If SAchun Terminado
If SAchun Terminado
INTEGRANTES:
2019
1
AGRADECIMIENTOS
En el presente trabajo agradecemos a Dios por dirigirnos hacia el camino de nuestras vidas, por
brindarnos salud y sabiduría para alcanzar nuestras metas.
A nuestros padres y familiares porque nos brindaron su apoyo moral y económico para lograr cumplir
con nuestros objetivos, que gracias a ello nos ayudaron a mejorar cada día.
También agradecemos a nuestro docente el Lic. Sachun Nuñez Freddy Jhonny, por apoyarnos a
ejecutar el trabajo guiándonos paso a paso para su desarrollo. De igual manera, por darnos la
oportunidad de seguir nuestro camino hacia el éxito.
2
DEDICATORIA
Los estudiantes.
3
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................................................... 5
ABSTRAC ............................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7
CAPITULO I ........................................................................................................................................... 8
1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA .......................................................... 9
2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA ............................................................................................. 9
3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 9
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 9
5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 9
6. IMPORTANCIA ........................................................................................................................... 10
7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:........................................................................... 10
8. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................................................ 10
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 12
9. Espíritu emprendedor................................................................................................................... 12
10. Modelo de negocio ..................................................................................................................... 18
11. Naturaleza del proyecto ............................................................................................................ 23
12. Propuesta de valor .................................................................................................................... 23
13. Análisis FODA ........................................................................................................................... 25
14. Ventajas competitivas ............................................................................................................... 28
15. Plan de negocios ........................................................................................................................ 29
CASO PRÁCTICO ...................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 39
4
RESUMEN
5
ABSTRAC
It will show the administrative approach in entrepreneurship in the business, which includes
the organizational structure, responsibilities and professional services. Where the operations
will contribute to the competitive advantage of the company, that is, in what way the
company's operations create value for the client. It is taken into account that the entrepreneur
who recognizes the opportunities and takes actions to take advantage of them, is the one who
has the skills to take advantage of the market imperfections. Regarding the above, it can be
said that an entrepreneur must identify the deficiencies of the context in which that develops,
to later, improve or create a possible solution to them. Regarding the main obstacles for
entrepreneurship is the lack of support programs, the size of the market and the unfavorable
culture to undertake close the list of obstacles ". Regarding this, I can attribute that, in order to
undertake, we have to keep these obstacles in mind, but not only to know them, but to look for
the necessary means to try to solve them and perhaps in the best of cases see them as an
opportunity for growth.
Finally, entrepreneurship is a factor in the development of the country's economy, the
entrepreneurial process would not be possible without the existence of entrepreneurs, since the
success of a project depends on the first stay to have the right entrepreneur, that person must
have knowledge skills and abilities to execute said project.
Entrepreneurs are those who identify growth opportunities within the adversities or
inefficiencies of the market. Taking the risks that this implies despite the obstacles that are
presented to them, they continue forward, always driven by internal motivational factors
(entrepreneurial spirit). The process of undertaking lies in the emergence and development of
an initiative and the implementation of the same, in order to solve a deficiency later this will
give way to the emergence of new businesses or companies which will have a great impact on
the economy of the region or country.
6
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo abordaremos temas importantes y esenciales sobre la otra cara del
emprendedurismo donde daremos a conocer distintas formas de crear una empresa teniendo en
cuenta que El emprendedurismo ofrece un amplio panorama en el cual permite visualizar las
oportunidades que se deben de aprovechar, así también desataca la importancia que tiene el
emprendedor en el contexto social y las características que este posee, al mismo tiempo se
identificara la relación y el impacto que tiene el emprendedurismo en el ámbito económico. De
la misma manera comprenderemos el significado de emprender. Que hace referencia a la
iniciativa de crear o mejorar algo ya existente; por lo cual se debe de tener muy bien definidos
sus objetivos así mismo identificar, analizar y aprovechar las oportunidades donde
posiblemente no las haya.
7
CAPITULO I
8
1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA
2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA
Problema General:
¿Cuáles son las causas que originan que la otra cara del emprendedurismo, sea un factor de
desconocimiento para los empresarios?
