y la
Universidad del Valle de Guatemala. El proyecto fue visualizado en cuatro fases, y inicio en febrero de
2015 con una campaña de socialización en los dos municipios affectados por el proyecto, que fueron San
Pedro y San Juan La Laguna.
Consciente que algunos proyectos recientes en este región han encontradas problemas por falta
de suficiente comunicación o transparencia entre los arqueólogos y las comunidades en las cuales se
trabaja, el proyecto actual dedicó casi dos meses al proceso de socialización, aunque en realidad el
proceso empiezo años antes con un reconocimiento preliminar y entrevistas informales con autoridades
municipales y dueños de terrenos privados.
El enfoque social se basó en tres principios básicos, los cuales son: Comunicación, Transparencia
y Respeto.
Previo a realizar el proyecto arqueológico se solicitó audiencia con los alcaldes de cada municipio,
los COMUDES de cultura y deportes, y en el caso de San Juan La Laguna, los ancianos. A ellos se les
expuso los objetivos del proyecto, sus alcances y beneficios. Para comunicar los objetivos del proyecto al
público general, se utilizaron algunas medidas diferentes, que incluyeron radio y televisión local y una
página de Facebook.
Consciente de que rumores y mala información pueden ser muy peligroso para los éxitos de un
proyecto arqueológico, el proyecto invitó a los miembros de la comunidad para que asistieran y observara
el trabajo de los arqueólogos en el laboratorio. Para facilitar eso, se localizó el laboratorio en el Centro de
Investigaciones Científicas y Culturales (CICC), en San Pedro La Laguna.
Para asegurar que el proyecto no tuviera problemas con la población local, se adopto una estricta
política de no entrar ni excavar en tierras privadas sin el consentimiento del dueño(s). Aunque el proceso
de identificar y conseguir autorización de los dueños fue el aspecto más difícil de esta fase, ayudó a
construir buenas relaciones con la gente local.
Debido a que varios de los sitios arqueológicos en el área del proyecto son vistos como sagrados
y utilizados todavía por sacerdotes Mayas, el equipo PALA también organizó dos ceremonias tradicionales
para mostrar respeto a estas tradiciones y creencias:
La primera de estas ceremonias se realizó antes del inicio del proyecto, y fue dedicada a bendecir
el proyecto y solicitar protección para los miembros del equipo. La segunda ceremonia, se realizó en el

3
sitio sagrado de Chiquiacay, se dedicó para solicitar a los espíritus guardianes de ese sitio permiso para
llevar a cabo investigaciones allí.

FASE 2. RECONOCIMIENTO

El reconocimiento se restringió a los partes habitables, las cuales fueron definidas como áreas con
menos de 16 % de pendiente. Excluyendo las áreas oscurecidas por el desarrollo moderno, el área
consistió en aproximadamente 12 kilómetros cuadrados. Los métodos utilizado en el reconocimiento fueron
determinados por la topografía, tamaño de la parcela, y la cobertura de vegetación. Por lo general se
caminaron transectos espaciados a 5 o 10 m y se realizaron recolecciones de superficie cada 5 o 10 m.
La mayoría de los alrededores de San Pedro y San Juan están cubiertos con cultivos de café, por lo que
la superficie está frecuentemente oscurecida por hojas, por lo que fue necesario limpiar estas áreas con
rastrillos antes de la recolección. Todos los tiestos cerámicos, y fragmentos de obsidiana observados
dentro de un circulo de diámetro de 3 m fueron colectados en cada punto de la cuadricula. Este proceso
permitió detectar las áreas con altas densidades de materiales y ayudaron a decidir los lugares de mayor
potencial para la excavación. Después de la recolección en cuadriculadas, se hicieron recolecciones
generales para buscar diagnósticos y herramientas que quedaron fuera del área de muestreo de las
colecciones iniciales.

RESULTADOS

Para facilitar el proceso de reconocimiento y para ayudar con el proceso de análisis el área del
proyecto fue dividido entre 5 zonas, basado principalmente en factores geográficos. Los resultados que se
presentan a continuación se organizan por zonas y después por las funciones aparentes de los sitios. Las
funciones definidos son: domestica, ritual, defensa, y administración. Algunos sitios claramente tuvieron
funciones múltiples y los sitios que fueron designados como centros se considera que tuvieron todas estas
funciones.

