0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Plásticos

El documento trata sobre el uso de organismos como gusanos, bacterias y hongos como una solución natural para la degradación del plástico. Específicamente, busca demostrar que las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor) son capaces de biodegradar el poliestireno de manera viable y sostenible, ayudando a gestionar los residuos plásticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Plásticos

El documento trata sobre el uso de organismos como gusanos, bacterias y hongos como una solución natural para la degradación del plástico. Específicamente, busca demostrar que las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor) son capaces de biodegradar el poliestireno de manera viable y sostenible, ayudando a gestionar los residuos plásticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

VIDA; solución frente a la contaminación ambiental por plásticos.

Resumen: Actualmente, la mejor manera de evitar la contaminación por plásticos es


gestionar adecuadamente los residuos y evitar su vertido en el medio natural. Diversos
estudios científicos han demostrado que algunos gusanos, bacterias y hongos pueden ser
una solución natural a la degradación del plástico, puesto que son capaces de hacerlo
“desaparecer”, convirtiéndolo en productos biodegradables y amigables con el ambiente,
facilitando así su manejo. Si bien ya se ha comprobado que estos organismos tienen la
capacidad de biodegradar el plástico, no se ha planteado si ésta es o no una opción viable
y sustentable para el manejo de los residuos plásticos.

Palabras clave: Plástico; Polímero; Biodegradación; Sustentabilidad.

Objetivo

Demostrar que la capacidad de la especie Tenebrio molitor (gusano de la harina) de


biodegradar el poliestireno es una alternativa viable y sustentable para el manejo de
residuos plásticos.

Justificación:

Diversos estudios científicos han demostrados que algunos gusanos, bacterias y hongos
pueden ser una solución natural a la degradación del plástico, puesto que son capaces de
hacerlo desaparecer, convirtiéndolo en productos biodegradables y amigables con el
ambiente, facilitando así su manejo.

Es por ello que a través de esta investigación, se busca demostrar que la implementación
de organismos tales como baterías, hongos y gusanos es una alternativa sustentable y
viable para el manejo de los residuos plásticos, enfocándose sobre todo en la acción de las
larvas de Tenebrio molitor en la degradación del poliestireno.
Introducción

El primer plástico tuvo sus inicios en Estados Unidos, en 1860, cuando se ofreció un gran
premio para quien pudiera sustituir el marfil para fabricar bolas de billar. El vencedor fue
John Hyatt, quien inventó el celuloide, que a su vez dio origen a la industria cinematográfica.
Para 1907, Leo Baekeland inventa la baquelita, que fue considerada como el primer plástico
termoestable. Era aislante, resistente al calor moderado, a ácidos y al agua. Su fama creció
rápidamente y ya para 1930 los científicos estaban creando los polímeros modernos que
ahora dominan la industria.

Los plásticos han tomado la Tierra, miles y miles de productos son fabricados con plástico,
un material que tarda años e incluso siglos en degradarse, y por ello, los mares, océanos y
otros ecosistemas se han visto afectados. Los beneficios del plástico son innegables, el
material es barato, liviano y fácil de hacer. Estas cualidades han llevado a un auge en la
producción de plástico durante el siglo pasado y la tendencia continuará, se estima que la
producción mundial de plástico se disparará en los próximos 10-15 años

Actualmente, somos incapaces de hacer frente a la cantidad de residuos plásticos que


generamos. Debido a esto el mundo necesita urgentemente reconsiderar la manera en la
que fabricamos, usamos y administramos el plástico. Si bien la búsqueda de materiales
alternativos tienen un rol importante que desempeñar para reducir nuestra dependencia al
plástico, ésta no da solución al manejo de los residuos producidos, ya que hasta la
actualidad se han fabricado unos 9.000 millones de toneladas de plástico, del cual sólo se
ha reciclado el 9%, haciendo que, la mejor manera de evitar la contaminación por plásticos
sea gestionar adecuadamente los residuos y evitar su vertido en el medio natural. Para ello
existe la posibilidad de que la propia naturaleza nos ayude a eliminar los restos de
materiales plásticos que se acumulan en vertederos, mares, ríos y montañas.

Marco teórico

El vocablo “plástico” deriva del griego plastikos, que se traduce como moldeable. Se
denomina platico a materiales constituidos por una variedad de compuestos orgánicos,
sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser
moldeados en objetos sólidos de diversas formas. Los plásticos son materiales orgánicos
formados por polímeros constituidos por largas cadenas de átomos que contienen
fundamentalmente carbono, también pueden contener (en menor proporción) oxígeno,
nitrógeno, hidrógeno y azufre.

Un polímero es una macromolécula, es decir, una molécula de gran tamaño formado por
otras moléculas más sencillas que se repiten constantemente para formar el polímero.

