0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas18 páginas

em Palmes

El informe describe un taller sobre operaciones básicas y empalmes en conductores eléctricos. Se presentan los objetivos y fundamentos teóricos de los empalmes eléctricos. Luego, se describen los procedimientos realizados en el taller, incluyendo normas de seguridad, equipos, materiales, herramientas y diferentes tipos de empalmes como el empalme entorchado y de prolongación.

Cargado por

Kenji Andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas18 páginas

em Palmes

El informe describe un taller sobre operaciones básicas y empalmes en conductores eléctricos. Se presentan los objetivos y fundamentos teóricos de los empalmes eléctricos. Luego, se describen los procedimientos realizados en el taller, incluyendo normas de seguridad, equipos, materiales, herramientas y diferentes tipos de empalmes como el empalme entorchado y de prolongación.

Cargado por

Kenji Andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INFORME DE TALLER

N° 01
TEMA: Operaciones básicas y empalmes en conductores
Eléctricos

ALUMNOS: - SIFUENTES CASTILLO SANTIAGO RICARDO


- RODRIGUEZ MORGADO JHON NOEL
DOCENTE: ING. JUAN F. VITAL JÁUREGUI
LUGAR Y FECHA:
Trujillo, 27 de marzo del 2015

I. OBJETIVOS:

1. Aplicar normas de seguridad en el taller eléctrico.


2. Explicar los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
3. Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas de uso eléctrico.
4. Desarrollar habilidades en labores básicas con conductores eléctricos.
5. Diferenciar las técnicas de empalmes con conductores sólidos.
6. Desarrollar habilidades para ejecutar empalmes.
II. FUNDAMENTO TEORICO
Un empalme (eléctrico) es la unión entre conductores (alambre, cable, etc.).Ya sea para prolongar o
derivar líneas en todos tipos de instalaciones eléctricas .Existen diferentes tipos de empalme, de
acuerdos a la necesidad .Estos empalme son (entre los comunes): empalme trenzado, empalme de
doble torsión y empalme de derivación.
La realización de empalmes es un tema importante en la formación de los electricistas (y
electrónicos) ya que un empalme inadecuado o mal realizado puede hacer mal contacto y hacer fallar
la instalación. Si la corriente es alta y el empalme está flojo puede calentarse y provocar un incendio.
Cuando hay que unir cables coaxiales (datos, vídeo, antena, etc.) se suelen emplear conectores en
lugar de empalmes pues un empalme puede modificar su impedancia y alterar la señal.
Una vez realizados los empalmes eléctricos se suelen aislar mediante algún tipo de cinta aislante
para evitar cortocircuitos.
1.-El primer paso consiste en cortar los diferentes cables que van a ser unidos por un empalme. Para
aumentar la seguridad y los posibles cortocircuitos, realizaremos esta operación teniendo en cuenta
que cada cable tiene que ser cortado a diferente altura. Con el paso del tiempo, la cinta aislante
puede deteriorarse o el pegamento de la misma puede ser de baja calidad. Si cortamos los cables
con varias medidas, evitaremos que los mismos se junten aunque la cinta que los une ceda.
2.- Otro aspecto a considerar es el que alude a la altura a la que se corte cada cable. Es importante
que dicha altura permita que los cables estén lo suficientemente separados para que, cuando
procedamos a realizar el empalme, éstos no entren en contacto.
3.- La siguiente operación que tenemos que realizar es la de pelar los cables. Para ello, simplemente
debemos retirar el plástico aislante que les rodea. La herramienta que necesitamos para llevar a
cabo este fin puede ser bien una tijera de electricista, bien un pelacables.
4.- Para finalizar, solamente nos resta el proceder a la unión de los hilos. Debemos cubrir cada hilo
con su correspondiente trozo de cinta aislante. También le daremos una última vuelta con la cinta a
la totalidad del cable con el objeto de dejarlo más recogido y eléctricamente aislado.

