0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas8 páginas

Caso 1 Ansiedad

Este paciente de 24 años experimenta pensamientos obsesivos de que podría haber hecho algo malo o causado daño a otros sin darse cuenta. Estos pensamientos lo llevan a pasar mucho tiempo controlando y revisando sus acciones repetidamente para asegurarse de no haber causado ningún daño, lo que ha afectado negativamente su vida y estudios. Presenta síntomas consistentes con un trastorno obsesivo compulsivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas8 páginas

Caso 1 Ansiedad

Este paciente de 24 años experimenta pensamientos obsesivos de que podría haber hecho algo malo o causado daño a otros sin darse cuenta. Estos pensamientos lo llevan a pasar mucho tiempo controlando y revisando sus acciones repetidamente para asegurarse de no haber causado ningún daño, lo que ha afectado negativamente su vida y estudios. Presenta síntomas consistentes con un trastorno obsesivo compulsivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Caso 1 ANSIEDAD

La paciente es una mujer de 33 años. Es casada y trabaja como secretaria en el estudio de abogacía
de su esposo.

Visitó una clínica especializada en ansiedad, después de leer en una revista un artículo sobre la
hipocondría. Durante los años previos se había sometido a numerosos exámenes médicos porque
creía que estaba teniendo una afección cardíaca. El problema comenzó después de dar a luz a su
único hijo. Durante una clase de gimnasia postparto de pronto notó un incremento en los latidos
de su corazón. Sentía puntadas fuertes en su pecho y tenía dificultad para respirar. Comenzó
a transpirar y temblar, se sintió mareada, sentía un hormigueo en su brazo izquierdo y temió
morir de un ataque al corazón.

Inmediatamente dejó al bebé en la clase y fue a la sala de urgencias para que la atiendan. Se le
hizo un electrocardiograma pero no se le detectaron anormalidades. Desde entonces tiene crisis
de ese tipo durante 15-30 minutos alrededor de cuatro veces por mes. Solía pedir ayuda y buscó
consejo médico. Durante diez años ha tenido demasiados exámenes médicos, cada uno
asegurándole que no tenía ninguna enfermedad física.

Después de las primeras crisis, comenzó a tener miedo de tener unos lejos de su casa o estando
en lugares donde no se puede conseguir asistencia médica. La paciente sólo sale de su casa si
lleva su teléfono celular, lo que le permite comunicarse con el servicio de emergencia si fuera
necesario. Aún de esa manera evita lugares aglomerados, donde no podría escapar
rápidamente. Los ataques han continuado, pero ocurren en los lugares donde ella más teme.
Reconoce que tanto los síntomas como su manera de evitarlos son poco razonables y excesivos,
pero de todas maneras han dominado su vida.

Se siente medianamente deprimida, inquieta y tiene dificultad para dormir. Se siente insegura
y también tiene dificultad para concentrarse. Inicialmente la paciente fue tratada con una variedad
de beta bloqueantes para el “eretismo cardíaco". Su médico de familia le prescribió diazepam, y
ha tomado 5mg tres veces por día durante los últimos ocho años, pero con escaso resultado.

Datos actuales: La paciente no parecía deprimida, pero estaba tensa y hablaba muy rápido como
si tuviera alguna urgencia. Describía sus problemas vívidamente, en forma espontánea, y parecía
querer lograr la ayuda del facultativo. No se detectaron síntomas psicóticos.

El examen físico, incluyendo la evaluación neurológica, no revelaron ningún problema somático.


Los ECG, EEG y exámenes serológicos dieron resultados normales y no se detectaron
anormalidades de la función tiroidea.

DX:

Paciente de 33 años medicada con diazapam hace 8 años y con un antecedente de leer una revista
de hipocondría, comienza a desarrollar todo este cuadro:

Síntomas de la paciente:

 Incremento de latidos del corazón.


 Puntadas en su pecho.
 Dificultad de respirar.
 Transpirar y temblar.
 Evita lugares cerrados donde no pueda escapar rápidamente
 Deprimida
 Inquieta
 Dificultad de dormir
 Tensa
 Habla muy rápido

DX POSIBLES:

 Hipocondriaca

Hace unos años también ella pensaba que tenía una enfermedad crónica del corazón, la cual se
hizo tantos exámenes para ver si era verdad y aun así le salían todos negativos o bien para su salud
ella pensaba que tenía este problema. Creemos que ella se dio estas ideas solamente por leer en si
ciertos artículos que deben leer personas para aprender y no para pensar que tiene o puede estar
padeciendo de alguna patología leída.

