100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas5 páginas

Sistema Nacional de Planeación Origen y Otros

El documento describe el Sistema Nacional de Planeación en México, el cual tiene como objetivo lograr un desarrollo integral y sustentable del país mediante la ordenación de acciones de acuerdo a la Constitución. Se establece que la planeación en México se concibe como la responsabilidad del Estado para lograr el desarrollo nacional, y que la conducción de la planeación nacional corresponde al Ejecutivo Federal. Se revisa la evolución histórica del marco legal de la planeación en México desde 1930 hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas5 páginas

Sistema Nacional de Planeación Origen y Otros

El documento describe el Sistema Nacional de Planeación en México, el cual tiene como objetivo lograr un desarrollo integral y sustentable del país mediante la ordenación de acciones de acuerdo a la Constitución. Se establece que la planeación en México se concibe como la responsabilidad del Estado para lograr el desarrollo nacional, y que la conducción de la planeación nacional corresponde al Ejecutivo Federal. Se revisa la evolución histórica del marco legal de la planeación en México desde 1930 hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

En México la planeación se concibe como el medio para el desempeño eficaz de la responsabilidad


del Estado sobre el desarrollo integral del país, corresponde al Ejecutivo Federal la conducción de
la planeación nacional del desarrollo, y ésta es entendida como: la ordenación racional y sistemática
de acciones que tiene como propósito la transformación de la realidad nacional, de conformidad
con las normas, principios y objetivos que la Constitución y las leyes establecen.

Mediante la planeación, se fijan objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignan recursos,


responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinan acciones y se evalúan resultados.

- El artículo 25 de la Constitución federal señala el fundamento de la obligación del Estado


para llevar la rectoría del desarrollo nacional
- el artículo 26 constitucional se prevé un Sistema Nacional de Planeación, el cual tiene como
objetivo lograr un crecimiento económico que impacte en el empleo y sobre todo logre una
justa distribución del ingreso y la riqueza con la que cuenta el país.

1. Ley sobre Planeación General de la República (1930)


- El 12 de julio de 1930 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley sobre
Planeación General de la República, expedida por el entonces presidente Pascual
Ortiz Rubio (periodo de presidencia de 1930 a 1932), en uso de la facultad que le
había conferido el Congreso de la Unión, por decreto de 13 de enero de 1930.
- Después de la expedición de la ley a que nos hemos referido, la Comisión de
Programa del Partido Nacional Revolucionario, con la ayuda de un grupo de
técnicos, elaboró el Primer Plan Sexenal, para el periodo del presidente Cárdenas
(periodo de presidencia 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940).
- En 1939 se elaboró el Segundo Plan Sexenal para los años 1941-1946, bajo la
presidencia de Manuel Ávila Camacho.
- Con el presidente De la Madrid, el 3 de febrero de 1983 se publicaron las re- formas
a los artículos constitucionales 25, 26 y 73, fracción XXIX-D, relativos a la planeación
del desarrollo.
- El 5 de enero de 1983 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley
de Planeación, que derogó a la Ley sobre Planeación General de la República de
1930.
2. Ley de Planeación (1983)
Con el presidente De la Madrid, el 3 de febrero de 1983 se publicaron las re- formas a los
artículos constitucionales 25, 26 y 73, fracción XXIX-D, relativos a la planeación del
desarrollo. El artículo 25 otorga al Estado la rectoría del desarrollo nacional; el artículo 26
se refiere a la organización de un sistema de planeación de- mocrática del desarrollo
nacional y el 73, fracción XXIX-D, establece la facultad del Congreso de la Unión para expedir
leyes sobre planeación nacional del desa- rrollo económico y social.
El 5 de enero de 1983 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley de
Planeación, que derogó a la Ley sobre Planeación General de la República de 1930.
- El capítulo segundo de esta ley trata del sistema nacional de planeación
democrática. Las disposiciones que contiene se refieren a las atribuciones de las
dependencias y entidades de la administración pública federal en esta materia.
- Actualmente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la encargada de
elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, que anteriormente le correspondía a la
desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto.
- 1992: El 25 de mayo se modificó nuevamente la ley orgánica antes citada para
otorgarle a la Secretaría de Desarrollo Social la facultad de elaborar los
programas regionales y especiales que le señale el Ejecutivo Federal (artículo 32,
fracción IV).

