100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas29 páginas

Guia de Mejoramiento de Las Relaciones Personales 1

Guía para mejorar las relaciones lersonales

Cargado por

Victor Arteaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas29 páginas

Guia de Mejoramiento de Las Relaciones Personales 1

Guía para mejorar las relaciones lersonales

Cargado por

Victor Arteaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Guía para el

Mejoramiento de las
Relaciones Personales

Yoly Ripepi
Guiá para el Mejoramiento
de las Relaciones Personales
Yoly Ripepi

Copyright 2017 Yoly Ripepi

Edición gratuita obtenida de www.rompiendopatrones.com


Esta es una versión que se puede distribuir libremente y de forma
gratuita. Para más información y contenido útil para tu vida por favor
visita http://www.rompiendopatrones.com
SUGERENCIAS PARA APROVECHAR
AL MÁXIMO ESTA GUÍA

• Te invito abrir tu corazón y leerla como un “lector


inocente”.
• Eres libre de juzgar lo que leerás, sin embargo, la
lectura podría ser mejor aprovechada si mantienes la
mente abierta al nuevo conocimiento.
• “Yo solo se que no se nada!, no es solo un decir, es
una actitud de vida que aumenta nuestro
conocimiento.
• Nuestro cuerpo es el gran traductor de todas
nuestras emociones. Te invito a que mientras lees lo
hagas con todo tu cuerpo. Podrías llegar a sentir
diversas sensaciones, reconócelas como parte del
proceso de cambios de paradigmas, de este modo el
aprendizaje será entonces integral.
• No se trata de que creas lo que te digo, se trata de
que vivas una experiencia en la lectura y te abras a la
posibilidad de observar de forma distinta las
dinámicas de tus relaciones.
• Esta guía contiene ejercicios en cada sección. Estos
ejercicios no pretenden reemplazar el trabajo
terapéutico, ni tampoco “curar” una relación.
• Esta guía tiene la intención de proveer una nueva
forma de observar las relaciones interpersonales.
MEJORA TUS RELACIONES
INTERPERSONALES

Bert Hellinger, creador de las Constelaciones


Familiares, al estudiar a profundidad la salud de las
relaciones humanas (sistemas de relaciones humanas)
descubrió que la forma como nos relacionamos con
otras personas en nuestro presente es influenciada por
las experiencias que vivieron nuestros ancestros.
También observó que las conexiones entre los
individuos dentro de las familias se mueven y se
comportan bajo unos principios invisibles que de ser
rotos en un momento, las generaciones que siguen
vivirán las consecuencias, es decir, pagarán el precio,
dicho de otra forma, heredarán la dificultad futura de
poder relacionarse de forma fluida y amorosa con sus
padres, hijos, parejas, jefes, amigos, compañeros de
trabajo, la autoridad, etc.

Los principios descubiertos por Bert Hellinger actúan


indiferentemente los conozca o no, creas o no en ellos.
Es como la gravedad que aunque no podrías saber
como funciona de igual forma se aplica a cada pisada
que das en tu vida.

Estas leyes o principios que rigen las relaciones se


llaman Los Ordenes del Amor, y son tres:

1. Derecho a pertenecer.
2. Prioridad en los anteriores. Principio de jerarquía.
3. Equilibrio entre dar y recibir. Balance.
DERECHO A PERTENECER
Reconocer a cada miembro de un
sistema y respetar que pertenece.

Desde el punto de vista antropológico dentro de los


sistemas de relaciones humanas hay reglas que todos
cumplimos de forma inconsciente de talforma de
poder pertenecer a nuestro clan y poder sostener y
pasar la vida. Desde el punto de vista biológico una
manada de lobos actúa cónsonamente por un mismo
fin, preservar y pasar la vida, lo hacen de forma
inconsciente y automática, respetando el puesto de
cada quien en la manada. Desde el punto de vista
sistémico, las relaciones humanas funcionan con reglas
tácitas que al romperse ocasionan conflictos
indeseables.

El principio de Pertenencia de Bert Hellinger hace


énfasis en la exclusión como principal generador de
los problemas o conflictos en las relaciones. A
continuación un ejemplo sencillo de una situación en la
cual la exclusión provoca una situación indeseable:

Tres amigas siempre salen a comer juntas y un día una


de ellas no es invitada. La no invitada de seguro se
molestará más por el hecho de no haber estado en la
reunión que por el hecho de haberse perdido la
conversación y la comida, lo que le dolerá muy
profundamente será el haber sido excluida. La
exclusión afecta toda relación profundamente.

