0% encontró este documento útil (0 votos)
507 vistas28 páginas

Informe de Lectura Veloz

En la actualidad, la lectura se ha convertido en un factor muy importante para el aprendizaje del estudiante y su desenvolvimiento en el rubro académico. En este trabajo, el objetivo es poder comprobar el nivel de comprensión de los estudiantes de la Universidad Privada del Norte sede Breña, específicamente de los que pertenecen a nuestra clase.

Cargado por

HÉCTOR VERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
507 vistas28 páginas

Informe de Lectura Veloz

En la actualidad, la lectura se ha convertido en un factor muy importante para el aprendizaje del estudiante y su desenvolvimiento en el rubro académico. En este trabajo, el objetivo es poder comprobar el nivel de comprensión de los estudiantes de la Universidad Privada del Norte sede Breña, específicamente de los que pertenecen a nuestra clase.

Cargado por

HÉCTOR VERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FACULTAD DE COMUNICACIONES

LECTURA VELOZ (ILVEM)

“LA LECTURA: TEORÍA Y PRÁCTICA”

Autor(es):
Allca Villafana, Gonzalo G.
Domínguez Marzano, Carlos M.
Marzano Reynalte, Isis S.
Rodríguez Toledo, José A.
Vera Salvador, Héctor E.

Curso:

Comunicación 3

Docentes:

Mg. Jacqueline M. Álvarez Paco

LIMA – PERÚ

2018-1
Comunicación 3

Introducción

En la actualidad, la lectura se ha convertido en un factor muy importante para el

aprendizaje del estudiante y su desenvolvimiento en el rubro académico. En este trabajo, el

objetivo es poder comprobar el nivel de comprensión de los estudiantes de la Universidad

Privada del Norte sede Breña, específicamente de los que pertenecen a nuestra clase.

La herramienta que hemos utilizado para esta investigación es un control de lectura

que determinaba el PLM (palabras leídas por minuto), TC (tasa de comprensión) y PCM

(palabras comprendidas por minuto) de cada estudiante.

En la presente investigación en campo se abarcarán temas relacionados con la lectura

como tipos de lectura, técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura, fases del proceso lector

y dificultades de lectura como lo es la dislexia.

En la parte final del presente trabajo se encuentran los resultados obtenidos de los

estudiantes expresados en tablas y gráficos circulares, con los que podemos interpretar

cuantitativa y cualitativamente nuestra condición lectora. Asimismo, adjuntamos la prueba

física tomada y cotejada (corregida) por el grupo.

Sin más preámbulo, se deja este informe práctico para reflexionar sobre los conceptos

teóricos y los resultados obtenidos a fin de tener una percepción correcta y crítica

constructiva para nuestro mejoramiento académico.

Página | 1
Comunicación 3

Índice

Pág.

Concepto de lectura................................................................................................ 3
Fisiología de Lectura………………………………………………………………4
Factores fisiológicos……………………………………………………………….5
Percepción visual normal. ………………………………………………….5
Percepción auditiva normal. ………………………………………………..6

Tipos de lectura……………………………………………………………............6

Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura…………………………………8

Lectura diagonal…………………………………………………………….9

Scanning…………………………………………………………………….9

Skimming…………………………………………………………………...9

Técnica de las tres páginas…………………………………………………10

Técnica de la postal………………………………………………………....10

Fases de la lectura……………………………………………………… …………11

Fase 1: Pre-lectura…………………………………………………………..11

Fase 2: Lectura crítica del texto…………………………………………….12

Fase 3: Pos-lectura………………………………………………………….14

Dificultad de lectura (Dislexia)……………………………………………………14

Causas……………………………………………………………………….15

Síntomas……………………………………………………….....................15

Efectos………………………………………………………………………16

Lo que no es dislexia………………………………………………………..16

Conclusiones………………………………………………………………………..17

Referencias………………………………………………………………………….19

Anexos………………………………………………………………………………21

Página | 2
Comunicación 3

Concepto de Lectura

La lectura es la acción de interpretar y descifrar, a través de la vista, una serie de

símbolos y códigos escritos, con un valor fónico. Es decir, las letras, las palabras, las frases y

su conjunto (Cómofuncionaqué, 2015).

La palabra lectura proviene del latín “lectus”, concretamente del siglo XIV. Sin

embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando comenzó a utilizarse para describir la enseñanza

oral, realizada por parte de un profesor a su audiencia, a los alumnos (Cómofuncionaqué,

2015).

