0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas16 páginas

Ensayo Final

Los materiales biodegradables son aquellos que se degradan de forma natural a través de procesos como la exposición al sol, la lluvia y las bacterias. A diferencia de los plásticos convencionales, que pueden tardar cientos de años en degradarse, los materiales biodegradables se descomponen en sustancias más simples que pueden servir como abono para nuevos cultivos. El uso excesivo de plásticos no biodegradables genera problemas ambientales significativos, por lo que es importante desarrollar alternativas biodegradables que no

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas16 páginas

Ensayo Final

Los materiales biodegradables son aquellos que se degradan de forma natural a través de procesos como la exposición al sol, la lluvia y las bacterias. A diferencia de los plásticos convencionales, que pueden tardar cientos de años en degradarse, los materiales biodegradables se descomponen en sustancias más simples que pueden servir como abono para nuevos cultivos. El uso excesivo de plásticos no biodegradables genera problemas ambientales significativos, por lo que es importante desarrollar alternativas biodegradables que no

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INTRODUCCION

Los materiales biodegradables son aquellos que en su mayor parte de su estructura tienen un
origen natural, suelen ser orgánicos o fabricados a base de productos orgánicos, por lo tanto se
degradan o reciclan sin necesidad de procesos que los conviertan. El calor del sol, la
lluvia, los hongos, el viento, la humedad y las bacterias suelen descomponerlos de forma
natural y en un predeterminado tiempo real.

El proceso de descomposición de un material biodegradable cumple una función importante en


la naturaleza, es parte del ciclo de la vida. Cuando los materiales orgánicos se descomponen
devuelve energía y materiales a la naturaleza para generar más energía y materiales orgánicos.
De esta forma, estos residuos pueden servir una y otra vez hasta que cumplan con su ciclo de
vida, por ejemplo como abono para que crezcan nuevos árboles, para elaborar productos para
el ser humano como bolsas, juguetes, tupper, nuevas botellas para el uso el agua, papel etc..

Los materiales que han sido creados por el hombre, como por ejemplo el plástico, el poliéster,
cerámica etc. no pueden ser destruidos por la naturaleza, puede tardar cientos de años en
degradarlos. Las bolsas de plástico, por ejemplo, pueden llevar entre 50 a 100 años para
degradarse; las latas de aluminio pueden tardar más de 300 años; los pañales desechables entre
los 5 y 10 años, dependiendo de sus materiales; y, las botellas de vidrio más de 4000 años.
Afortunadamente para nosotros y para la naturaleza, ya se están haciendo plásticos reciclables
o bio-plásticos. Estos se fabrican a través de residuos de pasta de maíz o residuos de
patatas, estas bolsas son las que encontramos en los supermercados y se pueden usar durante
mucho tiempo, su proceso de degradación constituye de:

• Fotodegradación: incluye los cambios físicos y químicos que se producen en el polímero


debido a la irradiación del material con luz ultravioleta o visible.

• Degradación mecánica: es causada por los esfuerzos a los que se somete el material, ya que
suelen ir acompañados de rotura de enlaces en la cadena principal.
• Degradación térmica: el polímero recibe elevadas cantidades de temperaturas, que sufre un
cambio químico sin la contribución de ningún otro factor, que no sea la energía térmica.

• Degradación química: se refiere exclusivamente a procesos en los que la degradación es


inducida por el contacto del polímero con productos químicos reactivos

• Degradación mediante microorganismos (bacterias, hongos o algas): dichos


microorganismos producen una gran variedad de enzimas que son capaces de reaccionar con
polímeros sintéticos y naturales.

Un polímero en el ambiente en los últimos años se ha definido como desecho,pero se han


hecho estudios los cuales revelan que su forma concebida por los agentes térmicos de
degradación y biodegradación son buenos para la vida. Sin embargo, dada su dificultad, la
comunidad científica no ha llegado a un acuerdo para una definición precisa desde el punto de
vista ambiental.

Por degradación de un polímero se entiende que aquel cambio en su estructura química que
lleve a una modificación apreciable de sus propiedades físicas. Lo que se requiere con los
polímeros degradables es que se mantengan sus propiedades durante el período de utilización
del polímero y un posterior a su cambio de su estructura química para descomponerse en
componentes compatibles con el medio ambiente.