Problema Específico:
¿Qué causas generan que aún no se aplique el Emprendimiento Empresarial en las Empresas
que recién empiezan?
3. OBJETIVO GENERAL
El Objetivo General del correspondiente trabajo de Investigación tiene por finalidad analizar:
El Enfoque Administrativo: “La otra cara del Emprendedurismo”.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el Enfoque Administrativo en uno de sus puntos más importantes que viene
hacer “La otra cara del Emprendedurismo”, orígenes, impacto, entre otros.
Determinar el nivel de la problemática que existe en “La otra cara del
Emprendedurismo”.
Analizar la importancia de “La otra cara del Emprendedurismo”.
Señalar los factores claves del fracaso dentro del Emprendimiento.
5. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los aspectos de cómo conllevaría a
intensificar el desarrollo y conocimiento de “La otra cara del Emprendedurismo”, utilizando
9
enfoques, los cuales servirían para mejorar los planteamientos de cómo realizar y así obtener
buenos resultados con la Administración.
6. IMPORTANCIA
La importancia del presente trabajo nos ayuda a conocer “El enfoque Administrativo” en la
Otra cara del Emprendedurismo ya que viene a ser un tema que se tiene olvidado en la
Administración.
7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
Que esta investigación de emprendedurismo “El enfoque administrativo”: La otra cara del
emprendedurismo no llegamos a encontrar el tema con profundidad en las redes, por lo tanto el
grupo en sí tuvimos que recolectar por nuestra propia cuenta y poder darle forma a esta
investigación y que sea la más entendible, clara.
Los emprendedores pueden tener muchas excelentes ideas para formar un negocio. También
pueden poseer muchas cualidades de gran empresario. Sin embargo, casi todos al principio
suelen enfrentarse a miedos y dudas, que podrían convertirse en sus peores obstáculos en el
camino al éxito.
De todas las cualidades de un empresario exitoso, la valentía y la disposición a correr ciertos
riesgos es una de las fundamentales. En especial para enfrentar los primeros pasos y atreverte a
convertir aquella gran idea en un negocio, necesitarás arrojo y sabiduría para planificar.
8. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
El Ejemplo más claro sería el de una persona que hereda una empresa, sin ella haber realizado acción
emprendedora alguna para su desarrollo. Volviendo a la historia económica, en 1890, Alfred Marshall, otro
economista británico, reconoció formalmente en su libro, Tratado de Principios Económicos, la importancia de
los emprendedores en los procesos productivos. Marshall consideraba que son cuatro los factores necesarios
para la producción: tierra, trabajo, capital y organización. Según este teórico, el emprendedor es quien al
organizar creativamente los otros tres factores, tierra, trabajo y capital, crea nuevos productos o bien
mejora los planes de producción de los actuales. También añade que el emprendedor tiene un
profundo conocimiento de la industria en que se desenvuelve, es un líder natural y posee la habilidad de
prever los cambios futuros en la oferta y la demanda. También gusta de tomar acciones riesgosas, aún
con total ausencia de información. Coincidiendo con Stuart Mill, Alfred Marshall considera las habilidades
asociadas con los emprendedores son tan grandes y numerosas, que muy pocas personas pueden mostrarlas en
un alto grado. Marshall considera también que las habilidades para ser un emprendedor pueden ser adquiridas,
algo que hasta ese momento nadie consideraba. Marshall también afirma lo siguiente: "Todos los
emprendedores poseen características similares, pero a la vez todos son diferentes y su éxito está en dependencia
de las situaciones económicas en las cuales desarrollan sus esfuerzos. "Según ha transcurrido el tiempo, otros
10
economistas han quitado o aumentado atributos que a su criterio caracterizan a los emprendedores, sin ponerse
de acuerdo en ello.