Hoy en día, la lectura es un método de aprendizaje que involucra, principalmente, una

presentación oral realizada por un instructor, a un cuerpo de estudiantes. Muchas lecturas son

acompañadas por algún tipo de soporte visual, como por ejemplo una presentación, un

documento de Word, una imagen, o incluso, una película (Cómofuncionaqué, 2015)

Es un proceso activo en el cual el lector integra sus conocimientos previos con la

información del texto para construir nuevos conocimientos. Este enfoque psicolingüístico

otorga el papel principal al lector: es él el que compone el significado, quien reconstruye el

texto de forma significativa para él. Y según esto la lectura es un proceso comunicativo entre

el texto y el lector, no lo descodificación correcta o incorrecta de lo que el texto “dice”

(Blanco, 2005).

La lectura por tanto no se produce por el descifrado visual de las letras, palabras y

oraciones sino cuando el lector, interactuando con el texto y gracias a la posesión de unos

esquemas adecuados de conocimiento sobre la realidad y el mundo, consigue producir

hipótesis adecuadas para anticipar, situar, interpretar, en una palabra, las informaciones del

texto, es decir, comprender lo que éste transmite, poniéndolo en relación con lo que él ya

conoce (Blanco, 2005).

Página | 3
Comunicación 3

Figura 1.La lectura integra conceptos previos con la


información del texto para construir nuevos conocimientos
(Blanco, 2015).

Fisiología de Lectura

La fisiología: permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de

vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar

la vista (Anónimo, 2012).

Al público no habituado con el arte de leer le sorprenderá saber que la lectura también
tiene su fisiología.

El cerebro tiene como función principal coordinar y controlar las funciones del cuerpo
por lo que cuando leemos “no miramos con los ojos sino con el cerebro”, es decir, que
cuando leemos el cerebro es quien interpreta la información, más no la vista.

Los ojos tienen como función principal de acuerdo a Rigoberto Lasso Tiscareno, la
recopilación de información para el cerebro, y de acuerdo a Frank Smith refiere que solo
parcialmente el cerebro se basa en la información recopilada por los ojos, sino que, más bien
se basa en la información que el cerebro ya posee.

Si trasladamos lo anteriormente mencionado por Smith y citado por Lasso a la


psicología, tendremos que cuando una persona lee, extrae principalmente material de su
cerebro, es decir, información que ya poseía (más inconsciente que consciente).

Sobre la base fisiológica mencionada, Frank Smith refiere tres cuestiones centrales:

 El cerebro no ve todo lo que está enfrente de sus ojos.

Página | 4
Comunicación 3

 El cerebro no ve de inmediato todo lo que está enfrente de sus ojos.


 El cerebro no recibe continuamente información de los ojos.
(Salgado, 2012)

Factores fisiológicos

Percepción visual normal.

El estudiante necesita tener una percepción visual normal. Cualquier falla o dificultad

visual entorpece enormemente la adquisición de la información y a veces la imposibilita.

Cuando el estudiante tiene una discriminación visual perfecta, es decir, cuando percibe sin

ningún contratiempo las diferencias de forma, de color y de tamaño, allí esa percepción es

normal.

Otro factor importante en el desplazamiento de la mirada, en el caso del idioma

español éste se hace de izquierda a derecha. Otro es: de qué modo se realizan los

movimientos de los ojos mientras se lee. Para leer, este movimiento no se realiza de manera

regular y continua, sino más bien a saltos más o menos irregulares. Un lector ya iniciado

parte de la primera frase, da un salto más o menos grande y luego se detiene. Esta detención

se convierte en la pausa de la fijación, para el análisis visual de todo aquello que los ojos han

visto y que le asegura una lectura efectiva.

Un lector experimentado realiza esos desplazamientos de manera amplia y regular. Al

comienzo y al final de la frase esos desplazamientos son más grandes y con unos saltos

pequeños, pero regulares entre ambos extremos, en cambio, un lector novato ejecuta saltos

breves y numerosos y a menudo irregulares. Algunas veces la mirada no va de izquierda a

derecha y en otras, retrocede.

Página | 5
Comunicación 3

Percepción auditiva normal.

