Universidad Nacional De Cajamarca
Maestría en Sección de Ciencias Económicas en Mención de
Administración y Gerencia Empresarial
PROYECTO: “ELABORACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO A BASE DE QUINUA
EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2019”
Presentado por:
Bardales Uriarte, Estaurófila.
Chingay Culqui, Ruth.
Domínguez Rojas, Carina.
Marín Campos, Diana Milagros.
Sánchez Vargas, Roger.
Docente:
Dr. Víctor Rodríguez Lescano
Cajamarca, Setiembre de 2019
Contenido
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4
1. Finalidad .......................................................................................................................... 4
2. Formulación del Problema ............................................................................................. 4
3. Objetivos .......................................................................................................................... 5
3.1. General ..................................................................................................................... 5
3.2. Específicos ................................................................................................................ 5
4. Justificación de la investigación ..................................................................................... 5
5. Marco Teórico ................................................................................................................. 6
5.1. Antecedentes internacionales. ................................................................................ 6
5.2. Antecedentes nacionales ......................................................................................... 7
6. Bases teóricas ................................................................................................................... 8
6.1. La quinua ................................................................................................................. 9
6.2. Valor nutricional de la quinua ............................................................................. 10
6.3. Formas de presentación de uso cotidiano............................................................ 10
6.4. Investigación de mercado ..................................................................................... 11
7. Metodología ................................................................................................................... 11
8. Hipótesis ......................................................................................................................... 12
9. Operacionalización de variables .................................................................................. 12
10. Universo ..................................................................................................................... 13
11. Población .................................................................................................................... 13
12. Muestra ...................................................................................................................... 13
13. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 13
14. Recursos humanos ..................................................................................................... 14
15. Materiales e instrumentos ........................................................................................ 14
CAPITULO II............................................................................................................................ 15
1. Estudios Socioeconómicos............................................................................................. 15
1.1 Clima ...................................................................................................................... 15
1.2 Historia de la Comunidad..................................................................................... 15
1.3 Características poblacionales. .............................................................................. 16
1.4 Recursos Naturales ................................................................................................ 18
1.5 Actividades Socioeconómicas ............................................................................... 18
1.6 Salud ....................................................................................................................... 19
1.7 Educación ............................................................................................................... 19
1.8 Infraestructura, Vivienda ..................................................................................... 20
1.9 Cultura, percepciones y expectativas................................................................... 20
2. Producto ......................................................................................................................... 21
2.1 Características del Producto. ............................................................................... 21
2.2 Valor Nutricional del Producto. ........................................................................... 21
2.3 Diseño ..................................................................................................................... 22
2.4 Ciclo de vida del producto .................................................................................... 22
2.5 Packaging ............................................................................................................... 23
2.6 Estudio Técnico ..................................................................................................... 24
2.7 Plan de Marketing ................................................................................................. 26
2.8 Plan de Distribución .............................................................................................. 28
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 30
1. PROYECCION DE DEMANDA ........................................................................................... 30
1.2. DEMANDA .............................................................................................................. 31
1.3. MATERIALES ............................................................................................................ 31
1.4. COSTO DE PRODUCCION ........................................................................................ 32
1.5. GASTO ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS ................................................................ 33
1.6. PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................... 34
1.7. INGRESO CON IGV Y SIN IGV .................................................................................. 34
1.8. COSTOS CON IGV Y SIN IGV .................................................................................... 34
1.9. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS .................................................................... 35
1.10. FLUJO DE CAJA .................................................................................................... 36
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 37
RECOMENDACIONES:.......................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................................... 39
ANEXOS .................................................................................................................................... 41
CAPITULO I
1. Finalidad
“Elaboración de café orgánico a base de quinua en la ciudad de Cajamarca, 2019”
2. Formulación del Problema
Actualmente en la ciudad de Cajamarca existen muchas personas que gustan del
café tradicional pero no pueden consumirlo por motivos de salud, con lo cual se
ubica a un mercado potencial que busca productos que brinden aportes nutritivos y
permitan experimentar un sabor muy cercano al café. Proponemos determinar la
posibilidad de desarrollar la producción y comercialización de café a base de
quinua, cuyo objetivo es satisfacer la necesidad existente de este mercado potencial.
Así mismo es preciso señalar que actualmente no existe un producto de iguales
características, que represente competencia directa en el mercado, razón por la cual
nos sentimos motivados para la ejecución de la idea de este proyecto.
El café es una bebida que se obtiene de la mezcla de agua caliente y granos tostados
molidos de la planta de café.
La sustancia parece haberse instalado en los hábitos dietéticos de las personas con
tal naturalidad que nadie diría que genera riesgos para la salud y crea adicción en las
personas.
El producto que pretendemos elaborar es libre de cafeína y cubrirá las necesidades
de las personas que deseen degustar de una bebida agradable, de sabor suave además
aprovechar los beneficios de la quinua (calmante, desinflamante, estimulante,
problemas estomacales, ayuda a la digestión), la quinua posee minerales como
(fosforo, potasio, magnesio y calcio).
¿Cuál es el nivel de aceptación y rentabilidad en la comercialización del café
orgánico a base de quinua en la ciudad de Cajamarca, 2019?
3. Objetivos
3.1. General
Determinar el nivel de aceptación y rentabilidad en la comercialización del
café orgánico a base de quinua en la ciudad de Cajamarca 2019
3.2. Específicos
Definir el ámbito y mercado relevante del café orgánico a base de quinua.
Diseñar el producto con todas las características adecuadas para su
comercialización.
Identificar la demanda potencial y real del café orgánico a base de quinua
Diseñar un plan de marketing para la comercialización del café orgánico a
base de quinua.
Diseñar un plan de distribución para la comercialización del café orgánico a
base de quinua.
4. Justificación de la investigación
La presente investigación de mercados se enfocará en crear café orgánico a base
de quinua, aprovechando el valor nutricional que contiene este cereal y la gran
demanda que tiene en la ciudad de Cajamarca nace la necesidad de incursionar al
mercado un nuevo producto que cumpla las necesidades, además también
aprovechando que Cajamarca tiene una gran cantidad de cultivos de quinua y se
cuenta con los recursos necesario queremos hacer realidad el proyecto propuesto.
El aporte más significativo de este, a nivel social es brindar una nueva opción a
los consumidores. La quinua soluble surge de la necesidad de aquellas personas que
al consumir el café tradicional afecta muchas veces al organismo, pues nosotros
ofrecemos a nuestro público: niños jóvenes y adultos un producto sustituto y que es
orgánico ya que no afecta la salud sino más bien tiene un buen valor nutricional.
Desde el punto de vista laboral, el aporte que se pretende lograr con este
proyecto es generar fuente de empleo no solo para nosotros como grupo sino desde
quienes tienen la materia prima ya que podrán tener más producción, hasta los
comercializadores de nuestro producto.
A nivel personal este proyecto de mercadeo nos ayudara a cumplir nuestro sueño
deseado de tener un producto comercializado y posteriormente consolidarlo como
una empresa, además de que podamos generar empleo para nuestros familiares.