Francisco Javier Coquis Velazco1. (2015). SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN. In Jorge


Fernandez Ruiz, La Constitución y el derecho administrativo (pp. 187-206). México: UNAM.

Plan Nacional de Desarrollo (México)

El Plan Nacional Desarrollo en México es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que
precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del
país.

 Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su validez
finaliza con el período constitucional que corresponda.
 el primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el
período 1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lázaro Cárdenas
del Río para el período 1934 – 1940

Marco legal

- El marco legal del Plan se encuentra principalmente en el artículo 26 de la Constitución


Política
- la Ley de Planeación y
- los artículos 9 y del 27 al 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Sistema Nacional de Planeación Democrática

El Sistema Nacional de Planeación Democrática es conformado por las unidades de planeación de


las diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

 es coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en quien recae la


responsabilidad directa de la elaboración del Plan tomando en cuenta las
propuestas del Sistema, de los gobiernos de las entidades federativas, los grupos
sociales, los pueblos y comunidades indígenas, todo con perspectiva de género.

 1
Licenciado en Derecho por UNAM, Maestro en Administración Pública por el INAP, Doctor en
Derecho por UNAM, Doctorado en Derecho de la Universidad de Almería, España, Miembro
Fundador de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo, Investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de UNAM, Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho
Administrativo.
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

El 17 de mayo de 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó, en Palacio Nacional, el Plan
Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, siendo publicado tres días después en el Diario Oficial de la
Federación.

 Los mecanismos de participación en el Plan fueron: Consulta Ciudadana por


Internet, propuestas ciudadanas en ventanillas físicas y electrónicas, foros de
consulta y mesas sectoriales.

El documento se encuentra dividido en ocho apartados, antecedidos por una Presentación y una
Introducción y Visión General y sucedidos por un Anexo. El objetivo general del Gobierno
de Enrique Peña Nieto es llevar a México a su máximo potencial; establece cinco metas nacionales:

I. México en Paz, México Incluyente


II. México con Educación de Calidad
III. México Próspero y México con Responsabilidad Global

y formula tres estrategias transversales (Se trata del conjunto de recursos humanos, tecnológicos,
financieros y de organización que actúan no como una sumatoria de factores aislados sino como un
complejo cuya óptima combinación es la gran determinante de su impacto sobre el ritmo de cambio
y de desarrollo)

IV. Democratizar la Productividad


V. Gobierno Cercano y Moderno
VI. Perspectiva de Género.

Boletín N°. 1877

Declara la Cámara de Diputados aprobado el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

27-06-2019.- La Cámara de Diputados declaró aprobado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-
2024, por contener los fines del proyecto nacional establecidos en la Constitución Política, ello con
fundamento en el artículo 74, fracción séptima, de la Carta Magna.

En los posicionamientos, el coordinador de Morena, diputado Mario Delgado Carrillo, indicó que el
Plan Nacional de Desarrollo pretende

- cerrar el neoliberalismo en México, que ha traído más pobreza, mayor polarización del
ingreso, falta de crecimiento económico en los últimos 30 años, y una ola de violencia.

Pero el PAN, la diputada Josefina Salazar Báez expuso que el PND es un documento que no atiende
los principios establecidos en la Constitución;

- carece de estrategias, objetivos, indicadores y criterios de evaluación que permitan saber


cuál es el rumbo del país
- no es nacional ni promueve el desarrollo porque fue elaborado al vapor, y es incompleto,
faccioso, fallido y desvinculado de la realidad.
“Era obligación constitucional del Ejecutivo construir un Plan incluyente, con visión de largo plazo
para promover la estabilidad de las finanzas públicas, el crecimiento económico y el empleo”.