En el caso de la biodegradación, se trata de un proceso de degradación química llevado a cabo


por agentes biológicos (bacterias, microorganismos y enzimas). En concreto, la
biodegradación producto de la exposición ambiental implica la acción de microorganismos y
tiene como consecuencia una reducción del grado de polimerización, así como la degradación
del polímero en fragmentos orgánicos simples.
Es difícil pensar en un mundo sin envases, bolsas o utensilios de plástico, ya que estos
productos se han vuelto indispensables para la vida diaria, pero también producen serios
problemas ambientales. En todo el mundo existen enormes depósitos de basura que incluyen
toneladas de plásticos que no se degradan por medio de procesos naturales y ocasionan
grandes acumulaciones en los vertederos de basura y como consecuencia generan una gran
contaminación al medio ambiente, pero para entender la gran importancia que esto conlleva
primero es indispensable saber que es la biodegradación, que en pocas palabras es la
capacidad que tienen los materiales para deshacerse o desintegrarse en base a procesos
naturales como la exposición al sol, al agua, entre otros y además en poco tiempo, es decir,

“La biodegradación es un proceso mediante el cual los microorganismos del suelo,


como bacterias y hongos, descomponen en sustancias más sencillas los materiales
presentes en él. Por ejemplo, si en el suelo de un bosque cae una manzana, ésta se
habrá degradado en aproximadamente una semana, mientras que un envase de plástico
tardará 300 años.” (Medina, 2015, p. 23)

Los plásticos son un tipo de material de gran utilidad y versatilidad gracias a sus propiedades
físicas y químicas, de tal manera que son uno de los materiales más utilizados en todo el
mundo, sin embargo, cuando estos materiales se convierten en desperdicio, esas mismas
propiedades los convierten en un complejo problema ambiental ya que son muy difíciles de
degradar que incluso pueden tardar más de 300 años en descomponerse, por eso es necesario
comprender el impacto que el uso de plásticos no biodegradables genera actualmente en el
planeta.

Hoy en día el uso excesivo de polímeros, es decir, plásticos se ha convertido en una actividad
cotidiana para todos los seres humanos, aunque sepamos que esto repercute directamente en el
medio ambiente ya sea en la contaminación del agua, del suelo, en específico de las playas o
en otras consecuencias que la contaminación genera, es por esto que se ha convertido una
prioridad la búsqueda de alternativas para sustituir estos polímeros por unos que sean
biodegradables, ya que estos no necesitan muchos años para descomponerse debido a los
materiales por los que están hechos que son materiales orgánicos, esto permite que no cause
Acumulación y por ende no produzca contaminación ambiental, es decir, “Los productos
biodegradables son aquellos que pueden descomponerse por la acción de agentes biológicos,
bajo condiciones ambientales naturales.” (Malpica, 2016, p. 18), gracias a esto se contribuye al
cuidado del medio ambiente y al preserva miento de muchas especies que año con año mueren
a causa de los desechos de basura principalmente en el mar por que todos estos plásticos se
interponen en los ecosistemas de estas especies las cuales se pueden atorar o comer dichos
plásticos y por consecuencia pierden la vida y pueden llegar al borde de la extinción como las
tortugas, otra forma en la que contaminan los plásticos es en las playas, en done todos los
residuos están tirados en lo largo de las playas y ocasiona que los turistas no puedan disfrutar
de dichas estas, esto pasa mucho en México y es un grave problema para el país.

Los `plásticos biodegradables o bioplásticos al degradarse en poco tiempo evitan su


permanencia durante años en la naturaleza hasta su absoluta desaparición orgánica sus
residuos pueden servir de abono para plantas, los productos biodegradables desaparecen muy
pronto o son reciclados para volver a usarse. También se pueden reciclar en otros productos de
bioplástico o incluso pueden servir para fertilizantes en la industria agrícola es por esto que
reciclar es una buena alternativa ecológica, además de tener una enorme cantidad
de beneficios, si reciclamos contribuimos a solucionar problemas relacionados con el aumento
de la contaminación, y la cantidad de residuos existentes en el planeta. Son una solución a
los problemas de espacio que existen en los vertederos, por culpa de la acumulación de
materiales no biodegradables, como ya se mencionó antes estos productos biodegradables
al tardar poco tiempo en desaparecer, evitan la contaminación y la acumulación de basura en
tierras, ríos, o vertederos y esto es importante recalcarlo ya que es el principal objetivo de los
bioplásticos.

