100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas29 páginas

QC Emulsiones Asfalticas

Este documento presenta los procedimientos y resultados de nueve ensayos de laboratorio realizados para controlar la calidad de emulsiones asfálticas y materiales bituminosos. Los capítulos detallan los objetivos, marco teórico, normativa, materiales, procedimientos y cálculos de cada ensayo, incluyendo penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, mancha de Oliensis, puntos de inflamación y llama, efecto del calor y aire, peso específico y destilación de asfaltos líquidos

Cargado por

Boris Melgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas29 páginas

QC Emulsiones Asfalticas

Este documento presenta los procedimientos y resultados de nueve ensayos de laboratorio realizados para controlar la calidad de emulsiones asfálticas y materiales bituminosos. Los capítulos detallan los objetivos, marco teórico, normativa, materiales, procedimientos y cálculos de cada ensayo, incluyendo penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, mancha de Oliensis, puntos de inflamación y llama, efecto del calor y aire, peso específico y destilación de asfaltos líquidos

Cargado por

Boris Melgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

CARRERA DE LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO

TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN EMULSIONES ASFÁLTICAS

CURSO: NORMAS Y METODOS DE ENSAYO DE LABORATORIO DE


ASFALTO

DOCENTE: CASTILLO MARTINEZ, Juan Pablo

INTEGRANTES: ACOPAICO PAREDES, Owens A.


GALLEGOS FARFÁN, Giuseppe.
MELGAR MATOS, Boris N.
VILLACORTA CAMARGO, Hernán F.

CICLO: IV

SEMESTRE: 2019 II

LIMA - PERÚ

1
Para la vida y todas aquellas personas que
aprendieron que el camino lo forja uno mismo
con la toma de decisiones del día a día.

2
INDICE
CAPITULO I: PENETRACION DE MATERIALES BITUMINOSOS – ASTM D5 / MTC E304 .................. 5
1.1 OBJETIVO ....................................................................................................................... 9
1.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 9
1.3 REFERENCIA NORMATIVA ............................................................................................. 9
1.4 MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 9
1.5 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 10
1.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 11
CAPITULO II: DUCTILIDAD DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS – ASTM D 113 / MTC E 306 ..... 12
2.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 12
2.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 12
2.3 REFERENCIA NORMATIVA ........................................................................................... 12
2.4 MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................................. 12
2.5 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 12
2.6 CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 14
CAPITULO III: PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y BOLA) 15
3.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 15
3.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 15
3.3 REFERENCIA NORMATIVA ........................................................................................... 15
3.4 MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................................. 15
3.5 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 15
3.6 CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 17
CAPITULO IV: ENSAYO DE LA MANCHA (OLIENSIS) DE MATERIALES ASFÁLTICOS – AASHTO T102
/ MTC E 314 ................................................................................................................................. 18
4.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 18
4.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 18
4.3 REFERENCIA NORMATIVA ........................................................................................... 18
4.4 MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................................. 18
4.5 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 18
4.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 20
CAPITULO V: PUNTOS DE INFLAMACION Y DE LLAMA (COPA ABIERTA) CLEVELAND – ASTM D92
/ MTC E303 .................................................................................................................................. 21
5.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 21
5.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 21
5.3 REFERENCIA NORMATIVA ........................................................................................... 21
5.4 MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................................. 21
5.5 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 21

3
5.6 CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 22
CAPITULO VI: EFECTO DEL CALOR Y EL AIRE EN MATERIALES ASFALTICOS (PELICULA DELGADA)
..................................................................................................................................................... 23
6.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 23
6.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 23
6.3 REFERENCIA NORMATIVA ........................................................................................... 23
6.4 MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................................. 23
6.5 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 23
6.6 CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 25
CAPITULO VII: PESO ESPECIFICO DE MATERIALES BITUMINOSOS – ASTM D 70 / MTC E 318
.........................................................................................................Error! Bookmark not defined.
7.1 OBJETIVO .........................................................................Error! Bookmark not defined.
7.2 MARCO TEÓRICO .............................................................Error! Bookmark not defined.
7.3 REFERENCIA NORMATIVA ...............................................Error! Bookmark not defined.
7.4 MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................Error! Bookmark not defined.
7.5 PROCEDIMIENTO .............................................................Error! Bookmark not defined.
7.6 CALCULOS Y RESULTADOS ...............................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO VIII: DESTILACION DE ASFALTOS LIQUIDOS ASTM D 402 / MTC E 313 .................Error!
Bookmark not defined.
8.1 OBJETIVO .........................................................................Error! Bookmark not defined.
8.2 MARCO TEÓRICO .............................................................Error! Bookmark not defined.
8.3 REFERENCIA NORMATIVA ...............................................Error! Bookmark not defined.
8.4 MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................Error! Bookmark not defined.
8.5 PROCEDIMIENTO .............................................................Error! Bookmark not defined.
8.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS ...............................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IX: ENSAYO DE CONTENIDO DE AGUA EN MATERIALES BITUMINOSOS – ASTM D 62
.........................................................................................................Error! Bookmark not defined.
9.1 OBJETIVO .........................................................................Error! Bookmark not defined.
9.2 MARCO TEÓRICO .............................................................Error! Bookmark not defined.
9.3 REFERENCIA NORMATIVA ...............................................Error! Bookmark not defined.
9.4 MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................Error! Bookmark not defined.
9.5 PROCEDIMIENTO .............................................................Error! Bookmark not defined.
9.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS ...............................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 28
ANEXOS ....................................................................................................................................... 29