Otro punto sería que si bien es cierto la otra cara del emprendedurismo se basa más que todo en lo negativo de lo
que es emprender, ya sea quedarse en su zona de confort y no seguir en lo que en un principio se había
planteado, como también tenemos que no se adopten a las nuevas globalizaciones, o la filosofía que se tiene
como base, si el emprendedor no trabaja en equipo entonces, no se podrá llegar a concluir un objetivo propuesto,
y por consiguiente si la persona no tiene ambición pero ambición de crecer de poder ser exitoso ya sea en lo
personal como profesional, si no es ambicioso con pasión a su trabajo no llegará a nada y se estancará en su
lugar habitual.
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Emprender
9. Espíritu emprendedor
Según Ibáñez (2001), señalan que el termino emprender describe a cualquier miembro
12
de la economía cuyas actividades son novedosas de alguna forma, así como a personas que,
en definitiva, huyen de rutinas y practicas aceptadas por la mayoría. Dichos individuos se
caracterizan por su capacidad para crear e innovar; es decir, salen de la costumbre y hacen
cosas diferentes para mejorar lo existente.
Alcaraz (2011) agrega otro elemento interesante para el perfil del emprendedor,
relacionado con la aceptación del riesgo: la capacidad para aprender de los errores o
fracasos. Este mismo autor señala que el emprendedor es una persona capaz de levantarse de
sus caídas, con una nueva perspectiva de las cosas y un aprendizaje que el permitirá mejorar
su desempeño en el logro de sus metas y objetivos.
Muchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores poseen una serie de
características que los distinguen del resto de los individuos. En el siguiente cuadro que se
muestra a continuación se aprecia con claridad cuáles son:
13
14
Orientación hacia metas especificas
Locus de control interno (atribuye a
el mismo sus éxitos o fracasos)
Tolerancia a la incertidumbre
Es receptivo en sus relaciones
sociales
Posee sentido del tiempo es valioso
Honestidad/integridad y confianza
Perseverancia/ constancia
Responsabilidad personal
Es individualista
Es optimista
3. Características físicas Energía
Trabaja con ahínco
4. Características intelectuales Versatilidad/flexibilidad
Creatividad/imaginación/innovación
Búsqueda de la verdad e información
Planificación y seguimiento
sistemático de resultados.
Capacidad para analizar el ambiente
(reflexión)
Visión comprensiva de los
problemas
Planificación con límites de tiempo
5. Competencias generales Liderazgo
Orientación al cliente
Capacidad para conseguir recursos
Gerente, administrador de recursos
Patrón de factores de producción
Exige eficiencia y calidad
Dirección y gestión de empresas
Red de contacto
Comunicación
Alcaraz (2011)
15
Tipos de emprendedores
Después de conocer las características que tienen los emprendedores es importante saber
cuáles son los diferentes tipos de emprendedores y su definición, por lo que Alcaraz (2011)
divide a los emprendedores en 5 tipos de personalidades:
16
El emprendedor oportunista: busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta
ante las posibilidades que le rodean.
2. El emprendedor adquisitivo: Se mantiene en continua
innovación, la cual le permite crecer y mejorar lo que hace.
3. El emprendedor incubador: en su afán por crecer y buscar
oportunidades y por preferir la autonomía, crea unidades
independientes que al final se convierten en negocios nuevos,
incluso a partir de alguno ya existente.
4. El emprendedor imitador: Genera sus procesos de
innovación partir de elementos Básicos ya existentes,
mediante la mejora de ellos.
17
A continuación se enlistan los pasos para poder emprender con éxito de acuerdo con
Alcaraz (2011):
2. Identifique con claridad que quiere hacer y las metas que desea alcanzar.
3. Elimine los mitos y barreras para emprender.
4. Desarrolle un buen plan de negocios. No basta con querer emprender o tener una
buena idea. Es necesario realizar un proceso de planeación que permita establecer el
camino hacia el cumplimiento de los objetivos esperados.
5. Por último, debe hacer todo lo que requiera para realizar con éxito la idea
seleccionada; es decir, hay que pasar del dicho al hecho.
Análisis FODA.
Análisis de la industria y del mercado (incluso la competencia).
Análisis técnico-operativo.
Análisis organizacional y de gestión del recurso humano.
Análisis financiero.