 Agonafobia con pánico

La paciente presenta esto ya que se acompaña con el próximo diagnóstico, ella tiene miedo de
estar en lugares cerrados, en que se le pueda dar una crisis y nadie le pueda ayudarla, ya no sale
de la casa y si lo hace es solo a lugares donde esté cerca un hospital o y lleva su teléfono por si
sucede de nuevo esto ella llame y la vayan ayudar por el miedo que sea un infarto.

 Transtorno de pánico

Este diagnóstico en la paciente puede estar acertado por el simple hecho de los síntomas que llega
la paciente y sin resultados anormales en electrocardiograma, ella presento palpitaciones,
dificultad para respirar, transpirar y temblar ella cumple con 4 de los síntomas que se describe en
esta crisis de angustia.

 Ansiedad generalizada

Porque la paciente presenta inquietud o impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse y


alteraciones de sueno en este parte para conciliar el mismo. Pero este diagnóstico no lo relaciono
mucho porque la paciente ya fue tratada por diazepam y no tuvo buenos resultados quizá tratando
con otra medicación la paciente pueda mejorar.

Caso 2 ANSIEDAD

Paciente femenina de 17 años

Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a tenerle tanto terror a la escuela que se la
derivó a un servicio de psiquiatría para la consulta externa. Cada vez que la profesora le hacía una
pregunta en la clase, se le confundía todo. Su corazón comenzaba a latir más fuerte y se
mareaba tanto que tenía la sensación de que se iba a desmayar. Dejó de participar en el coro
de la escuela . Durante cuatro meses antes de la derivación no había podido reunirse con otros
estudiantes para almorzar en la cantina porque se sentía terriblemente ansiosa. Temblaba de arriba
abajo y tenía tanto miedo de perder el control de su vejiga, que en ocasiones anteriores había
tenido que irse en la mitad del almuerzo.

Los últimos dos meses se había sentido progresivamente infeliz y perdió todo interés en la
escuela. Se sentía muy cansada, especialmente a la mañana y le costaba mucho concentrarse.
Su nivel en la escuela decreció mucho. Dormía poco y se despertaba por lo menos dos horas antes
de lo que necesitaba para levantarse. Nunca tuvo gran apetito pero los últimos meses éste se había
deteriorado más aun. Sentía que su futuro era deprimente y varias veces deseó estar muerta.
Su momento más feliz era la tarde cuando habían pasado los problemas diarios y estaba sola en
su habitación.

Antecedentes: La paciente vive con sus padres y tiene cuatro hermanos y hermanas menores.
Tiene dormitorio propio. Describió la relación de sus padres como armoniosa, aunque su padre
solía estar enojado de vez en cuando con su esposa porque era demasiado sobreprotectora con la
paciente. La niña se desarrolló normalmente durante su infancia y se mostró feliz y sociable
hasta los 14 años. Desde ese entonces, pareció cambiar. Se volvió progresivamente tímida y
preocupada por saber lo que los demás pensaban de ella. Siempre se sintió como si se estuviera
escondiendo de los otros. Se sentía inferior, no tenía confianza en sí misma y tenía miedo de
actuar de forma rara o tonta.

Datos actuales: La paciente era de contextura frágil y pequeña. Al principio del examen se sonrojó
y estaba tensa, se mostraba tímida y reticente. Más tarde, sin embargo, se volvió más segura y
relajada. Impresionaba como anhedónica, pero no deprimida. No había sentimientos de reproche
personal, inhibición psicomotriz, ni signos de pensamiento desordenado o características
psicóticas. No se observaron intentos de tomar ventaja, llamar la atención de forma neurótica o
tendencia a dramatizar. Admitió, que sus temores eran excesivos.