Se puede fabricar casi cualquier cosa con materiales biodegradables sin que por ello la calidad
sea menor, los objetos hechos a base de materiales biodegradables son un proceso un poco
complicados de realizar y tal proceso es un poco más costoso que los plásticos normales pero
en materia ambiental es mucho mejor utilizar estos plásticos biodegradables y en el futuro este
proceso se puede hacer más barato y obviamente más sencillo.
Para su fabricación se usan materiales naturales y no necesitan procesos en lo que intervengan
sustancias químicas, los más utilizados son el almidón, la celulosa y el ácido poli láctico ya
que estos tienen propiedades que se acoplan a las características de los plásticos y son los que
necesitan de menos tiempo para degradarse, todo ello hace que estos productos biodegradables
sean ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.

existen materiales como el plástico biodegradable que puede cumplir las mismas
funciones que un plástico normal, y además no contienen toxinas, los plásticos
biodegradables pueden ser utilizados para muchos productos que se utilizan cotidianamente
como las bolsas que son fabricadas con materiales absolutamente orgánicos como los son el
almidón de maíz o de trigo, al utilizar este y muchos otros productos biodegradables se
contribuye al desarrollo sostenible del planeta y se ayuda a colaborar en el cuidado del medio
ambiente debido a todos los beneficios que se obtienen al utilizar plásticos biodegradables.

Efectuar estas prácticas amigables con la naturaleza convierte a las personas en ciudadanos
más responsables y cuidadosos, y los beneficios para el presente y futuro serán muchos,
generalmente las personas buscan contribuir al cuidado del medio ambiente pero también hay
muchas personas que no entienden la gran importancia de que con una cosa tan simple como
utilizar productos biodegradables se ayuda en muchos aspectos al planeta.

Los empresarios deben comprender y hacer conciencia de que si quieren seguir produciendo
bienes y servicios para obtener ganancias tienen que proteger los recursos naturales como el
agua de los que hacen uso. Las ventajas de la utilización de productos biodegradables se
extiende más allá de la seguridad y el bienestar de la tierra, también se pueden beneficiar las
personas involucradas en el comercio y la fabricación. Con tanta atención centrada en el
reciclaje y la vida ecológica, muchas personas están reduciendo sus compras de productos para
el hogar, comestibles y hasta comidas rápidas únicamente a los productos que son
biodegradables, ya que según Torrecillas (2011, p. 29), no hay duda de que el mercado de los
bioplásticos está creciendo y que las estrategias como mezclar los bioplásticos con otros
plásticos puede ser la mejor forma de reducir costes y mejorar el rendimiento a corto plazo, ya
que en la actualidad hay algunas personas que se están preocupando por el medio ambiente y
tienen la facilidad de adquirir este tipo de productos.

En la actualidad muchas empresas se están preocupando por buscar soluciones a estos


problemas para impedir la acumulación de compuestos no biodegradables en la naturaleza y
según Contreras (2017, p. 6), existen dos soluciones que actualmente están siendo objeto de
investigación: utilizar raíces o cepas microbianas que pueden atacar productos que se pensaba
que no eran degradables, o bien desarrollar materiales biodegradables, pero la más viable o la
más avanzada es la de producir los materiales biodegradables y uno de los de mayor
importancia y que tiene mejores avances, son los biopolímeros que incluso ya hay botellas
para envasar agua potable hechas de algas marinas las cuales no tardan mucho tiempo en
desintegrarse además también se están produciendo vasos desechables hechos a base de
almidón que después de usarse se pueden comer y por consecuencia no generan basura y no
causan una contaminación, como esos productos hay muchísimos más que tienen las mismas
propiedades y contribuyen a la reducción de la contaminación pero debido a la falta de
conocimiento de estos productos no son utilizados como sustitutos de los plásticos no
biodegradables, debido también al costo que puedan tener estos productos, pero si la mayoría
de las gente lo utilizara sería mucho más barata su producción.

