100% encontró este documento útil (1 voto)
712 vistas17 páginas

Programa de Auditoria para Inventarios

Este documento presenta un programa de auditoría para inventarios. Explica que los programas de auditoría son guías detalladas que cubren los procedimientos y pruebas a realizar en áreas específicas para cumplir con los objetivos de una auditoría. Luego, describe los componentes clave de un programa de auditoría como son los objetivos, áreas a examinar, pruebas, y controles. Finalmente, presenta el programa de auditoría específico para inventarios, el cual incluye los objetivos, áreas relevantes, y procedimientos de auditoría a aplicar.

Cargado por

melida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
712 vistas17 páginas

Programa de Auditoria para Inventarios

Este documento presenta un programa de auditoría para inventarios. Explica que los programas de auditoría son guías detalladas que cubren los procedimientos y pruebas a realizar en áreas específicas para cumplir con los objetivos de una auditoría. Luego, describe los componentes clave de un programa de auditoría como son los objetivos, áreas a examinar, pruebas, y controles. Finalmente, presenta el programa de auditoría específico para inventarios, el cual incluye los objetivos, áreas relevantes, y procedimientos de auditoría a aplicar.

Cargado por

melida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de Guayana


Vicerrectorado Académico
Sede: Menca de Leoni
Semestre VII
Asignatura: Auditoria I

Programa de Auditoria: Inventarios.

Elaborado por:
López Gysbelis C.I 26.829.390
Muñoz Juan C.I 19.333.797
Melitza Zambrano C.I 21.234.121
Facilitadora:
Nohelia Machado

Upata, Marzo de 2019.


Índice.

Págs.

Introducción………………………………………………………………………… 3

1.- Programa de auditoria.

Características………………………………………………………………… 5

Propósitos……………………………………………………………………… 5

Clasificación…………………………………………………………………… 5-6

Contenido……………………………………………………………………… 6-7

Ventajas………………………………………………………………………. 7-8

2.- Programa de auditoria para inventarios.

Inventarios……………………………………………………………………… 8

Medición………………………………………………………………………… 8-9

Técnicas de medición…………………………………………………………. 9-10

Reconocimiento de ingresos y gastos………………………………………. 10

Objetivos………………………………………………………………………... 11

Programa………………………………………………………………………... 11-14

Conclusión…………………………………………………………………………… 15

Bibliografía.
Introducción.

La auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la


información financiera, administrativa y operacional que genera una entidad es
confiable veraz y oportuna, en otras palabras, es revisar que los hechos,
fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planeados; que las
políticas y lineamientos establecidos se hayan observado y respetado; que se
cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general.
Asimismo, significa evaluar la forma en que se administra y opera con el fin de
aprovechar los recursos al máximo.

En la implementación de una auditoria se debe llevar a cabo la elaboración


de programas, los cuales sirven como una guía que permite realizar el proceso de
auditoría de forma satisfactoria.

La siguiente investigación tiene como finalidad obtener conocimientos


acerca de lo que son los programas de auditoria, tanto de forma general como los
que se aplican en el área de inventarios.

3
Programa de Auditoria: Inventarios.

1.- Programa de auditoria.

Según Juan Santillana (2013):

“Por programas de auditoría se entenderá el documento que contempla, de


manera sistemática y ordenada, los pasos por seguir y los procedimientos de
auditoría que se van a aplicar en un trabajo de auditoría. Los programas de
auditoría forman parte de los papeles de trabajo de auditoría y siempre deberán
ser colocados al inicio de la sección a que aludan o correspondan. Los programas
de auditoría se complementarán con cuestionarios que contemplen la cobertura
de aspectos de detalle implícitos en cada una de las partes o secciones de la
actividad sujeta a auditoría” (p,147).

Dicho de otra manera, los programas de auditoria constituyen guías


detalladas que abarcan los procedimientos y las pruebas que se van a realizar a
determinadas áreas con la finalidad de poder cumplir con los objetivos y
propósitos de una auditoria.

