UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURA:
Laboratorio de Operaciones Unitarias 3
Hora: 5:40 p.m – 7:30 p.m
ESTUDIANTES:
Llerena Poma Jesús Alejandro
Ortiz Peñaloza María Elena
Peralta Chancayauri Rudy Andres
Taco Chávez Flor Lizeth
DOCENTE:
Dra. Evelyn Edith Gutiérrez Oppe
2019
OBTENCIÓN DE ALCOHOL MEDIANTE PROCESO DE DESTILACIÓN, USANDO
COMO MATERIA PRIMA ALMIDÓN DE YUCA.
1. INTRODUCCIÓN
La yuca es una raíz tropical con alto contenido de almidón, esta planta se cultiva
principalmente por sus raíces que poseen un 35% en carbohidratos. El proceso
tradicional de extracción del almidón de yuca es por vía húmeda, además este
producto
a necesidad mundial en la producción de biocombustibles, ha llevado a explorar
nuevas estaretegias de proceso y a usar materias primas alternativas con el objetivo de
optimizar la producción; por tal razón se desarrolla en esta investigación el estudio del
proceso de producción de etanol a partir de harina de yuca integrando las etapas de
hidrólisis enzimatica (licuefacción y sacarificación) y fermentación simultáneamente
La planta de Yuca cuyo nombre botánico es Manihot esculente Gramtz, en los últimos
años su producción ha alcanzado en el país altos niveles de producción, según el
Ministerio de Agricultura se obtienen 514,958 toneladas métricas por año.Sin
embargo, esta producción no es industrializada en su mayor parte, destinándose sólo
una mínima porción de estos volúmenes a la elaboración de almidón, mientras el
resto, un 90% aproximadamente se destina a la alimentación humana y animal.
En los actuales momentos, la producción de alcohol etílico, ha adquirido gran
importancia y se ha contemplado como una alternativa energética, tal como se hace
actualmente en el Brasil.
El Perú tiene grandes áreas de cultivo no empleadas o mal usadas, considerando
además que grandes cantidades de yuca, se desperdicie en las zonas de producción
debido a problemas de transporte, es una necesidad de dar uso no tradicional a dichos
excedentes.La obtención del etanol a partir de yuca es una realidad, mediante la
hidrólisis, que es una reacción química en la cual se rompe necesariamente un enlace
entre dos átomos o moléculas, intervienen agua, ácidos fuertes y enzimas.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Obtención de alcohol mediante un proceso de destilación, usando como materia prima
almidón yuca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtención de almidón a partir de yuca.
Realizar un balance de materia del proceso de obtención de etanol a partir de la yuca.
3. MATERIALES Y MÉTODO
MATERIALES
Equipos
- Estufa u horno secador
- Licuadora
- Equipo de fermentación
- Alambique de cobre
Instrumentos
- Alcoholímetro
- brixometro
- Rayadores
- Bandejas
- Cuchillos
- Tamices Tyler
- Balanza analítica
- Paso de precipitados
Materia prima e insumos
- Materia prima: yuca
- Levadura Saccharomyces cerevisiae,
- Agua destilada
MÉTODO
a) Obtención de almidón a parir de yuca por vía húmeda
- Recepción de la materia prima. Las raíces una vez cosechadas deben ser
transportadas para su procesamiento para evitar el deterior fisiológico y/o microbiano.
Un factor importante en la producción del almidón de la yuca de alta calidad, es que
todo el proceso desde la cosecha de las raíces hasta el secado del almidón sea
ejecutado el corto tiempo posible. Pesar la materia prima obtenida.
- Lavado y Pelado: En esta etapa se elimina todas las impurezas adheridas a la yuca se
debe evitar la pérdida de la cascara ya que contiene almidón. Pesar la cascara y la
pulpa.
- Rayado o Troceado. En esta etapa se liberan los gránulos de almidón contenidos en
las células del almidón de la yuca. La eficiencia de esta operación determina el
rendimiento del almidón en el proceso del almidón.
- Colado. En esta etapa se separación de la pulpa o material fibroso del almidón por eso
se recomienda realizar un recolado.