Actualmente se comercializan en los Estados Unidos y en algunos países de Europa varios


tipos de plásticos biodegradables que se emplean, principalmente, en la elaboración de
envolturas para dulces, bolsas, recipientes y envases que desaparecen del ambiente en dos
años. Aunque todavía no es posible sustituir la producción de plásticos derivados del petróleo
por los biodegradables, en algún momento esto será viable y se convertirá en algo normal para
la sociedad. Es altamente recomendable utilizar productos que sean biodegradables ya que
brindan seguridad y bienestar a nuestro planeta al no producir residuos tóxicos o químicos
cuando se descomponen lo que ayuda a no contribuir al efecto invernadero, por eso países de
primer mundo como Estados Unidos, Alemania, España, entre otros se han convertido en
pioneros para desarrollar dichos plásticos biodegradables.
También Los plásticos biodegradables tienen algunos inconvenientes, por ejemplo, no se
descomponen a menos que se desechen adecuadamente, lo que significa que los plásticos
biodegradables deben ser tratados de manera similar al compost, es decir, “los plásticos
biodegradables requieren unas condiciones muy especiales para biodegradarse correctamente
tales como microorganismos, temperatura y humedad y si no se hace de la forma apropiada,
pueden ser aún más nocivos para el medioambiente que los plásticos convencionales” (Ochoa,
2007, p. 36) la descomposición natural del plástico no se producirá si simplemente se tira en
un vertedero de basura, pero con todos estos problemas sigue siendo más viable y
recomendable utilizar los platicos biodegradables porque su impacto tiene muchísimo más
ventajas que desventajas.

La necesidad de plásticos ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, pero la
conciencia de la problemática de sus residuos y su impacto sobre el medio ambiente ha
despertado un nuevo interés en el área de polímeros degradables. Los bioplásticos han llegado
cada vez más a la luz pública como una solución para ayudar a reducir tanto las emisiones de
dióxido de carbono como el calentamiento global que se ha convertido en una seria
preocupación para la sociedad en general.

Los bioplásticos se presentan como una oportunidad en el conjunto de estrategias ambientales


demandadas por la sociedad para mitigar el problema de la contaminación ambiental y sin
lugar a dudas son una alternativa mucho más ecológica y limpia con el medio ambiente que
los plásticos tradicionales, pero obviamente no son toda la solución de dichos problemas si no
que es parte de la solución ya que la verdadera solución está en no utilizar en mayor medida
cualquier tipo de plásticos pero eso es muy complicado debido a que como se mencionó antes
estos se han convertido en parte fundamental en la vida diaria de la sociedad, por tal motivo el
uso de plásticos biodegradables puede ser gran parte de la solución utilizándolos
adecuadamente y con responsabilidad, otra parte de la solución es la importancia del reciclaje
de los plásticos no biodegradables ya que esto ayuda a reducir la acumulación de plásticos en
los vertederos de basura y actualmente muchos países reciclan gran parte de los plásticos que
se utilizan, además que con el precio actual del petróleo, del cual están hechos los plásticos
convencionales, los plásticos biodegradables pueden competir con los precios hoy en día.
Los plásticos no son dañinos para el ambiente y la naturaleza. Debido a esto, se ha
establecido el reciclado de los productos de plástico, lo que consiste básicamente en
recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para su uso
como materia prima adicional, alternativa o sustituta, para el moldeado de otros productos.
“Lo que la naturaleza crea, también lo destruye”(William,2013,p. 31)

De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para luchar contra
la contaminación de productos que por su composición, materiales o componentes, no son
fáciles de desechar de forma convencional. Su efectividad y aceptación social se pueden
considerar discutibles, pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables
cuando en los procesos de producción se utilizan materiales "reciclados". En correcto uso,
estos materiales reciclados pueden evitar la sobreexplotación de recursos aún considerados
renovables, como los bosques, evitando impactos graves para los ecosistemas como la
deforestación, erosión y desertificación.

La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se


consumen menos combustibles fósiles, se genera menos dióxido de carbono y se previene el
efecto invernadero.

Desde el punto de vista financiero un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.
Por lo anteriormente expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías en
cuanto a los procesos de recuperación de plásticos y buscar solución a este problema tan
nocivo para la sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al medio ambiente. En las
secciones siguientes se plantea el diseño de un fundidor para polietileno de baja densidad, su
uso, sus características, recomendación y el impacto positivo que proporcionará a la
comunidad. Algunos plásticos no son recuperables, como el poliestireno cristal o la baquelita.

La sustitución de los plásticos actuales por plásticos biodegradables es una vía por la cual el
efecto contaminante de aquellos, se vería disminuido en el medio ambiente. Los desechos de
plásticos biodegradables pueden ser tratados como desechos orgánicos y eliminarlos en los
depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo.
Actualmente estos plásticos son muy utilizados como envases o envolturas de sustancias o
artículos alimenticios, tras su utilización, han originado gigantescos basureros marinos, como
la llamada sopa de plástico, el mayor vertedero del mundo, de este modo, surge el problema
asociado a la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de
alta y baja densidad.

