0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Agua Memoria

Memoria agua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Agua Memoria

Memoria agua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

POBLACIÓN DE DISEÑO

Tabla 1.Población y Tasas de Crecimiento 2010-2001-1990

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y censos

Tabla 2. Datos censales de Mera utilizados para el Proyecto


DATOS CENSALES
Año Censal Población
1974 784
1982 896
1990 967
2001 1066
2010 1521

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y censos


Métodos de Tendencia Poblacional
Tendencia poblacional Lineal/ Aritmética

Gráfico 1.Tendencia lineal poblacional

Tendencia Lineal de Mera


1600

1400 R² = 0.8489
1200

1000

800

600

400

200

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Tabla 3. Tendencia Lineal de Mera.

Tendencia Lineal de Mera


Año Población Intervalo de Tiempo Taza de Crecimiento
Censal
1974 784
1982 896 8 1,79%
1990 967 8 0,99%
2001 1066 11 0,93%
2010 1521 9 4,74%

𝑀é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑟̅ = 2.22 %

Tendencia poblacional Geométrica

Gráfico 2. Tendencia Geométrica poblacional


Tendencia Geométrica de Mera
1600

1400 R² = 0.904
1200

1000

800

600

400

200

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Tabla 4. Tendencia Geométrica de Mera

Tendencia Geométrica de Mera


Año Censal Población Intervalo de Tiempo Taza de Crecimiento
1974 784
1982 896 8 1,68%
1990 967 8 0,96%
2001 1066 11 0,89%
2010 1521 9 4,03%

𝑀é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐺𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑟̅ = 1.96 %

Tendencia poblacional Exponencial

Gráfico 3. Tendencia Exponencial poblacional


Tendencia Exponencial de Mera
1600

1400 R² = 0.905
1200

1000

800

600

400

200

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Tabla 5. Tendencia Exponencial de Mera

Tendencia Exponencial de Mera


Año Población Intervalo de Tiempo Taza de Crecimiento
Censal
1974 784
1982 896 8 1,67%
1990 967 8 0,95%
2001 1066 11 0,89%
2010 1521 9 3,95%

𝑀é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑟̅ = 1.93 %


Elección del método para la tasa de crecimiento para el proyecto
Para la elección de la tasa de crecimiento se tomó como partida los datos censales de 5
años diferentes del cantón Mera, en donde se evidencia un descenso de la población para
el año de 1990 pero un aumento de la misma para los años siguientes. Por motivos
comparativos se ha realizado el cálculo con todos los métodos, pero se ha optado por
elegir la tasa de crecimiento del método exponencial, ya que el valor de R2 en el gráfico
se aproxima más a la unidad, el cual es R2 = 0.905 y 𝑟̅ = 1.93%.

Población actual

Para la elección de la población actual se ha tomado en consideración el número de


vivendas existentes en el sector de estudio. Para lo cual se ha utilizado la tabla promedio
de personas por hogar, según el cantón Mera, informacion desplegada por el INEC, de
acuerdo con esto, se ha tomado en consideración el número de casas existentes en cada
manzana del área elegida para el proyecto.

Tabla 6.Promedio de personas por Hogar, INEC

Promedio de personas por hogar


𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑷𝒑𝒉 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
1521𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑷𝒑𝒉 =
417 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔
𝑷𝒑𝒉 = 𝟑. 𝟔𝟓 ≅𝟒
𝒉𝒐𝒈𝒂𝒓

Con los cálculos realizados se obtuvo un promedio de 3.65 personas por cada vivienda,
lo que se traduce a 4 personas.