También de Acción Nacional, el diputado Fernando Torres Graciano sostuvo que su grupo
parlamentario votaría en contra porque

- el PND no cumple con lo que dispone la Ley de Planeación


- no tiene claridad de rumbo, estrategias responsables, tiempos, indicadores de
cumplimiento, forma de evaluarse, ni visión de futuro
- no fue consensado con los actores económicos, políticos y sociales del país.

Fernando Galindo Favela, diputado del PRI, subrayó que el documento

- no cumple con los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución


- es un discurso político que sólo critica al pasado y no planea el futuro.
- Tampoco contempla proyecciones de por lo menos 20 años
- ni establece consideraciones de largo plazo respecto de la política nacional de fomento
económico
- no prevé el compromiso de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad para todos, el cual adoptó México a través de la agenda 2030 de la ONU.

Resaltó que para su partido hay 100 razones para rechazarlo: adolece de un eje sobre igualdad
social, política y económica de género; no tiene políticas públicas que respeten los derechos de la
niñez ni permitan su sano desarrollo; carece de una estrategia de formación y consolidación de
emprendedores; tampoco incluye un plan de electrificación ni de infraestructura en materia de gas;
de política de turismo no dice nada; de la cultural no se sabe cuál será; en infraestructura sólo se
mencionan seis proyectos: no se dice nada de protección civil ni desastres naturales, y soslaya el
desarrollo en ciencia, tecnología e innovación.

PES (Partido encuentro social) y PT (Partido del trabajo) a favor

Julieta Macías Rábago, diputada de MC (Movimiento Ciudadano), expresó que su partido votará
en contra del PND, pues carece de previsiones sobre los recursos y es omiso de objetivos,
indicadores y metas. Además, no contempla acciones en materia de medio ambiente y combate al
cambio climático; sobre derechos humanos, tiene un enfoque general y homogeneizador; concibe
a los pueblos originarios como sujetos de asistencialismo y no de derechos, los despersonaliza; no
hace mención a los menores y sus madres; en el combate a la corrupción y al dispendio disponen
estrategias incompletas y contradictorias, y en cuanto a desarrollo económico, al Plan le hace falta
integrar la Banca de Desarrollo.

Por el PRD, la diputada Mónica Almeida López señaló que el Plan no puede ser aprobado en los
términos que fue enviado por el Poder Ejecutivo, ya que no incluye de manera explícita los fines del
proyecto nacional contenidos en la Constitución e incumple con lo dispuesto por la Ley de
Planeación. “Nuestra sugerencia es devolverlo al Presidente, a efecto de hacer una reconstrucción
de todas y cada una de las propuestas, señalamientos y adiciones que han surgido en las comisiones
y garantizar la expectativa de los mexicanos”.
El coordinador del grupo parlamentario del PVEM (Partido Verde Ecologista de México), diputado
Arturo Escobar y Vega, expuso que si se quiere ser útil a México y al Presidente de la República, esta
Cámara requiere empoderarse y no permitir que ni el gabinete ni ningún funcionario público federal
pueda dejar de acudir al Congreso por falta de interés o de conocimiento, “porque hay que entender
que la ignorancia y la falta de preparación también es corrupción”.

La diputada Lilia Villafuerte Zavala (sin partido) señaló que la planeación dentro de un sistema
democrático debe contemplar el involucramiento y la participación activa de los actores
interesados, en especial la consideración de todos los elementos que componen una nación.
Consideró que el diseño de la planeación democrática para el desarrollo no se puede entender sin
aspectos imprescindibles: sociedad participativa, gobierno incluyente, bienestar general de la
población y visión de desarrollo económico sostenible. Consideró necesario impulsar una
planeación enfocada a la transición hacia energías renovables, sumándose a los esfuerzos
internacionales y que involucre a las sociedades en el diseño e instrumentación de políticas
socioambientales.

Página de la Cámara de Diputados

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/Junio/27/1877-
Declara-la-Camara-de-Diputados-aprobado-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2019-2024

También podría gustarte