4
INTRODUCCIÓN

1.1 HISTORIA DE EMULSIONES ASFALTICAS

Los empleos de las Emulsiones Asfálticas aparecieron en el comienzo del siglo XX, utilizando por
primera vez como riegos preventivos contra el polvo en Nueva York en el año 1905, con la
utilización de Emulsiones Asfálticas Aniónicas y posteriormente se utiliza como reparación de
caminos en el estado de Indiana en el ano de 1914. En ese mismo año en Hamburgo, Alemania
se construyó una carpeta asfáltica con un tratamiento superficial de varios riegos empleando
como ligantes una emulsión estabilizada con arcilla muy activa como emulsionante. La década
de los 20 es cuando se generalizo su uso en obras viales.

En el Perú se hicieron trabajos experimentales en el ano de 1992 en el ámbito de la primera y


segunda lechada Asfálticas usando emulsión de tipo catiónica súper estable. Las Principales
obras realizadas con emulsión asfálticas en el Perú tenemos las Rehabilitación de la-carretera
Panamericana Norte en el tramo santa Ana Ovalo Industrial Trujillo con el Bacheo Asfáltico
Emulsionado Sellado de Fisuras y/o Grietas. Rehabilitación de la Panamericana Sur en el tramo
Puente Atocongo Puente Villa con el tratamiento de fisuras y/o grietas capa nivelante.
Rehabilitación de la Panamericana Sur entre el tramo 648 + 000 Km. - 715 + 000 Km. con Bacheo
Asfáltico Emulsionado. Rehabilitación del tramo Tacna-Camiara con tratamiento de fisuras.
Rehabilitación de la carretera Central entre el puente Santa Anita y Puente Ricardo Palma con
el sellado de fisuras y/o grietas. Rehabilitación de la carretera Arequipa - Matarani con el Sellado
de Fisuras y/o Grietas.

La tecnología de las emulsiones asfálticas ha ido cambiando según los nuevos retos y su
optimización por lo cual podemos hacer una cronología en la historia de las emulsiones:

 Primera Generación 1920 Emulsiones Asfálticas Aniónicas.


 Segunda Generación 1950 Emulsiones Asfálticas Catiónicas.
 Tercera Generación 1980 Emulsiones Asfálticas Modificadas.
 Cuarta Generación 1990 Emulsiones de-Asfalto Polímeros.
 Desde el año 2000 Emulsiones termo adherentes, especiales para imprimación y
mezclas tibias.

1.2 COMPOSICION DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS

EMULSIONES ASFALTICAS:

Se definen las emulsiones asfálticas como las suspensiones de pequeñas partículas de un


producto asfáltico en agua o en una solución acuosa, con un agente emulsionante de carácter
aniónico o catiónico, lo que determina la denominación de la emulsión. Por lo regular el material
Bituminoso utilizado por las Emulsiones Asfálticas es el Cemento Asfáltico; pero en algunos
países se emplea una emulsión el Asfalto diluido (Cut-back), que ofrece ciertas ventajas
adicionales. Existen dos tipos de emulsiones según la concentración de cada una de estas fases:
la emulsión directa, donde la fase hidrocarbonada está dispersa en la parte acuosa, y la inversa
es en la que la fase acuosa está dispersa en la parte hidrocarbonada. La que se emplean. en la

5
construcción de caminos son las emulsiones directas por su baja viscosidad a temperatura
ambiente.

La composición de las Emulsiones Asfálticas consta de tres partes:

Asfalto, Agua y un Agente Emulsivo (Agente emulsionante o emulsificador). También pueden


contener otros aditivos como estabilizadores, mejoradores de recubrimientos, mejoradores de
adherencia O agentes de control de rotura.

El Agua y el Asfalto se mezclan bajo condiciones cuidadosamente controladas, utilizando equipo


altamente especializado y aditivos químicos.

El objetivo es lograr una dispersión (diseminación) estable del cemento Asfáltico en agua, lo
suficientemente estable para ser bombeada almacenada durante un tiempo prolongado y
mezclada.

la emulsión deberá romper rápidamente al entrar en contacto con el agregado en una


mezcladora o tras ser colocado sobre una superficie. Después del curado, el residuo asfáltico
conserva toda la capacidad adhesiva, durabilidad y resistencia al agua, propiedades del cemento
Asfáltico del cual fue elaborado.

