0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Aerodinamica II

Este documento presenta varias teorías y conceptos relacionados con la aerodinámica de perfiles alares. Explica la teoría potencial bidimensional de líquidos ideales y cómo se puede usar para describir el flujo alrededor de un perfil. También analiza el origen de la sustentación de un perfil debido a las diferencias de presión producidas por la velocidad variable del aire sobre y debajo del ala. Por último, introduce la transformación de Joukowsky, un mapeo matemático utilizado para comprender principios de

Cargado por

Greg Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Aerodinamica II

Este documento presenta varias teorías y conceptos relacionados con la aerodinámica de perfiles alares. Explica la teoría potencial bidimensional de líquidos ideales y cómo se puede usar para describir el flujo alrededor de un perfil. También analiza el origen de la sustentación de un perfil debido a las diferencias de presión producidas por la velocidad variable del aire sobre y debajo del ala. Por último, introduce la transformación de Joukowsky, un mapeo matemático utilizado para comprender principios de

Cargado por

Greg Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
(U.N.E.F.A)
Ingeniería Aeronáutica
Asignatura: Aerodinámica II

Teoría potencial bidimensional de líquidos


ideales, Origen de la sustentación de un perfil
y La transformación de Joukowsky

Profesor Alumno
Natbesy Quilarque Gregory Sandoval
V-26314804

Caracas, 13 Noviembre del 2019


Introducción

La aerodinámica es la rama de la Mecánica de Fluidos que se ocupa de


estudiar las interacciones que se producen entre un sólido y el fluido en el que se
halla inmerso cuando ambos se mueven a velocidades diferentes. En el presente
trabajo se trata el caso en que los esfuerzos resultantes pueden ser calculados en
base a una integral de superficie. Para ello es necesario aplicar la teoría de flujo
potencial la misma que describe, el comportamiento cinemático de los fluidos
basándose en el concepto de función potencial. Tal teoría presenta una serie de
posibles soluciones las cuales se ajustan al problema que se desea tratar.
Teoría potencial bidimensional de líquidos ideales

Flujo potencial

El caso más sencillo de flujo potencial es el bidimensional, esto es, cuando


el movimiento de un fluido se produce paralelamente a un plano, de manera que la
tercera dimensión no entra en ninguna ecuación. Por una parte, al ser plano el
movimiento se puede definir una función de corriente que describe las líneas de
corriente, y por otra parte, al ser flujo potencial, la velocidad está determinada por
el potencial Ф(x,y,z,t).
El flujo puede entonces ser descrito por dos familias de curvas, las líneas
de corriente y las líneas equipotenciales. Estas curvas se cortan ortogonalmente
en todo punto, ya que la velocidad es tangente a las líneas de corriente y
perpendicular a las líneas equipotenciales.

El método más común para la solución de las ecuaciones de Euler consiste


en resolver la ecuación de conservación de masa para un flujo dado. Una vez
conocido el campo de velocidades (figura 2.1.), la ecuación de conservación de
momentum se usa solo para obtener el campo de presiones del flujo.
En el movimiento potencial bidimensional alrededor de un perfil de ala
(figura 2.2) las componentes de la velocidad, U y W, son:

Sistema de coordenadas y componentes de la velocidad.


Sustituyendo estas expresiones en la ecuación de continuidad (que en
régimen incompresible es se obtiene la ecuación diferencial que debe
satisfacer el potencial de velocidades:

Otro aspecto reseñable de los movimientos potenciales es que el gasto Másico


que discurre por el espacio bidimensional limitado por dos líneas de corriente es
igual al producto de la densidad por el salto que experimenta la función de
corriente al pasar de una línea a la otra (figura 2.3).

Vorticidad e irrotacionalidad

Además de suponer que el fluido es inviscido, podemos suponer que no existen


ni gradientes de entropía ni gradientes de densidad. Considerando estas tres
suposiciones podemos decir, sin perder generalidad, que el flujo es irrotacional.
La vorticidad está definida como el rotacional de la velocidad. Físicamente, la
vorticidad representa la rotación de las partículas de las de fluido. En un flujo
irrotacional, la vorticidad es cero en todas partes.

Para flujos no viscosos la técnica de solución de problemas es muy diferente a


la que se utiliza para encontrar soluciones a las ecuaciones de Navier-Stokes. En
este caso se busca primero, resolver la ecuación de Laplace para encontrar la
función potencial de velocidades phi(x, y, z). Una vez que se conoce phi se
pueden calcular las componentes de velocidad; después, utilizando la ecuación de
Bernoulli, se puede calcular el campo de presiones. Las técnicas más comunes
para resolver problemas en flujo potencial son:

- superposición de funciones elementales

- mapeo (o transformación) conforme analogía mecánica o eléctrica

- análisis numérico

Origen de la sustentación de un perfil


El efecto Bernoulli es finalmente el responsable de la sustentación, la fuerza
neta hacia arriba en las alas de los aeroplanos. Considere la sección transversal
de un ala. Trataremos el asunto visto como si el ala estuviera estacionaria y el
viento es el que se mueve en lugar de lo que normalmente sucede en la práctica,
es decir, el aire está en alma y es el ala la que se mueve.