ZONA 1. CENTRO DE SAN PEDRO

Zona 1, abarca el centro de San Pedro. Fue la sección que se reconoció con más intensidad
durante el proyecto. En total, 18 propiedades fueron reconocidas en esta zona y se agruparon en 14 sitios.
Cuatro de estos sitios, llamados Pa Tawal, Chwa Sanayii, Tikalito y Xe’Tawal 2, fueron designados
como sitios rituales. Las más interesantes entre estos fueron Pa Tawal, Tikalito y Chwa Sanayii. Se piensa
que los primeros dos están relacionados.
El sitio de Pa Tawal es localizado en el extremo noreste del pueblo actual de San Pedro y tiene
una formación antigua originada por una corriente de lava que en su mayor parte está formada de bloques
grandes e irregulares y que tiene suelo sólo en su porción sureste. Una mapa de 1896 y algunos fotos de
los años 1930 y 1940, muestran que en tiempos cuando el nivel del lago era más alto que hoy, esta
península rocosa estaba transformando en una isla.
Aunque ahora la parte más alta de Pa Tawal es obscurido por una plataforma de roca que fue
construida en los años de 1960, se pueden ver que aquí todavía hay rasgos naturales de roca que
posiblemente fueron modificados por poblaciones antiguas. El conjunto de rocas más alto, muestra dos
cuencas poco profundas que forman un línea casi recta con la cima del volcán San Pedro (Figura 2). Como
es bien conocido, los Mayas de hoy y probablemente en el pasado también, frecuentemente eligen rocas
grandes naturales para hacer rituales y actualmente hay un altar sagrado importante en este lugar.
Entonces es muy probable que en tiempos antiguos esta lugar fue visto como una isla sagrada. Esta idea
es apoyada por la alta densidad de cerámicas que el proyecto PALA recuperó en este lugar, con fechas
del Preclásico Tardío hasta tiempos Coloniales.
Un otro sitio que ha sido clasificado como ritual en Zona 1 es un templo miniatura que los Pedranos
hoy llaman Tikalito (Figura 3). Este monumento que es casi seguro el “ofertorio” mencionado por Orellana
estuvo también fotografiado por Cris Berhorst en 1978. Consiste de una pirámide pequeña tallada en roca

4
natural. La escultura recuerda los templos pequeños funerarios que fueron construidos en la costa de
Veracruz por las Totonacas en el Epiclasico (Melgarejo 2004), se sospecha que este monumento funcionó
para recibir ofrendas de peregrinos antes que ellos embarcaron para la isla sagrada de PaTawal. Si esto
se puede confirmar con la cerámica, puede ser buena evidencia de que el lago fue visitado por peregrinos
en esta época.
El tercer sitio ritual identificado en la Zona 1, lleva el nombre Chwa Sanayii, en referencia al cantón
donde está localizado. Este sitio tiene tres de los monumentos de mejor calidad en el área del proyecto,
pero es casi seguro que estuvo sumergido en algún tiempo pasado. Para esta raizon, se sospecha que no
se encuentran en sus lugares originales. Sin embargo, este lugar es hoy un lugar sagrado y los
monumentos probablemente tiene su origen en un área cercana.