Las dificultades auditivas son más difíciles de detectar que las visuales. El alerta se refleja

por una mala pronunciación y otras perturbaciones a nivel del lenguaje. Si no posee una

percepción auditiva normal es difícil que se puedan pronunciar las palabras debidamente. El

docente necesita saber en qué consiste la sordera psíquica. El alumno puede confundir dos

sonidos semejantes – desde el punto de vista emocional- produciéndole un desajuste entre el

oído y el centro auditivo. Este problema obstaculiza el aprendizaje de la ortografía.

Otra dificultad que puede presentarse según Hennerbert –de Bruselas- (citado por

Dehant y Gille) es la perturbación estereofónica, allí la integración de algunos sonidos

durante el aprendizaje se hará de modo incorrecta y puede agravarse según la emotividad del

estudiante. Los alumnos que no tienen esta dificultad, al pronunciar la letra v, reciben dos

mensajes idénticos: uno por el oído derecho y otro por el izquierdo y cuando desembocan en

el centro cerebral de la audición coinciden perfectamente, por eso el sujeto percibe solamente

el sonido v. En cambio, quien tiene la perturbación recibe dos: v y b.

(Perdomo y electa, 2003)

Tipos de lectura

En la lectura priman principalmente dos tipos de lectura, una oral y la otra silenciosa.

La lectura oral es la que el lector hace en voz alta, se practica cuando se articula el

texto en voz alta, sonoramente. Además, en la lectura oral, el destinatario es nuestro cerebro,

es decir, hay una fuente que son los signos, un transmisor que vendrían a ser las ondas

luminosas por donde filtran y un receptor, que es la vista. También, tiene como objetivo no

sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad real de la lectura: la

construcción del sentido (Carretti, B., Bosio, C., De Beni, R., y Cornoldi, C., 2012).

Página | 6
Comunicación 3

Por otro lado, la lectura silenciosa, es aquella donde se genera mentalmente, donde

implica solo la vista, a diferencia de la oral donde priman tres elementos; la audición,

producción de sonidos y vista. Además, la construcción del sentido del texto es siempre

personal. Es el tipo de lectura más frecuente (Carretti, B., Bosio, C., De Beni, R., y Cornoldi,

C., 2012).

Existen otros tipos de lectura, estos son la lectura superficial, profunda, reflexiva,

selectiva, explorativa, comprensiva (Miguel, E. S., 2008).

La lectura superficial es cuando leemos un texto para obtener información sin

detenerse en su significado, es la lectura normal por antonomasia (Miguel, E. S., 2008).

Por otro lado, la lectura profunda, es la comprensión que va más allá del texto, esta

comprensión implica saberes previos por parte del lector. Por eso es necesario un gran bagaje

cultural por parte del lector para obtener un nivel de profundidad de comprensión.

La lectura reflexiva es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis

minucioso del texto, mientras se lee hay una lluvia de ideas con riqueza de contenido que el

lector va generando. También es un tipo de lectura que insiste en volver una y otra vez, con el

fin de interpretarlos (Burbano, M. F., y Yagual, I., V., 2018).

La lectura rápida o selectiva, consiste en leer las partes del texto prestando atención a

lo más relevante o que contiene la información que estamos buscando (Burbano, M. F., y

Yagual, I., V., 2018).

La lectura explorativa es una lectura rápida, tiene como finalidad lograr la visión

general del texto, es la antesala para la lectura comprensiva. Esta lectura es producida a saltos

para encontrar un pasaje, una información determinada. En cambio, la lectura comprensiva,

es lenta y reposada, su objetivo es entender el contenido del texto. Es el tipo de lectura que

realiza el lector que no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente

Página | 7
Comunicación 3

todo el mensaje. Por ello es fundamental que el lector plantee todas las preguntas lógicas

posibles sobre el contenido del texto, tratando de obtener alguna respuesta (Silva, R, 2006).

Figura 2.Esquema que muestra los diversos tipos de lectura.


(Tiposde.com, 2016)

Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura

La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se

expresa en palabras por minuto (ppm)

 Para memorización, menos de 100 ppm

 Lectura para aprendizaje (100–200 ppm)

 Lectura de comprensión (200–400 ppm)

 Lectura veloz: (400-700 ppm)

Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la

flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente

Página | 8
Comunicación 3

juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material

familiar o presenta pocos conceptos.

Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad podemos encontrar las

siguientes:

Lectura diagonal

Su nombre deriva del movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una

esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información específica. Se realiza eligiendo

ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas

con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan a

texto principal, listados, etc. (Universia, 2009).