ASFALTO:

Las emulsiones Asfálticas se elaboran con cemento asfálticos cuyo rango de penetración es de
60 a 250 PEN, en algún caso las condiciones climatológicas pueden hacer varias el grado de
dureza del cemento asfáltico a emplear, es esencial que exista compatibilidad entre el cemento
asfáltico. y el agente emulsivo para garantizar una emulsión estable.

AGUA:

El Agua es muy importante en la fabricación de las emulsiones Asfálticas los cuales pueden
contener minerales u otros elementos que afecten la producción de Emulsión Asfálticas
estables. El agua natural puede ser inadecuada debido a las impurezas sea en solución o
suspensión coloidal. Las aguas con presencia de cationes de calcio y magnesio favorecen la
formación de Emulsión catiónica estable, pero es perjudicial para las emulsiones aniónicas,
debido a que las sales de calcio y magnesio, insolubles en agua se vuelven solubles al reaccionar
con _ emt1lsivos compuestos de sales de sodio y de potasio, generalmente usados en las
emulsiones aniónicas. Por lo general en las emulsiones catiónicas se adiciona cloruro de calcio
(CaCl2) con el objeto de aumentar la estabilidad durante el almacenamiento.

AGENTES EMULSIVOS:

Las características de las emulsiones dependen del producto empleado como emulsificante,
conocido como surfactante (agente activador de la superficie) lo que determina el tipo de
Emulsión. Los tipos de Emulsión son Catiónica, aniónica o noiónica (fig. 2) Los emulsificantes son
compuestos orgánicos de peso molecular relativamente elevado (entre 100 y 300); tienen una
parte hidrofóbica (generalmente es una cadena hidrocarbonada ya sea lineal o cíclica) que es
soluble en el medio orgánico (en nuestro caso en el asfalto) y una parte hidrofílica (generalmente
es un grupo polar de tipo orgánico o inorgánico), soluble en el medio acuoso.

6
1.3 COMPOSICION DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS

Se clasifican de acuerdo al agente emulsificante así tenemos emulsiones aniónicas, catiónicas y


no-iónica las dos primeras utilizadas en la construcción y mantenimientos de carreteras, en
cambio la no-iónica puede ser utilizado como una emulsión de avanzada tecnología y respecto
a la estabilidad de las emulsiones asfálticas, éstas se pueden clasificar de acuerdo al tipo de
rotura.

EMULSIONES ANIÓNICAS:

Las emulsiones aniónicas se garantiza su estabilidad con la presencia de un agente emulsionarte


aniónico donde predomina las cargas negativas en la superficie de los glóbulos asfalto, los
factores influye en la ruptura de una emulsión aniónica son la evaporación de la fase acuosa, la
difusión de esta y menor grados los factores físicos químicos y la absorción superficial. de una
parte, del emulsificante en el material pétreo.

EMULSIONES CATIÓNICAS:

Se emplea un agente catiónico donde predomina las cargas positivas en la superficie de los
glóbulos de asfalto. En el caso de las emulsiones catiónicas, la absorción puede ser de la parte
polar ácida y ácidos grasos que efectúan su reacción con el material, la cual destruye la película
protectora, haciendo depositar el ligante sobre el agregado lo que origina su ruptura.

DE ROMPIMIENTO RAPIDO:

Estas se utilizan para riegos de Jiga y carpetas por el sistema de riegos (con excepción de la
emulsión conocida como ECR-60), la cual no se debe utilizar en la elaboración de estas últimas.

DE ROMPIMIENTO MEDIO:

Estas normalmente se emplean para carpetas de mezcla en frío elaboradas en planta,


especialmente cuando el contenido de finos es menor o igual al 2%, así como en trabajos de
conservación tales como bacheos, re-nivelaciones y sobre carpetas.

DE ROMPIMIENTO LENTO:

Estas se emplean para carpetas de mezcla en frío elaboradas en planta y para estabilizaciones
asfálticas. Para Impregnación: Estas se utilizan para impregnaciones de sub-bases y/o bases
hidráulicas.