Ahora bien, este ejemplo nos relata una situación


trivial, sin embargo, desde el punto de vista del
pensamiento sistémico transgeneracional estas leyes
no son distintas. Todos los miembros de un clan o
sistema familiar pertenecen y tienen un lugar en el
sistema. Cuando se ha roto en el pasado con este
principio, es decir, se excluyó a uno o más miembros
del sistema, sucede que el mismo se desbalancea, y de
forma natural buscará balancearse hacia adelante,
hacia nuestro presente, haciendo que individuos que
pertenecen al sistema en nuestro presente por lealtad
inconsciente al excluido en el pasado pagarán el
precio de ocupar el lugar de este individuo y asumirán
o serán afectados por actitudes y comportamientos
que el clan castigó en el pasado para excluir al
individuo, generando de nuevo tarde o temprano una
nueva exclusión.

Explicado de una forma más sencilla, un miembro en el


presente de un clan familiar podría parecerse mucho
en acción y actitud a un miembro excluido en el
pasado en ese mismo clan, todo esto debido a una
exclusión en el pasado.

A continuación otro ejemplo:

En una familia se muere el Padre antes de tiempo,


dejando junto a la Madre un hermano mayor
adolescente y cinco hijos más pequeños. La familia se
queda sin el proveedor, alguien tiene que ocupar ese
puesto y es el hermano mayor junto a la Madre
quienes deben salir a trabajar. Por sobrevivencia el
hermano mayor ocupa el lugar de la pareja de la
Madre, del proveedor, del que toma las decisiones y
del quien debe de velar por su Mamá y sus hermanos.
Pasado el tiempo, la familia deja de hablar del Papá
que murió y lo excluyen de tal forma que los hermanos
más pequeños comienzan a considerar a su hermano
mayor como su Padre y durante toda su vida lo van a
tratar como tal. Más adelante cuando este adolescente
se convierte en hombre, se casa y tiene hijos y
sucederá que se mostrará ausente y no disponible para
su mujer y sus propios hijos, es decir, se auto excluirá
de su propia recién fundada familia, debido a que
sigue siendo Padre de una familia que no le
corresponde. Los hijos de este hombre comenzarán a
ser rebeldes ante su Padre ausente y manifestarán
bloqueos personales porque inconscientemente
ocupan el vació del abuelo tal como lo hizo su papá en
su momento, el sistema no tolera espacios vacíos y
todo comenzó a partir de la exclusión del Abuelo.
Ya pudimos ver como comienza una exclusión desde el
punto de vista sistemico ancestral. Si tenemos este
tipo de información en nuestro árbol familiar entonces,
en nuestras relaciones presentes será muy fácil excluir
a los demás y excluirnos a nosotros mismos de los
demás, generando bloqueos y ciclos repetitivos en
nuestras relaciones interpersonales.

La competencia en nuestras relaciones es una especie


de exclusión, porque inconscientemente siento la
necesidad de quitar al otro para ponerme yo.

El camino es la inclusión pero cuando decido


contundentemente cooperar e incluir al otro.

La competencia excluye,
la colaboración incluye.
Excluimos por miedo a ser la persona
o tomar el lugar del que excluimos
Es común que en nuestras Familias no se hable de los
adictos, enfermos mentales, abortos y/o pérdidas,
enfermedades bochornosas, suicidios, asesinatos,
violaciones, etc., los llamados “Ovejas Negras” y al
hacerlo los estamos excluyendo y sin querer estamos
creando situaciones futuras en nuestro sistema familiar.
Excluir es una solución momentánea para sobrevivir
que trae graves consecuencias a futuro.

Ejercicios de resolución de la exclusión

Te invito a realizar el siguiente ejercicio que te ayudará


a comprender de donde vienes, de donde viene la
exclusión en tu sistema para entonces dar el paso a la
inclusión del otro y cooperación con el otro.