- Sedimentación. Separa los gránulos del almidón con el agua. El producto obtenido se
colocó por cantidades iguales en tres recipientes con capacidad para 5 litros y se
cubrió con agua potable hasta unos 20 cm. Estas preparaciones se dejaron a
temperatura ambiente (entre 17 y 20 °C aproximadamente), dejar sedimentando por 3
– 4 días.
- Secado. Se puede realizar por el sacado solar, se busca remover la humedad de un12-
13%. Para mejorar el rendimiento se puede usar un horno secador con aireador a un
T° de 30 - 35°C.
- Acondicionamiento. Comprende las etapas de molienda, tamizado. Una vez secada la
pulpa obtenida, se procede a la molienda en una licuadora, se recomienda doble
moliendo para aumentar el rendimiento. Obtenido el almidón de la yuca se tamiza.
b) Conversión de almidón en azúcar
- Preparación de la dispersión de almidón. Al almidón obtenido se le debe agregar
agua caliente con el fin de obtener una mezcla con no más de un 40% en sólidos, apta
para la licuefacción.
- Licuefacción. La mezcla obtenida es enviada a una etapa de prelicuefacción en la
cual se logra transformar una parte de las cadenas de amilosa y amilopectina del
almidón en dextrinas por acción de la enzima α-amilasa. Posteriormente se pasa la
mezcla a un equipo de cocción en el que se logra solubilizar el almidón a 110ºC. La
masa obtenida es enviada a la segunda etapa de licuefacción en la que se convierte por
completo el almidón a dextrinas. La licuefacción al igual que la prelicuefacción opera
a 88ºC.
- Sacarificación. La hidrólisis del almidón contenido en la pulpa de la yuca se realiza
por vía ácida y por acción enzimática. El proceso por vía ácida, consiste en la
hidrólisis del almidón en azúcar por los ácidos fuertes como clorhídrico o sulfúrico,
esta hidrólisis se realiza a una temperatura de ebullición superior a los 100 grados y a
una presión atmosférica elevada, obteniéndose el jarabe hidrolizado de yuca. La
hidrólisis por vía enzimática, se basa en usar dos tipos de enzimas, la alfa amilasa
fúngica y la amiloglucosidasa en vez de emplear un ácido, el proceso se realiza a una
temperatura que no debe ser mayor de los 75 grados centesimales.
- Corrección de azúcar. Los grados brix del mosto se deben encontrar en un
aproximado de 18 a 24 °Brix. Para esto se realiza la corrección de azúcar adicionando
entre 200g y 300g de azúcar por litro de medio de fermentación, teniendo en cuenta
que es experimental, presentan las siguientes proporciones de azúcar que se adiciono
a cada muestra
- Fermentación. En esta etapa se lleva a cabo la fermentación de glucosa y una parte
de la fructosa en etanol y dióxido de carbono, mediante la levadura Saccharomyces
cerevisiae. La fermentación se inició con la adicción de la levadura activa en el
recipiente de fermentación. Se prolongó por un periodo de 15 a 17 días, luego se
procedió al descube. Durante este proceso El jarabe hidrolizado de la yuca, se somete
a la acción fermentativa, se dio lugar a la formación de alcohol y CO2, el que era
extraído por medio de una manguera e introducido a una botella que contenía un agua
para evitar el ingreso de oxígeno al fermentador y se produzca una acidificación
acética.
- Descubre y filtración. El descube es la abertura por primera vez del recipiente de
fermentación del medio de fermentación desde el momento que se inició la
fermentación. Este se realizó luego de 15, 16 y 17 días de fermentación continua del
medio de fermentación, se realizó la primera filtración como para eliminar los restos
de fermentación (levaduras y yuca). Se mide el PH.
c) Destilación
- Destilación. Se destila 4 litros de fermentado en un alambique. Se mide el volumen
del destilado obtenido. Mediante la destilación se obtiene el alcohol que ha sido
producido en la fermentación, el cual no es puro por tener acompañantes no
alcohólicos, como son ácidos, ésteres, aldehídos, fulfural, alcoholes superiores y otros
que acompañan al alcohol etílico. Se usan diversos aparatos de destilación
denominados alambiques
- Envasado. Se envasa el producto final y se almacena.