En la preparación del programa de Auditoría se debe tomar en cuenta:

 Las Normas de Auditoría.


 Las Técnicas de Auditoría.
 Las experiencias anteriores.
 Los levantamientos iniciales.
 Las experiencias de terceros.

Estos programas no son estáticos y por el contrario deben ser actualizados


permanentemente en razón a los cambios que se puedan presentar en los
procesos, la normatividad, las estructuras y el tipo de entidad constituyéndose en
un documento especializado sobre la labor objeto a examen.

4
Características:

Según Miguel Alatrista (2019), dentro de las características que deben


presentar los programas de auditoría se encuentran:

 Debe ser sencillo y comprensivo.


 Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán
de acuerdo al tipo de empresa a examinar.
 El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.
 Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición.
 El programa debe permitir al auditor examinar, analizar, investigar y obtener
evidencias para luego poder dictaminar y recomendar.
 El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio
sentido crítico de parte del Auditor.

Propósito:

Los programas de auditoria tienen como propósito:

 Proporcionar a los miembros del equipo, un plan sistemático del trabajo de


cada componente, área o rubro a examinarse.
 Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del
trabajo a ellos encomendado.
 Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría,
evitando olvidarse de aplicar procedimientos básicos.
 Facilitar la revisión del trabajo al jefe de equipo y supervisor.
 Constituir el registro del trabajo desarrollado y la evidencia del mismo.

Clasificación:

De acuerdo a Juan Santillana (2013), los programas de auditoria pueden


ser de dos tipos:

 Programas de auditoría de aplicación general. Son aquellos que consignan


procedimientos de trabajo que pueden ser utilizados o aplicables a

5
cualquier tipo de auditoría, y en sus modalidades de aseguramiento o de
consultoría. Como ejemplo de éstos se encuentran los relativos al estudio
general, al estudio y evaluación del sistema de control interno, y a los que
se elaboren para uniformar el proceso de levantamiento de información; son
programas que, obviamente, podrán ser objeto de ajustes o adecuados
atendiendo a las particularidades de cada trabajo a desarrollar. El propósito
de estos instrumentos es el asegurar la cobertura y estandarización de
requisitos mínimos por cubrir para conocer los aspectos generales que
incidirán en los tipos de auditoría a practicar por la función de auditoría
interna.

 Programas de auditoría de aplicación específica. Son los que se diseñan ex


profeso para el tipo de trabajo de auditoría y a la actividad sujeta a
intervención; sería el caso para trabajos de aseguramiento de determinada
información contable o financiera o, en especial, para trabajos de
consultoría.

Cualquiera que sea el programa que use, el auditor siempre debe estar
preparado para modificarlo si en el curso de su trabajo lo considera necesario,
para que la auditoría se desarrolle en tal forma que su resultado le permita
expresar su opinión sobre los estados financieros que examina.

Contenido:

El programa de Auditoría, presenta en forma lógica las instrucciones para


que el auditor o el personal que trabaja una auditoría, pueda seguir los
procedimientos que deben emplearse en la realización del examen.

En general el programa de Auditoría, en cuanto a su contenido incluye los


procedimientos específicos para la verificación de cada tipo de activo, pasivo y
resultados, en el orden normal que aparecen en los estados económicos y
financieros de la empresa. Luis Martínez (nf), nos dice que éstos deben incluir:

6
 Una descripción detallada de áreas significativas o ciclos de actividades, a
partir del criterio de importancia relativa en planificación (posibilidad de ir
cubriendo el examen de los grupos de cuentas principales del balance y
cuenta de pérdidas y ganancias).

 Objetivos de auditoría a cubrir para cada área.

 Detalle de las pruebas (alcance y extensión de las mismas).

 Sistema de selección de las muestras sobre las que se efectuarán las


pruebas.

 Contendrá un resumen de las características de efectividad y deficiencias


en el control interno tomadas en cuenta para determinar el momento de
realización y alcance de los procedimientos de auditoría.