1. Identifica quienes son lo excluidos del sistema. Haz


una lista de excluidos en tu familia, habla con tus
Papas, tus Abuelos, tus Tíos, escarba en sus
recuerdos, de seguro encontrarás más de un
familiar olvidado de forma forzada, adictos a
drogas legales e ilegales de los que nadie quiere
hablar, suicidios, personas con enfermedades
mentales, el asesinó que a todos avergonzó, aquel
que murió de una enfermedad bochornosa,
aquellos que murieron a temprana edad, abortos
y/o perdidas tuyos, de tus padres y de tus abuelos,
los que murieron en la guerra, los que participaron
en guerras. En nuestras familias excluimos por
miedo, por dolor, creemos que no recordándolos
no sucederá de nuevo… pero es al contrario al
excluirlos… sucede, se repite.
2. Siente con quien de la lista anterior tienes más
afinidad. Un vez que los tengas identificados,
siente con cual de todos hay un apego especial,
elije uno con quien quieras trabajar. Podría ser que
estas personas sean totalmente desconocidas para
ti, aquí lo importante es el simple reconocimiento
de su existencia y su pertenencia en tu sistema
familiar. Puedes incluso asociar la persona a una
piedrita que consigas en el camino, un símbolo,
una matica, un muñequito o una flor.
3. Reconoce el excluido en tu corazón. Por unos
minutos asegúrate de estar en un espacio donde
no te moleste nadie, asegúrate de no estar
manejando. Siéntate cómodo con ambos pies
tocando el piso y la espalda un poco separada del
respaldar de la silla. Cierra los ojos, toma dos
bocanadas de aire profundo y céntrate en tu
respiración. Ahora imagina que tienes a la persona
que se excluyó en tu sistema con quien más te
identificaste justo en frente de ti. Respira profundo
una vez más y dices lo siguiente: “Tu perteneces,
eres parte de mi como yo soy de ti, te veo y te
amo. Siempre estarás en mi corazón” Repite esta
frase tantas veces como te sea posible hasta que
sientas que tu cuerpo se va relajando y sintiéndose
mejor que al comienzo del ejercicio. Si no te
sientes mejor o diferente vuélvelo hacer al día
siguiente hasta que comiences a sentirte ligero y
relajado frente a esta persona. No hay apuro, este
proceso apenas comienza.
Este ejercicio lo podemos hacer muchas veces hasta
llegar a sentir que realmente integraste esta persona
en tu corazón. No hay un fin ni un resultado especifico,
para cada persona es diferente. Suelta y confía que
poco a poco te llegarán las respuestas.
PRIORIDAD EN LOS ANTERIORES
La jerarquía es importante, cada quien
tiene su puesto en el sistema familiar el
que llegó primero tiene prioridad.
Reconocimiento, honra y respeto
por los anteriores.

El proceso de crecimiento cultural de un grupo, una


comunidad un país comienza con quienes estuvieron
primero y va tomando fuerza en la medida que pasa a
las siguientes generaciones. Los que llegan primero
pasan por un camino desconocido, abren el paso y
hasta pueden pagar el precio más alto con la vida. El
primer bebe de la Madre abre el canal de parto para
que los siguientes hermanos lo puedan nacer más
fácilmente y asume el riesgo de morir al nacer. Una vez
que los primeros superan las barreras desconocidas
para los que le siguen es mucho mas fácil el camino. Es
sabido que una vez que un atleta rompe un record
olímpico, los demás atletas que le siguen llegan al
record en menos tiempo y con menos práctica que lo
que le costó al primero conquistarlo. Bert Hellinger
sostiene que “quien llega primero se lleva el premio”,
se lleva el premio precisamente porque puede contar
a los que le siguen como lograr llegar.

La jerarquía, el derecho del que llegó primero


es importantísimo en toda relación.

En una oficina, cuando ascienden como jefe a un


recién llegado, ¿qué piensan las personas que han
estado allí por largos años?, ¿qué sucedería si en un
ejército un teniente se pone a mandar a un general?. El
sistema se estruja.

Visto de un punto de vista sistémico, en nuestras


familias tienen prioridad los que llegaron primero: mis
abuelos, después mis padres, nosotros y luego los
hijos.

La pareja es prioridad antes que los hijos, sin la pareja


los hijos no vienen, cuando le damos prioridad a
nuestros hijos antes que a nuestra pareja entonces
estamos rompiendo un principio de jerarquía, y puede
que nuestra relación de pareja se vea afectada.

En el núcleo familiar la prioridad


la lleva la pareja y luego los hijos.

En el caso de las parejas anteriores a la que tenemos


actualmente, se debe honrar la primera pareja, luego
la segunda y así sucesivamente. Una pareja no va estar
100% disponible el uno para el otro mientras no se
hayan reconocido sus parejas anteriores. Gracias a esas
primeras parejas, ambos pueden estar juntos y
disfrutarse partiendo de las experiencia adquiridas en
relaciones anteriores.