Las características moleculares de tipos de polímeros del plástico contribuyen a que presenten
una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación, Según
Goodman (2014, p. 6) la radiación UV del sol es la única forma de degradación natural que
hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y
tornándolo frágil y quebradizo.

Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves


consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra
el dengue; producido por la acumulación de basura y estancamiento de aguas negras sirviendo
estos como criaderos de bichos de patas blancas. Entre otras de las consecuencias importantes
se pueden mencionar, son las obstrucciones de las tuberías de aguas negras. El desecho de
estos materiales plásticos al ambiente provoca la disminución del embellecimiento de algunas
áreas, establecimientos, municipios, ciudades y estados afectados por estas situaciones.

Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que
hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes
ciudades, dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la basura se destaca en los
últimos años el aumento sostenido de los envases de PET.

También es importante destacar que en la actualidad se están sustituyendo los plásticos por
polímeros biodegradables, debido a la contaminación que provocan, y el cuidado actual con el
medio ambiente. Así, los desechos que producen los polímeros biodegradables pueden ser
tratados como si de restos de tipo orgánico se tratase. De hecho tienen mucho que ver con
estos, pues incluso en muchos de ellos intervienen las bacterias, que producen un grupo de
polímeros biodegradables como pueden ser los ácidos polilácticos.
Proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas
alcohólicas y no alcohólicas. Según Castrillón (2013. P. 2) Las empresas vienen sustituyendo
los envases de vidrio por los de plástico retornables en un comienzo, y no retornables
posteriormente. Esta decisión implica un permanente cambio en la composición de la basura.
En Uruguay este proceso se ha acelerado desde mediados de 1996, agravándose durante 1997
cuando además, muchos envases retornables de vidrio se transformaron en vidrio descartable.
Un material candidato a sustituir al petróleo es el cáñamo, utilizable para todos los usos
petroquímicos, pero que además es 100 % biodegradable y altamente reciclable.

El aumento de la conciencia en el medio ambiental por parte de una gran parte de la población
mundial, ha hecho parecer importante los productos biodegradables. Esto a su vez han ido
creando unos modelos de negocio que ayuden a la elaboración de productos con materiales
biodegradables: fabricación de bolsas biodegradables, calzado, productos de limpieza, etc...

El respeto al medio ambiente se está convirtiendo en un valor significativo para las personas o
planeta, consumiendo productos de calidad y respetuosos con el medio ambiente, de este
modo los productos biodegradables están presentes en el día a día formando parte de nuestra
vida. Te habrás fijado que algunos productos conllevan la cita “producto biodegradable”, con
esto se tiene la seguridad de que se posee un producto ecológico biodegradable y que su
desecho servirá para reutilizarse y convertirse en un nuevo producto.

No hace falta irse muy lejos a buscar los productos biodegradables, las cosas que se utilizan a
diario posen esa facultad: jabón para la ropa, bolsas de basura, pañales, papel higiénico, cajas,
etc. todo este producto posiblemente tengan la cualidad de ser biodegradables. Pueden estar
hechos de papel, madera, cuero, lana.

“Los bioplásticos que sustituyen de manera eficiente al plástico común, son polímeros de
origen natural, Utilizados en medicina para prótesis, sutura, también en envases y en bolsas
biodegradables”.(Borras,2013,p5) Esto se ha convertido en un gran negocio para diferentes
empresas el cual una de ella es Ecoshell fundada en 2010 es la empresa líder en México
gracias a la más amplia gama de empaques, bolsas y desechables hechos a base de plantas que
logran biodegradarse de 90 a 240 días sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente gracias
que los micro-organismos se alimentan de los productos logrando reintegrarlos a la naturaleza.

En la actualidad, la mayor parte de las investigaciones en cuanto a los polímeros se refiere se


encuentran dirigidas a su uso en aplicaciones biomédicas, como las anteriormente
mencionadas, destacando el desarrollo de polímeros de origen sintético.

Según Jongbloed (2014,p 18.) Los plásticos se someten a condiciones anaeróbicas al


sumergirlos en un lodo anaeróbico inoculado con biomasa proveniente de un digestor de lodo
primario de planta de tratamiento de aguas residuales. Para determinar la extensión de
degradación/biodegradación de los plásticos bajo estas condiciones se mide el desarrollo, con
respecto al tiempo, de los siguientes parámetros: -Masa -Demanda Química de Oxígeno, DQO
-Módulo de elasticidad (pruebas de esfuerzo mecánico - tensión) -Inspección visual con
microscopio óptico.