Un material biodegradable es aquel que puede descomponerse en elementos químicos


naturales por la acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas
o los animales.
 El problema del plástico es mundial

Los beneficios del plástico son innegables, el material es barato, liviano y fácil de hacer.
Estas cualidades han llevado a un auge en la producción de plástico durante el siglo pasado
y la tendencia continuará.

Se estima que la producción mundial de plástico se disparará en los próximos 10-15 años.
Actualmente, somos incapaces de hacer frente a la cantidad de residuos plásticos que
generamos. Sólo una pequeña fracción se recicla y alrededor de 13 millones de toneladas
de plástico se filtran en nuestros océanos cada año, dañando la biodiversidad, las
economías y, potencialmente, nuestra propia salud.

El mundo necesita urgentemente reconsiderar la manera en la que fabricamos, usamos y


administrar el plástico.

 Poliestireno expandido (EPS)

El poliestireno fue inventado por el científico estadounidense Otis Ray McIntire en 1941.
Para fabricarlo, hay que mezclar al vapor pequeñas cuentas del polímero poliestireno con
productos químicos hasta que estas cuentas aumenten 50 veces su volumen original.

Es un material que se compone principalmente por aire y polímeros derivados del petróleo
que se calientan y se expanden, dándole una forma similar a la de la espuma. Es bastante
liviano y voluminoso, y se utiliza principalmente para la comercialización de alimentos, el
empaque de electrodomésticos y para fines industriales, por ejemplo, como aislante térmico
en edificaciones y obras civiles.

Sin embargo, los efectos del poliestireno expandido sobre el medio ambiente son muy
similares a los del plástico: al calentarse el petróleo para su manufactura, se produce una
inmensa polución en el aire y al no ser biodegradables, sus desechos se incorporan a las 9
millones de toneladas de basuras plásticas que contaminan los océanos.

Reciclarlo es muy difícil. No está demostrado que el reciclaje del poliestireno sea posible a
gran escala y no se ha probado que exista un mercado para. El unicel tarda alrededor de
500 años en degradarse. Al calentarse libera dioxinas que son sumamente contaminantes
y cancerígenas. Al tener contacto con alimentos y bebidas, libera sustancias toxicas para
nuestro organismo, una de ellas son las dioxinas.

En México, según la revista del Consumidor, se elaboran anualmente 8 millones 500 mil
toneladas del material que en “un dos por tres” se convierten en basura hasta ocupar entre
el 15 y 18 por ciento de los espacios en basureros o rellenos sanitarios.

 Contaminación general

Hace poco conocíamos que las corrientes oceánicas arrastran toneladas de microplásticos
desde las cosas del Atlántico Norte hasta las aguas del Ártico. Y es que la resistencia de
este material, su difícil eliminación y nuestra gran dependencia hacen que, en la actualidad,
podamos encontrar restos por todas partes.
Anualmente se producen 300 millones de toneladas de plástico, de las cuales un alto
porcentaje termina en ríos y mares, se han encontrado fibras plásticas tanto en el polo norte
como en el polo sur. En los océanos hay islas de plástico del tamaño de continentes. Se
estima que para el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar.

Tenemos que lidiar con 9.000 millones de toneladas de este material. De ellas, más de
6.300 millones se han convertido en residuos. Y de esos residuos, 5.700 millones de
toneladas no han pasado nunca por un contenedor de reciclaje.

 El papel de los microorganismos

En la actualidad, los procesos de degradación química son lentos y muy largos, pudiendo
prolongarse durante meses. Además, requieren el uso de líquidos corrosivos como el ácido
nítrico. Por lo que se ha encontrado que el secreto podría esconderse en microorganismos
que han logrado biodegradar los residuos plásticos, convirtiéndolos en productos amigables
con el ambiente.