Adicionalmente nos ayudara a terminar con buena calificación nuestro curso de
investigación de mercados.
5. Marco Teórico
5.1. Antecedentes internacionales.
( Simancas & Litardo, 2015), en su investigación titulada “estudio de factibilidad
para la producción y exportación de una bebida a base de quinua orgánica hacia el
mercado holandés en el periodo 2015 – 2020” tiene como objetivo:
la elaboración de una bebida a base de quinua orgánica, comercializada bajo la
marca Quifresh, destinada para la exportación a Holanda y para el consumo interno
en la ciudad de Guayaquil, la metodología usada es descriptiva por que se realizara
una descripción sobre la producción, valor nutricional y por otro lado la preferencia
del consumidor, también para la factibilidad de ese estudio se utilizó un análisis
estadístico para ver los gustos, preferencias y nivel socioeconómico del posible
mercado objetivo, la población y muestra fue la ciudad de guayaquil, llegando a una
conclusión de la mayoría de los encuestados tienen una tendencia de consumo de
quina ya sea en jugos naturales, sopa y leche. Eso quiere decir que si es un mercado
atractivo para el producto presentado.
Como indica (Almeida, 2016), en su investigación “Estudio de prefactibilidad
para la creación de una empresa dedicada a la comercialización de café de quinua en
el Sector 1 de la Etapa 1 de la Ciudadela Alborada en la Ciudad de Guayaquil, en el
año 2016”, el objetivo fue:
estudiar la prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la
comercialización de café de quinua en la ciudad de Guayaquil, la metodología usada
es experimental por que mediante una encuesta a doscientas personas mayores se
observó que se desconoce los efectos del café tradicional y los beneficios de la
quinua. Las conclusiones que llegaron en esta investigación es que un alto porcentaje
de los encuestados están interesados en cambiar de habito de consumo de café
tradicional a café orgánico en este caso a base de quinua, lo cual quiere decir que el
producto va a tener acogida.
5.2. Antecedentes nacionales
( Gonzalez, 2016), realizo un trabajo de investigación “el mercado de EEUU como
una oportunidad de negocio para la exportación de café de quinua 2017 – 2021.”,
presenta como objetivo principal.
Crear café de quinua como alternativa saludable para aquellas personas que gustan
del sabor del café pero que por diversos motivos de salud no pueden consumirlo, el
tipo de investigación es correlacional ya que busca el grado de relación de dos
variables. La población de esta investigación es el mercado de estados unidos que
estén dispuestos a pagar más por productos saludables, la muestra fue el número de
hogares de la generación X que estén dispuestos a pagar más por productos
saludables, esta investigación llego a la conclusión que el mercado de Estados Unidos
constituye una oportunidad de negocio significativa para la exportación de café de
quinua peruana, razón por la cual deberá ser aprovechada por los exportadores
peruanos para lograr el éxito en dicho mercado.
6. Bases teóricas
En estos últimos años Perú a tenido un crecimiento significativo en cuanto al
rubro gastronómico, esto esta permitiendo que sea reconocido a nivel internacional
por la gran variedad de comida y valor nutricional. Gracias a ello se está
promoviendo la cultivación de nuestros productos y se esta reafirmando nuestra
identidad nacional en este rubro. ( Monsalve, 2015), P 22
Según la ministra de agricultura María Elena Rojas actualmente el consumo per
cápita de granos andinos en nuestro país es de 2.3 kilos por persona y la meta a
2021 es de alcanzar los 3.5 kilos por persona, además exhorta a la población
consumir estos productos de alto valor nutricional lo cual quiere decir que tanto el
gobierno y los hábitos de consumo de la población están creciendo. ( León, 2019),
pp 2.
6.1. La quinua
Es el principal grano andino que se produce y se ha difundido es la
quinua, que pertenece a la familia Quenopodiáceas. Su nombre científico es
Chenopodium quinoa; es una especie domesticada y cultivada desde el Perú
prehispánico. La quinua es oriunda de los Andes, por lo que el suelo y clima
óptimo para su cultivo es del altiplano y valles altoandinos. Posee proteínas y
aminoácidos como la metionina, fenilamina, treonina, triptófano y valina, y
contiene casi el doble de lisina respecto a otros granos y cereales. Además,
posee vitaminas del complejo B, vitaminas C y E, tiamina, riboflavina y un
alto contenido de potasio y fósforo, y lisina en la proteína de la quinua. No
contiene gluten, siendo considerado un alimento nutritivo y medicinal
(nutraceútico). Este grano andino ha sido catalogado como un alimento único,
un superalimento, por organizaciones internacionales como la FAO y la
OMS, por su alto contenido nutricional. ( Reinoso, 2016), p 19.
El uso de la quinua es una tradición debido a que nuestros antepasados
fueron quienes cultivaron y aprovecharon su valor nutricional, con ella se
prepara varias docenas de platos tanto entera como en harina derivada de la
misma. en particular en los países desarrollados- es más acotado y está
motivado, como se indicó, en factores de nutrición y salubridad antes que en
sus cualidades. (Posada, 2019), pp 15.
La quinua tiene grandes beneficios tanto para el productor y consumidos.
Es un cultivo que se puede aclimatar a todo tipo de terreno( 0 a 4000 msnm),
además de poseer una baja huella ecología ( en su cadena productiva usa poca
agua), en comparación con otros cultivos de exportación ( espárragos y uvas),
importación( maíz amarillo duro) y el consumo interno (arroz), lo mas
importante es que tiene bajos costos de producción un aproximado de s/ 1500
por hectárea versus la para que esta a s/.5000 . (gestion.pe, 2019), pp 5
6.2. Valor nutricional de la quinua
La quinua posee mayor contenido de minerales que los cereales y
gramíneas, tales como FÓSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO
entre otros minerales. La quinua constituye uno de los principales
componentes de la dieta alimentaria de la familia de los Andes, fue base
nutricional en las principales culturas americanas. La composición de
aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo con la
leche, el huevo y la menestra, constituyéndose por lo tanto en uno de los
principales alimentos de nuestra Región.
Contrario a otros cereales, es rico en fibra y vitaminas del grupo B y no
contiene gluten. Se trata de un grano con unas características especiales; es
blando, muy digestivo, de acción rápida y rico sabor; además de sus altas
propiedades nutritivas. La quinua, cuyo valor nutritivo es excepcional y el
contenido proteínico es mayor que el de los otros granos más comunes, Su
consumo es sumamente recomendable ya que proporciona un alto contenido
de aminoácidos esenciales.
6.3. Formas de presentación de uso cotidiano
La quinua en la actualidad es usada de distintas maneras, en comida
también puede ser hervida o cosida, tostada, preparada de igual a las
palomitas de maíz. También su semilla puede ser macerada para
posteriormente ser usada en variedades de productos, en la actualidad con el
desarrollo de nuevos productos se esta usando para la sustitución de sémola
de trigo por este producto alto en valor nutricional que puede presentar
beneficio para la salud y la nutrición de los consumidores. (Hernández, 2015),
p 306.