 Una definición de los niveles de riesgo y de error admisible, según el


establecimiento de niveles de importancia relativa particular, requiriéndose
disponer de un importe máximo tolerable de errores para cada área, que
hay que cuantificar y que incide sobre la intensidad de las pruebas.
Evidentemente se requieren análisis más extensos si la tolerancia asignada
es inferior.

 Condiciones de participación de otros auditores en la auditoría de filiales y


sucursales y también la participación de expertos.

 El grado de participación necesario por parte de los auditores internos y por


los responsables de los diferentes niveles jerárquicos en la entidad
auditada.

Ventajas:

De acuerdo con Miguel Alatrista (2019), un programa de Auditoría bien


elaborado, ofrece las siguientes ventajas:

7
 Fijar la responsabilidad por cada procedimiento establecido.

 Efectuar una adecuada distribución del trabajo entre los componentes del
equipo de auditoría, y una permanente coordinación de labores entre los
mismos.

 Establecer una rutina de trabajo económico y eficiente.

 Ayudar a evitar la omisión de procedimientos necesarios.

 Servir como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros
trabajos.

 Facilitar la revisión del trabajo por un supervisor o socio.

 Asegurar una adherencia a los Principios y Normas de Auditoría.

 Respaldar con documentos el alcance de la auditoría.

 Proporcionar las pruebas que demuestren que el trabajo fue efectivamente


realizado cuando era necesario.

2.- Programas de auditoria para inventarios.

Inventarios:

De acuerdo a Jorge Calderón (nf), “se entiende por inventarios, las


mercancías y materiales o materias primas cuya transformación y/o venta
constituyen el objeto principal de la empresa” (p,87).

Por su parte la sección 13 de las NIIF, nos dice que los inventarios son
activos:

 Poseídos para su venta en el curso normal de operación.


 En el proceso de producción con vistas a esa venta.
 En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción, o en la prestación de servicios.

8
En el caso de las empresas comerciales, los inventarios están constituidos
por las mercancías que adquieren para ser vendidas en simple labor de
intermediarios. Mientras que, en el caso de las industrias, los inventarios los
constituyen las materias primas, las materias semi transformadas (producción en
proceso) y los productos terminados de que se disponen en un momento dado.

Medición:

La NIC 2 establece que los inventarios se medirán al menor entre su costo y


su valor neto realizable.

Los costos de los inventarios son aquellos derivados de su adquisición,


transformación, producción u otros costos para darles su condición y ubicación
actual, y el valor neto realizable corresponde al precio estimado de venta, menos
los costos estimados para terminar su producción, y menos los costos necesarios
para llevar a cabo la venta.

En el caso de los inventarios producidos y de los productos en proceso, los


costos incluyen una parte de los costos generales de producción en base a la
capacidad operativa normal. El proceso de distribución de costos fijos se basa en
la capacidad normal de producción, considerando el promedio de varios ejercicios
o temporadas y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad derivada de
operaciones previstas de mantenimiento.

Los costos de intereses por pagos diferidos se registran en resultados,


solamente se activan si cumplen con lo establecido en la NIC 23.

El valor neto realizable es apropiado si los costos de las existencias pueden


no ser recuperables, y se debe tener en cuenta, que las estimaciones deben estar
basadas en la información más fiable al cierre del ejercicio, considerando
fluctuaciones en precios y costes relacionados directamente con hechos
posteriores, en la medida que confirmen condiciones existentes al cierre del
ejercicio.

9
Técnicas de medición:

Las técnicas de medición de los costos son:

 Método del costo estándar: Se establecen según consumos normales, y las


condiciones de cálculo se deben revisar en forma regular; y

 Método de los minoristas: Se utiliza en el sector comercial al por menor.

Estas técnicas podrán ser utilizadas por conveniencia siempre que el


resultado de aplicarlos se aproxime al costo.