ZONA 2: RUTA FINCA

La Zona 2 consistió en la costa y laderas bajas situadas a lo largo de la carretera entre San Pedro
y el lugar llamado Finca Tzantziapa que marca el límite entre los municipios de San Pedro y Santiago
Atitlan. La topografía dentro de esta zona consiste en escarpados suaves e inclinados, interrumpidos por
barrancas profundas, muchos de las cuales contienen grandes rocas que acreditan una historia de
deslaves. La mayoría de las secciones de la orilla a lo largo de esta ruta son terrazas amplias y muchos
parecen contener asentamientos antiguos. Debido a que no se obtuvo el permiso de los terratenientes sólo
tres áreas pudieron ser investigadas sistemáticamente.
Un reconocimiento preliminar a lo largo de la costa proporcionó tiestos fuertemente erosionados y
poca evidencia de arquitectura. Por lo tanto las investigaciones se centraron en las faldas bajas del volcán
San Pedro, que tanto Lothrop (1933) y Orellana (1984) indicaron fueron las zonas preferidas para
asentamientos.
En total, cuatros sitios y dos lugares con arte rupestre fueron identificados en este zona. Entre los
sitios, Panulujaay fue el más interesante y también el mejor preservado.
Panulujaay es el sitio conocido más grande entre San Pedro y Santiago. Sus montículos fueron
reportados anteriormente por Lothrop, Orellana y otros (e.g., Aguirre 1972) (Figura 4). Además, el sitio es
bien conocido por los residentes locales y se describe comúnmente como la ubicación original de la
comunidad de San Pedro. Sin embargo este sitio ha tenido una historia reciente de problemas. Judith
Maxwell (2014) describió que el dueño de la tierra en la que se encuentra este sitio, arrasó gradualmente
uno de los montículos más pequeños, causando que algunos ajq'ijab, apoyados por un grupo grande de
residentes locales, hicieran una apelación formal ante el Ministerio de Cultura y Deportes para proteger el
área. Según el informe de Maxwell (2014), el Ministerio expropió el montículo y lo declaró parte del
patrimonio nacional. Sin embargo, Maxwell (2014) nota que el dueño de este terreno continua plantando
arbustos de café en la tierra, incluyendo en el montículo.
Tomando en cuenta estos acontecimientos recientes, el permiso para investigar este sitio se
esperaba que fuera problemático. Por lo tanto, fue una sorpresa que el propietario de la menor de las dos
pirámides restantes, concediera permiso para llevar a cabo el reconocimiento en su tierra.
Desafortunadamente, este permiso fue revocado el próximo día por razones que todavía no están claros.
Peor todavía era que el vecino de este dueño, cuya propiedad contiene el montículo más grande, negó
completamente el acceso a esta parte del sitio, lo que nos impide mapear una gran parte del núcleo central.
Por otra lado, propietarios de tierras localizadas afuera del núcleo del sitio fueron mucho más
receptivos al proyecto y el equipo PALA tuvo la capacidad de llevar a cabo la recolección de superficie de
aproximadamente 1,5 hectáreas del sitio.

ZONA 3: CHIQUIACAY

La Zona 3 consistió en la porción sur del proyecto, la mayor parte se encuentra entre 1.700 y 2.200
m de altura. Como ya se ha señalado, muchos de los actuales residentes de San Pedro y San Juan tienen
sus milpas en esta área y por lo tanto se divide en cientos de pequeñas parcelas. Debido a la magnitud de
esta zona y la dificultad de identificar los terratenientes específicos, se realizó primero un paseo a pie para
identificar áreas de alto potencial que merecían investigación intensiva.
Durante el reconocimiento sistemático, se hizo evidente que los habitantes de esta zona habían
elegido para instalarse áreas elevadas por encima del fondo del valle, prefiriendo afloramientos rocosos

5
naturales cerca a fuentes de agua. La fuente de agua más importante en esta zona se desprende de las
paredes escarpadas de la Sierra Paraxquim, lo que representa el extremo sur de la caldera de Atitlán. Esta
fuente de agua da origen a un rio pequeño que hizo posible la vida en este lugar. Dicho rio corría hasta
cerca el sitio de Chiquiacay y después cruza al este y baja en el dirección de la Finca Chacaya. Los dos
sitios pequeños (XeCruz 1 y 2) que fueron identificados durante este reconocimiento, fueron también
ubicados al lado de este río.
Chiquiacay, que actualmente podría ser el sitio sagrado más importante y más utilizado por ambos,
Pedranos y Juaneros, se centra en una pequeña colina rodeada que se sube unos 50 metros arriba del
piso del valle. La cumbre de esta colina ha sido nivelada y hoy todavía tiene los restos de entre 3 y 5
montículos de tierra y piedra, uno de cuales tiene enfrente una estela lisa (Figura 5). Los dos montículos
más altos median aproximadamente 15 m de diámetro y entre 3 y 5 metros de altura. Desafortunadamente,
en uno de ellos se construyó un Santuario Católico. La construcción se llevó a cabo en los años 2000 y
creó tensiones entre la iglesia católica y los ajqij de San Pedro y San Juan. Es una lástima que aunque la
gente local presentó una petición para acabar la construcción del Santuario, la construcción fue permitida
por falta de un registro de este sitio como un lugar sagrado o arqueológico.
Desde la base de la colina donde están los montículos se observan restos de asentamientos
antiguos, consistiendo de terrazas, muros y una alta densidad de cerámicas que se extienden hasta el
suroeste, sureste y noreste en una distancia de dos o trescientos metros (Figura 5). La mayoría de la
cerámica en este área parecen ser de tiempos Preclásico y Clásicos Tempranos. Se observa que este
lugar fue un asentamiento grande en su tiempo. Localizado a media vía entre la orilla del lago y la boca
costa, es muy posible que este sitio tuviera una función comercial durante estos periodos, posible
importando cosas de la costa para los residentes de Samabaj, Semetebaj, Chuk’muk, y San Juan.