6.4. Investigación de mercado
La investigación de mercados es la aplicación del método científico en la
búsqueda de la verdad acerca de los fenómenos de marketing. Estas
actividades incluyen la definición de oportunidades y problemas de
marketing, la generación y evaluación de ideas, el monitoreo del desempeño y
la comprensión del proceso de marketing. Dicha investigación es más que la
mera aplicación de encuestas. Este proceso incluye el desarrollo de ideas y
teorías, la definición del problema, la búsqueda y acopio de información, el
análisis de los datos, y la comunicación de las conclusiones y sus
consecuencias. (William & Barry , 2009), p 5
7. Metodología
Según su finalidad el presente estudio de mercados será una investigación
aplicativa por que se va realizar una investigación de viabilidad del café orgánico a
base de quinua; según alcance será una investigación descriptiva correlacional
teniendo como variable independiente el precio y la variable dependiente el nivel de
aceptación del producto. Según la secuencia temporal es transversal ya que se
trabajará en un periodo de un año.
8. Hipótesis
H-1: El nivel de aceptación del café orgánico a base de quinua es de 70%, por que
en la ciudad Cajamarca existe un hábito creciente de consumo de quinua.
H-2: La comercialización del café orgánico a base de quinua, generara una
rentabilidad de 30% sobre los costos de producción.
9. Operacionalización de variables
Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos
conceptual
Variable Acción de recibir de Interés Nivel de Cuestionario a
Dependiente: manera voluntaria interés sobre través de la
Nivel de una cosa. la quinua aplicación de
Aceptación Se puede utilizar al Sabor Porcentaje de una encuesta
cuestionar a un agrado del
público una opinión café orgánico
sobre algún a base de
acontecimiento en quinua
especial (Privada, Salud Grado de
2007-2014) beneficio para
la salud
comparadas
con otros
productos
Variable El producto cuenta Cantidad Numero de
Independiente: con una demanda demandada demandantes
Demanda, insatisfecha, diseño del café
diseño, moderno y orgánico
distribución, comodidad de uso Forma de Nivel de
precio, sabor agradable, presentación agrado del
marketing. precio acorde a la diseño del
demanda producto
Precio Moneda
nacional
10. Universo
El universo de nuestro estudio de investigación viene hacer el departamento de
Cajamarca.
11. Población
La población viene hacer la ciudad de Cajamarca 222 045 mil habitantes
12. Muestra
Tabla 1
Datos para calcular la muestra
z= 1.65 confianza
e= 10% margen de error
p= 50% probabilidad a favor
q= 50% probabilidad en contra
N= 222045 población
n= ? muestra
n= Z² NPQ ‗ 151129
(N-1)e² +Z²PQ 2221.12
n= 68.04
13. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Tabla 2
Identificación de técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Técnicas Instrumentos de recolección de
datos
Entrevista Cuestionario
Encuesta Cuestionario
14. Recursos humanos
Bardales Uriarte, Estaurófila.
Chingay Culqui, Ruth.
Dominguez Rojas, Carina.
Marín Campos, Diana Milagros.
Sánchez Vargas, Roger.
15. Materiales e instrumentos
Tabla 3
Lista de materiales
Nº MATERIAL CANTIDAD PRECIO COSTO
UNIT. S/. TOTAL S/.
01 Hojas bond. 500 13.00 13.00
02 Impresión 100 0.1 10.00
03 Anillado 1 2.00 2.00
04 USB 1 25.00 25.00
TOTAL S/. 50.00
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO II
1. Estudios Socioeconómicos.
1.1 Clima
En la cuidad de Cajamarca el clima es seco, templado y soleado durante el día
y frio en las noches. Temperatura anual de 13º C (máximo media: 21. 4º y
mínima media 5º C). Estación de lluvias: diciembre a marzo. La atmósfera es
seca y las precipitaciones son abundantes durante el verano.
Las principales cuencas hidrográficas son: Marañón, conformada por los ríos
Chinchipe, Chamaya, Llancano, Lunyhuy, Llanguat y Crisnejas
principalmente; y la cuenca del Pacífico, conformada por los ríos Sangarará,
Chancay, Saña, Chilete - Tembladera (afluentes del Jequetepeque), Chicama
y otros, ( BCRP , 2018)
1.2 Historia de la Comunidad
El departamento de Cajamarca es uno de los más significativos en la historia
del Perú. Se puede afirmar, con toda seguridad, que en la cuidad del capital
del mismo nombre se puso punto final al esplendoroso imperio de los incas, a
la vez que empezó la era del colonialismo español.
Quienes visiten Cajamarca no podrán dejar de revivir una escena que marco
sobriamente el destino del Tahuantinsuyo.
El 15 de noviembre de 1532, el conquistador Francisco Pizarro llego hasta la
actual plaza de armas que por entonces era triangular. Allí espero a Atahualpa,
el ultimo monarca de la dinastía inca, quien se encontraba reposando en los
ahora llamados baños del inca.
Atahualpa fue juzgado como hereje y condenado a morir ahorcado, aunque
esa pena le fue conmutada por la del garrote. Atahualpa se dio cuenta de la
ambición de los castellanos, el cuarto en donde estaba preso se empino y
estirando un brazo hacia arriba, le ofreció a Pizarro comprar su libertad
llenando ese cuarto de oro y los dos contiguos de plata, hasta donde alcanzara
su brazo.
Atahualpa pago el rescate, pero de todos modos murió bajo la pena del garrote,
cuando el sol entraba en el ocaso, y el imperio de los incas también, como una
sombría metáfora y una síntesis desesperada al siguiente día empezó una
nueva historia la del colonialismo español que duro 300 años, ( BCRP , 2018)
1.3 Características poblacionales.
Según el XII Censo Nacional de Población, realizado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) en el año 2017, Cajamarca cuenta con una
población de 1 341 012 habitantes (4,6 por ciento del total nacional), siendo
el quinto departamento más poblado del país después de Lima (35,7 por
ciento), Piura (6,3 por ciento), La Libertad (6,1 por ciento) y Arequipa (4,7
por ciento).
La población se ubica principalmente en las provincias de Cajamarca (zona
sur), Jaén (zona norte) y Chota (zona centro), que concentran el 50,5 por ciento
de la población regional. Según género, la distribución se muestra equilibrada
al representar la población masculina y femenina el 49,0 y 51,0 por ciento,
respectivamente, de la población total. En tanto, según ámbito geográfico, el
64,6 por ciento de la población es rural y el 35,4 por ciento, urbana.
En cuanto a la transición de la estructura demográfica según grandes grupos
de edad, se observa mayor participación de la población en edad productiva
(entre 15 y 64 años de edad) que pasó de representar el 52,0 por ciento en el
año 1993 a 61,8 por ciento en 2017.