Las fórmulas que se aplican al cálculo del costo del inventario son:

 Identificación específica: Costo real específico.

 PEPS: Las primeras existencias adquiridas (producidas) son las primeras


en venderse. La tendencia es que las existencias en balance estén
valorizadas al costo de las últimas unidades adquiridas (producidas).

 Promedio ponderado: Requiere que las existencias al final del período


reflejen el precio medio ponderado basado en el precio medio de unidades
en existencias al comienzo del período, y unidades adquiridas (producidas)
durante el período. El promedio se aplicará sobre una base periódica, o
medias móviles.

Reconocimiento ingreso y gasto:

 Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos


se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los
correspondientes ingresos.

 Se debe registrar como un gasto la reducción de valor hasta el valor neto


realizable y todas las pérdidas de existencias en el periodo en el que se
producen.

10
 Se deben registrar las reversiones de las reducciones de valor como un
menor monto de las existencias registradas como gasto en el periodo en el
que se produce la reversión.

El valor razonable de los inventarios adquiridos en una combinación de


negocios se determina sobre la base del precio de venta estimado en el curso
normal del negocio, menos los costos estimados de terminación venta, y un
margen de utilidad razonable basado en el esfuerzo que se requiere para producir
y vender dichos inventarios. La reducción del valor en libros de los inventarios al
valor neto de realización, al igual que cualquier reversión de tales rebajas, debe
presentarse en la misma línea que el costo de los inventarios vendidos.

Objetivos de la auditoria de inventarios:

Según Jorge Calderón (nf), en la auditoria de inventarios se busca:

 Verificar su existencia física: Verificar su existencia física; es decir, que en


realidad existen materiales y mercancías con importe igual a saldo de las
cuentas relativas.

 Valuación: Verificar que dichas existencias se hayan valuado por métodos


aceptables contablemente, aplicados de forma consistente y que se hayan
establecido los castigos necesarios para deducir el costo de los inventarios
defectuoso u obsoletos.

 Corrección aritmética: Que las unidades en existencia multiplicadas por los


valores unitarios asignados arrojen efectivamente el importe total que
muestren.

 Limitación de la propiedad: Cerciorarse de que no existan gravámenes u


otros compromisos que limiten el uso o venta irrestricta de los inventarios.

11
Programa:

Para validar la información según el procedimiento de control de inventarios


Daniela Carballo (nf), detalla el siguiente programa de auditoría:

 Realizar pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad


de los procedimientos de auditoria aplicable de acuerdo a
las circunstancias.

 Preparar un informe con el resultado del trabajo, las conclusiones


alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del
control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser
punto para nuestra carta de recomendaciones.

 Plantear realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los
estados financieros y que sean necesarias de acuerdo con
las circunstancias.

Pruebas de Cumplimiento

1. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de inventarios.

2. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de inventarios.

3. Confirmar que las condiciones de almacenaje de los inventarios sean las


óptimas.

4. Verificar que los soportes de los inventarios, se encuentren en orden y de


acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa.

5. Verificación de la práctica de conteos físicos de los inventarios existentes


periódicamente.

6. Verificar que los inventarios estén adecuadamente asegurados.

12
7. Observar si los movimientos en los inventarios se registran adecuadamente,
modificando los documentos que estén involucrados en la entrada y salida de
inventarios y las cuentas correspondientes.

8. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del


manejo de los inventarios. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por
parte de los empleados.

Pruebas Sustantivas

1. Comprobar si las partidas en inventario están consolidadas al costo o mercado,


al que sea más bajo, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

2. Las existencias de los inventarios están recopilados, calculados, valuados


uniformemente soportados y reflejados correctamente en los registros auxiliares
(Totalidad, Existencia, Exactitud y Presentación).

3. Comprobar que los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en
cuanto a cantidades, precios, cálculos, y existencia, sobre una base que guarda
uniformidad con la utilizada en los inventarios al cierre del periodo anterior.