ZONAS 4 Y 5: SAN JUAN ANTIGUO Y SUS AFUERAS

El reconocimiento en San Juan comenzó muy tarde durante la temporada de campo. Por lo tanto
pocos sitios fueron objeto de recolección sistemática en este municipio. Sin embargo, se puede decir que
las observaciones iniciales de las cerámicas recuperadas, y la documentación de algunas colecciones
privadas, indican que la ocupación más intensiva de San Juan ocurrió entre el Preclásico Tardío y Clásico
Temprano. Es claro también que el lugar principal de asentamiento durante estos períodos se ha ubicado
al oeste y suroeste del pueblo actual, donde se identifica un montículo grande de tierra y piedra con dos
estalas lisas, varios monumentos esculpidos, y un concentración de montículos de piedra muy destruidas,
sobre una planicie rodeado que ha sido formalizada por muros de piedra (Figura 6).
Además de la concentración de monumentos y artefactos al sudoeste del pueblo, el
reconocimiento en el municipio de San Juan identifica un área extensa con muchas terrazas y dispersiones
de artefactos ubicado entre uno y dos kilómetros al noroeste del pueblo, cerca la base de las montañas
que suben hasta Santa Clara. La existencia de una cabeza de piedra de grandes dimensiones descubierta
recientemente llama la atención sobre esta zona. Exploraciones entre esta área y las montañas mostraron
un sitio que parecía como una pequeña fortaleza consistiendo de un cerro alargado con terrazas altas y
una buena vista de toda el área alrededor hasta San Juan. También en el reconocimiento se identificó
restos domésticos en los campos al este de la cabeza incluyendo posible muros domésticos.
Todo de estos sitios estan situados cerca de la fuente de uno de los pocos arroyos locales.
Actualmente no está claro si esta área albergó una población permanente o si se trataba de un refugio y
un área agrícola. Sin embargo, la inversión de trabajo en la construcción de terrazas de piedra y
monumentos impresionantes en esta área sugiere que se trata del primero.

FASE 3. EXCAVACIONES

Como el objetivo principal de las investigaciones de PALA fue clarificar la transición del Clásico a
Postclásico, las excavaciones se concentraron en sitios que contenían altas densidades de materiales y
que tienen diagnósticos del periodo Postclásico. Excavaciones se llevaron a cabo en tres sitios en el
municipio de San Pedro y en dos áreas de un sitio en el municipio de San Juan. El análisis de los materiales
de San Juan no ha empezado, por lo que el resto de este artículo se centrará en los dos sitios investigados
más intensamente, los cuales fueron Xe’Tinamit, un sitio domestico situado cerca del centro de San Pedro
y Panulujaay, un asentamiento grande situada a unos 2 km al este.

6
XE’TINAMIT

Xe'Tinamit, que significa debajo del pueblo, consistía en un pequeño sitio doméstico ubicado unos
300 m al norte del centro de San Pedro, justo debajo la escarpa de la corriente de lava que corre rodeado
el pueblo. El sitio que ahora está destruido, ocupaba una pequeña parcela rectangular que había sido
utilizado como milpa, pero que en tiempos anteriores sirvió como un vertedero de basura.
Cuando iniciamos las investigaciones en Xe’Tinamit, los trabajadores locales ya habían excavado
diez pozos de cimentación (Figura 7). Una inspección del suelo removido de estos pozos revelaron que
todos ellos habían contenido densos depósitos prehispánicos. La mayoría de los pozos midió
aproximadamente 1 x 1 m en tamaño y entre 1 y 1,8 m de profundidad. Los pozos fueron excavado a
intervalos regulares en dos filas a través del sitio, entonces ellos presentaron una excelente oportunidad
para estudiar la formación de este sitio y para obtener una comprensión de su cronología. Se dibujaron
perfiles para todos los 17 pozos excavados por los trabajadores. Además el equipo de PALA excavó dos
pozos adicionales (Unidades 4 y 12) para proporcionar una muestra más controlada de materiales y para
buscar elementos arquitectónicos.