Cajamarca: superficie y población
Provincia Superficie (Km2) Población
Cajamarca 2890 348433
Cajabamba 1808 75687
Celendín 2642 79084
Chota 3795 142984
Contumaza 2070 27693
Cutervo 3028 120723
Hualgayoc 777 77944
Jaén 5233 185432
San Ignacio 4990 130620
San Marcos 1362 48103
San Miguel 2542 46043
San Pablo 672 21102
Santa Cruz 1418 37164
TOTAL 33318 1341012
Fuente: INEI
De otro lado, entre los años 2008 y 2017, la población del departamento decreció
a un ritmo anual promedio de 0,3 por ciento, número inferior al promedio nacional
(0,7 por ciento), (INEI, 2019)
1.4 Recursos Naturales
Cajamarca posee diversos recursos naturales y arqueológicos que sustentan el
desarrollo turístico, entre ellos: complejos arqueológicos (Kuntur Wasi, Layzón y
Ventanillas de Otuzco), vestigios pre incas (necrópolis Cumbemayo), inca
(Cuarto del Rescate y Baños del Inca), colonial (iglesias, conjunto monumental
Belén), flora y fauna que se puede apreciar en sus parques y santuarios nacionales
(Cutervo, Tabaconas-Namballe), la existencia de culturas vivas y riqueza
gastronómica, (Pertur, 2019).
1.5 Actividades Socioeconómicas
El departamento de Cajamarca, según información del INEI (2018), aporta con
2,3 por ciento al Valor Agregado Bruto nacional (VAB); sin embargo, la
importancia relativa del departamento en el país es mayor en el caso de algunos
sectores como agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,9 por ciento),
administración pública y defensa (3,6 por ciento), extracción de petróleo, gas y
minerales (3,3 por ciento), así como construcción (3,3 por ciento).
De otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2017 aplicada por el
INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) del departamento ascendió a
887,4 mil personas, de las cuales el 98,1 por ciento está ocupada, mientras que el
1,9 por ciento, desocupada.
En la región existen tres espacios económicos diferenciados: el norte es
especializado en la actividad agrícola con cultivos como el café, arroz y cacao; en
el centro se desarrolla también la actividad agrícola y adicionalmente la actividad
pecuaria; por el contrario, el sur es básicamente una zona ganadera y minera, con
un mayor desarrollo del sector servicios y comercio, producto de
encadenamientos con la actividad minera.
Los principales cultivos que sustentan el sector agrícola son: café, cacao, arroz
cáscara, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo y frijol grano seco, entre otros,
orientados al mercado interno, a excepción del café y cacao cuya orientación es el
mercado externo. Según la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca, la
vocación productiva agrícola de la zona norte es para el café, arroz, yuca y cacao;
en las zonas centro y sur se cultiva papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol
grano seco y trigo. Otros cultivos con potencial exportador, como el mango, palto
y chirimoya, se están desarrollando en la zona sur del departamento, en la parte
alta del valle Jequetepeque, ( BCRP , 2018)
1.6 Salud
La cobertura de salud en el departamento de Cajamarca según datos del INEI es
del 73,8%. Se cuenta con 128 centros de salud y 722 puestos de salud a nivel
departamental, (Pertur, 2019).
1.7 Educación
Según, (Pertur, 2019). Plano educativo, el último estudio realizado acerca del
nivel educativo en Cajamarca data del año 2017, llamado Perfil Educativo de la
Región Cajamarca7, concluye: La Región Cajamarca muestra 442 275
matriculados (266 881 área urbana y 175 394 área rural), 31 568 docentes, 9 341
servicios educativos y 6 805 locales escolares.
1.8 Infraestructura, Vivienda
La construcción privada de conjuntos habitacionales, centros comerciales (C.C.
El Quinde) e infraestructura minera (Yanacocha, Gold Fields La Cima, La Zanja
y Minera Coimolache) aunada a la inversión pública, particularmente en la
ejecución de obras de saneamiento, infraestructura vial, edificación de centros
educativos y hospitales, coadyuvaron al crecimiento del sector.
Cabe destacar el impulso inicial que dio el sector público mediante programas de
financiamiento como crédito Mivivienda y Techo Propio. En el primer caso, en
Cajamarca se registró un monto acumulado de S/ 46,3 millones durante el periodo
junio de 1999- diciembre de 2017 (567 créditos desembolsados); mientras que en
el segundo caso, se desembolsó un monto acumulado en bonos familiares
habitacionales de S/ 43,5 millones (equivalente a 2 390 número de desembolsos)
entre agosto de 2003 y diciembre de 2017, (INEI, 2019).
1.9 Cultura, percepciones y expectativas
“Al 2025, el departamento de Cajamarca es reconocido a nivel nacional e
internacional por ser un destino competitivo con importantes productos turístico
vinculados al segmento de historia, cultura, naturaleza y termalismo, que se
caracteriza por la hospitalidad de su gente, la prestación de servicios turísticos de
calidad y cuenta con espacios de concertación públicos y privados que promueven
su desarrollo turístico sostenible”
Promover eficazmente la investigación de mercados meta en turismo. Aprovechar
eficientemente los mecanismos de promoción y comercialización para las Zonas
de Desarrollo Turístico identificadas.
Fomentar la inversión y gestión adecuada de la oferta priorizada. Promover la
formalización del Sector Turismo. Fomentar y elevar la calidad en la prestación
de servicios turísticos. (Conociendo Cajamarca, 2018)
2. Producto
2.1 Características del Producto.
La Quinua figura en la lista de granos oriundos del Perú y su consumo ha ido
en aumento a lo largo de los años gracias a la información disponible. Es por
ello que destacamos sus propiedades nutritivas como un punto fuerte para el
producto a elaborar, puesto que estará enriquecido con los beneficios que da
la quinua.
2.2 Valor Nutricional del Producto.
La quinua es una especie domesticada y cultivada desde el Perú
prehispánico. La quinua es oriunda de los Andes, por lo que el suelo y clima
óptimo para su cultivo es del altiplano y valles alto andinos.
La quinua no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no
engorda y es de fácil digestibilidad
Además, posee vitaminas del complejo B, vitaminas C y E, La quinua
posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales
como FÓSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros
minerales.
(Contenido en 100gr)
Elemento Valor %
Agua 12 %
Proteínas 10.70%
Grasas 5.70%
Carbohidratos 64.01%
Ceniza 3.20%
Celulosa 4.30%
2.3 Diseño
Es un producto que tendrá un diseño de empaque
con material de yute resistente y fácil de trasladar con
una capacidad de 250 gr, además que no necesitará
refrigeración porque puede mantenerse a temperaturas
ambiente.
2.4 Ciclo de vida del producto
Fase de introducción del producto.
Es donde nuestro producto café orgánico a base de quinua en la ciudad de
Cajamarca se distribuyera a distintas tiendas (bodegas) alcanzando un
porcentaje de distribución del 20 por ciento del total de producción adicional
a ello se empezará a publicitar mediante anuncios impresos.
Fase de crecimiento
Significa que nuestro producto café orgánico a base de quinua en la ciudad de
Cajamarca ya alcanzado a ser reconocido por la población y ha logrado
posicionarse del 80 por cientos del mercado de Cajamarca no solo
distribuyendo en tiendas al por mayor y menos sino también estará
abasteciendo de productos a los supermercados de la cuidad de Cajamarca y
también expandiéndose a otras ciudades del país.
