Estilos de vida saludable y el estado
nutricional en profesionales de la salud.
1. Objetivo General.
Analizar si existe una correlación entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional en
profesionales de la salud de un hospital del Ministerio de Salud (MINSA), Lima – 2014.
2. Objetivo Específicos.
Evaluar los estilos de vida saludables de los profesionales de la salud de un hospital del
Ministerio de Salud (MINSA), Lima – 2014. Evaluar el estado nutricional de los profesionales de
la salud de un hospital del Ministerio de Salud (MINSA), Lima – 2014.
CONCLUSIONES:
Según la correlación de Spearman se encontró una asociación negativa entre los Estilos de Vida
Saludables y Grasa visceral, Estilos de Vida Saludable e IMC, y Estilos de Vida Saludable y
Circunferencia de cintura. De las seis dimensiones del instrumento Estilos de Vida Saludable,
los “Hábitos Alimenticios” se correlacionaron negativamente con IMC, Circunferencia de
cintura y Grasa visceral. Después de aplicar el instrumento, más del 70% de los profesionales
de la salud presentan un Estilo de Vida “Poco Saludable”, la cuarta parte “Saludable” y menos
del 3% “Muy Saludable”. De los profesionales de la salud evaluados el 68% presentan
sobrepeso y obesidad; 70% presentan alto y muy alto riesgo cardiometabólico y casi el 90%
tiene un porcentaje de grasa alto y muy alto.
TESIS PRESENTADA POR: Lita Palomares Estrada
OBJETIVOS
1. General: Determinar el estilo de vida de los estudiantes de Enfermería, según año de
estudio.
2. Específico: Identificar el estilo de vida de los estudiantes de Enfermería de acuerdo a la
dimensión salud con responsabilidad considerando el año de estudio. Identificar el estilo de
vida de los estudiantes de Enfermería de acuerdo a la dimensión actividad física considerando
el año de estudio. Identificar el estilo de vida de los estudiantes de Enfermería de acuerdo a la
dimensión nutrición saludable considerando el año de estudio. Identificar el estilo de vida de
los estudiantes de Enfermería de acuerdo a la dimensión crecimiento espiritual considerando
el año de estudio. Identificar el estilo de vida de los estudiantes de Enfermería de acuerdo a la
dimensión relaciones interpersonales considerando el año de estudio. Identificar el estilo de
vida de los estudiantes de Enfermería de acuerdo a la dimensión gestión de tensiones
considerando el año de estudio. Identificar el área crítica del Estilo de Vida de los estudiantes
de enfermería, según año de estudio.
CONCLUSIONES:
La mayoría de los estudiantes de enfermería de los cinco años de estudio practica un estilo de
vida saludable. El estilo de vida en la dimensión salud con responsabilidad es no saludable en
los cinco años de estudio, debido a que ellos no realizan consultas médicas periódicas, no ven
programas educativos sobre salud y no reconocen signos inusuales en su salud. El estilo de
vida en la dimensión actividad física es no saludable en los cinco años de estudio, ya que los
estudiantes realizan poca actividad física, por lo que estarían en riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares, obesidad y osteoporosis. Los estudiantes de primero, segundo, cuarto y
quinto año consumen alimentos variados, con bajo contenido en grasas y azúcar ya que optan
hacia lo saludable a diferencia de los estudiantes de tercer año quienes presentan un estilo de
vida no saludable ya que consumen alimentos hipercalóricos y/o no ingieren sus alimentos en
los horarios adecuados lo cual pondría en riesgo de sufrir enfermedades intestinales y
cardiovasculares. En la dimensión crecimiento espiritual predomina en los cinco años de
estudio un estilo de vida saludable, lo cual significa que los estudiantes se sienten bien con la
vida que tienen, tienen un propósito y ven hacia el futuro, sienten que cada día es estimulante
para obtener nuevos retos y sienten que hay una fuerza superior que guía sus pasos.. En la
dimensión relaciones interpersonales predomina en los cinco años de estudio un estilo de vida
saludable, ya que ellos tienen adecuadas relaciones interpersonales, son capaces de
relacionarse y desenvolverse adecuadamente en la sociedad. En la dimensión gestión de
tensiones predomina un estilo de vida saludable en primero y cuarto año de estudio; es decir,
ellos han aprendido a manejar y reducir el estrés mediante técnicas de relajación y/o ejercicio
a diferencia de los estudiantes de segundo, tercero y quinto año en donde predomina un estilo
de vida no saludable, lo cual los predispone a presentar enfermedades como la depresión o
tener mala relaciones interpersonales. Son áreas críticas en el estilo de vida los ítems no
practicar técnicas de relajación por 20 minutos diariamente y seguir un programa de ejercicios
planificado en el cuarto y quinto año respectivamente.