RASGOS

Los 17 pozos excavados por los trabajadores locales y los dos excavadas por PALA revelaron que
la superficie original de este terreno había sido modificada por lo menos en dos ocasiones, una vez en
tiempos modernos y una vez en la época prehispánica. Además, fue evidente que la parte occidental del
sitio presentaba una depresión natural que había servido como vertedero de basura y fue probablemente
inundado brevemente durante tiempos de altos niveles del lago. En las Unidades 1 y 4 se encontraron
depósitos prehispánicos mezclados hasta una profundidad de 1,4 m. En contraste, los pozos excavados
entre cinco y diez metros hacia el este presentaron depósitos culturales solo hasta 60 cm.
Se descubrieron en cuatro unidades características culturales que parecen referirse a una vivienda
pequeña (Unidades 2, 9, 10 y 12). La Unidad 10, la cual fue iniciada por trabajadores de la construcción y
ampliada por PALA, contenía un muro bajo cortado en el talpetate natural, así como una pieza de bajareque
horizontal adyacente a dos pequeños hoyos de poste (Figura 8). El suelo inmediatamente encima de estos
rasgos contenía numerosos fragmentos de ladrillos de barro y piezas de talpetate.
Las Unidades 2 y 9 se presentaron una estrato cultural de color marrón oscuro con densa cantidad
de cerámica, carbón y fragmentos de ladrillos de barro. En la Unidad 2, se observaron dos piedras planas
en este estrato, que probablemente representa una sección de piso.
La Unidad 12 que fue excavada en una elevación ligeramente superior a los otros tres pozos,
contenía un depósito de nivel del piso distinto con una alta densidad de cerámica, fragmentos de ladrillo
de barro y carbón vegetal.

ARTEFACTOS

El conjunto de cerámico recuperado de Xe'Tinamit consistió principalmente en cerámica utilitaria


de pasta negro, negro-marrón y rojo. Se encontraron las mismas formas de cerámica en los tres colores y
se incluyen cuencos con finas estrías alrededor de sus bordes, grandes jarras con asas de correa, comales
y tarros perforadas o pichachas.
Cerámica un poco más fina con engobes rojos y negros también eran comunes en el lugar y parece
que fueron utilizadas principalmente para cuencos pequeños de servicio.
Cerámicas diagnósticos recuperadas de Xe'Tinamit incluyen algunos fragmentos de materiales
incisos rojos y blancos que datan del Postclásico Temprano y una mayor cantidad de Fortaleza Blanco
sobre Rojo que data del Postclásico Tardío.
Un poco más de cincuenta piezas de obsidiana también se recuperaron de este sitio, la mayoría
de los cuales constan de navajas prismáticas. Otros artefactos recuperados del lugar incluyen una orejera
de cerámica.

7
PANULUJAAY

Las excavaciones llevadas a cabo en Panulujaay, en cuales participaron trabajadores locales y


cuatro estudiantes de la Universidad del Valle, comenzaron a finales de mayo y continuaron hasta el fin de
junio. Durante este tiempo, un total de 16 unidades de diferentes dimensiones fueron excavadas en el Área
C del sitio, distribuidos entre tres terrazas. La colocación de las unidades fue guiado tanto por la densidad
de artefactos de superficie determinados durante el reconocimiento y por la información proporcionada por
el propietario. Ambas líneas de evidencia indican que un área que hoy en día está marcada por un altar
histórico abandonado (Estructura C2) tuvo el mayor potencial para la producción de depósitos intactos y
elementos arquitectónicos.