Etapa de madures
Evidentemente todo producto con éxito conlleva a que aparezcan otras
empresas con productos similares en el mercado lo que conlleva a que nuestro
producto sea más difícil de competir porque ingresaran productos similares a
menores costos conllevando a que el producto café orgánico a base de quinua
baje los precios para ser competitivo y el crecimiento de ventas empezara a
disminuir.
Etapa de declive
En esta etapa es en donde el producto empezara a perder mercado y gran
cantidad de sus consumidores por que ingresan nuevas empresas con nuevos
productos y tecnología más avanzada lo que conlleva a que se busque
estrategias de ventas para tanto en la mejora de adquisición de nuevas
tecnologías y nuevas estrategias de ventas y mantener el producto café
orgánico a base de quinua como un producto competitivo frente a demás
empresas o industrias.
2.5 Packaging
El empaque utilizado para la distribución de nuestro producto café orgánico a
base de quinua será de material de Yute una fibra vegetal ecológica lo que
garantiza que el producto se mantendrá conservado y de buena calidad hasta
ser consumido además que permitirá que la vida útil del producto sea más
duradera y que no requiere refrigerarse para su distribución y almacenamiento.
Empaque
Nuestro producto envasado en Yute nos ofrece calidad del producto, higiene,
seguridad, no requiere de refrigeración, practicidad y atractividad, además
permite fácil envasado del producto y traslado.
2.6 Estudio Técnico
Proceso de Producción.
Para la elaboración de nuestro producto café orgánico a base de quinua se
seguirá una secuencia para la producción, para ello se realizará los siguientes
pasos:
Se empezará pesando la quinua escogida y zarandeada, previo al lavado
de esta.
Luego de realizar lo anterior, se procederá a eliminar las posibles
impurezas (piedritas y otros residuos de la quinua) que hayan quedado en
la quina sobre una mesa de acero.
A continuación, se deposita la quinua en un recipiente de aluminio
grande de 10 litros, agregamos la cantidad sufriente de agua (hervida)
para el lavado. De preferencia se realizará dos lavados seguidos.
Después de cada lavado de la quinua con ayuda de un colador apropiado
colamos la quinua para luego levarla a secar.
Luego de colar la quinua se coloca esparciendo uniformemente en una
manta grande para su secado al aire libre, expuestos a los rayos solares.
Una vez que la quinua este bien seca se procederá a tostar los granos de
quinua con ayuda de un tiesto y una cuchara de madera; para ello
tendremos listo la candela a base de leña.
Luego de haber sometido al grano de quinua al tueste, se procede a
vaciarlo dentro del molino para su posterior pulverización.
Una vez obtenido el polvo de quinua, se coloca el producto dentro del
respectivo enfundado respetando el peso indicado en el empaque (250
gr).
A continuación, se procede a sellar los empaques, para su posterior embalaje.
Secado
enfundado empaqueta
Peso Lavado sellado
Eliminar las r
de la
impurezas molido
quinua Pesar
2.7 Plan de Marketing
Producto
“Quinsol” es un café nutritivo que tiene como
principal ingrediente a la quinua, la cual cuenta con
múltiples beneficios para el organismo del ser humano.
La quinua no solo es una alternativa libre de gluten, sino
que además proporciona ventajas nutricionales adicionales como el calcio,
magnesio, manganeso y buenos niveles de vitaminas B, E y fibra.
Es un café instantáneo elaborado a base de quinua tostada y molida 100%
natural es el mejor tratamiento contra la acumulación de grasa en el
organismo, brinda un gran aporte de nutrientes manteniendo el organismo
sano, con mejor ánimo, mejor apariencia y peso; su consumo permite que
actúe de una manera eficaz en el organismo.
“Quinsol” cuenta con una presentación de 250 gr lo cual se determinó
luego de realizar las investigaciones de mercado correspondientes.
Logo
Se ha decido colocar el siguiente logo con la
finalidad de mejorar la presentación del
producto para que se vea más atractivo.
Figura . Logo Quinsol – Elaboración propia
Nombre
“Quinsol” proviene de la abreviación de las palabras
“quinua soluble”, para disgustar en cualquier
momento y en toda ocasión, lo diferencia de los
demás, su sabor excepcional y nutritivo.
Figura . Nombre Quinsol – Elaboración propia
Empaque
Se elaborará empaques hechos a base de yute y papel manteca.
Por unidad de 250 gr para la venta al consumidor.
Figura . Empaque de 250 gr – Elaboración propia
Caja para doce unidades para la distribución en bodegas.
Figura. Empaque para 12 unidades – Elaboración propia
Precio
Se fijó en función a la encuesta que se realizó, así como teniendo en cuenta
los costos de producción.
S/ 10.00
Precio por empaque de 250 gr – Elaboración propia
2.8 Plan de Distribución
Comercialización
Para le venta de nuestro producto usaremos la siguiente estructura:
Fabricación Consumidor
Se contratará un vendedor el que se encargará de ir a ofrecer a las bodegas,
restaurantes, restaurantes vegetarianos, tiendas de productos naturales,
hogares, entidades públicas y privadas; así mismo el vendedor ofrecerá el
producto en el local de producción.
Publicidad
La publicidad se hará con la finalidad de dar a conocer nuestro producto e
incentivar al consumo.
Haremos uso de las redes sociales como Facebook, Whatsapp, Instagram,
You Tuve, radio y televisión. También degustaciones del café en centros
comerciales, ferias y en el punto de venta. Así mismo diseñaremos una página
web para que se pueda ofertar el producto indicando sus características y
propiedades e indicar las promociones del momento. También nos
inscribiremos en las páginas de ventas más conocidas de Cajamarca con el fin
de que nuestro producto se conocido por los consumidores.
Promoción:
Para promocionar nuestro producto por compras de dos bolsitas
otorgaremos la tercera gratis.
Por compras mayores a 100 soles se les hará un descuento de 10%.
Por compras mayores a 50 soles, se otorgará un vale para participar en un
sorteo de una canasta de café orgánico hecho a base de quinua.
En las redes sociales, a nuestros seguidores frecuentes se les dará un premio
que será el producto que se está publicitando.
A los clientes frecuentes se les dará un vale para participar en un sorteo de
una canasta de café orgánico hecho a base de café.