18
es decir, una representación clara y concreta de como una empresa espera ofrecer una
propuesta de valor a sus clientes, lo cual implica tanto el concepto de estrategia como el de
implementación u operación.
Alcaraz (2011) propone que un nuevo modelo negocio debe enfocarse en diseñar su
producto/servicio para una necesidad conocida, a través de un proceso innovador o incluso
basado en una mejor manera para hacer, diseñar, vender o distribuir un producto o servicio
ya existente. Un modelo exitoso debe representar una mejor opción entre las ya conocidas en
el mercado; además debe tratar de ofrecer mayor valor al grupo de clientes en los que se
enfoque; así como tratar de reemplazar la manera antigua de hacer las cosas y volverse un
estándar que siguientes generaciones traten de mejorar.
19
De acuerdo a Alcaraz (2011) un modelo de negocio tiene 3 funciones esenciales:
El objetivo de un modelo de negocio es mantener los costos fijos bajos y el valor alto
para el cliente, para que de esta manera se puedan maximizar las ganancias. Los modelos de
negocio con más éxito cuentan con una especie de “secreto” que los diferencia de otros. Las
estrategias de la compañía de combinar y poner a trabajar sus áreas de producción, capital,
mercado, trabajo y administrativa determinan un modelo de negocio único. La combinación
de estas variables y el nivel de superioridad del modelo determinan sus ventajas competitivas
(el “secreto” del modelo).
Según Alcaraz (2011) para que un modelo de negocio resulte atractivo y proporcione
ganancias, debe poner especial atención en los siguientes puntos:
Bajos costos:
Para aumentar el margen de ganancias se deben disminuir los costos y así hacer frente a
la competencia. Algunas medidas que se pueden tomar para mantener los costos lo más
bajos posibles son: ser el número 1 en el área o sector, teniendo un muy buen control,
esquema administrativo modesto, materias primas superiores y tecnología con alto
control de calidad. El consumidor concibe como mayor valor el hecho de que el costo se
disminuya, y esto se puede dar mediante diferentes medidas: aumento de la confiabilidad
del producto, que este tenga mayor facilidad de uso, aumento de la garantía y entrega
rápida.
Innovación o diferenciación:
Cada empresa debe hacer algo diferente al resto de sus competidores en la cadena
valor, es decir, en todas las actividades y costos que existan en el proceso de
producción, desde la adquisición y manejo de materias primas, hasta el procesamiento
y resultado final o producto terminado. La razón por la que es necesario este punto es
que si la empresa ofrece lo mismo que sus competidores, los consumidores no
tendrían por qué preferirla sobre los demás.
20
ser real y percibida por el cliente, esto es, no solo tangible, sino de importancia para el cliente.
De otra forma no habrá una preferencia por el producto.
Por otra parte, las empresas que desean tener éxito y permanecer en un mercado de
alta competitividad como el que se vive hoy en día, deben confrontar varios retos, según
recomienda Lewis (2007), por lo que se deben plantear modelos de negocio que tengan en
cuenta las siguientes características:
Ramirez (2007) señala que existen diferentes elementos que conforman los modelos
de negocio, ya que estos dependen del giro del mismo, pero indica que los componentes
generales son los siguientes:
22
11. Naturaleza del proyecto
Antes de iniciar cualquier negocio, es necesario definir la esencia del mismo, es decir,
cuales son los objetivos de crearlo, cual es la misión que persigue y porque se considera
justificable desarrollarlo. A partir de la definición de la naturaleza del proyecto, el
emprendedor estable y define que es su negocio (Alcaraz, 2011).
Proceso creativo para determinar el producto o servicio de la empresa
Justificación de la empresa
Ya que tiene claro cuál es el producto o servicio que ofrecerá la empresa, el siguiente
paso es redactar la propuesta de valor que es aquella que tiene la fuerza para impulsar el
desarrollo del emprendimiento, la idea que diferencia un producto de elementos similares a
los de la competencia; dentro de su contenido especifica los aspectos que motivaran al
consumidor a preferirlo, puede ser su precio, calidad, servicio posventa, utilidad, y cualquier
otro atributo al que el cliente potencial le otorgue valor.