ESTRUCTURAS C1 Y C2

La Estructura C1, que parece ser un altar histórico,es de interés no sólo porque el dueño del
terreno reportó haber encontrado urnas de incineración y otros artefactos en los alrededores, pero también
porque sus muros contenidos algunas piedras cortadas que se sospechaba originalmente fueron
removidas de uno de los montículos al norte. Immediamente al oeste de Estructura C1, fue una línea de
piedras cortadas que forman un camino condujo a lo que parecía ser una segunda estructura colapsada
(Estructura C2), ubicado al sureste del primero. Sin embargo, se determinó más tarde que este rasgo
representa sólo un montón de piedras superficiales, aunque muchas de ellas habían sido trabajadas.

ESTRUCTURA C3

La primera unidad excavada en esta área, Unidad 3, se colocó al sur de la Estructura C1. Fue
excavada a una profundidad de 1,4 m. Esta unidad reveló tres estratos culturales, cada uno con una
densidad alta de cerámica que incluían diagnósticos del Postclásico Tardío. Sorprendentemente, a 1.2 m
de la superficie se encontró una piedra cortada ubicada encima de un piso de suelo compacto. Además la
piedra estaba orientada exactamente perpendicular al Estructura 1. La limpieza posterior de la pared este
de este unidad, reveló una muro de bloques de piedra cortadas y impresionantes, el mayor de los cuales
mide al menos 60 cm de largo por 40 cm de altura (Figura 9).
Seis unidades adicionales (Unidades 4, 6, 10, 13, 15 y 16) excavados en áreas alrededor también
presentaron rasgos arquitectónicos asociados con este estructura grande que llamábamos Estructura C3.
Unidad 10, por ejemplo que fue excavado a unos 10 m directamente al norte de Unidad 3, encontró
la misma muro, aunque esta vez a una profundidad de sólo 25 cm debajo de la superficie. Excavación
hasta la base de la muro en esta unidad también encontró un piso de suelo compacto. Al lado de la muro,
una enorme piedra plana, sugirió características arquitectónicas adicionales al oeste.
Unidad 4, que fue excavado directamente al este de Unidad 3, encontró un piso de suelo compacto
que contenía varios pozos pequeños, algunos llenos de rocas, y una pequeña concentración de ladrillos
de barro. Debajo de este suelo, excavaciones revelaron una capa de piedras pequeños sobre una etapa
de piedras más grandes densamente empaquetadas, representando un relleno escombro. Por fin, unidad
6, excavado al noreste de este unidad encontró lo que parecía ser el mismo relleno de escombros.

ESTRUCTURA C4

Tres unidades (Unidades 7, 8 y 12) excavadas entre 10 y 15 m al este de las mencionadas arriba,
pero en lo mismo terraza, también mostraron elementos arquitectónicos, pero en este caso los rasgos
parecen relacionados con una plataforma baja residencial que llamábamos Estructura C4.
La Unidad 7 mostró una línea de piedras cortadas con escombros sueltos y fragmentos de adobe
que indicaron un colapso de un pared.
La Unidad 8 fue excavada justo al norte de la 7, y se encontró la misma línea de piedras, pero
debajo lo que parecía ser gradas de adobe que se extendieron arriba hasta un piso de piedras anguladas.
La Unidad 12, que fue una extensión de la Unidad 8, reveló que este piso de piedras se extendió
por aproximadamente 4 m hacia el oeste, donde se terminó en un sección de una pared de adobe. Al otro
lado del este muro se encontró un segundo piso de piedra, que posiblemente representa una estructura
auxiliar tal como una cocina o trastero.

8
Para investigar la secuencia de construcción de esta estructura, en la Unidad 12 se excavó una
cala de sondeo a través de una pequeña sección del piso de adoquín y se encontraron dos pisos
adicionales de adoquin, antes de encontrarse el talpetate natural.
La planta de la estructura C4 que fue revelado por las unidades 7, 8 y 12 y parece muy similar a
los planos de viviendas de adobe que se observan en fotos de San Pedro de los años 1930 y 40 en el
Museo Peabody (Figura 9). Con cerca de 5 mde ancho,las dimensiones de esta estructura también son
muy similares a unas de las casas mapeadas en el sitio Preclásico de Samabaj (Linares Palma y Medrano
2010).