CAPÍTULO III
1. PROYECCION DE DEMANDA
VOLUMEN (Ton/Kg)
Año Producción Exportación Importación Demanda interna
aparente
2014 114725 36690 42 78035
2015 105666 0 55 105666
2016 79269 44767 32 34502
2017 78657 51851 0 26806
2018 80320 50084 97 30236
Año D AP gramos población P/C kg Total, Cantidad
Consumo TM
kg
2014 78035 78035000 30973354 2.519423631 78035000 78035.0
2015 105666 105666000 31376671 3.367661279 105666000 105666.0
2016 34502 34502000 31773839 1.085861863 34502000 34502.0
2017 26806 26806000 32165485 0.833377765 26806000 26806.0
2018 30236 30236000 32551515 0.928866137 30236000 30236.0
2019 34104.891 34104890.5 32975381.9 1.04 34139267 34139.3
2020 38468.831 38468830.5 33404768.1 1.15 38546419 38546.4
2021 43391.165 43391164.6 33839745.6 1.29 43522505 43522.5
2022 48943.343 48943343.1 34280387.1 1.43 49140971 49141.0
2023 55205.958 55205958.4 34726766.3 1.60 55484744 55484.7
2024 62269.916 62269915.6 35178958.1 1.78 62647455 62647.5
tasa %
% crecimiento p/c kilogramo 11%
% crecimiento poblacional 1.3021%
% crecimiento del consumo aparente 13%
VOLUMEN (Ton/Kg) 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Consumo Aparente y/o 34,139 38,546 43,523 49,141 55,485 62647.5
Demanda
QUINUA
Participación del proyecto % 0.010% 0.010% 0.010% 0.010% 0.010% 0.010%
Participación del proyecto 3.39 3.82 4.32 4.88 5.51 6.22
(TM)
Participación kg 3387.28 3824.56 4318.28 4875.74 5505.17 6215.85
Participación Gr 3387280 3824555 4318280 4875741 5505167 6215847
unidad 250 gr 13549 15298 17273 19503 22021 24863
toneladas anuales 3
1.2. DEMANDA
Año unidad 250
gr PROYECCION DE LA DEMANDA
2019 13549 30000
25000 y = 2256.2x - 5E+06
2020 15298 R² = 0.9922
20000
2021 17273
15000
2022 19503
10000
2023 22021
5000
2024 24863 0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1.3. MATERIALES
MATERIALES PARA LA ELABORACION DEL CAFÉ DE QUINUA
Materiales Unidad de medida Cantidad Precio
Molino Unidades 1 S/ 90.00
Cernidor(arnero) Unidades 1 S/ 10.00
Tazón de aluminio para recoger la quinua molida Unidades 1 S/ 50.00
Quinua kg 1 S/ 10.00
Leña Unidades 5 palos S/ 1.00
Remuneración de la tostadora S/ mes S/ 500.00
Remuneración del moledor S/ mes S/ 500.00
Tiesto Unidades 1 S/ 8.00
Manta Unidades 1 S/ 5.00
Balanza Unidades 1 S/ 50.00
colador Unidades 1 S/ 5.00
MATERIALES PARA LA PRESENTACION CAFÉ DE QUINUA
Materiales Unidad de medida Cantidad Precio total
envoltura x 12 unidades docena 50 S/ 20.00 S/. 1,000.00
creación de logo unidad 40 S/ 0.50 S/. 20.00
silicona mml 500 1 S/ 10.00 S/. 10.00
1.4. COSTO DE PRODUCCION
UNIDADES A PRODUCIR 1000
MATERIA PRIMA
NOMBRE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL COSTO
QUINUA kg 250 10 2500 UNITARIO
TOTAL 2500 2.5
MANO DE OBRA DIRECTA
NOMBRE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL COSTO
TOSTADOR S/ 1 450 450 UNITARIO
MOLEDOR S/ 1 450 450
TOTAL 900 0.9
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
NOMBRE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
Molino Unidades 2 S/ S/.
90.00 180.00
Cernidor(arnero) Unidades 1 S/ S/.
10.00 10.00
Tazón de aluminio para recoger Unidades 5 S/ S/.
la quinua molida 10.00 50.00
Leña 5 PALOS 20 S/ S/.
1.00 20.00
Tiesto Unidades 3 S/ S/.
6.00 18.00
alquiler 1 S/ S/.
100.00 100.00 COSTO
envoltura x 12 unidades docena 50 S/ S/. UNITARIO
18.00 900.00
bordado unidad 600 S/ S/.
0.50 300.00
Impresión de logos unidad 600 S/ S/.
0.20 120.00
silicona mml 500 1 S/ S/.
10.00 10.00
Manta Unidades 1 S/ S/.
5.00 5.00
Balanza Unidades 1 S/ S/.
50.00 50.00
colador Unidades 1 S/ S/.
5.00 5.00
TOTAL S/. S/.
1,768.00 1.77
COSTO DE PRODUCCION SIN IGV
Nombre costo MARGEN DE PRECIO SIN IGV
GANANCIA
CAFÉ A BASE DE QUINUA 5 60% 8
COSTO DE PRODUCCION CON IGV
Nombre costo MARGEN DE NUEVO IGV PRECIO CON
GANANCIA PRECIO IGV
CAFÉ A BASE DE QUINUA 5 60% 8 18% 10
1.5. GASTO ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Gastos Cantidad Sueldo EsSalud Gratificación CTS Costo Costo Costo
Administrativos Bruto 9% 0.1667 0.0833 Mensual Anual Total
Anual
Administración 1 0 0 0 0 0 0 0
Agua y Luz (SIN 1 50 600 600
IGV)
Telefonía e 1 0 0 0
Internet (SIN IGV)
Total, Gastos Administrativos (SIN IGV)
S/. 600.00
GASTO DE VENTAS
Gasto de Venta Cantidad Sueldo EsSalud Gratificación CTS Costo Costo Costo
Bruto 9% 0.1667 0.0833 Mensual Anual Total
Anual
VENDEDOR 1 930 83.7 155 78 1246.2 14954.4 14954.4
PUBLICIDAD 1 500 6000 6000
Total, Gastos Administrativos (SIN IGV)
S/.