1.4 USO DE LAS EMULSIONES CATIÓNICAS

Rotura rápida CRS (CRR) CRS (CRR-1)

Tratamientos superficiales (simples y múltiples), macadams por penetración, sellados con arena
(sand seat) CRS-2 (CRR-2). - Tratamiento superficiales (simples y múltiples), macadams por
penetración, sellados con agregados grueso (ripio) sellado doble, (sándwich), cape seal)

Rotura media (CRM) CMS-2 (CRM-2)

7
Mezclas en planta (en frío) de granulometría abierta, mezclas a pie de obra (in situ) de
granulometría abierta, mezclas de mantenimiento de uso inmediato (bacheo)

CMS-2h (CRM2). - Mezclas en planta (en frío) de granulometría abierta, mezclas a pie de obra
(in situ) de granulometría abierta, mezclas de mantenimiento de uso inmediato (bacheo)

Rotura lenta CSS (CRL) CSS-1 (CRL-1)

Mezcla en planta (en frío) de granulometría cerrada, mezclas en plata en planta (en frío) de
arena- emulsión, mezcla a pie de obra (in situ) de agregados bien graduados (granulometría
cerrada), mezclas a pie de obra (in situ) de suelo arenoso, lechada asfáltica (slurry seal) _, riego
pulverizado (fog seal) diluido en agua, riego de imprimación (prime coat), riego de liga (tack coat)
diluído en agua, paliativo de polvo (dust palliative), protección con asfalto (mulch treatment),
riego de sellado (seal coat), sellado de fisuras (crack filler)

CSS-1h (CRL-1h) Mezclas en planta (en frío} de granulometría cerrada, mezclas en planta (en frío)
de arena-emulsión, mezclas a pie de obra (in situ) de agregados bien graduados (granulometría
cerrada) mezclas a pie de obra (in situ) de arena emulsión, mezclas a pie de obra (in situ) de
suelo arenoso, lechada asfáltica (slurry).

8
CAPITULO I: CARGA DE PARTICULAS DE
EMULSIONES ASFÁLTICAS

2.1 OBJETIVO
Esta prueba permite determinar la polaridad eléctrica de los glóbulos de asfalto en las
emulsiones con el propósito de identificarlas como anicónicas cuando los glóbulos tienen una
carga eléctrica negativa y como catiónicas cuando su carga es positiva. El procedimiento consiste
en inducir una corriente eléctrica a través de la emulsión, mediante dos electrodos y observar a
cuál de ellos son atraídos los glóbulos de asfalto.

2.2 MARCO TEÓRICO


Este manual describe el procedimiento de prueba para determinar la carga eléctrica de las
partículas de las emulsiones asfálticas aniónicas y catiónicas a que se refiere a la calidad de los
materiales asfalticos, en muestras tomadas conforme al manual de muestreo de materiales
asfaltico.

2.3 REFERENCIA NORMATIVA


- ASTM D 244 Standard Test Methods and Practices for Emulsified Asphalts.
- AASHTO T59 Standard Method of Test for Emulsified Asphalts.

2.4 MATERIALES Y EQUIPOS


 Fuente de corriente continua – Dispositivo de alimentación eléctrica de corriente
continua de 12 V, provisto de un miliamperímetro y una resistencia variable.
 Electrodos – Dos placas de acero inoxidable, de 25.4 mm de ancho y 101.6 mm de largo,
aisladas entre sí y montadas en un dispositivo que las mantenga rígidamente paralelas,
a una distancia de 12.7 mm
 Vasos precipitados – Vasos de vidrio de 150 o 250 ml de capacidad.
 Varillas de vidrio – Con una longitud de 101.6 mm y 63.5 mm de diámetro, u otro
dispositivo apropiado, capaz de aislar y mantener suspendidos los electrodos dentro de
la emulsión.
 Baño de agua – Capaz de mantener la temperatura requerida de ensayo dentro de los
límites especificados en esta práctica.
 Termómetros – Un termómetro referencia 19C ó 19F de conformidad con los
requerimientos especificados en la norma ASTM E-1.

9
2.5 PROCEDIMIENTO

PREPARACION DE LA MUESTRA:

Previamente homogeneizada en su envase mediante una agitación moderada con una varilla de
vidrio limpia.

ENSAYO:

A. Se llena los vasos precipitados con la emulsión asfáltica

B. Se introducen en la emulsión hasta que queden sumergidos 25 mm, sin tocar las paredes
ni el fondo del vaso y se conectan a la fuente de poder los electrodos limpios y secos.

10
C. Se ajusta para lograr una intensidad de 8 mA, accionando en
este momento el cronómetro.

D. Cuando hayan transcurrido 30 min de aplicación de la


corriente, o bien cuando se reduzca la intensidad de la misma
a 2 mA, lo que ocurra primero.

E. Después de este proceso, normalmente se habrá adherido una capa de asfalto en uno
de los electrodos.

2.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS


El resultado expresará que la carga de la partícula es "positiva", si la película de ligante se
deposita en el cátodo, y "negativa", si se deposita en el ánodo.

EJEMPLO DE CLASE:

CARGA DE PARTICULAS
ASTM D244 / MTC E407
PH NLT 195 CATIONICA (+)

11
CAPITULO II: TAMIZADO DE EMULSIÓN ASFALTICA
MALLA # 20 / MTC E 405 ASTM D244

3.1 OBJETIVO
Mediante este ensayo se determina la cantidad de grumos o producto asfáltico mal emulsionado
que hay en la emulsión. Los grumos, así como la película que se forma n en la parte superior,
pueden ser debidos a la rotura de la emulsión, contaminaciones, mala fabricación, periodos
prolongados de almacenamiento, la temperatura, el sistema de aplicación y de transporte, entre
otros.