DX:

Paciente de 17 años que desde los 14 años mostro cambios, comienza a desarrollar todo este
cuadro:

Síntomas de la paciente:

 terror a la escuela
 Palpitaciones
 Mareo o desmayo
 Temblor de extremidades
 miedo de perder el control de su vejiga
 Estado de ánimo depresivo
 Anhedonia
 Fatiga o pérdida de energía.
 Dificultad para concentrarse
 Insomnio
 Pérdida del apetito
 ideación suicida
 Sentimientos de inutilidad
 timidez
 preocupación por saber lo que los demás pensaban de ella
 tenía miedo de actuar de forma rara o tonta.
 Perdida de la confianza en si misma

DX POSIBLES
 Trastorno de pánico: Debido a que la paciente presento aparición temporal y aislada de
miedo o malestar intenso a la escuela, palpitaciones, sensación de mareo o desmayo,
temblor en las extremidades y miedo de perder el control de su vejiga.

 Episodio depresivo mayor: debido a que la paciente presento estado de ánimo depresivo,
anhedonia, fatiga o pérdida de energía, dificultad para concentrarse, insomnio, pérdida
del apetito, ideación suicida, sentimientos de inutilidad o de un futuro no prospero.

 Fobia social: Debido a que la paciente presento temor acusado y persistente por una o
más situaciones sociales o actuaciones en público en las que se veía expuesta a personas
que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás.
Además, miedo de actuar de forma rara o tonta y perdida de la confianza en sí misma.

Caso 4

Paciente masculino de 24 años, soltero y trabaja sin sueldo en granja familiar.

Este paciente fue derivado al servicio de psiquiatría debido a su extrema lentitud e indecisión. Su
condición había empeorado los últimos cinco años. Durante este tiempo había estado
atormentado con ideas de que podría haber hecho algo malo sin pensar o que podría haber
perjudicado a otras personas. Sentía la necesidad de controlar su comportamiento para estar
seguro de que no había causado daño a nadie. La primera vez que notó este problema fue cuando
estaba estudiando en la universidad. Vivía allí y permanentemente tenía el pensamiento,
cuando lavaba la ropa, de que podría haber mezclado la ropa suya con la de otros
compañeros.

Se sentía con la obligación de controlar permanentemente si había cerrado la llave o


apagado la luz y los artefactos eléctricos. De lo contrario pensaba que alguien podría verse
afectado o que podía causar algún daño. Al final pasaba tanto tiempo controlando las cosas que
tenía poco tiempo para estudiar y dejó la universidad sin aprobar nada. Al año siguiente fue
convocado al servicio militar donde se le dio tanto para hacer que no tuvo oportunidad de
controles. Al regresar a su casa la necesidad de controlar todo volvió aún más fuerte que antes

Casi no podía conducir un auto porque si pasaba personas o animales en la ruta, debía
pararse para ver si no estaban lastimadas. Su capacidad de trabajo disminuyó porque tenía que
pensar en cada tarea antes de poder hacerla. Y debía controlar cada una; después de terminarla.
se lo veía parado, inmóvil con ojos bajos, absorbido en sus pensamientos.

Durante las conversaciones comunes decía muy poco porque se trababa en el medio de las
oraciones , o en el medio de las palabras. Cuando decía algo debía reconsiderarlo y controlarlo
antes de continuar. Trató de sobreponerse a la necesidad de controlar todo, pero no lo logró.
Gradualmente perdió la confianza en sí mismo, se sintió sin ganas y fatigado, perdió toda
iniciativa y pasaba mucho tiempo descansando o durmiendo. No sentía la sensación de que
estaba siendo controlado o influenciado desde afuera, y nunca tuvo alucinaciones.

Datos actuales: El paciente parecía reservado y algo distante con movimientos duros y
desgarbados. Estaba vestido de manera simple y correcta. Hablaba muy lento y respondía
preguntas después de largas pausas. Se lo veía un tanto deprimido y su autoestima era baja.
La comunicación no tenía colorido emocional, pero aparte de eso su conversación no parecía
perturbada. No se sospecharon síntomas psicóticos y no mostró formas de llamar la atención ni
trató de sacar partido de la entrevista. Al final de la segunda entrevista tuvo cierta dificultad
para retirarse y luchaba contra la compulsión de verificar si no se estaba llevando algo que
no le pertenecía

Listado de problemas

 Lentitud , indecisión
 Pensamientos recurrentes y persistentes de perjudicar a otras personas.
 Actos compulsivos: Se sentía con la obligación de controlar permanentemente si había
cerrado la llave o apagado la luz y los artefactos eléctricos, casi no podía conducir un
auto porque si pasaba personas o animales en la ruta, debía pararse para ver si no estaban
lastimadas.
 Perdida de confianza en sí mismo, fatiga, hipersomnia, anhedonia
 Estado de ánimo depresivo
 Autoestima baja

Diagnostico:

Trastorno obsesivo compulsivo con episodio de depresión leve.