Nombre de la empresa
23
1. Descriptivo: la denominación, por si misma debe reflejar el
giro de la empresa y/o sus características distintivas de
especialización.
2. Original: la ley establece que el nombre de la empresa debe ser
nuevo (que no exista ya en el mercado) y se puede constituir
por cualquier símbolo o signo, palabra o palabras, figura,
forma geométrica o tridimensional, o bien por el nombre
propio de una empresa.
3. Atractivo: debe ser llamativo y fácil de recordar; visible, esto
es, que este bien identificado en el lenguaje verbal común, para
facilitar su aceptación y memorización.
4. Claro y simple: que se escriba como se pronuncia y viceversa.
5. Significativo: que se pueda asociar con formas y significados
positivos. “Excellence” refleja excelencia.
6. Agradable: una característica muy importante es que el
nombre sea agradable, de buen gusto, que no implique dobles
sentidos o términos vulgares, ya que esto provoca rechazo
inmediato en el consumidor, aun cuando en un principio
pudiera parecer gracioso.
Descripción de la empresa
Ubicación y tamaño
24
13.Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta que el emprendedor puede utilizar para valorar
la viabilidad actual y futura de un proyecto, es decir, es un diagnostico que facilita la toma
de decisiones.
25
Para redactar la lista de fortalezas y debilidades, es necesario pensar en aspectos como
la experiencia que se pueda tener en el área en la que se piensa incursionar, además de los
recursos con los que se cuenta, por ejemplo, humanos, financieros, tecnológicos o de tiempo.
Las fortalezas son todo lo que se tiene y que coloca al proyecto por encima de otros similares.
Por lo contrario, las debilidades son todas las áreas de oportunidad para mejorar y/o
complementar.
Misión de la empresa
5. Amplia
6. Motivadora
7. Congruente
1. ¿Qué?
2. ¿Quién?
3. ¿Cómo?
26
La misión de una empresa es su tarjeta de presentación, por lo que exige una constante
revisión y autoevaluación del funcionamiento de la misma para comprobar si estos son
congruentes entre sí.
Visión de la empresa
Alcaraz (2011) menciona que al igual que la misión, la visión de una empresa es una
declaración que ayuda al emprendedor a seguir el rumbo al que se dirige a largo plazo. Una
visión clara permite establecer objetivos y estrategias que se convierten en acciones que
inspiran a todos los miembros de equipo para llegar a la meta. La palabra visión viene del
latín “visto”, entonces la visión es la acción de ver al futuro, la mayoría de las nuevas
empresas utilizan lapsos de entre 5 y 10 años de tiempo para alcanzar su visión. De acuerdo
a Alcaraz (2011) Una visión, debe ser:
Para escribir la visión de su empresa, el emprendedor tiene que responder las siguientes
preguntas:
En segundo lugar debe observar las tendencias actuales e investigar hacia donde se
dirige la industria en la que quiere incursionar, es decir, prestar atención a los factores
externos que pueden influir en el éxito o fracaso del proyecto. No olvide poner especial
cuidado en el potencial de crecimiento que se espera con este proyecto de empresa.
28
dará atención especial para que la empresa se distinga por poseerlos. Algunos
ejemplos pueden ser: servicio posventa, sistema de distribución, garantía, etcétera.
Este punto del plan de negocios establece las condiciones de la industria o sector en
que participa la empresa, así como sus condiciones futuras que se pueden prever a partir del
reciente desarrollo que haya presentado. Asimismo, deberá ubicar los principales riesgos y
oportunidades que esta industria ofrece, de acuerdo con las características de su medio actual
y futuro.
Productos y/o servicios de la empresa
Es muy importante establecer con claridad los productos y/o servicios que la empresa
ofrecerá al mercado. La descripción, si bien no es necesario que sea muy precisa, si debe
proporcionar una idea clara del producto o servicio.
Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, cuente con la capacitación
y experiencia necesarias para poder visualizar, de manera real, las ventajas y problemas que
se pudieran presentar, por lo que básicamente esta sección intenta justificar los elementos
que califican al desarrollador del proyecto para poder llevarlo a cabo.
Apoyos
Existen algunas áreas básicas, en las que toda empresa se ve involucrada, como:
Por esto es de gran importancia localizar las fuentes de información, contactos claves
y expertos, que pudieran brindar su apoyo para:
29
¿Todos los negocios necesitan un plan? Absolutamente. Cada negocio necesita un
plan. Elaborar un plan de negocios detallado brinda una oportunidad para moldear una
poderosa estrategia de desarrollo de negocios.
Un plan de negocios contiene objetivos estratégicos como tácticos, y puede ser formal
e informal. Del mismo modo puede estar en un papel cualquiera o en su cabeza, o puede ser
una lista de pendientes.
Resumen ejecutivo
Descripción del negocio
Productos y servicios
Análisis de la industria
Análisis del mercado
Estrategia de marketing
Operaciones y administración
Plan de implementación
Plan financiero
Plan de contingencia
30
Análisis de la industria
Una economía sana puede representar una gran diferencia en la demanda de servicios,
productos e impulso del negocio. También este mismo autor asegura que si nos encontramos
en un segmento de la industria altamente competitivo, mantener la lealtad de un cliente puede
suponer un desafío, pero cuando se tiene éxito, solo hará dinero.
Balanko (2009) señala que en todo momento existirá cierto grado de desequilibrio
entre las necesidades del mercado y la estrategia del negocio. La clave es tener la capacidad
de identificar los cambios que necesitan hacerse y, después, tomar una objetiva decisión.
¿Cuáles son las principales empresas con las que espera competir al iniciar su negocio?
31
Análisis del mercado
¿Cuál es el tamaño del mercado o el número total de sus compradores potenciales de servicios
o productos?
¿Cuáles son las tendencias actuales que influyen sobre este nicho?
¿En dónde existe una oportunidad para innovar y competir en un nuevo nivel?
Encuesta: se elaborarán una serie de preguntas para poder formular una encuesta bien
estructurada, donde se registrarán las respuestas. Lo más recomendable es hacerlas cara a
cara ya que se tiene al encuestado cerca para retroalimentar y observar emocionalmente lo
que la encuesta causa en él.
Estrategia de marketing
Plan financiero
Son proyecciones de los estados financieros de la empresa, que se presenta hasta por
cinco años. Los pronósticos incluyen balances generales, estados de resultados y flujos de
efectivo sobre una base anual durante 3 a 5 años, así como presupuestos sobre una base
mensual para el primer año y sobre una base trimestral para el segundo y tercer año. Es de
mucha importancia que las proyecciones financieras estén apoyadas por supuestos bien
fundamentados y explicaciones de la forma en que se tomaron las cifras.
Aun cuando todos los estados financieros son importantes, los estados de flujo de
efectivo merecen una atención especial, porque un negocio puede ser rentable, pero fracasará
si no produce flujos de efectivo positivos. Un estado de flujo de efectivo identifica las fuentes
de efectivo, cuánto generarán las operaciones y cuánto se solicitará a los inversionistas.
También muestra cuánto dinero se asignará a los inversionistas en áreas como inventarios y
equipo. El estado de flujo de efectivo debe indicar claramente cuanto efectivo se necesita de
los posibles inversionistas y para que propósito (Longenecker etal, 2010).
Plan de implementación:
Balanco (2009) nos dice que el truco en esta parte del plan de negocios es pensar por
adelantado en la fase de implementación. Decida como implementará y utilizará en realidad
las ideas, conceptos y estrategias que se le ocurran en la etapa de planeación. Luego escri
34
las estrategias de implementación directamente en su plan o en un documento separado para
utilizar después.
El plan de implementación para una nueva empresa implica muchos detalles. Entre
ellos se destacan los planes de renovación, establecer las instalaciones, proyecto y las tareas
específicas que necesitan ser terminados antes de abrir el negocio. Planee pasar unas cuantas
semanas trabajando los problemas y afinando sus operaciones antes de su gran inauguración
oficial (Balanco, 2009).
