IMAGEN O RETOS DE LA ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA DE LA
SALUD
INTRODUCCION
El presente ensayo tiene como objetivo general evaluar la imagen de la
Enfermería en la atención primaria de la salud a través de sus modelos teóricos
y como objetivos específicos determinar en qué medida las funciones o roles de
los profesionales de Enfermería repercuten sobre su imagen en la atención
primaria de la salud; y analizar la calidad de la atención primaria de la salud con
el uso de las TIC.
El rol o imagen de la Enfermería en la atención primaria de la salud tiene un
papel importante que se ve reflejado en la evaluación de los puntos fuertes y
débiles que la sociedad y lo mismos profesionales tienen sobre sí mismos, tanto
en la atención al paciente como la rehabilitación del mismo, la promoción de la
importancia de mantener una buena salud; la prevención de enfermedades
forman parte de las funciones que los enfermeros o enfermeras deben cumplir
para de esta manera satisfacer las demandas que estas impliquen a nivel
sanitario
La atención primaria de la salud es de carácter globalizada, en todos los países
constituye las acciones y mecanismos para proveer de salud a la población en
general con un costo accesible, como se sabe la salud es un derecho
constitucional, en ese marco las instituciones hospitalarias definen precios
económicos sustentables para que la salud esté al alcance de todos; el personal
de Enfermería es el que se ve involucrado en primera instancia con los pacientes
por lo tanto la imagen como profesionales será juzgada evaluada por estos
mismos .
De esta manera la importancia de los roles del personal de Enfermería radica en
su participación directa con el cliente en el correcto manejo de las técnicas
terapéuticas y los modelos comunicativos para una correcta atención y
satisfacción de todas las necesidad que se puedan presentar , desde el
cumplimiento de los protocolos y normativas de las instituciones hospitalarias
hasta la correcta atención de los pacientes a través de la comunicación asertiva
reflejan la calidad en la imagen de la Enfermería en la atención primaria de la
salud.
DESARROLLO
En algunos países la enfermera es considerada subordinada del personal
médico limitando de esta manera su imagen profesional y los roles que se deben
desempeñar, a pesar de existir una constante lucha los ideales superficialitas
sobre los roles de género se ven denotados para el masculino en medicina
mientas que en Enfermería el rol femenino es el predomínate; los movimientos
sociales en la Guerra Fría derrumbaron los prejuicios sobre la mujer ,
integrándola en ambientes donde antes no se veía envuelta pero sobre todo
dándole un lugar merecido en la sociedad. Como se sabe de primera mano la
atención y cuidado del paciente está encargado tanto de la parte técnica como
de la auxiliar, las enfermeras con título universitario a pesar de contar con las
habilidades pertinentes para el cuidado muchas de estas son destinadas a la
parte administrativa o gerencial. En Norteamérica en la década de los años 60
se implementó reformas en las instituciones hospitalarias de tal manera que las
enfermeras estuvieran autorizadas a hacer prescripciones médicas. Tomando
como referencia el déficit de personal médico en países como Hong Kong, Reino
Unido, nació la idea de ampliar los roles de la Enfermería promoviendo cambios
en el sistema de salud para la implementación de nuevas formas de atender la
salud. La salud ha sido un tema de política al ser considera un derecho, se
plantean constantemente formas de mejorar la calidad de la atención y el alcance
de la atención mediante intervenciones para los sectores más vulnerables.