3.2 MARCO TEÓRICO


Los grumos, así como la película que se forma en la parte superior, pueden ser debido a la Rotura
de la emulsión, contaminaciones, mala fabricación, etc.

La retención de una excesiva cantidad de partículas en la malla indica que puede haber
dificultades en el manejo y aplicación del material.

Para materiales de viscosidad de 100 o más (rotura rápida) calentar la emulsión a 50 ± 3 °C, Se
calienta en el horno o en baño de agua agitándola para su homogenización y para materiales de
viscosidad menor de 100 a Temperatura ambiente.

3.3 MARCO TEÓRICO


- MTC E405 Tamizado de las Emulsiones Asfálticas
- ASTM D 422

3.4 MATERIALES Y EQUIPOS


 Tamiz Malla # 20.- Un tamiz de abertura 850 µm (No.20), montado sobre un bastidor de
unos 80 mm de diámetro, provisto de un aro que sirva de soporte para mantenerlo
sobre un vaso o recipiente apropiado
 Un capsula de porcelana. - Fondo De tamaño apropiado para acoplarse a la parte inferior
del tamiz.
 MATRAS de un litro.
 Probeta de 1000 ml.
 Horno con capacidad de 105 °C.
 Balanza a 0.01 gr.
 REACTIVOS
 Solución oleato sódica.
 Solución emulsificante.
 Disolver 2g de oleato sódico diluidos en agua destilado 100 ml pueden utilizarse para
lavar el envase.

3.5 PROCEDIMIENTO

ENSAYO:

A. Verter la Pesar tamiz N°20 y porcelana y se anota el peso

12
B. Llenar la emulsión en la probeta de (1000g)
C. Pasamos la emulsión por la malla, luego lavar bien perfectamente con agua hasta que
quede el residuo en la malla N°20.
D. Colocar el tamiz sobre el fondo y llevar al horno por 2 horas a 105 °C, se deja enfriar en
un desecador.
E. Luego la muestra secar y pesar.

Pasamos la emulsión por la malla, secado al horno y pesar.

Figura N° 1 homogenización de emulsión figura N° 2 pesado de 1000g de emulsión

figura N° 3 pesado de tamiz + recipiente figura N° 4 se vierte x malla 20

13
Pasamos la emulsión por la malla, secado al horno y pesar.

figura N° 5 lavado del emulsión Figura N° 6 residuos después del lavado

figura N°7 en horno por 2 horas a 105°C figura N°8 peso despues de desecador

3.6 CALCULOS Y RESULTADOS

Ensayo para determinar la malla N°20


Temperatura del ensayo 25°C

N° de ensayo 1 2

Peso de la muestra de emulsión asfáltica 1000 g 1000 g

Peso de tamiz + recipiente (A) 202.77 g 208.06 g

Peso de tamiz + recipiente + residuo (B) 202.82 g 208.12 g

% de la muestra retenida ((B-A) / 10) 0.0 0.01

Malla N° 20 promedio 0.01 %

14
CAPITULO III: PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE
MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y BOLA)

4.1 OBJETIVO
Determinar la capacidad de una emulsión asfáltica para permanecer como un medio disperso
uniforme durante el almacenamiento.

4.2 MARCO TEÓRICO


El presente ensayo de sedimentación determina la tendencia a sedimentar de los glóbulos de
asfalto durante el almacenaje de una emulsión asfáltica. Se deja en reposo, durante cinco a siete
(5 a 7) días, una muestra de emulsión asfáltica en un cilindro graduado, después de lo cual se
determina la diferencia en contenido de asfalto entre el fondo y la superficie de la muestra. El
procedimiento y material necesario se describen en los métodos AASHTO T59, ASTM D244 y
MTC E 404.

4.3 REFERENCIA NORMATIVA


- AASHTO T59,
- ASTM D244 - 00
- MTC E 404.
- NLT 140/84

4.4 MATERIALES Y EQUIPOS


 Estufa, un horno igual al que se describe en la norma de pérdidas por calentamiento de
aceites y compuestos asfálticos (163 ± 3 °c.)
 Balanza con capacidad de 500 g y precisión de ± 0,1g
 Probetas. Dos probetas de vidrio, con base y tapón, de 500 mL de capacidad, con
diámetro exterior de 5,0 – 0,5 cm y graduadas cada 5 mL hasta la capacidad total.
 Pipeta. Una pipeta de vidrio, de 50 ml (60 m3) con succionador de capacidad o un sifón
de la forma más conveniente.
 Vasos. Cuatro vasos de vidrio de boca ancha (beaker), resistentes al calor y de 600 mL
de capacidad.
 Un tapón.