Scanning

El scanning o escaneo consiste en pasear la mirada línea tras línea para tener una

pequeña noción de lo que está escrito en el texto. El truco está, en elegir diferentes varias

palabras clave e ir buscándolas mientras se realiza este proceso. Un ejemplo de Scanning es

cuando se busca un número en la guía telefónica, que no se lee todos los nombres, sino que se

busca uno específico, o también cuando se busca una palabra en el diccionario. Está claro que

no se leerá todo para encontrar la definición que se está buscando (Universia, 2009)

Skimming

Nos permite comprender lo esencial del texto mediante un ritmo acelerado en el que

pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para intentar captar lo básico del texto:

temas, estructura básica, etc. (Consumer, 2015)

Con este método el lector debe intentar mediante una lectura rápida captar las ideas

fundamentales de un texto pasando la vista por todas las palabras, pero interiorizando tan sólo

Página | 9
Comunicación 3

aquéllas que afectan al significado y desechando otras "inútiles", como pueden ser en algunos

casos artículos o adverbios que actúan como recursos ornamentales (Consumer, 2015)

Técnica de las tres paginas

Esta es una de las técnicas para incrementar la rapidez de lectura más eficaz. Para

llevarla a cabo, lo primero que se debe hacer es seleccionar tres páginas consecutivas de un

libro; la primera de ellas se ha de leer al ritmo normal de lectura que se suela utilizar, la

segunda hay que intentar leerla a la mayor velocidad posible, aunque no se comprenda o

entienda nada, y la tercera y última página se lee asimismo lo más rápido que se pueda, pero

esta vez intentando comprenderlo todo. Con la repetición continuada de esta técnica el lector

puede comprobar como cada vez aumenta más su velocidad lectora (Consumer, 2015)

Técnica de la postal

Este sencillo sistema tan sólo requiere un texto y una cartulina o postal. La técnica

consiste en situar la postal debajo de la primera línea del texto e ir bajándola línea a línea a

medida que se avanza en la lectura hasta finalizar la página, intentando incrementar la

velocidad lectora mientras se progresa en el texto. Este método está concebido como una

forma de ampliar el campo visual, pudiendo captar de una vez todas las palabras de cada

línea (Universia, 2009)

Figura 3. Campo visual.


Página | 10
Comunicación 3

Figura 4. Skimming.

Fases de la lectura

En la lectura de estudios o también llamado lectura como proceso o metodología

de estudio se desarrolla gran parte de nuestro aprendizaje, pues mientras leemos el lector se

relaciona con el texto, en ello se activan varias destrezas de pensamiento y expresión.

En la lectura de estudio tomamos un tema en concreto y tenemos que diferenciar muy

bien sus fases para poder ser más eficaces al momento de iniciar a leer cualquier libro de

estudio, es por eso que ahora se moestrará las tres fases de la lectura y como se desarrolla

cada una de ellas.

Fase 1: Pre-lectura

En esta primera etapa de lectura tendremos que hacernos diversas preguntas para

saber el tema del libro que leeremos: ¿De qué tratará?, ¿Cuántas fechas hay que estudiarse?

¿Cuántos de estos conceptos serán los más relevantes?, etc. pues con eso ya tendremos

algunos conocimientos previos y podremos saber algunos datos acerca del autor, además que

se lee superficialmente el texto, tratando de captar lo más importante de lo poco que se lee

(Serafini, 2009).

Página | 11
Comunicación 3

En la pre-lectura intervienes diferentes tipos:

- Lectura selectiva

- Ojear/Hojear el libro

- Examinar

Es muy importante que en la pre-lectura se prepare un guion de análisis de lectura que

incluya aspectos muy básicos de libro para tener una idea más concreta.

- ¿Cómo se titula el texto?

- ¿A qué género pertenece?

- ¿Qué aspectos importantes hay en su contenido?

- ¿De cuántos capítulos consta?

Fase 2: Lectura crítica del texto

En esta fase es donde se desarrolla el análisis estructural de gran parte del libro, tiene

como eje fundamental la compresión del texto. El lector en esta etapa debe tomar una postura

analítica y no dejar pasar ni mínimo detalle, pues debe saber distinguir entre los hechos y las

opiniones. Existen dos tipos de lectura: La lectura crítica y la lectura de compresión

La lectura crítica hace referencia a leer a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y

analítica. Esto nos permite poder reflexionar sobre leído y tener un conocimiento del texto,

además que al leer de esta forma podrás adquirir una gran compresión lectora.