20,954.40
1.6. PUNTO DE EQUILIBRIO
Precio S/. 9.76
CF S/ 608.00
CVU S/. 3.73
PE 101
PE S/. S/. 984.27
1.7. INGRESO CON IGV Y SIN IGV
INGRESOS PROYECTADOS (Sin IGV)
(En soles)
AÑOS
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Demanda 13549 15298 17273 19503 22021 24863
Precio 8 8 8 8 8 8
INGRESOS 112035 126498 142828 161266 182085 205590
INGRESOS PROYECTADOS (Sin IGV)
(En soles)
AÑOS
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Demanda 13549 15298 17273 19503 22021 24863
Precio 10 10 10 10 10 10
INGRESOS 132201 149268 168537 190294 214860 242597
1.8. COSTOS CON IGV Y SIN IGV
COSTOS (SIN IGV)
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Costo de Producción 70022 79061 89267 100791 113803 128494
Materia Prima 33873 38246 43183 48757 55052 62158
Mano de Obra Directa 12194 13768 15546 17553 19819 22377
Costos Indirectos 23955 27047 30539 34481 38933 43958
Gastos Administrativos 600 600 600 600 600 600
Administrador 0 0 0 0 0 0
Agua y Luz 600 600 600 600 600 600
Telefonía e Internet 0 0 0 0 0 0
Gastos de Venta 20954 20954 20954 20954 20954 20954
Vendedor 14954.4 14954.4 14954.4 14954.4 14954.4 14954.4
Publicidad 6000 6000 6000 6000 6000 6000
COSTOS (Incluido IGV)
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Costo de Producción 80431 90814 102537 115774 130720 147595
Materia Prima 39970 45130 50956 57534 64961 73347
Mano de Obra Directa 12194 13768 15546 17553 19819 22377
Costos Indirectos 28267 31916 36036 40688 45940 51871
Gastos Administrativos 708 708 708 708 708 708
Administrador 0 0 0 0 0 0
Agua y Luz 708 708 708 708 708 708
Telefonía e Internet 0 0 0 0 0 0
Gastos de Venta 22034 22034 22034 22034 22034 22034
Vendedor 14954.4 14954.4 14954.4 14954.4 14954.4 14954.4
Publicidad 7080 7080 7080 7080 7080 7080
1.9. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
DESCRIPCION 2019 2020 2021 2022 2023 2024
INGRESOS 112035 126498 142828 161266 182085 205590
Cantidad 13549 15298 17273 19503 22021 24863
Precio 8 8 8 8 8 8
B. COSTO DE FAB. PROD. VEND. 70022 79061 89267 100791 113803 128494
Materia Prima 33873 38246 43183 48757 55052 62158
Mano de Obra Directa 12194 13768 15546 17553 19819 22377
Costos Indirectos de Fabricación 23955 27047 30539 34481 38933 43958
C. COSTOS DE OPERACIÓN 21554 21554 21554 21554 21554 21554
Gastos Administrativos 600 600 600 600 600 600
Gasto de Venta 20954 20954 20954 20954 20954 20954
Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0
Depreciación + Amortización 0 0 0 0 0 0
Utilidad Bruta 20459 25882 32006 38920 46727 55542
Impuesto a la Renta 29.50% 6035 7635 9442 11482 13785 16385
UTILIDAD NETA 14423 18247 22564 27439 32943 39157
1.10. FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA LIBRE
DESCRIPCION 2019 2020 2021 2022 2023 2024
A. INGRESOS 149268 168537 190294 214860 242597
Cantidad 15298 17273 19503 22021 24863
Precio 0 10 10 10 10 10
B. COSTO DE FAB. PROD. VEND. 80431 90814 100760 113767 128454 145037
Materia Prima 39970 45130 50956 57534 64961 73347
Mano de Obra Directa 12194 13768 13768 15546 17553 19819
Costos Indirectos de Fabricación 28267 31916 36036 40688 45940 51871
C. GASTOS DE ADM Y VENTA 22742 22742 22742 22742 22742 22742
Gastos Administrativos 708 708 708 708 708 708
Gasto de Venta 22034 22034 22034 22034 22034 22034
D. IMPUESTOS 6035 -91744 -24901 -26121 -27499 -29055
Pago del IGV 0 -99379 -34343 -37603 -41284 -45440
Impuesto a la Renta 6035 7635 9442 11482 13785 16385
E. INVERSIONES 0 0 0 0 0
ACTIVO FIJO 0
Maquinaria y Equipo
Equipo de Cómputo
INTANGIBLES
CAPITAL DE TRABAJO
Inversión en Capital de Trabajo
Var. en el Capital de Trabajo
TASA DE INTERES ANUAL 6.10%
VALOR ACTUAL NETO S/. 347,860.97
CONCLUSIONES
El nivel de aceptación del producto ha excedido el 70% y la rentabilidad ha
excedido el 30%, logrando de esta manera cumplir nuestros objetivos.
El diseño del producto se ha hecho en base a las sugerencias de la muestra
encuestada: Bolsa ecológica.
La demanda potencial constituye la población de la ciudad de Cajamarca y la
demanda real esta constituida por los posibles consumidores. Tal como se constató
en la cuesta se tiene un porcentaje alto de personas que consumirían nuestro
producto.
El precio del producto se estableció en función a los costos de producción y
teniendo en cuenta la opinión de los encuestados.
Para hacer conocido el producto haremos uso de radio, redes sociales y paginas
web. Según la encuesta predomino la preferencia por la radio. Así mismo haremos
promociones para lograr acercar el producto al consumidor. La distribución será
fabricante -consumidor y se venderá en bodegas principalmente según encuesta.
RECOMENDACIONES:
Se concientice mas en la producción y consumo de quinua en la ciudad Cajamarca
dado su valor nutricional y tiene muchos beneficios para la salud.
El estado debe de incentivar la producción y el consumo de la quinua con la
finalidad de que se creen cada vez mas proyectos innovadores teniendo como
materia prima principal, la quinua.
Este producto esta dirigido para niños, jóvenes y adultos dada su composición
nutritiva.
BIBLIOGRAFIA:
BCRP . (05 de diciembre de 2018). Obtenido de Sucursal Trujillo.
Gonzalez, M. (2016). “EL MERCADO DE EEUU COMO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA
LA EXPORTACION DE CAFE DE QUINUA 2017-2021. TRUJILLO. Obtenido de
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13621/Gonzalez%20Carranza
%20Marilyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León, J. (1 de julio de 2019). agraria.pe. Obtenido de agraria.pe:
https://agraria.pe/noticias/minagri-busca-que-consumo-per-capita-de-granos-
andinos-al-20-19312
Monsalve, A. (2015). “NIVEL DE ACEPTACIÓN DE GALLETAS DE QUINUA EN EL CATALOGO DE
PRODUCTOS DIRIGIDA A CLIENTES DE LA EMPRESA DE CATERING “BOCADITOS ANAHÍ”
- TRUJILLO. TRUJILLO- PERU. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Monsalve%20Mas,%20Anah%C3%AD%20F%C3%A1t
ima.pdf
Reinoso, A. (2016). LA QUINUA EN EL PERÚ CADENA EXPORTADORA Y POLÍTICAS DE GESTIÓN
AMBIENTAL. Lima: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-
03210. Obtenido de http://quinua.pe/wp-
content/uploads/2016/07/Nro_6_Fairlie_quinua_Per%C3%BA.pdf
Simancas, V., & Litardo, M. (2015). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y
EXPORTACION DE UNA BEBIDA A BASE DE QUINUA ORGANICA HACIA EL MERCADO
HOLANDES EN EL PERIODO 2015-2020. GUAYAQUIL. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10683/1/Tesis%20Bebida%20de%20Qui
nua.pdf
Almeida, L. (2016). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DEDICADA A LA COMERCIALIZACION DE CAFE DE QUINUA EN EL SECTOR 1 DE LA ETAPA
1 DE LA CIUDADELA ALBORADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL AÑO 2016.
GUAYAQUIL. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1537/1/T-
ULVR-1157.pdf
(2018). Conociendo Cajamarca. Lima: ENEI.
gestion.pe. (29 de febrero de 2019). Obtenido de gestion.pe:
https://gestion.pe/economia/bcr-quinua-peruana-avanza-promocion-problemas-
asesoria-agricola-259631-noticia/
Hernández, J. (2015). La quinua, una opción para la nutrición del paciente con diabetes
mellitus. cuba. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/end/v26n3/end10315.pdf
INEI. (20 de 09 de 2019). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/poblacion-y-vivienda/
Pertur. (2019). Obtenido de Cajamarca:
file:///C:/Users/Familia/Desktop/diana/PERTUR_CAJAMARCA.pdf
Posada, M. (13 de setiembre de 2019). laprensa.com. Obtenido de laprensa.com:
http://www.laprensa.com.ar/473886-Quinua.note.aspx
Privada. (2007-2014).