4.5 PROCEDIMIENTO

Colocar una muestra representativa de 500 mL en cada una de las probetas, se tapan
herméticamente y se dejan en un lugar del laboratorio a temperatura ambiente de 22ºC a 28ºC
en completo reposo

ENSAYO:

A. Al final del tiempo especificado, por 5 o 7 DIAS, se sacan, por medio de la pipeta o el
sifón, 55 mL de la parte superior de cada probeta, procurando no alterar el resto de la
muestra. Después de homogenizar independientemente las dos muestras tomadas, se
pesan. exactamente 50 ± 0,1 g de cada una de ellas en dos vasos de vidrio de boca ancha,
de 600 cm3, previamente tarados y se someten durante dos (2) horas a la temperatura
de 163 ± 3 ºC en el horno.

15
B. Se dejan enfriar las muestras y se pesan con precisión de 0,1 g para determinar el
residuo por evaporación.
C. Después de sacar las muestras de la parte superior, se extraen cuidadosamente, con
sifón o pipeta aproximadamente 390 cm3 de cada una de las dos probetas.
D. El resto de material que queda en ellas se homogeniza y se pesan exactamente 50 ± 0,1
g de cada una de ellas en vasos de vidrio de 600 cm3. Se dejan enfriar las muestras y se
pesan con precisión de 0,1 g para determinar el residuo por evaporación.

Llenado de las probetas con Después de 7 días pesamos emulsión


emulsión asfáltica y dejar reposar asfáltica
por 7 días.

figura N° 01 muestreo figura N° 2 peso de la tara

Extraer 50 g con la ayuda de una pipeta Extracción de 50 g parte inferior de


succionador y verter en una Beaker sedimentación de emulsión asfaltico
previamente. pesado en un beaker.

Figura N° 3 Parte suprior Figura N° 4 De la parte inferior

16
Colocado en el horno a 163 °c las Enfriar a temperatura ambiente
muestras beaker.

Figura N° 5 secado a 163°c Figura N° 6 enfriado y pesado.

4.6 CALCULOS Y RESULTADOS


Se calcula el residuo por evaporación en porcentaje respecto a la muestra total, para cada una
de las cuatro determinaciones realizadas. Se hace el promedio de las determinaciones,
correspondientes a las muestras tomadas de la parte superior de las probetas y de las
correspondientes a las muestras tomadas de la parte inferior de las mismas. La diferencia en
valor absoluto entre los dos promedios antes determinados, según la expresión que aparece
adelante, es el resultado del ensayo de sedimentación.

Nota: Los resultados se expresarán con aproximación al porcentaje entero más próximo.

EJEMPLO DE CLASE:

SEDIMENTACION 5 DIAS
NIVELES SUPERIOR INFERIOR
N° TARA N N1 C C1
TARA+ ACCESORIO (B) 175. 175. 172. 172.3
TARA+ ACCESORIO+ EMULSION 225.
0 225.
1 222.
4 222.5
TARA+ ACCESORIO+ RESIDUO (A) 205.
0 205.
0 205.
4 205.3
% DE RESIDUO (A-B) * 2 15.5
7 15.5
6 16.5
3 16.5
N. inferior, N. superior 15.5 16.5
SEDIMENTACION % (5 DIAS) 1.0

17
CAPITULO IV: DESTILACIÓN DE LAS EMULSIONES
ASFÁLTICA / MTC E 401

5.1 OBJETIVO
El objetivo de este ensayo es destilar la emulsión asfáltica, así podremos hacer los ensayos de
residuo. Además, podremos determinar las cantidades de aceites y el residuo de asfalto
emulsionado.

5.2 MARCO TEÓRICO


El ensayo de destilación de emulsiones asfálticas nos da el procedimiento en el que se destila
una muestra de 200 gramos hasta una temperatura de 260 grados determinamos la proporción
de residuo y luego al mismo material se le pueden hacer otros ensayos.

5.3 REFERENCIA NORMATIVA


- ASTM D 6997: “STANDARD TEST METHOD FOR DISTILLATION OF EMULSIFIED
ASPHALT”

5.4 MATERIALES Y EQUIPOS


 Recipiente de aluminio con tapa, de 24 centímetros de altura y 9,5 centímetros de
diámetro aproximadamente. Debe tener además un mechero interior.
 Mechero circular Bunsen.
 Empaquetadora. Se podrían usar una variedad de materiales para sellar la destiladora
con tal de que resista la máxima temperatura alcanzada.
 Abrazadera
 Termómetro de -6 a 400°c.
 Un tapón o corcho
 Tubo refrigerante

5.5 PROCEDIMIENTO

ENSAYO:

A. Debemos ensamblar el equipo y ajustar las


uniones con las empaquetaduras.

18
B. Posteriormente pesamos los 200g ± 0,1 de la emulsión en el recipiente de aluminio el
cual ya ha debido ser tarado previamente. Se debe tarar el frasco + empaquetadura +
tapa + abrazadera + termómetro).

