Introducción
Es importante tener conocimientos previos de los términos que se utilizaran a
continuación, en primer lugar tenemos el divisor de corriente el cual es una
configuración de circuito eléctrico que reparte la tensión de una fuente entre
una o más impedancias. Por otro lado, una impedancia es una medida de
oposición que presenta un circuito a una corriente cuando se aplica una tensión
En resumen, un divisor de tensión resistivo no es más que un par de
resistencias puestas en serie, de forma que la primera provoca una caída de
tensión y por lo tanto, la tensión de salida se verá reducida.
Cabe agregar que el divisor de tensión se usa para calcular el voltaje de alguno
de los resistores que se han unido en un arreglo en serie, en función del voltaje
del arreglo. Si no hay resistores en serie no es posible aplicar divisor de voltaje.
Siguiendo el orden de ideas, un divisor de corriente es una configuración
presente en circuitos eléctricos que puede fragmentar la corriente eléctrica de
una fuente entre diferentes resistencias o impedancias conectadas en paralelo.
El divisor de corriente satisface la Ley de corriente de Kirchhoff.
Resulta oportuno mencionar que se usa para calcular la corriente de alguno de
los resistores que se han unido en un arreglo en paralelo, en función de la
corriente del arreglo. Si no hay resistores en paralelo, no es posible aplicar la
división de corriente.
En pocas palabras un circuito divisor de corriente es un circuito en el que la
corriente principal desde la fuente de energía está dividida en el circuito; Así, se
asignan diferentes cantidades de corriente a diferentes partes del circuito.
Tensión o voltaje
El voltaje es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los
electrones a lo largo de un conductor. Es decir, conduce la energía eléctrica
con mayor o menor potencia.
El voltaje es un sinónimo de tensión y de diferencia de potencial. En otras
palabras, el voltaje es el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula para que ésta se mueva de un lugar a otro. En el
Sistema Internacional de Unidades, dicha diferencia de potencial se mide en
voltios (V), y esto determina la categorización en "bajo" o "alto voltaje".
Resistor
Se denomina resistencia o resistor al componente electrónico diseñado para
introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito
eléctrico
Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la fuerza que rechaza o se opone a los electrones
que se desplazan en algún material. La resistencia eléctrica se mide en Ohm
(Ω).
La resistencia eléctrica es importante en la electricidad, ya que ayuda a limitar y
controlar el voltaje y la corriente eléctrica en un sistema. Se utilizan resistores
para regular la resistencia eléctrica en un sistema. Por ejemplo, para conectar
una lámpara LED de 3 voltios en una ranura de USB de 5 voltios, se debe usar
una resistencia de -2 voltios para que la luz no se queme.
DIVISOR DE TENSIÓN
Un Divisor de Tensión o Divisor de Voltaje es un circuito que divide la tensión
de entrada en el circuito en otras dos diferentes y más pequeñas de salida.
Un divisor de voltaje es un circuito simple que reparte la tensión de una fuente
entre una o más impedancias conectadas. Con sólo dos resistencias en serie y
un voltaje de entrada, se puede obtener un voltaje de salida equivalente a una
fracción del de entrada. Los divisores de voltaje son uno de los circuitos más
fundamentales en la electrónica.
En electrónica y electricidad se usa para alimentar (proporcionar tensión de
alimentación) a un aparato, con una tensión más pequeña que la que
proporcionan las pilas o baterías disponibles
Se trata de un circuito práctico de amplia utilización en electrónica que permite
obtener a partir de un generador de tensión de un valor dado, otro generador
con una fracción de tensión cualquiera. Mediante este circuito es posible
alimentar (proporcionar tensión de alimentación o polarización) a un equipo de
bajo consumo o a un componente electrónico como por ejemplo un transistor.
No se debe utilizar un divisor de voltaje como fuente de alimentación para nada
que requiera aunque sea una pequeña cantidad de energía. Si se necesita
reducir un voltaje para utilizarlo como fuente de alimentación, se recomienda
revisar los reguladores de voltaje o fuentes de alimentación variables.
DIVISOR DE CORRIENTE
Un circuito divisor de corriente es un circuito en el que la corriente principal
desde la fuente de energía está dividida en el circuito; Así, se asignan
diferentes cantidades de corriente a diferentes partes del circuito. El divisor de
corriente satisface la Ley de corriente de Kirchhoff. Se aplica exclusivamente a
circuitos con conexión en paralelo
Al poner dos resistencias en paralelo y suministrarle un voltaje determinado se
crea una corriente total la cual pasa por el circuito, al estar las resistencias en
paralelo esta corriente se divide, una parte de la corriente pasa por la
resistencia 1 y la otra parte pasa por la resistencia 2, llegándose a juntar otra
vez al final del circuito. Para saber la magnitud de la corriente que pasa por
cada resistencia se utiliza la división de corriente.