Por lo general, este grupo se encuentra representado por los polímeros biodegradables, a pesar
de que existen muchos otros materiales de tipo cerámico, para igual finalidad que poseen
también la cualidad de ser absorbible.

Hay diferentes características que deben poseer los materiales biodegradables para poder ser
utilizados en el cuerpo humano a modo de implantes, por ejemplo, los materiales no deben
tener carácter muta génico, cancerígeno, antigénicos, tóxicos o no antisépticos. Deben ser
fácilmente esterilizables, y por su puesto compatible con el tejido que lo albergará, así como
también debe tomar diferentes formas de manera sencilla para utilizarlo dependiendo a los
requisitos impuestos.

El extraordinario desarrollo de las materias plásticas en ámbitos tan variados como el


embalaje, el edificio, el transporte, los equipamientos eléctricos y electrónicos, el mobiliario,
la decoración, etcétera explica las múltiples calidades y propiedades de estos materiales.
Sin embargo, varias décadas de aplicación intensiva para usos corrientes de nuestra vida
cotidiana han comportado la acumulación de plásticos en nuestro medio ambiente generando
fuentes de contaminación atmosférica y visual, además de suelos y medios marítimos.

La toma de conciencia por nuestras sociedades industrializadas de esta contaminación a largo


plazo (la vida de una bolsa de plástico abandonada en el suelo se estima en unos 200 años) y
de los problemas de reciclaje de los plásticos ha conllevado un estudio sobre el uso de
polímeros biodegradables.

A la misma velocidad con que los plásticos se demandan, también se desechan. Son productos
cuya utilización como material de empaque para todo tipo de elementos ha sido muy exitosa,
lo cual les representa un ciclo de vida muy corto y, por tanto, un alto volumen de eliminación.
Alrededor de 100 millones de toneladas de plástico se producen cada año, de los cuales 40
millones son producidos únicamente por Estados Unidos. Del total de esta gran cantidad de
plásticos, alrededor del 30% se usa en material de empaque, es decir, en material de rápido
desecho que tiene una corta vida útil y va a parar a los rellenos sanitarios donde pueden llegar
a permanecer más de 100 años. Los plásticos son derivados del petróleo y dependen en su
totalidad de este recurso fósil no renovable. Del total del petróleo extraído en el mundo,
alrededor del 5% se destina a la industria del plástico. Dicho mineral fósil experimenta en la
actualidad un crecimiento continuo en su precio y las proyecciones afirman que se agotará en
menos de 50 años si el ritmo de consumo sigue como el actual.

“los polímeros biodegradables están en pleno desarrollo para intentar paliar el problema
medioambiental que supone el reciclado de los plásticos convencionales. De esta manera,
nuevas alternativas basadas en polímeros naturales se han desarrollado en los últimos años
manteniendo las propiedades y la funcionalidad de los polímeros convencionales” (Aradilla
2017,p.3) Actualmente, se están utilizando en varios ámbitos tales como bolsas de plástico,
embalajes industriales, embalaje doméstico y la restauración, la medicina, los productos para
la agricultura y la horticultura donde su éxito y alternativa a los problemas asociados al
residuo han sido eficazmente probados.
CONCLUSIÓN

Hoy en día el uso excesivo de polímeros, es decir, plásticos se ha convertido en una actividad
cotidiana para todos los seres humanos, aunque sepamos que esto repercute directamente en el
medio ambiente ya sea en la contaminación del agua, del suelo, en específico de las playas o
en otras consecuencias que la contaminación genera, es por esto que se ha convertido una
prioridad la búsqueda de alternativas para sustituir estos polímeros por unos que sean
biodegradables, ya que estos no necesitan muchos años para descomponerse debido a los
materiales por los que están hechos que son materiales orgánicos.

Los `plásticos biodegradables o bioplásticos al degradarse en poco tiempo evitan su


permanencia durante años en la naturaleza hasta su absoluta desaparición orgánica sus
residuos pueden servir de abono para plantas, los productos biodegradables desaparecen muy
pronto o son reciclados para volver a usarse. También se pueden reciclar en otros productos de
bioplástico o incluso pueden servir para fertilizantes en la industria agrícola es por esto que
reciclar es una buena alternativa ecológica, además de tener una enorme cantidad
de beneficios, si reciclamos contribuimos a solucionar problemas relacionados con el aumento
de la contaminación, y la cantidad de residuos existentes en el planeta. Son una solución a
los problemas de espacio que existen en los vertederos.