ARTEFACTOS

Una amplia gama de artefactos fue recuperada durante las excavaciones llevadas a cabo en el
sitio de Panulujaay y el análisis de estas materiales es solo en su primera etapa. Sin embargo, la
abundancia de cerámicas diagnósticos del Posclásico Temprano y Posclásico Tardío, incluyendo ejemplos
de rojo sobre blanco inciso, fortaleza blanco sobre rojo e incensarios de cucharon con decoración
moldeada, indica que la ocupación principal del sitio se remonta a estos períodos Postclasicos. Dos
artefactos de obsidiana de Ixtepeque, incluyendo una punta de lanza y una punta de flecha pequeña
también indican una fecha en el Posclásico Tardío.
Otros artefactos recuperados del lugar incluyen un silbato en la forma de un pizote, un fragmento
de una cara antropomorfa de cerámica (Figura 10), posible de un incensario; una cuenta de jade, y algunas
orejeras de cerámica.

INTERPRETACIONES PRELIMINARES

Aunque la función actual de Estructura C3 no es clara, su gran tamaño y la calidad de la


construcción sugiere una estructura de alta importancia. Su ubicación arriba, pero separado del núcleo del
sitio, sugiere que probablemente no es una estructura administrativa, es más probable que tuvo una
función residencial o ritual.
Por otro lado, las similaridades entre la planta de estructura C4 y las estructuras domesticas en el
pueblo de San Pedro en tiempos históricos, sugiere fuertemente que esta estructura es probable una
unidad residencial para un grupo elite.
Comparando el plano del sitio de Panulujaay con otras sitos Postclásicos del altiplano, se observó
que el sitio tiene muchos rasgos en común con el sitio de Zacualpa, con el cual también comparte muchos
tipos de cerámicos comunes.
Toda la evidencia recuperado de este sitio indica que Panulujaay fue un elemento importante en
la red de sitios que componen la confederación Tz’utujil / Tziquinahay y que posiblemente represente uno
de los chinamits más importante en este parte del lago.
Como no es posible investigar el núcleo de San Pedro y considerando las dificultades de investigar
el centro regional de Chuitinamit, parece que el sitio de Panulujaay tener el mejor potencial para revelar
datos sobre el organización social y político de los Tz’utujiles en los últimos siglos antes la Conquista.

CONCLUSIONES

Aunque las Investigaciones de PALA aún no han definido sitios fechados durante la transición
Clásico a Postclásico, se debe considerar que el análisis de las cerámicas se encuentra en su primera
etapa y el análisis detallado de las cerámicas utilitarias todavía podría clarificar este periodo poco conocido
en el historia del lago. Por ahora, el Proyecto Arqueológico Lago de Atitlan cuenta con los éxitos siguientes:

1) El desarrollo exitoso de una estrategia de socialización;


2) La identificación de una amplia muestra de sitios a través de las cinco zonas geográficas definidas;
3) La identificación de unidades domesticas bien preservadas en dos sitios; y por fin
4) La confirmación de la existencia de un sitio importante contemporáneo con Chuitinamit.

9
AGRADECIMIENTOS

El Proyecto Arqueológico Lago de Atitlan quisiera dar gracias a la Fundación Nacional de Ciencia,
al Instituto de Antropología e Historia, al Centro de Investigaciones Científicas y Culturales y al Museo
Tzunun’Ya en San Pedro La Laguna. Además se quisiera dar gracias a las autoridades municipales de
San Pedro y San Juan y a los trabajadores en ambos de estos pueblos (Antonio y Juan Matzar, Carlos y
Miguel Cholotío). Por fin se quisiera dar gracias a todos los voluntarios y estudiantes quienes dedicaron su
tiempo al proyecto y a toda la gente que han dado apoyo de otras maneras.

REFERENCIAS

Alvarado Galindo, Carlos y Eduardo Bustamente


2013 Proyecto Arqueologico Semetebaj. Informe Temporado de Campo 2012-2013. Instituto de
Antropología e Historia, Guatemala.

Aguirre, Gerardo G.
1972 La Cruz de Nimajuyú; historia de la parroquia de San Pedro La Laguna.

