PRACTICAS PEDAGÓGICA I
UNIDAD 2
Actividad 5 Proyecto de Aula, Bases Teóricas
Corporación Universitaria Iberoamericana
Licenciatura en Pedagogía Infantil – Modalidad Virtual
Laura Patricia Molina Mestra
Docente: Alida Hernández
Juan de Acosta – Atlántico
2019
EL JUEGO FORTALECE LOS VALORES EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR
El juego es esencial para el desarrollo óptimo porque contribuye
al bienestar cognitivo, físico, social y emocional de los niños y
niñas.
En términos generales se realizó un seguimiento con el fin de evaluar las medidas
de acción para cualificar valores y propiciar el emprendimiento mediante unidades
didácticas que fomentan el arte y la literatura entre los niños de preescolar del Centro
Educativo María Estrella del Mar.
MARCO TEÓRICO
La enseñanza de valores es fundamental para que las personas encuentren el
sentido de su vida y, en el caso de los niños, estos cumplen la misma función que una
brújula, pues les muestran la ruta que deben tomar en su vida, ruta cuyo último objetivo es
alcanzar la felicidad.
La teoría de Vygotsky, (1896 – 1934) se demuestra en las aulas dónde se favorece
la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para
expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente
y por escrito y donde se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
Piaget, (1995) también hace una caracterización del niño como un ser anímico, en
el sentido que no tiene normas, no tiene criterios para evaluar, para hacer juicios morales.
El punto de partida para que el niño construya el respeto por la norma es el respeto por el
otro. Es decir que el desarrollo moral y el proceso de socialización van de la mano.
Pérez, 2003 “convivencia debe ser una de las principales empresas dela educación
actual. Enseñar a convivir es tarea difícil, por tanto, el hombre como ser social debe
aprender a vivir con los demás” (p. 45).
El niño y niña en su etapa inicial del preescolar, son esponjas, la cual debemos
moldear para que estos puedan encajar en la sociedad y aporte a ella sus conocimientos, a
través de la literatura podemos enseñarlos e instruirlo en valores buscando siempre la
cooperación, respeto y liderazgo. A su vez, la danza y la música genera en los niños y niñas
autonomía y búsqueda de su identidad, a través de las diferentes áreas que nos proporciona
el arte, el niño o niña a través de la expresión corporal y el dibujo encuentra herramientas
fundamentales para ejercer exitosamente su camino hacia el aprendizaje.
Los niños y niñas toman el juego como un medio de elaboración del mundo y de
formación cultural, juegan a lo que ven y resignifican la realidad según sus deseos, les
permite acercarse a la realidad, hoy en día el juego es llevado al aula de clase como una
herramienta de aprendizaje, para motivar, enseñar y aprender jugando, sin olvidar que debe
tener un objetivo, una intencionalidad y un fin didáctico.
MARCO METODOLÓGICO
Este proyecto se desarrolla basado en la investigación acción dada su desarrollo en
el campo de educación o pedagógico, ya que permite mejorar las condiciones de
aprendizaje, además, utilizando el enfoque mixto, que implica la recolección datos de
diversas fuentes y análisis de estos datos cuantitativos y cualitativos con el propósito de
realizar interpretaciones sobre la información recabada; como lo señala Hernández
Sampieri y Mendoza (2008) los métodos mixtos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, es decir, el enfoque mixto utiliza las
fortalezas de ambos métodos para poder realizar un trabajo investigativo determinado.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
Zapata (1990) acota que el juego es “un elemento primordial en la educación
escolar”. Los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe
convertirse en el eje central del programa. La educación por medio del movimiento hace
uso del juego ya que proporciona al niño grandes beneficios, entre los que se puede citar la
contribución al desarrollo del potencial cognitivo, la percepción, la activación de la
memoria y el arte del lenguaje.
El juego, además de contribuir en su desarrollo físico, también favorece su
desarrollo cultural y emocional. Para el niño con actitudes y conductas inadecuadas, tales
como el mal manejo de la frustración, desesperación o rabia, el juego es una salida para
liberar esos sentimientos.
El intercambiar roles, profesor-alumno, alumno-profesor, brindará al educando
una vivencia diferente y aprenderá a ver las cosas desde el punto de vista del profesor. La
forma para llevar esta vivencia estará a cargo de la creatividad que tenga el docente. La
comunicación, una vez más, es la base para lograr una participación masiva del
estudiantado en las lecciones; por ello, hay que alimentarla y posibilitarla organizadamente.
El juego de dos a cuatro años se le denomina simbólico. Aquí predominan los
juegos de construcción y destrucción. Se comienza a dar la representación por medio de la
imitación y simulación de experiencias agradables pasadas, todavía aquí el juego no es
compartido, aunque sí necesita el apoyo de algo o alguien.