C. Colocamos luego los termómetros en los orificios de la tapa a unas alturas de ¼” y 6 ½”

D. Se coloca el mechero circular a 6” del fondo del recipiente instalado y amos aplicando
el calor y también prendiendo el mechero Bunsen.

E. Colocamos el termómetro a la altura del tubo de desprendimiento hasta que el


termómetro del fondo registre 215 c°.
F. Bajar el mechero circular al fondo del recipiente manteniéndolo a una temperatura de
260c° x 15 min.
G. El tiempo que comprende la destilación debe ser de 60 minutos con variación en 15
min como máximo, desde la aplicación del calor.
H. Pesar el recipiente en caliente y anotar el volumen destilado.

19
5.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS
Se calcula el porcentaje de residuo por destilación, así como el de aceite destilado, referidos al
total de emulsión, de acuerdo con las siguientes expresiones:

20
CAPITULO V: RESIDUO POR EVAPORIZACIÓN DE LAS
EMULSIONES ASFÁLTICAS A 163°C

6.1 OBJETIVO
El objetivo de este ensayo es determinar el porcentaje de cemento asfáltico que contiene la
emulsión, con el proceso de evaporización del agua y pesando el residuo.

6.2 MARCO TEÓRICO


Esta prueba nos brinda un resultado respecto a las características compuestas del asfalto
emulsionado.

6.3 REFERENCIA NORMATIVA


- ASTM D 6934: “STANDARD TEST METHOD FOR RESIDUE BY
EVAPORATION OF EMULSIFIED ASPHALT”

6.4 MATERIALES Y EQUIPOS


 Beaker de 600ml, resistente al calor de boca ancha con capacidad de 600ml,
tres o cuatro según el procedimiento.
 Bagueta de vidrio, de 6mm de diámetro y 180mm de longitud, con extremos
redondeados.
 1 horno a 163°c con 3°c de variabilidad.
 1 balanza a 0.1 g.
 Opcional una sartén o una espátula.

6.5 PROCEDIMIENTO

ENSAYO:

A. Homogenizar la emulsión asfáltica a utilizar.

B. Pesar 50 ± 0.1g (Previamente ha sido pesado el beaker y la bageta)

21
C. Colocamos el recipiente con la muestra en el horno a 163°c

D. Se mantiene en el horno hasta que el agua se evapore

E. Dejamos enfriar y pesamos.

F. Colocar la muestra al horno por 2 horas, luego agitar con la bagueta para evitar
que se forme espuma, luego regresarlo al horno por 1 hora.

6.6 CALCULOS Y RESULTADOS


EJEMPLO DE CLASE:

22
CAPITULO VI: VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL – ASTM
D244 / MTC E 403

7.1 OBJETIVO
Determinar la viscosidad o consistencia de las emulsiones asfálticas por medio del viscosímetro
Saybolt Furol.

7.2 MARCO TEÓRICO


La viscosidad tiene importancia en el uso de emulsiones asfálticas porque es una propiedad que
afecta su empleo. Cuando es usado en diferentes tipos de aplicación en obras viales, el material
debe ser lo bastante delgado para ser uniformemente aplicado a través de la barra rociadora
del distribuidor, pero lo bastante grueso de modo que no fluya desde la corona o pendiente del
camino. Para tipos de mezclas, la viscosidad puede afectar la misibilidad y grosor de película en
el agregado. La viscosidad de muchas emulsiones es afectada por el esfuerzo de corte. Por lo
tanto, se necesita estricta adherencia previa al procedimiento de prueba para lograr precisión.

7.3 REFERENCIA NORMATIVA


- ASTM D 244: “Standard Test Methods and Practices for Emulsified Asphalts” – Sections
17 - 21

7.4 MATERIALES Y EQUIPOS


 Viscosimetro
 Frascos receptores
 Baño de agua con capacidad mantener la temperatura adecuada según el espécimen a
ensayar
 Tamiz Nro 20
 Termómetro
 Cronometro

7.5 PROCEDIMIENTO

23
ENSAYO:

A. Verter la muestra la muestra en un frasco de 100 mL, el cual colocaremos en un baño


de agua a 25°C durante 30 min, evitar que se espume homogeneizando.
B. Verter la muestra a través de la malla Nro 20.

C. El tapón debe estar colocado en el equipo de viscosidad el cual tiene que estar unido a
un cordel que facilite su remoción.
D. El material que paso por la malla Nro 20 debe ser introducido por el tubo del
viscosímetro hasta que sobrepase ligeramente el borde del rebose del tubo

E. Se agita la muestra con un termómetro con un movimiento circular de 30 a 50 rpm,


hasta que la temperatura de la emulsión alcance la del ensayo.