Este tipo de lectura tiene diversos elementos:

- Fuente: La fuente es un factor muy importante en la crítica, ya que con los datos que

obtengas acerca de quien fue el autor, podrás saber cual fue su propósito al momento

de escribir el libro, además reconocerás el propósito y objetivo del libro.

- Distinguir entre hechos, inferencias y opiniones:

Página | 12
Comunicación 3

- Lenguaje: existen tres lenguajes que suelen usar los autores: objetivo, subjetivo y

connotaciones.

- Propósito del autor: Puede ser informar, instruir y persuadir.

Lectura de comprensión consiste en poder entender el texto, saber distinguir entre lo

fundamental y lo secundario, en este tipo de lectura podremos diferenciar muchas que

iremos leyendo en el texto, además que nos ayuda a identificar las ideas centrales.

Para comprender y realizar mejor el proceso de lectura se recomienda tomar en

consideración los siguientes pasos:

1. Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).

2. Identificar la información central.

3. Subrayar las palabras desconocidas o dudosas. Intentar relacionarlas de acuerdo al

contexto.

4. Indagar las palabras desconocidas en el diccionario.

5. Tratar de responder los incisos que se plantearon en la pre-lectura.

6. Interpretar los tonos del discurso: humorístico, irónico, sarcástico, amable, gentil,

didáctico, heroico, otros.

7. Identificar el prototipo textual: descriptivo, narrativo, argumentativo, explicativo,

expositivo, dialógico-conversacional, instructivo e inserciones o combinaciones.

8. Hacer analogías y comparar con la realidad.

9. Autorregular la comprensión de la lectura según texto y contexto. Preguntando a

otros compañeros o compañeras para reafirmar conocimientos.

(Serafini, 2009).

Página | 13
Comunicación 3

Fase 3: Pos-lectura

Una vez ya concluida las dos fases anteriores, podremos analizar lo leído y nos

ayudaremos de los apuntes, resúmenes y esquemas con el único fin de poder plasmar lo más

importante que hemos leído. Con todo eso ya tendremos una mayor información para estudiar

lo que ya hemos leído (Serafini, 2009).

Figura 5. Organizador visual que muestra las fases de lectura.


(Madrazo, 2015)

Dificultad de lectura (Dislexia)

La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje (DEA), caracterizada por

dificultades en el lenguaje y se presentan en los individuos con problemas lingüísticos como

en la lectura, ortografía, pronunciación de palabras y el razonamiento (deducciones).

Página | 14
Comunicación 3

Causas

Sus causas no están del todo claras, pero se han encontrado que mayormente las personas

con dislexia tienen problemas para reconocer sonidos independientes dentro de una palabra y

con el aprendizaje de las letras que presentan ese sonido.

También resulta ser de carácter hereditario, aumentando así la posibilidad de poseerla.

Figura 5. Niño con problemas de dislexia.

Síntomas

- Dificultad de aprender a leer y escribir

- Persistencia inclinación a escribir en una orientación inadecuada.

- Problemas para diferenciar la izquierda de la derecha.

- Dificultad para retener secuencias, como: días de la semana y meses del año.

- Falta de atención y concentración.

- Problemas de conducta.

Figura 6. Problemas para leer y escribir.


Página | 15
Comunicación 3

Efectos

- Dificultad para reconocer palabras

- Problemas con la fluidez en la lectura, escritura y ortografía.

- Dificultades con las habilidades lingüísticas más complejas (gramática, comprensión

de textos, deducciones, expresión escrita y oral, comprensión del mensaje hablado) a

medida que avanza los grados académicos

Lo que no es dislexia

Leer al revés: Su escritura suele ser confusa porque los disléxicos tienen problemas para

recordar los símbolos de las letras con sus sonidos y los patrones de las letras en las palabras.

La dislexia no es una enfermedad y, por lo tanto, no existe una cura. Con un diagnóstico

adecuado, cuanto más temprano mejor, una terapia adecuada y oportuna, los niños con

dislexia pueden tener éxito a lo largo de su escolaridad y más tarde como adultos.

No es verdad que las personas con dislexia tengan un menor nivel de inteligencia. Suelen

presentar una inteligencia similar al resto de la población y, en algunos casos, incluso

superior.

Figura 7. Los padres deben ser el soporte emocional del niño


disléxico para ayudar a su progreso académico.