4. Verificar que los listados de los inventarios están recopilados, calculados,


sumados y resumidos correctamente, y si los totales se reflejan debidamente en la
contabilidad del Grupo ar.

5. Realizar una verificación de la existencia de las cotizaciones para la compra de


materiales y demás elementos constitutivos del inventario.

6. Hacer una verificación de las cifras de los auxiliares con los saldos del mayor
para determinar existencia.

7. La constitución de la Provisión para protección de inventarios cubre las


contingencias de pérdidas que puedan originarse en disminuciones físicas y
monetarias (Exactitud, Valuación y Presentación).

13
Criterios de evaluación

1. Los Inventarios se deben identificar y clasificar de acuerdo a su naturaleza en


los registros contables.

2. Los productos terminados deben comprender los bienes producidos o


adquiridos a cualquier título, con el propósito de ser comercializados y para la
prestación de servicios en desarrollo de la actividad propia del ente.

3. Los Inventarios deben registrarse por el costo histórico o precio de adquisición,


conformado por las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para
colocarlos en condiciones de utilización o venta.

4. Se debe constituir Provisión para Protección de Inventarios, para disminuciones


físicas o monetarias tales como: merma, obsolescencia, pérdida, desperdicio
técnico en los procesos productivos o desvalorización en el Mercado. El valor de
las provisiones constituidas debe revelarse por separado como un menor valor de
la cuenta de inventario.

5. Las partidas excesivas, de poco movimiento o defectuosas deben estar


reducidas a su valor neto de realización.

14
Conclusión.

En resumen, se puede decir que los programas de auditoria constituyen un


plan de acción que documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar
que una organización cumple con las regulaciones de cumplimiento.

Estos programas permiten realizar el trabajo de acuerdo con las normas


de auditoría generalmente aceptadas, para evaluar el Control Interno y para:

 Establecer un plan a seguir con el mínimo de dificultades.

 Facilitar a los asistentes su labor y promover su eficiencia y desarrollo


profesional.

 Determinar la extensión de los procedimientos aplicables en


las circunstancias.

15
 Indicar a los supervisores y encargados, las pruebas realizadas y las no
aplicables o pendientes de efectuar.

 Servir de guía para la planeación de futuras auditorías.

 Ayudar a controlar el trabajo, desarrollo y a establecer responsabilidades.

 Facilitar la supervisión del trabajo efectuado por los asistentes.

Bibliografía.

 Santillana, J. auditoria interna. Tercera edición México: Pearson educación,


2013

 Calderón, J. (nf). Auditoria de estados financieros. Docplayer.es. obtenido el


07 mar. 2019, desde https://docplayer.es/26951547-Antologia-auditoria-de-
estados-financieros.html

16
 Bonilla, M. (nf). Programas de auditoria. Blogspot.com. obtenido el 07 mar.
2019, desde http://marcontrol.blogspot.com/2012/08/programas-de-
auditoria-resolucion-del.html

 Castro, R. (11 dic. 2008). Características y contenido del programa de


auditoria. Blogspot.com. obtenido el 07 mar 2019, desde
HTTP://AUDITORIAENFOQUEINTEGRAL.BLOGSPOT.COM/2008/1
2/CARACTERISTICAS-Y-CONTENIDO-DEL.HTML

 Alatrista, M. (16 ene. 2019). Aspectos clave para el diseño de programas de


auditoria de información financiera. Auditool.org. obtenido el 07 mar 2019,
desde https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2028-programa-de-
auditoria

 Martínez, L. (nf). Programa de auditoria.


diccionarioempresarial.wolterskluwer.es. obtenido el 07 mar. 2019, desde
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?

 Carballo, D. (nf). Programa de auditoria inventarios. Es.scribd.com.


obtenido el 07 mar. 2019, desde
https://es.scribd.com/document/98032029/166392147-Programa-de-
Auditoria-Inventarios

17

También podría gustarte