F. Retirar la emulsión utilizando una pipeta extractora, hasta que quede por debajo del
rebose del tubo.
G. Colocar el frasco receptor en su lugar de tal manera que la emulsión que se desliza por
el agujero del viscosímetro logre llegar al cuello del frasco receptor para que pueda
ingresar a este.

24
H. Se retira rápidamente el tapón y al mismo tiempo dar inicio al cronometro y controlar
el tiempo hasta que la parte baja del menisco que forma la emulsión llegue a la marca
de calibración del frasco receptor.

I. Tomar lectura del cronometro.

7.6 CALCULOS Y RESULTADOS


El tiempo, en segundos, que demora el flujo de los 60 cm3 de emulsión, conforme se describe
en este método, corregidos por el factor de calibración que presenta el equipo de viscosidad
Saybolt Furol de la muestra según el orificio utilizado en el viscosímetro, a la temperatura de
ensayo.

INFORME

Los resultados se expresarán con una aproximación de 1 segundo.

EJEMPLO DE CLASE:

25
CONCLUSIONES

 El control de calidad en los productos bituminosos determina las propiedades que estas
pueden presentar y así poder determinar si se encuentran dentro de los valores
permisibles de acuerdo a las especificaciones

 La continua calibración de los equipos es fundamental, para disminuir el sesgo y el


margen de error que se puedan presentar en los ensayos, especialmente aquellos que
involucran sistemas de medidas a gran precisión, como por el ejemplo el uso de balanzas
a 0.001g. ya que el mínimo error puede alterar seriamente los resultados

 Es importante la aplicación del correcto muestreo y preparación de especímenes de


materiales bituminosos, puesto que sobrepasar las temperaturas que cada material
puede soportar genera el envejecimiento de dichos materiales, produciendo un cambio
en sus propiedades y por ende y falso resultado.

 El error en los resultados, pueden significar grandes pérdidas en cuanto a tiempo y


dinero en las obras que requieran estos controles.

 La realización de cada ensayo debe ser realizada por personal calificado, que se conozca
y se rija a los procedimientos establecidos por las normas aplicadas en cada una de ellas.
Solo así se garantizarán los resultados en los informes emitidos.

 De acuerdo al ensayo de partícula de carga, se requiere evaluación subjetiva de


resultados de pruebas y reporte de sólo dos condiciones posibles, no se presta
fácilmente a un ejercicio de redondeo estadístico convencional. En este momento, no
hay precisión ni declaración de dispersión para este método de prueba.

 Del ensayo de malla N°20 Los valores obtenidos están dentro del rango según las
especificaciones técnicas del MTC el porcentaje máximo de grumos permitido para una
emulsión con o sin polímeros es de 0.01 %. Como también la retención de una excesiva
cantidad de partículas de emulsión en el tamiz de ensayo, indica que se pueden
presentar problemas para el manejo de la emulsión y durante aplicación de la misma.

 Los valores obtenidos están dentro del rango según las especificaciones técnicas del
MTC. Concluyo que, con este ensayo, llevando a cabo cada una de las especificaciones
se logrará saber el porcentaje de residuo a 163°c.

26
RECOMENDACIONES

 Adquisición de normas para investigación extra.

 Profundización en cuanto a “casos especiales”, ya que de algún modo el procedimiento


general se ve afectado por algunos cambios

 Controlar las condiciones del laboratorio como por ejemplo temperatura, humedad,
tiempo que permitan una mayor precisión a los resultados de ensayos.

 Optimización de equipos y variedad de cementos asfaltos y asfaltos líquidos

 Para evitar errores durante la ejecución de la prueba de carga de partícula, deben


observarse las siguientes precauciones:
- Verificar que la muestra de prueba haya sido debidamente homogenizada
- No mover el vaso con la muestra de prueba cuando este circulando la corriente
eléctrica.
 En conclusión, el método nos ayudó en el laboratorio de Sencico a determinar el
porcentaje del residuo de la emulsión asfáltica ensayada, todo esto gracias al proceso
de destilación, como al del aceite destilado.

27
BIBLIOGRAFIA

- Norma ASTM D 244: “Standard Test Methods and Practices for Emulsified Asphalts” –
Sections 11-16

- https://es.slideshare.net/alexa842003/produccion-y-control-de-calidad-de-
emulsiones-asfalticas

- http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_130_181_83_1185.pdf

- https://www.petroperu.com.pe/asfaltos/ensayos-de-calidad.php

- https://prezi.com/heja6ubjt9nz/control-de-calidad-de-emulsiones-asfalticos-tipo-ap-3-
mediante-ensayos-en-laboratorio/

- Manual de ensayo de materiales – Edición 2016

- Manual de Carreteras EG – 2013

- Road Standards and Paving Standards – ASTM

- Norma ASTM D 244: “Standard Test Methods and Practices for Emulsified Asphalts” –
Sections 11-16

28
ANEXOS

29

También podría gustarte