En las compañías tienen prioridad los que hacen


posible la constitución de la misma: talento o creador
de la idea, luego los inversionistas, después gerentes
generales, jefes medios y empleados.
En todos los sistemas hay jerarquías y es importante
reconocerlas, honrarlas y respetarlas porque gracias a
lo que hicieron en el pasado sus individuos hoy estas
en este puesto, en esta compañía, con esta persona,
con estos hijos, en este país, con esta idea nueva, con
este proyecto en mis manos, con estas oportunidades,
con esta cantidad de dinero, con estas relaciones, con
esta carrera, viviendo en esta casa, en este espacio, en
fin estoy vivo.

Desde el punto de vista de sistema familiar es


importante reconocer nuestra posición jerárquica y
saber si respetamos la posición de los demás, ahora
bien, ¿cómo saber si yo estoy o alguien de mi sistema
ocupando la posición correcta o incorrecta?

• ¿Difícilmente, mantengo una relación de amor y


armonía con mi pareja o difícilmente consigo
pareja?
• ¿Me veo en posiciones arrogantes, soy
manipulador o me veo en papel de victima
constantemente?
• ¿Siento que es injusto todo o soy activista y velo
por que se haga justicia?
• ¿Puedo ser jefe de un sindicato y organizo
personas en pro de una causa, veo mucho injusticia
en el mundo y en mi entorno?
• ¿Puedo ser infiel o conseguirme parejas que me
sean infiel?

Si te identificas con algunas de las situaciones


anteriores puede que estés ocupando el puesto de
alguno de tus padres y no estés honrando la jerarquía
de ellos en tu familia.

• ¿Te sientes dominado por tus hijos?


• ¿Le llevo la contraria a mi pareja en frente de mis
hijos?
• ¿No nos ponemos de acuerdo en como es la
crianza de nuestros hijos?
• ¿Mis hijos se fueron de casa y mi pareja me parece
un total desconocido?
• ¿Se cubren primero las necesidades de tus hijos
que la de la pareja?

Si te identificas con algunas de las situaciones


anteriores puede que no estés respetando la jerarquía
de la pareja.

Ejercicio de la resolución de jerarquía:

Reconocer, horrar, y respetar a los primeros nos lleva a


una vida de relaciones amorosas.

1. Identifica tu puesto presente de jerarquía en tu


núcleo familiar. La posición que estés tomando
ahora en cualquier sitio, espacio y relación es
consecuencia de la posición ocupada por ti en tu
familia nuclear cuando eran pequeños. Para esto te
invito que recuerden como se sentaban en la mesa
a comer cuando eras pequeño. Una foto familiar de
cuando eras pequeño te podría ayudar a observar
la jerarquía en tu familia. Si no viviste con uno de
tus padres, o si no viviste con ninguno, recuerda las
personas con ¿quien viviste y compartiste la mesa
para comer a diario?, ¿cual era tu puesto fijo?,
¿quién se sentaba a tu derecha y quien a la
izquierda?, ¿quién representaba la figura de
autoridad?, ¿era tu Mamá quien iba primero de
derecha a izquierda?, o ¿era un hermano mayor?, o
¿eras tú?. En el caso que observes la foto familiar
de derecha a izquierda, quien se colocaba primero,
y quien viene después. En la mesa de comida
familiar de acuerdo a la jerarquía de cada quien, a
partir del Padre de la familia, deben incorporarse a
su izquierda las personas que siguen en las
jerarquías siguientes, Mamá, primogénito, e hijos
que siguen en el orden en que nacieron.
2. Identifica tu puesto en las relaciones
interpersonales. Con el reconocimiento del puesto
que ocupabas y/o ocupas puedes observar la
relación que hoy se te hace mas difícil sostener en
armonía y así evaluar si esta persona y tú se
comportan con la jerarquía que les corresponde a
cada uno. Por ejemplo: si es tu jefe ¿realmente lo
respetas y le das el puesto de jefe que tiene,
independientemente de lo que pienses de él o de
ella?. Si es tu pareja, ¿realmente aceptas tu puesto
en esta relación?, ¿eres como una mamá o como
un papá?, o ¿eres como una hija o hijo frente a tu
pareja?. Si es tu papá o tu mamá o ambos ¿te
comportas como un hijo, los honras y respetas sus
decisiones tanto como para no meterte?. Si es con
tus hijos ¿te comportas realmente como una
mamá, como un papá?, ¿le pones límites, autoridad
y actúas como un adulto frente a ellos?, ¿te
encargas de tu vida?. Si es con un hermano ¿te
comportas como un hermano mayor y no lo eres,
¿cómo un hermano menor y no lo eres?, ¿respetas
el puesto que tu hermano tiene?. Si es un amigo
¿realmente se comportan como iguales?
La jerarquía incluso se muestra en los grupos de
amigos, el recién llegado reconoce su puesto y respeta
el puesto de los más antiguos dentro del grupo. Por
ejemplo: Se van de viaje un grupo de amigo, los
primeros que estaban en el grupo tienen prioridad en
escoger y tomar decisiones.