Barrientos, Tomás y Henry Benítez


1997 Arqueología subacuática en la playa sur de lago de Atitlán: Métodos y hallazgos. En X Simposio
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo),
pp.24-35. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Fox, J. W.
1980 Lowland to highland Mexicanization processes in southern Mesoamerica. American Antiquity, 43-
54.
1987 Maya postclassic state formation: segmentary lineage migration in advancing frontiers. CUP
Archive

1989 On the rise and fall of Tulans and Maya segmentary states. American anthropologist, 91(3), 656-
681.

Instituto de Geografico Nacional


2008 Municipio de San Pedro La Laguna del Departamento de Solola.

Linares Palma, Adriana y Sonia Medrano


2010 Construcciones Preclásicas cubiertas de agua. En XXIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.307-
323. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Lothrop, S. K.
1933 Atitlan, an archaeological study of ancient remains on the borders of Lake Atitlan, Guatemala.
Carnegie Institution of Washington, Washington.

McBryde, Felix Webster


1947 Cultural and historical geography of southwest Guatemala. Smithsonian
Institution, Institute of Social Anthropology Publication No. 4. Washington,
U. S. Government Printing Office.

Maxwell, Judith
2014 Defining/defying Mayan Sacred Space: the legal battle over cultural definitions and rights in
Guatemala. En A celebration of the life and work of Pierre Robert Colas (editado por C. Helmke y
F. Sachse). München, Saurwein.

10
Medrano, Sonia
2009 Samabaj; un sitio sumergido en El lago de Atitlán. Ponencia presentada en el III Congreso
de Arqueología Centroamericana, San Salvador, El Salvador.

Medrano, Sonia y R. Samayoa


2010 Samabaj: un sitio subacuático en el Lago de Atitlán. En XXIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.335-
348. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guetemala.

Melgarejo, R. A.
2004 Entierros humanos en quiahuiztlan, Veracruz. En Prácticas funerarias en la Costa del Golfo de
México, 133-154.

́ , Carlos, María Elizabeth Ujpám, and Perla Petrich.


Ochoa Garcia
1999 Nuestra geografía del Lago Atitlán. CAEL, San Pedro La Laguna, Sololá, Guatemala

Orellana, Sandra L.
1973 Ethnohistorical and Archaeological Boundaries of the Tz’utujil Maya. Ethnohistory 20 (2): 125-142.

1984 Tz’utujil Mayas: continuity and change, 1250-1630. University of Oklahoma Press, Norman

Rick, John y Luisa Escobar


2006 Report of the 2005 Fieldwork of the Stanford-Universidad del Valle Semetabaj Project.
Manuscrito. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Villacorta Calderón, José Antonio, and Carolos A. Villacorta


1927 Arqueología guatemateca. Tipografia Nacional, Guatemala. C.A

11
Figura 1. Mapa mostrando el area del proyecto, escala 1:20,000 (Instituto Geográfico Nacional 2008)

12
Figura 2. Grupo de rocas naturales con cuencas formando un línea con el volcán San Pedro al sitio de
Pa Tawal, Zona 1, San Pedro La Laguna, foto por Gavin R. Davies 2015.

Figura 3. Tikalito, San Pedro La Laguna, foto por Gavin R. Davies 2015.

13
Figura 4. Montículos 1 (arriba) y 2 (abajo) en el núcleo del sitio de Panulujaay, Zona 2, San Pedro La
Laguna. Fotos por Gavin R. Davies 2015.

14
Figura 5. Montículo con estela lisa (arriba) y restos de asentamientos (abajo) al sitio de Chiquiacay, Zona
3, San Pedro La Laguna. Fotos por Gavin R. Davies 2015.

15
Figura 6. Monumentos y sitios cerca San Juan La Laguna. Fotos por Gavin R. Davies 2015

Figura 7. Sitio de Xe’Tinamit, Zona 1, San Pedro La Laguna. Dibujo y foto por Gavin R. Davies 2015.

16
Figura 8. Pieza de bajareque horizontal encontrado en Unidad 10, Xe’tinamit y dibujo de Wauchope
(1938:67, Fig. 22).

Figura 9. Rasgos arquitectónicas de Estructuras C3 (arriba derecha) y C4 (izquierda) al sitio de Panulujaay


y foto de una casa de San Pedro La Laguna de los 1930s o 40s (c) President and Fellows of Harvard
College, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, PM# 58-34-20/44821.

17
Figura 10. Artefactos recubiertos de los sitios de Xe’Tinamit y Panulujaay, Zonas 1 y 2, San Pedro La
Laguna. Fotos por Joseph Coombe 2015.

18

También podría gustarte