3.1.1. BALANCE DEL PROCESO
BALANCE DE MASA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ALCOHOL
𝑔
𝜌𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛 = 1.5
𝑐𝑚3
𝑔
𝜌𝐶𝐻3 𝑂𝐻 = 0.7918 𝑐𝑚3
𝐶𝐻3 𝑂𝐻
𝑔 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 =840kg
𝜌𝐶𝐻5 𝑂𝐻 = 0.789 𝑐𝑚3
𝐶𝐻5 𝑂𝐻
𝑚 = 840 𝑔 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛
3.300 𝑘𝑔
RAYADO FERMENTADOR DESTILADOR
𝑤 = 4𝑘𝑔
𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑉 = 𝑥 𝑘𝑔
𝑥
= 1.06𝑘𝑔
= 1.4226
𝑉𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜 = 0.840 𝐿𝑡 𝐹𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 = 4 𝑙
Balance parcial en el fermentador
4000𝑔 = +1001𝑔 + 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 + 840 𝑘𝑔
𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 840 𝑘𝑔
Balance parcial en el destilador
3160 𝑔 = 𝑚𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑉𝑓
3160 𝑔 = 𝜌𝐶𝐻3𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3𝑂𝐻 + 𝜌𝐶𝐻5𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻5𝑂𝐻 + 𝑉𝑓
𝑔 𝑔
3160 𝑔 = 0.7918 3
× 4 𝑐𝑚3 + 0.789 × 930 𝑐𝑚3 + 𝑉𝑓
𝑐𝑚 𝑐𝑚3
3160 𝑔 = 141 𝑔 + 733.77 𝑔 + 𝑉𝑓
𝑉𝑓 = 2285.223 𝑔
Masa del alcohol
𝑔𝑟
0.789 𝑋 840 𝑐𝑚3 = 662.77 𝑔𝑟
𝑐𝑚3
Masa del destilado de cabeza
𝑔
0.7918 × 178.85 𝑐𝑚3 = 141.39𝑔𝑟
𝑐𝑚3
a) BALANCE DE MATERIA EN LA EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN:
Peso neto
8.79 gras Extracción de
almidón
Rendimiento de la extracción de almidón :40 % ideal
Po = 3,300 Kg.
Según teoría el cascaras es aprox. el 9%
Contenido neto de yuca = 3300- 297 Kg = 3003 peso neto de yuca sin cascará.
Sabemos que la composición de humedad de la yuca es de 70 %
En el rayador:
3003(0.7) = 2102.1 kg de agua
Se quiere alcanzar un rendimiento de 40% = 840 gramos de almidón
b) BALANCE DE MATERIA EN LA FERMENTACION:
CO2
Mosto:
4Lt Etanol
Fermentación
Mosto:
Densidad del mosto: 1500 gr/Lt
Gramos de Azúcar: 134 gr azúcar/Litro de mosto
Grado alcohólico: 9°
Grado alcohólico ideal para la fermentación: 11°
Densidad de mosto a 11°GL: 1082
Gramos de azúcar a 11°GL: 188 gr/Lt
Gr de azúcar para agregar:
𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟
188 − 154 = 34 𝑔𝑟 𝑑𝑒
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜
Volumen del Mosto: 8.600 Lt
𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟
34 𝑔𝑟 𝑑𝑒 ∗ 8.600 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜 = 292.4 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜
Azúcar total:
292.4 + 154 ∗ 8.600 = 1582.4 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Base de cálculo: 1582.4 gr de azúcar total en el mosto.