 Insectos: Los investigadores han descubierto que una larva de escarabajo conocido
como gusano de la harina (Tenebrio molitor), puede alimentarse de poliestireno
expandido, un plástico que no es biodegradable. El secreto de esta degradación son
unas bacterias que tienen en su sistema digestivo. Lo que observaron los científicos
es que estos insectos transforman el 50% de la espuma que consumen en dióxido
de carbono y el otro 50% lo excretan como fragmentos biodegradados.
 Gusanos: En el caso de los gusanos de cera (Galleria mellonella) que se alimentan
habitualmente de miel y cera de los panales de abejas, son también son también
capaces de degradar el plástico. Investigadores del CSIC, en colaboración con
Paolo Bombelli y Chris Howe de la Universidad de Cambridge, han publicado un
estudio en la revista Current Biology en el que demuestran que este lepidóptero
puede comer polietileno. Además degradación se produce de una manera muy
rápida, puesto que 100 gusanos de cera son capaces de biodegradar 92 miligramos
de polietileno en 12 horas.
 Bacterias: Las bacterias podrían ayudar a transformar un componente clave de
vasos, platos y utensilios desechables en un plástico ecológico útil. Según un
estudio publicado por la revista de la American Chemical Society, Environmental
Science & Technology, una cepa especial de la bacteria del suelo Pseudomonas
putida, convirtieron la espuma de poliestireno en un plástico biodegradable, según
Kevin O’Connor, del University College Dublin. O’Connor, utilizaron la pirólisis, un
proceso que transforma los materiales calentándolos en ausencia de oxígeno, para
convertir el poliestireno, en aceite de estireno. Los investigadores luego
suministraron este aceite a la bacteria, que convirtió el aceite en un plástico
biodegradable conocido como PHA (polihidroxialcanoatos), el cual, tiene numerosos
usos en medicina y se puede utilizar para fabricar utensilios de cocina de plástico,
películas de embalaje y otros artículos desechables. El plástico biodegradable es
resistente a líquidos calientes, grasas y aceites, y puede tener una larga vida útil.
Pero a diferencia del poliestireno, se descompone fácilmente en el suelo, el agua,
los sistemas sépticos y el compost doméstico.
 Hongos: Los hongos también han demostrado su utilidad para hacer desaparecer
el plástico. En setiembre de 2011, investigadores de las universidades de Yale
(EE.UU.) y San Antonio Abad del Cusco (Perú) publicaron en la revista Applied and
Environmental Microbiology un artículo en el que explicaban los resultados de
diversos experimentos de cultivo de hongos sobre sustratos con poliuretano plástico
(PUR). Los resultados más esperanzadores correspondieron al Pestalotiopsis
microspora, un hongo endófito (que vive dentro de vegetales) que es capaz de
alimentarse de plástico, incluso en ambientes sin oxígeno, como el que puede
encontrarse en algunos vertederos de residuos. Los autores analizaron este hongo
descubierto en 2008 en el Parque Nacional Yasuní (Ecuador).

Desarrollo experimental

 Material y cotización

Material Costo

Tenebrio molitor (mínimo 50 $100


ejemplares)

Plasticos (Poliestireno) Sin costo

Contenedor (caja de cartón) $30

Alimento (sustrato) para Gusano de $30


la harina

Total = $160

 Procedimiento experimental
La larva desbeberá exponerse a condiciones de escases de alimento para que
pueda utilizar el poliestireno como única fuente disponible.
Se colocaron alrededor de 50 ejemplares en un recipiente plástico, a los cuales se
les privó del sustrato con el que se les alimentaba constantemente,

 Resultados
Las larvas al no contar con una fuente de alimento disponible comenzaron a
degradar el plástico (poliestireno) que había sido colocado dentro del recipiente, por
lo que se observó una disminución en el tamaño de la muestra de plástico colocado.
La degradación fue lenta y progresiva, ya que la población de larvas era pequeña.
La observación de estos resultados fue meramente cualitativa.

Ilustración 2. Poliestireno antes de la biodegradaciòn Ilustración 1. Poliestireno despuès de la biodegradaciòn

Conclusión:

La contaminación por plástico está causando daños irreparables al planeta, pero lejos de
disminuir, este problema se agudiza cada día. Es por ello que se han comenzado a buscar
formas de eliminar los residuos ya existentes, representando el uso de microorganismos
como la mejor opción, aislando y recreando las enzimas y las propiedades que les permiten
llevar a cabo dicha acción, para posteriormente ser producidas en masa y así poder dar fin
a esta gran problemática.

Económicamente talvez no represente la opción más viable pues en lugar de biodegradarse


y convertirse en un residuo completamente distinto, todo ese plástico podría reutilizarse en
diferentes procesos y modificarse para crear nuevos productos dándole una mejor vida útil.
Sin embargo, no se ve un interés o iniciativa hacia esta opción por alguna industria o
gobierno, por lo que sigue existiendo una gran cantidad de plásticos contenidos no sólo en
tierra sino en océano.

Sino comienza a hacerse algo pronto y a tomar las medidas necesarias para combatir este
problema, la vida marina podría verse afectada de manera irreversible. Debemos
aprovechar los recursos que tenemos para combatirlo y qué mejor ayuda que la naturaleza
misma.
Debido a los resultados obtenidos puede concluirse que las Larvas de Tenebrio molitor
poseen el potencial para biodegradar el poliestireno, uno de los plásticos más dañinos y
acumulados en el planeta. Siendo una alternativa potencial y viable a la solución de este
problema.

Fuentes consultadas

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/biodegradable

https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25513/state_plastics_WED_SP.p
df?isAllowed=y&sequence=5

https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-solucion-a-los-residuos-plasticos-un-
gusano-que-se-los-come-821493107642

https://www.fundacionaquae.org/magazine-agua/gusanos-bacterias-y-hongos-que-comen-
plastico/

https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/contaminacion-plastico.asp

https://www.expoknews.com/10-datos-importantes-de-la-contaminacion-por-plastico/

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-
produccion-de-plasticos/

http://nu2.es/listas/reportajes/el-problema-del-plastico/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29763555

También podría gustarte