William , G., & Barry , J. (2009). NVESTIGACION DE MERCADOS. mexico: Editores, S.A. de C.V.,
una compañía.
ANEXOS
Encuesta
1. Sexo del encuestado:
PREGUNTA 1
La encuesta se aplicó a un total de 68
personas, de las cuales 39 son mujeres y
representan el 57.4% y 29 son hombres y
representan el 42.6 %.
Fuente: Elaboración propia
2.Edad del encuestado:
PREGUNTA 2
Fuente: Elaboración propia
La encuesta se aplicó a un total de 68 personas, de las cuales:
Entre la edad de 15-20 años: 2 personas, las que representan el 2.9%
Entre la edad de 21-25 años :14 personas, las que representan el 20.6%
De 26 a más años: 52 personas, las que representan el 76.5%
39 son mujeres y representan el 57.4% y 29 son hombres y representan el 42.6 %.
3. De los siguientes Cafés ¿Cuál es el que consume con más frecuencia?
PREGUNTA 3
Fuente: Elaboración propia
Del total de 68 personas encuestadas se tiene que:
Nadie toma café KiMBO
1 persona toma café NESCAFE lo cual representa un 1.5%
4 personas toman café Kirma lo cual representa un 5.9%
9 personas toman café ALTOMAYO lo cual representa un 79.4%
54 personas toman café ECCO lo cual representa un 79.4%
Por tanto, el café más consumido es ECCO y el menos consumido es KIMBO
4. Del Café que eligió en la pregunta anterior ¿Cuál es la presentación que consumen con
más frecuencia?
PREGUNTA 4
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados: el 62.7% consume café en presentación de 250 gramos, el 28.4%
consume café en presentación de 400 gramos y solo el 9% consume café en presentación de
200 gramos.
Por tanto, el mayor consumo de café es en presentación de 250 gramos y el menor es de 200
gramos.
5. Indique la frecuencia de comprar para la cantidad que eligió en la pregunta anterior.
PREGUNTA 5
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 80.9%(55 personas) compra café mensualmente, el 17.6 %(12
personas) compra semanalmente y solo el 1.5%( 1 persona) compra diaria.
Por tanto, la compra de café se da con mayor frecuencia de manera mensual y con menor
frecuencia de manera diaria
6. ¿Está satisfecho con el café que consume?
PREGUNTA 6
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestado el 55.2% no está satisfecho con el café que consume y el 44.8% si está
satisfecho con el café que consume.
Por tanto, el mayor porcentaje de encuestados no está satisfecho con el café que consume.
7. ¿Por qué está satisfecho con el café que consume?
PREGUNTA 7
Fuente: Elaboración propia
Del total de los encuestados los que están satisfechos con el café que consumen por la calidad
son el 30.9%, el 52.7% por el saber agradable y el 16.4% porque favorece a su salud.
Por tanto, la mayor cantidad de personas está satisfecha por el café que consume debido a su
sabor agradable.
8. ¿Por qué no está satisfecho con el café que consume?
PREGUNTA 8
Fuente: Elaboración propia
Del total de los encuestados los que no están satisfechos con el café que consumen por la baja
calidad son el 34%, el 56.6% por el saber desagradable, el 3.8 % porque no le gusta y el 5.7%
porque perjudica a su salud.
Por tanto, la mayor cantidad de personas que no están satisfechas por el café que consume
debido a su sabor desagradable.
9. ¿Consume quinua?
PREGUNTA 9
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 72.3% consume quinua y el 27.7% no lo hace
10. ¿Por qué consume quinua? (marque con una sola una alternativa)
PREGUNTA 10
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 67.9% consume quinua porque su valor nutritivo es alto, el 17%
porque su sabor es agradable, el 13.20% porque favorece su salud y solo el 1.9% lo hace
porque le gusta.
Por tanto, se consume quinua mayormente porque su valor nutritivo es alto
11. ¿Estaría Ud. Dispuesto a cambiar el Café que consume por otra alternativa de café
orgánico a base de quinua que satisfaga mejor su gusto?
PREGUNTA 11
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestado el 92.4% estaría dispuesto a cambiar el café que consume por el café
hecho a base de quinua, lo que quiere decir que tendrá una gran aceptación el producto en el
mercado.
12. ¿Por qué razón estaría interesada (o) en consumir café orgánico a base de quinua?
PREGUNTA 12
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 58.1% consumiría el café a base de quinua por sus propiedades
nutritivas, el 30.6% por que favorece a su salud y el 11.3% porque le gusta la quinua.
Por lo tanto consumirían nuestro producto debido a las altas propiedades nutritivas que posee
la quinua.
13. ¿De cuántos gramos desearía la venta del café?
PREGUNTA 13
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 69.4% prefiere que la venta del café sea de 250 gramos, el 24.2%
de 450 gramos y solo el 6.5% prefiere de 100 gramos.
Por tanto, la mayoría de los encuestados prefiere una presentación del producto en 250
gramos.
14. Al momento de comprar café orgánico a base de quinua ¿Qué es lo primero que toma en
cuenta? (puede marcar más de una alternativa)
PREGUNTA 14
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 39.3% para comprar el café a base de quinua tendría en cuenta el
hecho de estar elaborado con ingredientes naturales, el 37.7% por el hecho de que sea
elaborado con estándares de calidad, el 19.7% por su alto valor nutricional y solo el 3.3 % por
la cantidad en gramos.
Por tanto, la mayoría de los encuestados compraría nuestro producto si es que este es
elaborado con ingredientes naturales.
15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el café de 250 gr quinua?
PREGUNTA 15
4.80% 3.20%
S/. 7.00
39.70%
S/. 9.00
52.30%
S/. 10.00
S/. 15.00
Fuente: Elaboración propia
Del total de los encuestado el 52.30% está dispuesto a pagar por el café a base de quinua 10
soles, el 39.70% 9 soles, el 4.80% 15 soles y el 3.20 % 7 soles.
Por tanto, el precio que está dispuesto a pagar el consumidor es de 10 soles por 250 gramos.
16.¿Cómo les gustaría que fuese el empaque del producto?
PREGUNTA 16
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 70.5% prefiere que el empaque del producto sea una bolsa
ecológica y solo el 29.5% prefiere de cartón.
Por tanto, la mayoría de los encuestados prefiere que el producto tenga un empaque
ecológico.
17. ¿En qué lugar prefiere comprar café orgánico a base de quinua de su preferencia?
PREGUNTA 17
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 50% prefiere que la venta del café sea en bodegas, el 25.8% en
minimarkets, el 16.1% en tiendas de productos naturales, el 3.2% en supermercados y el 4.8%
en el punto de venta.
Por tanto, la mayoría de los encuestados prefiere adquirir el producto en bodegas.
18. ¿Cómo le gustaría enterarse de la existencia del café orgánico?
PREGUNTA 18
Fuente: Elaboración propia
Del total de encuestados el 35.5% prefiere enterarse de la existencia del producto en radio, el
29% en páginas web, el 24.2% en redes sociales y el 11.3% en televisión.
Por tanto, la mayoría de los encuestados prefiere enterarse de la existencia del producto en
radio así mismo por redes sociales y pagina web.