Calculo de número de moles de azúcar (glucosa):
1 𝑚𝑜𝑙
1582.4 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶6𝐻12𝑂6 ∗ = 8.79 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟
180 𝑔𝑟 𝐶6𝐻12𝑂6
Según por a la estequiometria, por 1 mol de glucosa se forma 2 moles de etanol y
2 moles de dióxido de carbono, entonces:
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜
8.79 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
= 17.58 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜
c) BALANCE DE MATERIA EN LA DESTILACION (OBTENCION DE
ALCOHOL):
Metanol:
196 ml
Si el volumen del mosto es de 5.338Lt
Metanol obtenido en la cabeza es:
4% 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
5 338 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜 ∗ = 213.52
100%
Pero se extrajo experimentalmente: 196.6 ml de mosto
100% 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
196.6 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∗ = 3.68%
5338 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜
Si tenemos 17.58 moles de etanol:
46 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
17.58 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∗ = 808.68
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
Buscamos su densidad con la siguiente tabla de grados alcohol del metanol:
El grado alcohólico obtenido en el etanol es de 48°, entonces interpolando se
obtiene una densidad de 0.9183 gr/ml
1 𝑚𝑙
17.58 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∗ = 880.67𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
0.9183 𝑔𝑟 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
Experimentalmente se obtuvo 640 ml de etanol en el cuerpo y 196 ml de metanol
en la cabeza.
4. RESULTADOS ESPERADOS
- Se espera obtener un rendimiento de 40 % en la extracción de almidón.
- La materia prima que se obtuvo del rallado de yuca, la cual se dividió en tres
recipientes para ser utilizados comorepeticiones del experimento. Este
- rendimiento inicial corresponde a un 40%
- Se espera obtener una fermentación de 4 litros
- El proceso de obtención del almidón agrio de yuca es relativamente sencillo y las
pruebas que se pueden utilizar para determinar su calidad son bastante accesibles y de
fácil aplicación.
- Experimentalmente se obtuvo x ml de etanol en el cuerpo y x ml de metanol en la
cabeza.
-
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ESPERADOS
- Marcon, et ál,. (2006) afirman que el almidón de yuca fermentado sufre de
modificaciones acidas y enzimáticas. El ataque del ácido es demostrado por una gran
producción de ácidos orgánicos, incluyendo el láctico, acético, butírico, propiónico,
entre otros. La modificación enzimática se evidencia como pequeñas perforaciones y
fisuras en algunos gránulos de almidón mediante el uso de microscopia electrónica.
- La yuca constituye una fuente ideal para obtener Etanol por su alto contenido de
carbohidratos, los cuales previamente hidrolizados le dan buena capacidad
fermentativa.
-
6. CRONOGRAMA
A continuación, se detalla el cronograma detallado de las actividades a realizar
Tabla 1. Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ETAPA SUB-ETAPAS ABRIL MAYO JUNIO
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
A) Obtención Recepción de la materia prima.
de almidón a Lavado y Pelado
parir de yuca Rayado o Troceado
Colado
Sedimentación
Acondicionamiento
Preparación de almidón.
B) Conversión Licuefacción
de almidón en Sacarificación
azúcar Corrección de azúcar
Fermentación
Descubre y filtración
Destilación
C) Destilación
Envasado
Análisis y pruebas
Fuente: Elaboración Propia
Fechas:
A continuación, se presenta detalladamente el día en el cual se realizará las diferentes
actividades por etapa. Las fechas se pueden modificar.
4 semana de abril y 1 semana de mayo:
- 6 – 27 de abril de 2019: Desarrollo de la Etapa A (Recepción de la materia prima,
lavado y pelado, rayado o troceado, colado)
- 27-1 de mayo de 2019: Desarrollo de la Etapa A (Sedimentación)
- 1 de mayo de 2019: Desarrollo de la Etapa A (Acondicionamiento) y desarrollo de la
etapa B (Preparación de almidón, licuefacción)
2 semana de mayo
- 1-7 de mayo de 2019: Desarrollo de la Etapa B (Sacarificación)
- 7 de mayo de 2019: Desarrollo de la Etapa B (Corrección de azúcar)
2,3,4 semana de mayo
- 7 – 28 de mayo de 2019: Desarrollo de la Etapa B (Fermentación)
1 semana de junio
- 3 junio de 2019 de 2019: Desarrollo de la Etapa B (Descubre y filtración)
2 semana de junio
- Fechas aun por programar: Desarrollo de la Etapa C (Destilación y envasado)
3 semana de junio
18 de junio de 2019: Desarrollo de la Etapa C (Análisis y pruebas del producto)
7. REFERENCIAS
Castaño, H.I., La yuca como alternativa para la producción de alcohol carburante.
