IDENTIFICACIÓN DE LAS MICROESTRUCTURAS DE ALEACIONES NO
FERROSAS TIPICAS
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer diferentes tipos de estructuras de muestras no ferrosas.
Objetivos Especificos:
1. Reconocer los diferentes tipos de microestructuras de metales no ferrosos.
2. Hacer el diagrama de equilibrio de los diferentes tipos de muestras de
metales no ferrosos.
RESUMEN
Durante la práctica de laboratorio se buscó comprender, reconocer los diferentes tipos de
microestructuras de los materiales metálicos no ferrosos, la cuales fueron explicadas en
clase de laboratorio, se mostraron varias muestras no ferrosas. Se identifica los tipos de
estructuras de materiales comparándolos con las imágenes del ASM HANDBOOK
y los folletos de los patrones.
MARCO TEORICO
Metales no ferrosos. Son todos los metales y aleaciones que no tienen en
su composición química Hierro. En general, son blandos y tienen poca resistencia
mecánica. Los más importantes son
7: Cobre, Zinc, Plomo, Estaño, Aluminio, Níquel y Manganeso. Hay muchos otros metales
no ferrosos; sin embargo, como las cantidades que se producen son pequeñas, o los
procesos son altamente costosos, se utilizan poco.
Analisis
Diagrama de equilibrio aluminio-silicio. Región rica en silicio.(tomado del “metal
handbook”, edición de 1948,american society for metals, metals park, Ohio)
Diagrama de equilibrio de Pb-Sn
Diagrama de equilibrio de Al-cu
Diagrama de equilibrio de Pb-Sn
Diagrama de equilibrio de Sb-Sn
5. Endurecimiento por deformación en frío: Algunos grupos de aleación de aluminio
sólo se pueden endurecer por deformación en frío, seguida o no de un recocido parcial o
estabilización. Los estados de deformación en frío se indican por:
En general, este proceso acelera el curso del endurecimiento, es decir, la resistencia a la
tracción y el límite elástico aumentan más rápidamente que cuando el material no se ha
deformad
Endurecimiento por precipitación: En estos materiales, mediante un tratamiento
térmico llamado bonificado, se consigue una estructura de precipitado que confiere al
material las mejores características de cara a su posterior utilización en elementos
estructurales. El tratamiento de bonificado consta pues de dos etapas:
Solubilización de los elementos endurecedores, mediante un calentamiento del material
durante el tiempo preciso a temperatura adecuada, seguido de un enfriamiento a
velocidad suficiente que permita retener en la red del aluminio a los diferentes elementos
disueltos en ella.
Características: Mayores modificaciones a la forma de la pieza de trabajo, menores
esfuerzos, opción de trabajar con metales que se fracturan cuando se trabajan en frio.
6. Los metales no ferrosos cuando son trabajados en frio, tiene ciertas desventajas que
son: los granos tienden a distorsionarse y se reduce un poco su tamaño, estos metales
cuando son trabajados en frio tienden a fracturarse más fácil, la cantidad de trabajo que
resiste depende mucho de la ductilidad del metal.
7. bajo peso específico, la resistencia a la oxidación en condiciones ambientales normales
y a la corrosión atmosférica, la fácil manipulación y mecanizado, la elevada resistencia
mecánica en relación a su peso de algunas aleaciones; la gran conductividad térmica y
eléctrica, y también su bella terminación desde el punto de vista decorativo.