Página | 16
Comunicación 3

Figura 8. Zona involucrada en el procesamiento auditivo del


lenguaje. Base neurológica de la dislexia (Silva, 2011)

Conclusiones

La compresión lectora es un factor determinante al momento de leer textos

académicos, puesto que si no es tomado en cuenta, no habrá resultados positivos en la

lectura. Esto se pudo ver reflejado en las pruebas tomadas a estudiantes de la

Universidad, ya que algunos de ellos no obtuvieron resultados muy favorables, con

esto se deduce que al no tener conocimientos previos y practica se puede llegar a un

nivel muy bajo de comprensión.

Podemos decir que la importancia de una buena comprensión lectora radica

en las técnicas y habilidades enfocadas a generar una buena lectura. Además de

aclarar los pasos y dificultades que ello amerite, siempre en fervor de incentivar la

comprensión de textos académicos y el desenvolvimiento del alumnado en este tipo

de textos y para su desarrollo como profesional, como consecuencia de una praxis

(práctica) continua de dichas estrategias.

Página | 17
Comunicación 3

Cerca del noventa por ciento de la muestra tiene una velocidad de lectura

lenta y casi el 50% una escala muy baja de comprensión lectora. Lo que nos hace

reflexionar sobre la necesidad de adoptar estrategias inmediatas para convertirnos en

lectores competentes (300 a 400 PLM) y así poder desarrollar eficientemente nuestras

tareas académicas como estudiantes universitarios.

La dislexia es una dificultad para aprender a leer que no se puede atribuir al

retraso mental, a un déficit sensorial o a un contexto familiar desfavorecido. Así se

deja en claro que no todos los lectores con dificultades son disléxicos. Es decir,

cuando las condiciones incapacitantes o influencias extrínsecas (diferencias

culturales, instrucciones inapropiadas, etc.) se han eliminado y aun así se presentan

problemas en la adquisición de las habilidades lingüísticas, sólo ahí se puede

considerar un caso de dislexia (Dehaene, 2014).

Página | 18
Comunicación 3

Referencias

Burbano, M. F., y Yagual, I., V. (2018). Técnicas de lectura en la comprensión lectora en


los estudiantes del subnivel elemental (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil.
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30085/1/BFILO-PD-LP1-19-192.pdf

Carretti, B., Bosio, C., De Beni, R., y Cornoldi, C. (2012). Comprensión lectora a partir de
lectura oral y silente: un análisis de los tiempos y la adecuación. Neuropsicologia
Latinoamericana, 4(1). Recuperado de
http://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/
viewFile/100/70

Condemarín, M. (s.f.). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida, 2(2), 7-8.


Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n2/02_02_Condemarin.pdf

Dehaene, S. (2014). El Cerebro lector. Argentina: Siglo veintiuno editores.

Guillen, C. (2017). Fases de la lectura. Formación y Estudios. Recuperado de

https://www.formacionyestudios.com/fases-de-la-lectura.html

Salgado, I. (2012). Fisiología de la Lectura [Mensaje en un post]. Recuperado de:

http://ivansalgadomx.blogspot.com/2012/05/fisiologia-de-la-lectura.html

Serafini, M.T. (2009). Cómo se escribe (1ed.). México: Paidós. Recuperado de

https://estrategiasbenv.files.wordpress.com/2012/12/01-introduccion-mts.pdf

Shutterstock (2015, 29 de diciembre) Skimming y Scanning: dos estrategias para la leer más

rápido. Universia Bolivia. Disponible en

http://noticias.universia.com.bo/educacion/noticia/2015/12/29/1135053/skimming-

scanning-dos-estrategias-leer-rapido.html

Torres, M., E. (2003). La Lectura. Factores y Actividades que enriquecen el Proceso.

Educere, 6 (20). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35662006.pdf

Página | 19
Comunicación 3

Vásquez, M. (2009, 12 de junio). Técnicas de lectura rápida. Eroski Consumer. Disponible en

http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/2009/06/12/185923.ph

Página | 20
Comunicación 3

Anexos

Tabla 1
Datos cuantitativos de encuestas (PLM, TC y PCM).