Perfil de un ala mostrando las lineas de corriente

La corriente de aire llega al ala con cierta velocidad y esta corriente de aire
como un conjunto de líneas de corriente que marchan paralelas. Algunas de las
líneas de corriente corren por debajo del ala y otras por encima. La geometría del
perfil del ala es tal que la velocidad del aire que corre por encima del ala es mayor
que la velocidad del aire que corre por debajo. Las líneas de corriente se aprietan
sobre el ala mientras que las de abajo se mantienen casi imperturbadas.
Según la ecuación de Bernoulli, cuando un flujo aumenta su velocidad
disminuye la presión, lo que nos indica que la presión por encima del ala es menor
que por debajo. La diferencia en las presiones existentes, aplicadas a la superficie
superior del ala y a la superficie inferior generan una fuerza neta dirigida hacia
arriba que constituye la fuerza de sustentación (S).

Cuando un avión está manteniendo la altura, la sustentación producida por las


alas y otras partes del fuselaje se equilibra con su peso total. Hasta ciertos límites,
cuando aumenta el ángulo de ataque y la velocidad de vuelo se mantiene
constante, el avión ascenderá; si, por el contrario, baja el morro del avión,
disminuyendo así el ángulo de ataque, perderá sustentación y comenzará a
descender. El sistema por el cual sube y baja el morro del avión se llama control
de cabeceo.

Durante un vuelo, el piloto altera con frecuencia la velocidad y ángulo de


ataque de la aeronave. Estos dos factores a menudo se compensan uno con otro.
Por ejemplo, si el piloto desea ganar velocidad y mantener el nivel de vuelo,
primero incrementa la potencia del motor, lo que eleva la velocidad; esto a su vez
aumenta la sustentación, por lo que para equilibrarla con el peso, bajará poco a
poco el morro del avión con el control de cabeceo hasta conseguirlo.

Durante la aproximación para el aterrizaje, el piloto tiene que ir descendiendo y


a la vez disminuyendo la velocidad lo más posible; esto produciría una
considerable pérdida de sustentación y, en consecuencia, un descenso muy fuerte
y un impacto violento en la pista. Para remediarlo hay que lograr sustentación
adicional alterando la superficie de las alas, su curvatura efectiva y su ángulo de
ataque, mediante mecanismos adicionales como los flaps, alerones sustentadores
que se extienden en la parte posterior de las alas, y los slats, en la parte frontal.
Ambas superficies se usan para el despegue y aterrizaje, yendo retraídas durante
el vuelo de crucero al tener una limitación de velocidad muy reducida, por encima
de la cual sufrirían daños estructurales.
La transformación de Joukowsky

En matemáticas aplicadas, la transformación de Joukowsky, llamada así por


Nikolai Zhukovsky (quien la publicó en 1910), es un mapeo conforme utilizado
históricamente para entender algunos principios del diseño aerodinámico.

La transformación es
f(Z) = Z + (1/Z)

Donde Z = X + IY Esta transformación también se llama mapeo de


Joukowsky, transformada de Joukowski y otras variaciones.

En aerodinámica, esta transformación se utiliza para resolver el flujo de


potencial bidimensional en torno a una clase de superficies aerodinámicas
conocidas como alerones de Joukowsky (Joukowsky Airfoil). Un alerón de
Joukowsky se genera en el plano complejo w aplicando la transformación
Joukowsky a un círculo en el plano Z. Las coordenadas del centro del círculo son
variables, y al modificarlas se modifica la forma del perfil aerodinámico resultante.
El círculo encierra el punto Z = −1 (donde la derivada es cero) e interseca el punto
Z = 1. Esto se puede lograr para cualquier posición central permitida variando el
radio del círculo.
Conclusión

Para concluir con este trabajo podemos hacer un análisis de todo lo estudiado en
el mismo, recurriendo a varios autores para recopilar la información necesaria,
podemos decir que luego de desarrollado el tema, que dentro de la aproximación
de la teoría potencial, la fuerza sobre un perfil es perpendicular a la corriente
incidente, esto ayuda a la sustentación de la aeronave lo cual es explicado por
Bernoulli en su teoría. Es importante destacar que el estudio de la aerodinámica
nos ayuda a comprender el proceso de cómo se eleva una aeronave, dando pie al
estudio de las teorías que se han planteado durante toda la historia de la aviación.

También podría gustarte