NORMAS DE PRECAUCIÓN

1. Solo ingresaran los alumnos que se encuentren correctamente


vestidos, con sus calzados de seguridad. No zapatillas.
2. No trabaje con el cabello largo, en caso contrario recogerlo con
una malla.
3. En el taller no se trabaja con short, ni bermudas, ni polos con
manga cero.
4. Mantenga limpio y ordenado su puesto de trabajo
5. No limpie las manos, ni herramientas o piezas en las ropas de
trabajo.
6. Mantenga el orden y la disciplina dentro y fuera del aula, evite las
distracciones, silbidos o los juegos de cualquier tipo.
7. Use ropa especialmente diseñada para trabajos eléctricos
(guantes, gafas, casco, zapatos con suela de goma, etc.).
8. Al finalizar el trabajo, deje todo ordenado.
9. El puesto de trabajo, banco, tornillo, suelo, etc., debe de
conservarse limpio, lo que dice mucho en favor del alumno.
10. Toda infracción a las normas establecidas serán
sancionadas, con una amonestación, si la falta es
grave, se le invita a retirarse del salón y se informará a
la dirección docente.

EQUIPOS

N DESCRIPCION UNIDAD CANTID


° AD
0 Casco de seguridad Pieza 01
1
0 Lentes de seguridad Pieza 01
2
0 Guantes de seguridad Pieza 01
3
0 Botas de seguridad Pieza 01
4
0 Mameluco de seguridad Pieza 01
5
MATERIALES

N DESCRIPCION UNIDAD CANTID


° AD
0 Conductores Metros 10
1
0 Cinta aislante Metros 0.5
2
0 Alambre TW N° 16, 14 y 12 Metros 02
3
0 Cable indoprene Metros 0.5
4
0 Cable cordón mellizo Metros 0.5
5
0 Cable cordón vulcanizado Metros 0.5
6
0 Cable de cordón de plancha Metros 0.5
7

1
2

6
HERRAMIENTAS

N DESCRIPCION UNIDAD CANTID


° AD
1 Alicate universal Pieza 01
2 Alicate de punta plana Pieza 01
3 Alicate de punta redonda Pieza 01
4 Alicate de corte diagonal Pieza 01
5 Alicate desaislador Pieza 01
6 Cuchilla de electricista Pieza 01
III PROCEDIMIENTO DEL LABORATORIO Y/O TALLER

• CON LA REGLA DE METAL mida y corta según el ejercicio que le toque realizar.

• Desaislar al conductor, se puede utilizar la cuchilla.

• Luego se hace ojalillo, se coge el alambre por un extremo con el alicate de punta redonda,

Luego procedemos a girarlo y se termina de hacer el ojalillo.


OJALILLO CON CORDÓN
a. Mide, corta y desaísla el cordón como se aprecia en la figura 28(a).
b. Utilice el alicate de corte.
c. Realiza el entorchado en cada conductor, como se indica en la figura 28 (b). y gire el conductor
como se muestra, para empezar a formar el ojalillo.
d. Procede a terminar el seguro del ojalillo como se observa en la figura 28 (c).

Figura 28. Ojalillo terminado.

EMPALMES CON CONDUCTORES


El empalme es la unión entre dos conductores, para garantizar la continuidad del fluido
eléctrico. Realizar un empalme seguro significa recurrir a dispositivos capaces de evitar
recalentamientos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPALMES
Los empalmes entre conductores eléctricos deben tener las siguientes características:
• Baja resistencia eléctrica: Esta característica evita el calentamiento y la caída de
tensión.
• Alta resistencia al esfuerzo: Permite tener la seguridad que el empalme no se
soltará al mínimo esfuerzo.
• Tamaño reducido: Un empalme bien hecho no debe ser abultado, de esta manera
permitirá acomodarlo mejor en las cajas.
TIPOS DE EMPALMES
Existe una gran variedad de empalmes, cada tipo tiene una finalidad o un uso adecuado,
nosotros vamos a citar los más utilizados, tanto por su facilidad en su ejecución así como por
su seguridad.
• Empalme entorchado y empalme universal:
Estos empalmes son usados en cajas de paso, terminales o centros de luz, dado sus
características de ejecución es fácil de realizar en lugares reducidos. El empalme entorchado
se usará con conductores iguales y el empalme universal con conductores diferentes.
• Empalme en derivación y derivación con seguro:
Este tipo de empalme se emplea donde sea necesario hacer una derivación o bajada de un
cable principal hacia un circuito secundario, existiendo estos dos tipos, se usará a criterio
donde sea necesario dar mayor seguridad a la derivación.
• Empalme de prolongación:
Son empalmes cuyas características mecánicas son muy altas, por lo tanto su uso se recomienda
cuando se prevé esfuerzo mecánico y se necesita extender el conductor.