CONCLUSIONES
Como puedes observar, el circuito divisor de voltaje es un circuito fácil y
practico. Podemos observar que es posible modificar un voltaje dado en
función a una de las dos resistencias. Siempre descartar el uso del divisor
como regulación para una fuente de voltaje
RESULTADOS exp 1
Utilizando la fórmula de divisores de tensión se calculó la tensión teórica de
salida, usando R8 como resistencia de salida y R7+R8 como resistencia total
Datos:
-tensión de la fuente PS-1=7.5V
-tensión en R8 calculada con el multímetro= 1.82V
-resistencia de R8 por código de colores= 1.5kΩ
-resistencia de R7 por código de colores= 4.7kΩ
Formula de tensión de salida
𝑃𝑆1 ∗ 𝑅8
𝑉8 =
𝑅7 + 𝑅8
7.5𝑉 ∗ 1.5𝑘Ω
𝑉8 =
4.7𝑘Ω + 1.5𝑘Ω
11.25𝑉 ∗ 𝑘Ω
𝑉8 =
6.2𝑘Ω
𝑉8 = 1.81𝑉
V8=1.81V es la salida de tensión calculada por fórmula
RESULTADOS EXPERIENCIA 2
Se calculará la salida del divisor usando la fórmula de divisor de tencion
Datos
-tensión de la fuente PS-1=8V
-tensión en R8 calculada con el multímetro= 0.86V
-resistencia de R5 por código de colores= 1kΩ
-resistencia de R6 por código de colores= 6.8kΩ
-resistencia de R7 por código de colores= 4.7kΩ
-resistencia de R8 por código de colores= 1.5kΩ
Fórmula para calcular la salida de tensión en R8
𝑃𝑆1 ∗ 𝑅8
𝑉8 =
𝑅5 + 𝑅6 + 𝑅7 + 𝑅8
8𝑉 ∗ 1.5𝑘Ω
𝑉8 =
(1 + 6.8 + 4.7 + 1.5)𝑘Ω
12𝑉 ∗ 𝑘Ω
𝑉8 =
14𝑘Ω
𝑉8 = 0.85𝑉
V8=0.85V es la salida de tensión calculada por fórmula
Lección #16
Resultados procedimiento 1
Datos
-tensión en PS-1=10V
-R1=6.8 kΩ
-R2=3.3 kΩ
-R3=1.2 kΩ
-corriente de entrada (Ien)= 12.76mA
Calculo de la Conductancia
Formula
1
𝐺=
𝑅
Resultado G1
1
𝐺1 =
6.8𝑘Ω
𝐺1 = 0.147𝑚𝑠
Resultado G2
1
𝐺2 =
3.3𝑘Ω
𝐺 = 0.3𝑚𝑠
Resultado G3
1
𝐺3 =
1.2𝑘Ω
𝐺3 = 0.83𝑚𝑠
Conductancia total
Gt= G1+G2+G3
Gt= (0.147+0.3+0.83)ms
Gt= 1.28ms
Una vez obtenida la conductacia total, pasamos a calcular las corrientes de
salida de cada resistencia
Formula de la corriente de salida
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎
𝐼𝑠𝑎𝑙 = ∗ 𝐼𝑒𝑛
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
o en otras palabras:
𝐺1
𝐼𝑠𝑎𝑙 = ∗𝐼
𝐺𝑡 𝑒𝑛
Se calculará la intensidad de salida de cada resistencia
Intensidad de salida en R1
𝐺1
𝐼1 = ∗𝐼
𝐺𝑡 𝑒𝑛
0.147𝑚𝑠
𝐼1 = ∗ 12.76𝑚𝐴
1.28𝑚𝑠
𝐼1 = 1.47𝑚𝐴
Intensidad de salida en R2
𝐺2
𝐼2 = ∗𝐼
𝐺𝑡 𝑒𝑛
0.3𝑚𝑠
𝐼2 = ∗ 12.76𝑚𝐴
1.28𝑚𝑠
𝐼2 = 2.99𝑚𝐴
Intensidad de salida en R3
𝐺3
𝐼3 = ∗𝐼
𝐺𝑡 𝑒𝑛
0.83𝑚𝑠
𝐼3 = ∗ 12.76𝑚𝐴
1.28𝑚𝑠
𝐼3 = 8.27𝑚𝐴
Luego se comprobaron los calculos midiendo las corrientes en las resistencias
con el multímetro
Resistencia Intensidad de salida (mA)
R1 1.45
R2 3
R3 8.39
Para la conclusión
Al finalizar los procedimientos se pudo comprobar en la experiencia 1 de la
lección #13 que la tensión de salida obtenida con el multímetro o a través de la
utilización de la formula nos dan casi el mismo resultado, siendo su diferencia
de 0.01V un rango aceptable para las condiciones de trabajo del laboratorio
Los resultados obtenidos en la segunda experiencia de la misma lección nos
indican que la diferencia entre el resultado proporcionado por el multímetro y el
resultado al utilizar la fórmula es muy pequeña, de 0.01 V, obteniendo de esta
manera 2 resultados válidos y similares de la salida de tensión en R8.
A pesar de que se utilizó la misma fórmula para ambas experiencias y se tomó
a R8 como resistencia de salida, La diferencia entre la experiencia 1 y la 2
radica en que en la primera experiencia se utilizaron solamente 2 resistencias
(R8 y R7) y con una tensión en PS-1 de 7.5V. Y en la segunda experiencia se
utilizaron 4 resistencias (R5, R6, R7, y R8) y una tensión en PS-1 de 8V
Cabe agregar que al comprobar los resultados del procedimiento 1 de la
lección #16 mediante el uso del multímetro y la utilización de la fórmula de
Intensidad de salida se pudo observar que el resultado de R1 tiene un margen
de error de 0.05mA, R2 de 0.01mA y R3 de 0.12mA. Siendo estos márgenes
de error un poco más elevados que en los procedimientos de la lección
anterior, sin embargo siguen siendo aceptables.