Las intervenciones y actividades de Enfermería son aquellas acciones que el
profesional de Enfermería lleva acabo para conseguir el logro de los objetivos
que han sido determinados en el proceso enfermero. Según el grado de
autonomía en la realización de la intervención, podemos distinguir varios tipos:
Las intervenciones independientes son aquellas actividades que los
profesionales de Enfermería esta capacitados y autorizados para realizar acorde
a sus competencias profesionales. Son actividades que el profesional de
Enfermería realiza de forma autónoma. Las intervenciones dependientes son
aquellas que vienen dadas por prescripción o bajo supervisión médica. EL
profesional de Enfermería tiene responsabilidad en la administración de estas
prescripciones Las intervenciones interdependientes, son aquellas que el
profesional de Enfermería realiza en colaboración con otro miembro del equipo
de asistencia sanitaria o comunitaria. Estas actividades forman parte del
verdadero desarrollo de trabajo de un equipo interdisciplinar que pretende
ofrecer una atención integral al paciente.(1)
Visto de esta manera se puede evidenciar que hay roles de la Enfermería que
se ven limitados dependiendo del país o la región tal que en ciertos países las
enfermeras pueden prescribir mientras que en otros no , desde un punto de vista
social las personas tiene una idea estereotipada sobre la Enfermería que es
únicamente y destinada al cuidado del paciente siendo así subordinada ante el
persona medico además de ese pensamiento sin ninguna clase de fundamento
que el medico es el único encargado de diagnosticar , a partir de esto es que
surgen los prejuicios con respecto a la profesión.
La imagen de una profesión depende de muchos factores que involucran la
visión y perspectivas del de la sociedad en general, dentro de esos factores se
encuentra uno de los más notorios que forma parte de la naturaleza humana,
este es el prejuicio. A lo largo de la historia que abarca desde el inicio de la
Enfermería moderna gracias a la enfermera británica Florence Nightingale hasta
la actualidad su proceso para llegar a convertirse en una profesión ha estado
inmerso en una lucha constante por demostrar el rol de las enfermeras o
enfermeros como tal y como su participación dentro de la institución hospitalaria
es imprescindible.
Los estereotipos son ideas simplificadas, pensamientos generalizados que
carecen de fundamente teórico alguno , estos han tenido repercusiones directas
sobre la profesión de Enfermería y lo que es ser enfermero o enfermera , al tener
matices de género , prejuiciosamente se considera que es una vocación solo
destinada para mujeres desacreditando el honor de esta área de la salud; las
ideas superficiales son difíciles de combatir por esta razón los estereotipos
reflejan efectos negativos en la imagen y en los roles de esta vocación , sin
embargo a pesar de las contradicciones sociales los cambios en el concepto de
salud promovieron la legislación de la Enfermería como profesión reconociendo
sus habilidades y capacidades.
Es difícil precisar en qué momento de la historia surgió la Enfermería, sin
embargo el sur humano ha tenido la necesidad de cuidarse y atenderse con otros
individuos de su misma especie por esta razón los primeros escritos mencionan
actividades tales como el cuidado de niños, por lo que el cuidado es la actividad
que daría origen a la evolución de la Enfermería ;los inicios de la profesión datan
en la crianza de los bebes y niños siendo participes en este proceso las madres,
al ser la madre vista como la indicada para realizar esta laborar da origen a los
estereotipos que existen actualmente.
La Edad Media se vio protagonizada por la miseria y el hambre a su vez con las
enfermedades producto de las insalubres condiciones de vida, los Estados al no
poder solucionar los problemas, la religión aparece como salvadora en su intento
de ayudar, dar consuelo caritativamente a los enfermos y sin ninguna clase de
reembolso; tenían sus propio nombre se las denominada Cofradías, su labor fue
de tanta importancia que llegaron a autodenominarse Gremio. En esta época los
cuidados se hicieron de carácter religioso por lo que la idea de convertir estos
cuidados en algo más que bases espirituales se estancaron
Para el siglo XIX las actividades sanitarias en conjunto con los cuidados y
atención del cliente evolucionan, hasta llegar a 1915 año en el que la profesión
de Enfermería es reconocida; a mediados del siglo XX finalizado la Segunda
Guerra Mundial los movimientos sociales impulsaron más el establecimiento de
la Enfermería como profesión al existir una gran demanda de personas
especializadas en diferentes áreas de la salud.