EMPALME ENTORCHAO CON DOS ALAMBRES SÓLIDOS

 Mida, corte y desaislé el conductor a medida, para desaislar el conductor, utilice la


cuchilla de electricista, tenga presente las normas de seguridad.

EMPALME ENTORCHADO CON TRES ALAMBRES SÓLIDOS TW

 Mida, corte y desaísla el alambre TW con las medidas que se indican.

. Poner los alambres y seguir las instrucciones del profesor.


Junta los conductores como se indica.

 Realiza el empalme hasta obtener un resultado.

C. EMPALME DE PROLONGACIÓN ENTRE ALAMBRES SÓLIDOS TW


a) Para comenzar mida, corte y desaísle dos piezas de alambre TW con las medidas que se indican en
la figura 35 y limpiar las puntas de los alambres.
Figura 35. Medir, cortar y desaislar.

b) Una vez pelada la punta de ambos conductores, debes doblar ambas puntas a unir en forma de L a
unos 2,5 cms. del plástico aislante y cruzar los alambres como se muestra en la figura. Proceda a
realizar el empalme siguiendo los pasos 2.3 c y d.

Figura 36. Realización del empalme

c) Para realizar la unión, debes sujetar los alambres con un alicate universal en el punto de cruce y
manualmente o con la ayuda de otro alicate, enrollar completamente una punta sobre la otra,
apretando las espiras de modo que queden muy juntas. Repite el mismo procedimiento con la otra
punta, enrollando el alambre en la dirección contraria.
d) El resultado es el que se muestra en la imagen, como puedes ver queda bastante firme, lo que da
seguridad a la hora de realizar trabajos eléctricos.

Figura 37. Empalme terminado.

D. EMPALME EN DERIVACIÓN CON ALAMBRES SÓLIDOS TW


a) Mida, corte, desaísla dos piezas de alambre TW como se muestra en la figura
38 y limpia las puntas. Luego debes pelar el conductor principal (donde sacarás la energía para la
nueva extensión).
b) Hecho esto, cruzar el nuevo conductor (derivador) a 90º del principal, tal como se aprecia en la
figura. Ahora enrolla manualmente el nuevo conductor (derivado) sobre el principal asegurándose
que las espiras (alambre enrollado) no queden montadas entre sí sobre el plástico aislante del cable.
Es necesario, sujetar los conductores en el punto de comienzo de la unión con un alicate (pinzas) de
punta plana.

Figura 39. Inicio del empalme, procedimientos y acabado.

E. EMPALME EN DERIVACIÓN CON DOS ALAMBRES SÓLIDOS TW Nº 14 Y UN ALAMBRE TW


Nº 12
a) Mida, corte y desaísle dos piezas de alambre TW como se muestra en la figura 40:

Figura 40 corte y desaislado de conductor.

b) Proceda a realizar el empalme tomando como modelo los pasos de la


figura
41.
III. OBSERVACIONES

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIAS
(Contrastar el tema y encontrar alguna bibliografía en la biblioteca que lo sustente)
[Autor1], [Autor2], [Año de publicación]. [Título del libro]. [Número de edición]. [Lugar de
publicación]. [Editorial]
Ejemplo:
José García Trasancos, (2011). Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión. (6Edición). Madrid.
Paraninfo

También podría gustarte