Politécnica, 6, 25-37, 2008.
Vargas Aguilar, Pedro. Obtención de almidón fermentado a partir de yuca (Manihot
esculenta crantz) variedad valencia, factibilidad de uso en productos de panadería
Tecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 3, Julio-Setiembre 2010, pp. 15-23.
MARCON, M.; VIEIRA,M.; SANTOS,K.; DE SIMAS, K.M.; DIAS DE MELLO,R.
AND AMANTE,E. 2006. The effect of fermentation on cassava starch microstructure.
Journal of Food Process Engineering. 29: 362-372
Ospina, B Y. y Ceballos, H., La yuca en el tercer Milenio: Sistemas Modernos de
producción, procesamiento, utilización y comercialización. CIAT. Cali, 2002.
Castaño, H.I. y Mejia, C.E., Producción de etanol a partir de almidón de yuca utilizando
la estrategia de proceso Sacarificación- Fermentación Simulténeas SSF. Vitae, 15, pp. 51-
58, 2008
Shariffa, Y.N, Karim, A.A., Fazilah, A. y Zaidul, L.S.M., Enzymatic hydrolysis of
granular native and mildy heat-treated tapioca and sweet potato starches at
subgelatiniation temperature. Food Hydrocolloids, 23, pp. 434-440, 2009.
Genencor International. STARGEM 001. Ficha técnica. Available:
http://sabacchusdistillery.com/yahoo_site_admin/assets/docs/STARGEN_001.163134924
.pdf [citado: Agosto 23 de 2011]
Wang. P., Singh, V., Xu, L., Johnston, D.B., Rausch, K.D. and Tumbleson, M.E.,
Comparison of Enzymatic (E-Mill) abd conventional Dry-GRing Corn Processing using a
Granular starch Hydrolysing Enzyme. Cereal Chemistry, 82 (6), pp. 734-738, 2005
Shing, V., Johnston, D.B., Naidu, K., Rausch, K.D., Belyeca, R.L. and Tumbleson, M.E.,
Comparison of modified Dry-gring corn process for fermentation characteristics abd
DDGS composition. Cereal Chem. 82, pp. 187-190, 2005
Wang, P., Singh, V., Xue, H., Johnston,D.B., Rausch, K.D. and Tumbleson, M.E.,
Comparison of raw starch Hydrolysiing Enzyme with conventional liquefaction and
saccharificatiopn Enzymes in Dry*Grinf Corn Processing. Cereral Chemistry, 84 (1), pp.
10-14, 2007
Bialas, W., Szymonoswka, D. and Grajek, W., Fuel ethanol production from granular
corn starch using saccharomyces cerevisiae in a long term repeated SSF process with full
sitillage recycling. Biosorces Technology,101 (10), 3126-3131, 2010
Uthomporn, U., Zaidul, I.S.M. and Karim, A.A. Hydrolysis of granular starch at sub-
gelatinization temperature using a mixture of amylolitic enzymes. Food and
Bioprocessing, 88, pp. 47-57, 2010
Johnson, R., Padmaja, G. and Moorthy, S.N. Comparative production of glucose and high
fructose syrup from cassava and sweet potato root by direct conversion techniques,
Innovative Foods Science and E merging Technologies, 10, pp. 616-620, 2009
Miller, G. L. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar.
Anal Chem. 31, pp. 426-428, 1959
Shavanas, S., Padmaga, G., Moorthy, S.N., Sajeev, M.S. and Sheriff, J.T., Process
optimization for bioethanol production from cassava stach using novel eco-friendly
enzymes. Biomass and Bioenergy. 35, pp. 907-909, 2011
Srichuwong, S., Fujiwara, M., Wang, X., Seyama, T., Shiroma, R., Arakane, M., et al.
Simultaneous saccharification and fermentation (SSF) of very haigh gravity (VHG)
potato mash forv the production of ethanol, Biomass and Bioenergy, 33, pp. 890-898,
2009