Reconocer que ocupas un puesto que no te


corresponde lo cambia todo. Tan solo este gesto,
puede disminuir la tensión para que la relación
prospere y transite la ruta del entendimiento mutuo.
EQUILIBRIO ENTRE DAR Y RECIBIR –
BALANCE
Primero tomo, luego doy.
Para saber lo que doy observo cuanto recibo.

Este principio toma base en el comienzo de tu vida. La


única forma que el bebé en el útero de su madre
sobreviva es que tome todo lo que viene de ella. Para
que el bebé reciba la vida lo primero que debe hacer
es tomar, y entonces y solo entonces comenzará su
camino de dar, primero debo estar vivo para que
pueda dar. Por lo tanto, todo movimiento hacia la vida
desde que estuviste en el vientre de tu Madre hasta el
día de hoy se ha generado con ese principio. Sepamos
o no en cada acción hay un intercambio de tomar y
dar.

Cuando un miembro de un sistema familiar da


demasiado o cuando alguien toma algo que no le
corresponde, esto genera un desequilibrio que puede
tener consecuencias en todo el sistema familiar. La
relación entre Padres e Hijos es una excepción porque
los hijos nunca podrán devolver a sus padres el regalo
de la vida. Lo único que los hijos pueden hacer es
tomar la vida que le han regalado y hacer algo bueno
con ella.

Hay una relación muy estrecha en la forma como


percibimos a nuestros padres y la capacidad que
tenemos de recibir de los demás y de la abundancia
que nos permitimos recibir, es decir, si percibo que mis
padres no lo hicieron bien, que me abandonaron, si los
condeno, juzgo o critico entonces estoy rechazando,
estoy dejando de tomar la vida que vino a través de
ellos. Y cuando no tomo no puedo recibir y mucho
menos dar. En esta forma nos relacionamos con el
mundo, no queremos tomar y entonces… ¿cómo
vamos a dar? Por el contrario, si percibo a mis padres
que pese a todo lo que pasó los acepto tal y cual
fueron las cosas y de corazón integro en la vida que
ellos lo hicieron lo mejor que pudieron con lo tuvieron
e integro que a fin de cuentas la vida que nos dieron
no tiene precio, entonces tengo la capacidad de
tomar, de recibir sin mucho esfuerzo y el dar será un
proceso natural porque el balance en cualquier
intercambio es esencial.

En este mismo sentido, es muy importante mantener el


equilibrio en las relaciones personales, sobre todo en
las parejas donde el intercambio es más frecuente que
en cualquier otra.

En todas las relaciones, excepto entre las de padres e


hijos, si damos más de lo que recibimos o si recibimos
más de lo que damos se generará un conflicto o una
vida en tensión. Si un individuo entrega mucho y la
otra persona no toma, normalmente el que no toma se
termina yendo primero de la relación porque no tiene
la capacidad de compensar al otro.

La compensación es responsabilidad del que recibe, si


leíste bien, del que recibe. El que da no tiene porque
saber, de hecho no sabe, la medida de la
compensación esperada por el otro.

EJERCICIO: Lista los momentos en los cuales no te has


sentido compensado, momentos en los que diste y no
recibiste en la proporción de como lo esperabas, ¿qué
sientes?, ¿rabia?, ¿odio?, ¿dolor?, ¿tristeza?. Primero
que nada toma conciencia de que la persona que no te
compensa es un reflejo de ti, pregúntate, ¿en qué
parte de mi vida no me he compensado a mi mismo?,
¿en donde estoy abusando de mi, ¿para qué debo vivir
esa falta de compensación o situación de abuso?, y
sobre todo pregúntate cómo percibes a tus padres,
CONCLUSIÓN

Cuando empiezas a comprender y aplicar los órdenes


del amor en tu diario vivir y analizas a través de una
Constelación Familiar tu sistema familiar dejarás
espacio para la armonía en tus relaciones porque
comenzarás a estar en sintonía con la vida, ocupando
el lugar que te corresponde y dando lugar a todos los
que forman parte, sin emitir juicio.

Sólo esto proporciona la paz y la sabiduría que está


buscando tu corazón.

También podría gustarte