Actualmente en la Edad Contemporánea la imagen de la Enfermería en la
atención primaria de la salud se ha construido a partir de una serie de modelos
y teorías las cuales tienen sus propios actores intelectuales humanísticos, para
comenzar es preciso mencionar a Virginia Henderson. “De este modo,
aparecieron diversos modelos teóricos y paradigmas que permitieron el
desarrollo de la Enfermería como una disciplina profesional, promoviendo su
posicionamiento en el sector de salud y su reconocimiento frente a otras
disciplinas”(2)
Henderson puso de relieve el arte de la Enfermería y propuso las 14 necesidades
humanas básicas en las que se basa la atención de la Enfermería. Sus
contribuciones incluyen la definición de la Enfermería, la puesta de relieve de los
objetivos de interdependencia para el paciente y la creación de los conceptos de
independencia .Henderson hizo extraordinarias contribuciones a la Enfermería
durante sus 60 años como enfermera , profesora, escritora e investigadora y fue
una autora prolífica a lo largo de esos años.(3)
La imagen que le dio a la Enfermería a través de sus postulados fue significativa
debido a que se usarían como métodos de aplicación para la atención primaria
de la salud directamente con el paciente que en su época revolucionaron la
profesión como tal, de esta manera se cubrirían todas las necesidades del
paciente fuera cual fuera su condición reforzando así los roles de las enfermeras
y enfermeros.
El concepto básico desarrollado por Orem es que el autocuidado se define como
el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para
controlar los factores internos o externos, que puede comprometer su vida y
desarrollo posterior. El autocuidado por lo tanto es una conducta que realiza o
debería realizar la persona para sí misma. Uno de los supuestos que aquí se
desprenden es que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este
autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante
las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta
razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticos de autocuidado
aprendidas en el seno de la familia, la escuela.(4)
Otros modelos como los de Peplau, los de Calista Roy y de Martha Rogers
fortalecen la imagen de la profesión al establecer metodologías, conceptos,
procedimientos para el propósito en común que es la correcta atención del
paciente y sus necesidades básicas además de la preparación de los
profesionales deben tener y su capacidad de respuesta para responder a los
diferentes tipos de situaciones que puedan presentarse en la práctica clínica. Es
preciso hacer énfasis en que los retos de la Enfermería se ven envueltos en
conjunto con las funciones de las cuales las más destacadas son: asistencial,
investigadora, docente y administradora;
La Enfermería tiene una sola función que es operacionalizar el cuidado en base
a objetivos medibles, en función de las respuestas humanas de cada paciente
se desarrollan en cuatro roles que son asistencial, gerencial, investigativo y de
docencia. En cuanto a la función asistencial en la atención primaria de la salud
se orienta al cuidado y concientización de la salud ante posibles enfermedades
para evitarlas, esta misma función es la que refuerza la identidad de las
enfermeras y enfermeros al estar inmersos directamente con los pacientes; por
otro lado la función administrativa representa un reto ya que los códigos de
comunicación terapéuticos con el personal de Enfermería es diferente que con
los pacientes de esta manera las habilidades de liderazgo son importantes para
mantener un ambiente organizacional ergonómico tanto para el área de
Enfermería como para las otras áreas de la salud; mientras tanto la función como
docente comprende tanto en la formación de otras personas para comprender la
imagen de la profesión y de los estudiantes Enfermería destinados a los
diferentes niveles sean estos básicos o superiores para integrarlos a los nuevos
equipos médicos además la compresión social es de vital importancia por esto
se puede impartir conocimiento sobre los roles de la Enfermería al público en
general.
Por otra parte, la globalización ha tenido consecuencias beneficiosas en el área
de la salud mejorando y automatizando los procesos de atención al paciente
desde la admisión hasta que este es dado de alta, sin embargo representa un
reto para los profesionales de Enfermería familiarizarse con el uso de las nuevas
tecnologías , estas tienen como ventajas en las funciones de la profesión como
tal , en la parte administrativa las planificaciones sanitarias son realizadas a
través de sistemas informáticos , la atención asistencial al paciente involucra
herramientas tecnológicas para la agilización en su atención cumpliendo así sus
expectativas con respecto a la calidad del servicio, en relación al perfil de
investigadora el uso de fuentes bibliografías la documentación y desarrollo de
ensayos, tesis ,etc., se llevan a cabo a través de las ciencias computacionales ,
en cuanto a la docencia el uso de plataformas institucionales como Office 365
involucra el uso de las tic para el aprendizaje y la formación como profesional en
Enfermería.