Se puede fabricar casi cualquier cosa con materiales biodegradables sin que por ello la calidad
sea menor, los objetos hechos a base de materiales biodegradables son un proceso un poco
complicados de realizar y tal proceso es un poco más costoso que los plásticos normales pero
en materia ambiental es mucho mejor utilizar estos plásticos biodegradables y en el futuro este
proceso se puede hacer más barato y obviamente más sencillo. Para su fabricación se usan
materiales naturales y no necesitan procesos en lo que intervengan sustancias químicas, los
más utilizados son el almidón, la celulosa y el ácido poli láctico ya que estos tienen
propiedades que se acoplan a las características de los plásticos y son los que necesitan de
menos tiempo para degradarse, todo ello hace que estos productos biodegradables
sean ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.
En la actualidad, la mayor parte de las investigaciones en cuanto a los polímeros se refiere se
encuentran dirigidas a su uso en aplicaciones biomédicas, como las anteriormente
mencionadas, destacando el desarrollo de polímeros de origen sintético.

Los bioplásticos se presentan como una oportunidad en el conjunto de estrategias ambientales


demandadas por la sociedad para mitigar el problema de la contaminación ambiental y sin
lugar a dudas son una alternativa mucho más ecológica y limpia con el medio ambiente que
los plásticos tradicionales, pero obviamente no son toda la solución de dichos problemas si no
que es parte de la solución ya que la verdadera solución está en no utilizar en mayor medida
cualquier tipo de plásticos pero eso es muy complicado debido a que como se mencionó antes
estos se han convertido en parte fundamental en la vida diaria de la sociedad, por tal motivo el
uso de plásticos biodegradables puede ser gran parte de la solución utilizándolos
adecuadamente y con responsabilidad, otra parte de la solución es la importancia del reciclaje
de los plásticos no biodegradables ya que esto ayuda a reducir la acumulación de plásticos en
los vertederos de basura y actualmente muchos países reciclan gran parte de los plásticos que
se utilizan, además que con el precio actual del petróleo, del cual están hechos los plásticos
convencionales, los plásticos biodegradables pueden competir con los precios hoy en día.

En general el uso de los plásticos biodegradables y de todos los materiales biodegradables en


general son gran parte de la solución a los problemas de contaminación que tenemos en la
actualidad pero eso no quiere decir que sea la solución absoluta, también se tienen que buscar
otras alternativas para intentar dar solución a estos problemas porque se tiene que entender que
está en riesgo el futuro del planeta ya que como se ve en la actualidad estos problemas están
demasiado avanzados de modo que se está convirtiendo en la extinción de muchas especies y
la acumulación de estos plásticos en los vertederos de basura también son grandes problemas
porque estos plásticos después de un tiempo sueltan toxinas las cuales se introducen en la
tierra, y aunque los materiales biodegradables tengan sus pequeños problemas tienen mucho
más beneficios que consecuencias, por todo estos motivos es importante utilizar los productos
biodegradables y así contribuir con la reducción de contaminación.
REFERENCIAS

Medina, R. (2015) Plásticos biodegradables

Malpica, M. (2016) Qué son productos biodegradables, biodegradable, sostenibilidad

Torrecillas, (2011)

WILLIAM ANDERSON /Estudio del medio ambiente y sus repercusiones con los
desechos.2013,p. 31,

Goodman, H. (2014). Handbook of thermoset plastics (3rd ed edición).


Andrew. ISBN 9781455731077. OCLC 864742805

(Tamara Castrillón(2013 p.2) Dpto. Tecnologías del Envase de ainia)

Por Carla Borràs./ Biodegradabilidad: ejemplos de productos biodegradables

Actualizado: 12 abril 2013,p2

por ING. ALBERTO URIBE JONGBLOED, Ph.D


/estudio_biodegradabilidad_de_plasticos_denominado polimeros/

6° David Aradilla Zapata, Ramón Oliver Pujol, Francesc Estrany Coda /Polímeros
biodegradables: una alternativa de futuro a la sostenibilidad del medio ambiente/p.3

https://beneficiosde.info/beneficios-de-los-productos-biodegradables/

También podría gustarte