Plan de contingencia
Este plan de contingencia o riesgos críticos identifica todos los escollos potenciales
con los que puede tropezar un inversionista. Los riesgos frecuentes incluyen una falta de
aceptación en el mercado, la respuesta del competidor, un tiempo más prolongado y costos
más altos de los esperados para iniciar el negocio y hacerlo crecer, un financiamiento
inadecuado y las regulaciones gubernamentales. En esta sección se identifica todos los
riesgos potenciales (pasivo, terminación de contrato, etc.) y su plan para reducir o eliminar
los riesgos o las amenazas identificadas, por ejemplo, como manejara las emergencias,
accidentes graves o desastres (Longenecker, 2010).
Plan de emergencia
Según Balanco (2009) dice que cuando se elabora un plan de negocios se debe
verificar cada uno de los supuestos importantes y cerciorarse de su exactitud con información
de terceros. El plan de contingencia debe responder los siguientes aspectos:
1. Caída de los ingresos: ¿Qué debe hacer si no alcanza las metas de ventas e ingresos?
35
3. Bancarrota del cliente: ¿Cuál es su plan de contingencia si su negocio sufre una
interrupción sostenida del flujo de efectivo como consecuencia de que un cliente
importante cierre su negocio?
10. Robos o actos de violencia: ¿cuán vulnerable es su negocio ante robos por parte
de empleados, clientes o terceros? ¿Cuál es su rutina de respaldo de información?
¿Cuál sería el efecto de un acto de vandalismo o robo en sus sistemas de
computación?
¿sería capaz de restaurar las operaciones en otros sistemas? ¿Cuánto tiempo
emplearía para ello? ¿Cuánto le costaría? ¿Cuál es su cobertura de seguros? ¿Qué
está cubierto y que no?
36
CASO PRÁCTICO
Emprendedores burlados (Empresas micro empresarios)
Ellos confiaron en una empresa posicionada en el mercado que parecía confiable CMC
CONSTRUCTORA MANTTO.
Héctor Allon Quiros según registro nacional protesto y moras de la cámara de comercio
actualmente de tiene deuda de 12 millones de soles.
Esta empresa denunciada le compraba materiales de construcción a decenas de micro
empresarios se supone que le pago salía en 30 días pero hasta la fecha mucho de ellos como
se dice criollo sentados esperan la paga.
Carlos Bautista micro empresario 35 años de experiencia en comercialización de materiales
eléctricos iluminación seguridad industrial es ing. Químico ayacuchano de 58 años, soñó
siempre ser independiente creyó ver en esta empresa camino hasta el desarrollo ellos le
ofrecieron un negocio redondo ser proveedores de materiales de construcción para sus
obras hasta la fecha espera sus pagos y el empresario de 58 años dice que le han
desgraciado la vida a 142 proveedores.
CMC CONSTRUCTORA MANTTOS dedicada a la construcción unos de sus dueños es
Jose Porcel mena chileno y el otro peruano es Héctor Ayon Quiroz. El señor Carlos
Bautista nos comenta que tenían contrato ellos le hacen llegar al comprador una proforma
o una cotización donde detallan las características de los productos que ellos necesitan y
ellos aceptan el producto o la marca y nos envían una orden de compran para la ellos una
orden de compra es como un adelanto o un dinero ello es compromiso se dé el pago de una
determinada fecha, algunos de los proveedores afectados por esta empresa son de las
empresas del Moll de Arequipa, el Hostipal de Central de Cañete, obra Open Plaza de
Pucallpa, Híper Mercados Tottus de San Borja entre otros.
Este es nuestro taller donde contábamos con 13 personas, pero ahora no cuento con nadie
gracias a la constructora CMC, él es Angel Chuquimantari de 40 años, huancaíno hoy
siente impotencia y está a la borde de la quiebra la empresa, denuncian que nunca le pago
nada de los 282 000 soles deudas que lo comienzan a asfixiar, no pierde la esperanza solo
pide a Dios salud y que la empresa le termine de pagar. Por qué CMC CONSTRUCTURA
empresa peruana que construyo algunas de los centros comerciales más importantes de
nuestro país no cumplió con estos proveedores.