AUTOR: Milagros Vanessa Ponte Apcho.
Objetivo general
Evaluar la asociación del estado nutricional con los estilos de vida de los profesionales de la
salud de una Empresa de Salud. 2013.
Objetivos Específicos
Evaluar la relación entre el estado nutricional con el sexo
Evaluar la relación entre el estado nutricional con la edad.
Evaluar la asociación del estado nutricional con la actividad física.
Evaluar la asociación del estado nutricional con el consumo de sustancias nocivas
Evaluar la asociación del estado nutricional con el consumo de alimentos
CONCLUSIONES
1. Las personas con estado nutricional normopeso 20.8% son masculinos y 79.2% son
femeninos, con sobrepeso el 32% son masculinos y el 68% femenino y los obesos masculinos y
femeninos son 43.5% y 56.5% respectivamente.
2. Las personas realizan actividad física presentan un diagnóstico nutricional normopeso en un
58.3%, sobrepeso el 54.1% y obesidad el 58.7%.
3. Las personas que presentan un diagnóstico nutricional normopeso, pero consumen alcohol
lo conforman el 55.8%, las que tienen sobrepeso y consumen alcohol son el 81% las que tienen
obesidad y consumen alcohol son 63.04%
4. Las personas que tienen un diagnóstico nutricional normopeso, pero fuman son el 16.7% las
que tienen sobrepeso y fuman es el 13.9% las que tienen obesidad y fuman son 30.43%.
5. Existe asociación significativa del estado nutricional, con el sexo, la edad y consumo de
tabaco del trabajador; p < 0.05. No encontrando asociación para actividad física, consumo de
alcohol y consumo de alimentos, p > 0.05.
AUTOR: Hidalgo Chávez, Mariana Elvira
Objetivo general:
Evaluar la relación entre los estilos de vida, enfocado a la actividad física y comportamiento
sedentario, y el estado nutricional de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Objetivos específicos:
1. Establecer el estado nutricional de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UPC.
2. Determinar los estilos de vida enfocado al nivel actividad física (alto, moderado o bajo) de
los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UPC.
3. Determinar los estilos de vida enfocado a la prevalencia de conducta sedentaria (alta, media
o baja) en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UPC.
4. Determinar el riesgo cardiovascular (sin riesgo, riesgo elevado o riesgo sustancialmente
elevado) según el perímetro de cintura (PC) y según el índice cintura-cadera (ICC) en los
estudiantes de la Escuela de Medicina de la UPC.
Conclusiones:
Este estudio muestra datos, antes no estudiados en una población de universitarios. De esta
manera, permite profundizar en su conocimiento y constituye una información valiosa para
tomar medidas efectivas de salud pública y promoción de la salud basadas en la evidencia de
los resultados obtenidos, además de ayudar a prevenir posibles enfermedades en el futuro. El
presente estudio de investigación ha permitido obtener las siguientes conclusiones:
Existe un porcentaje significativo de sobrepeso y obesidad en los alumnos de Medicina
participantes. En cuanto al sobrepeso se observaron valores de 35.48% en varones y 19.13%
en mujeres. Así mismo, se presentaron casos de obesidad en el 8.61% de los varones y 4.42%
de mujeres.
Respecto al riesgo cardiovascular se obtuvo un mayor riesgo en el sexo femenino de acuerdo
a ambas medidas antropométricas, tanto de acuerdo al perímetro de cintura (21.71%) como al
índice de cintura- cadera (40%).
Se encontró un nivel bajo de actividad física en el 45.22% de las mujeres y 30.11% de los
varones. Un nivel moderado en el 34.78% de las mujeres y 45.16% de los varones. Por último,
un nivel alto de 20% en mujeres y 24.73% en varones. De esta manera, hay un considerable
porcentaje de la población que presenta bajos niveles de actividad física, lo cual no se debe
descuidar.
La población estudiada detalló presentar una media de 505 minutos sentados al día. Así
mismo, se se encontró una asociación significativa entre el tiempo empleado en conductas
sedentarias y el riesgo cardiovascular (tanto de acuerdo al índice de cintura- cadera como al
perímetro de cintura).
El 13% de estudiantes participantes son insuficientemente activos y sedentarios al mismo
tiempo. Es así que este estudio muestra la coexistencia de la actividad física y de la conducta
sedentaria en un mismo sujeto. Así mismo, se reafirma la necesidad del planteamiento de
intervenciones de prevención de patologías crónicas, metabólicas y/o cardiovasculares en las
universidades.
AUTORAS: Orellana Acosta, Karol Urrutia Manyari, Lorena