Nº ESTUDIANTE CANTIDA TIEMP PLM TC PCM


D DE O (%)
PALABRA (MIN.)
S
1 Madeleine Alondra 801 41 200 50 100
Eche Castrillón
2 Alexis Ordinola 801 3 267 75 200
3 Janis Ayllón Smin 801 5 160 50 80
4 Alexandra de la Mata 801 6 134 45 60
5 Alisson Ocsa 801 2 401 45 180
6 Yosilu Aguilar 801 4 200 25 50
7 Danna Miranda 801 4 200 10 20
Benites
8 Shirley Bazalar 801 4 200 20 40
9 Pame Chapoñan 801 3 267 10 27
Sánchez
10 Leonardo Grey 801 4 200 5 10
11 Gustavo Pareja 801 4 200 5 10
Quezada
12 Andrea Rojas 801 3 267 5 13
Sánchez
13 Laura Ugarte 801 3 267 25 67
14 Dayanna Quispe 801 3 267 50 134
15 Héctor García 801 5 160 60 96
Blásquez
16 Alexia Pérez 801 4 200 65 130
17 Gabriela Bazán 801 5 160 80 128
Puicón
18 Lusuy Andrea Chávez 801 5 160 70 112
Reynoso
19 Marbin Cobos 801 4 200 25 50
20 Angela Trejo 801 3 267 50 134
21 Daniela Pantoja 801 3 267 70 187
22 Eloísa Munive 801 3 267 80 214
23 Héctor Vera 801 4 200 65 130
La tabla 1 muestra los datos cuantitativos obtenidos del control de lectura a los estudiantes
de la clase 4174 de Comunicación 3, del período académico 2018-1 (Elaboración propia).

1De aquí en adelante, todas las cifras han sido redondeadas a la cifra entera más próxima para usos
prácticos.
Página | 21
Comunicación 3

Tabla 2
Conteo de velocidad lectora.

RÁPIDO NORMAL LENTO


ESCALA DE 400 300 200
VELOCIDAD
LECTORA
EN CAMPO 1 0 22
% DEL 4 0 96
TOTAL
TOTAL % 100.0

La tabla 2 muestra la cantidad y porcentaje de estudiantes


considerados como lectores rápidos, normales o de velocidad lenta.
(Elaboración propia).

VELOCIDAD DEL LECTOR


Porcentaje de Estudiantes

0%
4%

RÁPIDO
NORMAL
LENTO

96%

Figura 9. Gráfico circular de los porcentajes de estudiantes con


velocidad de lectura normal y lenta. (Elaboración propia)

Del total de los participantes de la lectura, sólo uno (4.3%) tiene una velocidad
rápida. Los 22 (95.7%) restantes se consideran lectores lentos.

Página | 22
Comunicación 3

Tabla 3
Conteo de comprensión lectora.

ESCALA DE %RESPUESTAS COMPRENSIÓN CANTIDAD % DEL TOTAL


COMPRENSIÓN CORRECTAS LECTORA
LECTORA 87-100 MUY ALTA 0 0
75-86 ALTA 3 13
61-74 NORMAL O MEDIA 4 17
50-60 BAJA 5 22
Menos de 50 MUY BAJA 11 48
TOTAL % 100.0

La tabla 3 muestra la cantidad y porcentaje de estudiantes que alcanzaron los


distintos niveles de comprensión según la TC (Tasa de comprensión). (Elaboración
propia).

ESCALA DE COMPRENSIÓN LECTORA


Porcentaje de Estudiantes
MUY ALTA
0%

ALTA
13%

NORMAL O
MUY BAJA MEDIA
48% 17%

BAJA
22%

Figura 10. Gráfico circular de los porcentajes de estudiantes


con las distintas escalas de comprensión lectora. (Elaboración
propia)

En cuanto a la comprensión, tres (13%) son considerados con una comprensión alta, 4
(17 %) una normal, 5 (22%) una baja y los 11 (48%) restantes un niel de comprensión muy
bajo.

Página | 23
Comunicación 3

Figura 11. Mapa conceptual de los momentos, métodos y


conceptos afines de la comprensión lectora. (Fuente: Google).

Página | 24
Comunicación 3

Figura 12. Compañeros siendo partícipes del control de


lectura. (Autoría propia).

Figura 13. Docente involucrándose en el control de lectura.


(Autoría propia).

Página | 25
Comunicación 3

Figura 14. Compañeras participando de forma activa en la


evaluación. (Autoría propia).

Figura 15. Integrantes del grupo corrigiendo los controles de


lectura evaluados. (Autoría propia).

Página | 26
Comunicación 3

Controles de lectura (23 participantes)

Página | 27

También podría gustarte