Tabla 7. Número de habitantes por viviendas


Identificación No No No No
manzana Viviendas personas/departamento departamentos/vivienda personas/vivienda

1 2 4 1 8
2 3 4 1 12
3 7 4 1 28
4 9 4 1 36
5 4 4 1 16
6 21 4 1 84
7 15 4 1 60
8 10 4 1 40
9 5 4 1 20
10 11 4 1 44
11 22 4 1 88
12 15 4 1 60
13 0 4 1 0
14 15 4 1 60
15 8 4 1 32
16 12 4 1 48
17 11 4 1 44
18 14 4 1 56
19 4 4 1 16
20 14 4 1 56
21 8 4 1 32
22 9 4 1 36
23 10 4 1 40
24 8 4 1 32
25 12 4 1 48
26 5 4 1 20
27 4 4 1 16
28 12 4 1 48
29 11 4 1 44
30 9 4 1 36
31 2 4 1 8
32 3 4 1 12
33 7 4 1 28
34 4 4 1 16
35 6 4 1 24
36 9 4 1 36
37 6 4 1 24
38 27 4 1 108
39 56 4 1 224
TOTAL DE HABITANTES 1640
Población flotante
Para el cálculo de la población flotante se tomará en cuenta la suma de todas aquellas
personas que permanecen en determinados lugares por períodos de tiempo largos. Tal es
el caso de colegios, instituciones públicas, entre otros. Asimismo, se determinará la
población permanente, entendiendose como esta, aquella que representa del 15 al 25 %
de la población flotante.

Institución Personas
Unidad educativa 550
COMIL
Subcentro "Mera" 25
𝑃𝑝 = (15 − 25)%𝑃𝑓𝑡
TOTAL 575
𝑃𝑝 = 15 % (575)𝐻𝑎𝑏
𝑷𝒑 = 𝟖𝟔. 𝟐𝟓 ≅ 𝟖𝟕 habitantes

Resultando así una población actual de:

𝑃𝑎 = 1640 ℎ𝑎𝑏 + 87 ℎ𝑎𝑏


𝑷𝒂 = 𝟏𝟕𝟐𝟕 𝒉𝒂𝒃

Población futura o de diseño

Para la determinación de la población futura se estimará aquella que pueda existir luego
de varios años de cristalizado el proyecto, tomando en cuenta las proyecciones de
crecimiento. La población futura se escogerá finalmente tomando en consideración,
aspectos económicos, geopolíticos y sociales que influyan en los movimientos
demográficos.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ 𝑒 𝑛∗𝑟
𝑃𝑓 = 1727 ∗ 𝑒 25∗0.0193
𝑷𝒇 = 𝟐𝟕𝟗𝟕. 𝟗𝟓 𝐡𝐚𝐛 ≅ 𝟐𝟕𝟗𝟖 𝐡𝐚𝐛
PARÁMETROS DE DISEÑO

Los parametros de diseño estupilados tendrán como finalidad determinar el tiempo en el


cual funcionará el proyecto en condiciones óptimas y así cumplir con el objetivo trazado.

PERIODO DE DISEÑO (N)

El periodo de diseño tomado para el proyecto estará en función de la vida útil de los
materiales utilizados para realizar el sistema de abastecimento de agua potable. Para lo
cual se tendrá en en cuenta que:
a) 𝑛 ≥ 15 𝑎ñ𝑜𝑠
b) 𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 ≅ 20 𝑎ñ𝑜𝑠
Por tales razones, se ha tomado para el proyecto un período de diseño de 30 años, tomando en
cuenta el tipo de material a utilizar, la posibilidad de construcción por etapas de las obras de
conducción, redes y estructuras, así como también previniendo el posible desarrollo del sistema,
además del factor económico que representa uno de los parámetros más importantes dentro del
desarrollo de todo proyecto.

Tabla 8. Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable

PERIODO DE DISEÑO
COMPONENTES
RECOMENDADO

Diques grandes y túneles 50 a 100

Obras de captación 25 a 50
Pozos 10 a 25
Conducciones de hierro dúctil 40 a 50
Conducciones de PVC 20 a 30
Planta de Potabilización 30 a 40
Tanques de almacenamiento 30 a 40
Tuberías de distribución
De hierro dúctil 40 a 50
De PVC 20 a 25
Sistemas electromecánicos 3a5
Variables de acuerdo
Otros materiales especificaciones del
fabricante

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (1992). Normas para estudio y diseño de sistemas
de agua potable y disposición de aguas residuales Para poblaciones mayores a 1000 habitantes (pag.41)

También podría gustarte