Tratamiento:

Terapia cognitivo conductual: exposición a lo que se teme (pensamiento o realidad) con la


prohibición de realizar conductas de evitación, en este caso rituales neutralizadores, de forma que
el paciente se arriesgue a sentir la ansiedad. La aceptación de la ansiedad que se siente es un
proceso que ayuda en el tratamiento.

Farmacológico: Clomipramina, fluoxetina.

Caso Clínico Alcoholismo

Se trata de un obrero de fábrica de 35 años. Es casado y tiene tres hijos de 7, 9 y 11 años.

Al caerse de una escalera y romperse una pierna, el paciente fue internado en la sala de
traumatología de un hospital general. Al tercer día se lo notó nervioso y comenzó a temblar. Se
lo interrogó acerca de sus hábitos, pero negó tener algún problema de bebida de alcohol en exceso.
Dijo a los médicos que sólo ocasionalmente tomaba un vaso de cerveza. A la noche no podía
dormir y las enfermeras se preocupaban porque hablaba con incoherencia y estaba muy ansioso.

Según lo manifestado por su esposa, el paciente hacía más de tres años que tomaba grandes
cantidades de cerveza. El año anterior, había faltado al trabajo varias veces y lo habían amenazado
con despedirlo. Todos los días, comenzaba a beber cuando volvía del trabajo a la tarde y no dejaba
hasta no quedar dormido. La tarde en que se lo internó volvió a su casa como de costumbre, pero
se cayó en la escalera y se quebró la pierna antes de comenzar a beber. Por lo tanto, no había
tomado nada antes de ser internado. Su esposa estaba avergonzada del problema de alcoholismo
de su marido, por lo que no dijo nada cuando su esposo fue internado. Tres días más tarde cuando
se lo preguntaron directamente, les contó toda la historia.

La señora dijo que su esposo había comido muy poco en las últimas semanas. Había notado que
en varias ocasiones no podía recordar ni siquiera eventos importantes que habían sucedido el día
anterior. Había tenido un accidente de autos dos años antes, estando alcoholizado, pero no sufrió
lesiones graves. El paciente no había tenido problemas de salud graves en el pasado. La relación
con su esposa, sin embargo, se había vuelto extremadamente difícil desde que comenzó a beber
por lo que ella pensaba seriamente en divorciarse. Su relación con los hijos era tensa. Solía discutir
con ellos, pero en la actualidad éstos trataban de evitar a su padre lo más posible. Según la esposa,
el padre de su esposo había sido un alcohólico crónico y murió de cirrosis cuando éste tenía 24
años.

Datos actuales: Al examinarlo, su discurso era desordenado e incoherente. Pensaba que aún estaba
en la fábrica y que tenía que terminar un trabajo. A veces reconocía algunos médicos y enfermeras
que lo habían atendido los días anteriores, pero otras veces creía que eran compañeros de la
fábrica. Esporádicamente refería cefalea moderada.

En varias ocasiones sacaba insectos que veía en su sábana. Estaba desorientado con relación al
tiempo y se asustaba del menor ruido que proviniera de afuera de su habitación y le molestaba
mucho la luz. Transpiraba abundantemente y no podía sostener un vaso sin volcar casi todo su
contenido. Constantemente trataba de salir de la cama y no se daba cuenta de que su pierna
derecha estaba enyesada.

DX
Se observa que el paciente padece un síndrome de abstinencia a alcohol, debido a la brusca
interrupción de su consumo por la fractura sufrida.
Lista de problemas:
 Nerviosismo
 Temblor generalizado
 Discurso desordenado e incoherente
 Alucinaciones
 Ilusiones
 Fotofobia
 Diaforesis

Escala de Ciwa-Ar
Escala utilizada para medir la severidad del síndrome de abstinencia.
Clasifica por grados diversos síntomas en una escala de puntos, de tal manera que se considera:

 Leve menor a 16 puntos


 Moderada entre 16 y 20 puntos
 Grave a partir de 20 puntos
En este caso el paciente tiene un puntaje de 32, por lo que sufre de un síndrome de abstinencia
grave.

También podría gustarte