CMC tuvo un proyecto en el 2012 en Arequipa de las cuales los empresarios arequipeños
se embargaron su cuenta por un promedio de 280 000 soles, desde ahí empezó el problemas
de los pagos.
Jose Porcel uno de los accionistas denunciadas actualmente se encuentra en chile con
constructora trabajando, Hector Ayon hace tres semanas estuvo en Brasil, ellos dos se
juntan y hacen todo; eso hay personas que deben al banco alguno cayeron en la depresión
conflictos con la familia, Celia Palomino estuvo a punto de quitarse la vida CMC le debe
54 000 soles por servicio de transporte tienen dos camiones y tienes hijos que estudian y le
37
cortan el presupuesto ya que no hay dinero para que estudien, a esto el gerente general
Wualter Ivañes la deuda le quería cobrar a 20 000 soles a que la señora no accedió por que
ella requería mas ya que tenía un hijo de 13 que sufre de los riñones y tenían que operarlo
con la desesperación el iva aceptar.
Un dato adicional a este caso Héctor accionista de la empresa Mantto representa a otras
empresa como Mantto tiene actualmente tiene contratos firmado con grandes empresas de
nuestro país unos de los dueños de esta empresa tiene empresas a la par estas empresas
tiene responsabilidad a las deudas de la CMC, tiene responsabilidad propia y si una
empresa quiebra ya no puede realizar nada y no puede pagar nada y ver la gestión del
gerente, y esta empresa a debido pagar a sus proveedores. Buscaron a Walter Ivañes para
pedir información en su domicilio pero no se encontraba en su domicilio luego buscaron de
otra manera y que les iva dar la entrevista al señor periodista y es donde lo cancelan todo.
El señor Ivañes a buscado a los emprenderos y que ha arreglado con ellos y ellos niegan
cualquier arreglo con CMC y con el señor Ivañes y la empresa denunciada sigue activa su
nueva razón social es CMC CONSTRUCTORA SAC y Elves Cervantes representante
corporación y socio lao se siente frustrado lo entrego sus vidrios para la construcción del
híper mercado de San Borja monto 280 000 soles es el contrato solo les a pagado una
parte 60 000 soles nos debe 220 000 soles de la obra esta acabadas y cumplieron todas sus
entregas y a intentado cobrar con todas los medios los representantes atendieron y
deslidaron cualquier responsabilidad y ellos afirmar que pagaron por la obra entregada.
Así como Elven también CMC CONTRUCTORA MANTTO le adeuda a Nilton reyes 138
000 soles a Jose de la Cruz 110 000 soles y a Mario Rivera 16 000 soles y este último lleva
la peor parte de la historia el señor vive en Manchay cuenta que esa empresa le ah llevado
a la quiebra su hijo ingreso a la universidad y el no puede brindarle lo que le pide su hijo,
reclamo la deuda que me tienen, incluso para realizar esos gestiones de tramites es gasto ni
para el pasaje tengo.
38
CONCLUSIONES
Este trabajo abordo un tema que actualmente es de gran importancia, ya que debido a la
situación económica que atraviesa distintos países, la mínima oferta de empleo y un
mercado competitivo, diversas personas se ven en la necesidad de buscar la forma de
generar ingresos emprendiendo un negocio, sin embargo ser un emprendedor no es una
tarea fácil ya que representa un problema conseguir capital, realizar una planeación
estratégica adecuada y en ocasiones todo resulta ser en vano pues el negocio puede fracasar
en su intento por acaparar un mercado desconocido.
Muchas personas desean iniciar un negocio propio, sea porque esperan generar un trabajo
para ellos y su familia, seguir una pasión, o simplemente el deseo de ser auto-empleado, y
no depender de alguien para subsistir, que impiden o frenan el éxito de un nuevo
empresario, tanto en aspectos financieros, legales, gubernamentales y sociales.
39