Las enfermeras en atención primaria en su rol docente en la atención de
pacientes cuentan con las tecnologías como instrumentos necesarios para
trabajar con los pacientes en la adquisición y seguimiento de hábitos de vida
saludables. Así mismo dichas tecnologías sirven a los profesionales como
herramientas para prestar el apoyo emocional necesario tanto a pacientes como
a cuidadores, obteniendo unos resultados excelentes a nivel de satisfacción y
calidad, como se ha revelado en números estudios de investigación diseñados
al efecto(5)
Conclusión
En conclusión en el presente ensayo se evalúo la imagen de la Enfermería en la
atención primaria de la salud desde sus puntos fuertes como son los modelos de
las teorías que impulsaron el reconocimiento social de esta área de la salud
como profesión superior destacando aquellos personajes que lograron sentar las
bases teóricas de Enfermería para dar lugar a los procedimientos y metodologías
de la atención , esto ha permitido fortalecer la calidad de la atención a nivel de
satisfacción de parte del paciente y de sus familiares , mientras que como puntos
débiles se encontraron los estereotipos y prejuicios en la que se ve directamente
inmersa , con el transcurso del tiempo las ideas simplificadas sobre el cuidado
orientándolo al género femenino evolucionaron y tomaron fuerza a tal punto que
dieron lugar a oposiciones en contra de formación de las Escuelas de
Enfermería debido a que se pensaba que las enfermeras sublevarían las
funciones de los médicos. Es más un contexto laboral y social se pensaba que
las enfermeras solo estaban destinadas a cuidar siguiendo estrictamente las
ordenes de los médicos, sin embargo su participación dentro y fuera de las
instituciones hospitalarias era más que solo cuidar. A pesar de la constantes
pensamientos irracionales y prejuiciosos las enfermeras/os han construido su
imagen con esfuerzo y dedicación evidenciándose en la atención primaria de la
salud; los estereotipos siempre estarán presente en la vida diaria por eso es
importante la formación académica para fortalecer la identidad de la Enfermería
identificándose con la lucha de los precursores contemporáneos tales como
Virginia Henderson, Dorothea Orem, Peplau entre otros que dejaron su huella en
la Historia de la Enfermería siendo objeto de estudio y practica hasta la
actualidad
Las funciones de los profesionales de Enfermería repercuten su imagen en la
atención primaria de la salud en gran medida, esto es más notoria en la función
asistencial ya que la enfermera o el enfermero se involucra directamente con el
paciente llevando una constancia en el proceso que el paciente es diagnosticado
para ser dado de alta o para ser ingresado bajo orden médica, en cuanto a
valoración del servicio el paciente es quien determina la calidad en la atención
prestada fortaleciendo no solo la imagen del personal de Enfermería sino
también del hospital o la institución de la salud , en cuanto a la función
administrativa las decisiones tomadas tendrán consecuencias en la imagen
mostrada en la atención primaria de la salud en gran medida , mientras que el
rol investigativo y de docencia impulsan la construcción de una excelente imagen
para la atención los pacientes . Para finalizar las TIC dispone recursos
tecnológicos y sanitarios para la satisfacción de los pacientes en cuanto a costo
y seguimientos, además permite llegar en aquellos lugares donde la población
por factores físicos o económicos no puede gozar del derecho de la salud
plenamente por lo tanto la construcción de conocimientos informáticos y digitales
es imprescindible para la parte clínica y operativa de la salud.
Bibliografía
1. Diego AM, Lourdes TM, Alfonso SG. Enfermería familiar y comunitaria: Actividad
asistencial y aspectos ético-jurídicos. Ediciones Díaz de Santos; 2018. 529 p.
2. Álvarez Yañez DM. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av En Enferm.
27 de enero de 2016;33(2):295-305.
3. Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en Enfermería. Elsevier Health Sciences; 2018.
618 p.
4. autores V. Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Servicio Madrileño de Salud
(SERMAS). Temario Vol. I. EDITORIAL CEP; 2018. 525 p.
5. autores V. Enfermeras/os. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Generalitat
Valenciana. Temario Vol. I. Parte Específica. EDITORIAL CEP; 2017. 635 p.