UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA PETROLERA
TRABAJO PRACTICO N° 1
Realizado por: Univ. Poma Alanoca Harold D.
Docente: Ing. Mario Daza Blanco
Fecha: 9 – 03 – 2019
LA PAZ – BOLIVIA
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
CUESTIONARIO
1. Definir deshidratación
Se denomina deshidratación a la serie de pasos que se siguen para eliminar el agua
contenida en el gas natural, para lograr el objetivo se emplean plantas cuyos
diseños específicos conducen a la eliminación del agua contenida en el gas natural.
2. Indique las condiciones principales para la formación de hidratos en el gas
natural
Baja temperatura, alta presión y podría ser también un factor el gas con agua libre
o cerca del punto de rocío.
3. Explique el significado de los siguientes términos:
- Punto de Rocío: Es un factor relevante para el control de condensados
cuando es sometido a diferentes condiciones operacionales.
- Depresión del punto de Rocío: Es una diferencia de temperaturas,
generalmente a la cual debe descender el gas natural.
4. Indique la concentración permisible del trietilenglicol
La concentración es de 0,53 a 77°F (25°C), Btu/lb°F
5. ¿Cuál es la temperatura de descomposición del Trietilenglicol?
La temperatura de descomposición es de 404/206 [°F/°C]
6. Indique el Rango de temperatura de trabajo del horno regenerador de
Trietilenglicol
El rango de temperatura en el regenerador es de 395°F a 400 °F.
1
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
7. Indique la diferencia de temperatura que debe existir entre el glicol y el gas de
entrada a la torre de contacto. ¿Para qué?
Se recomienda que el glicol considere una variación de temperatura con respecto
al gas de 10 a 15 ° F para evitar la condensación de hidrocarburos dentro de la torre.
8. ¿Cómo se mide la acidez del glicol?
La acidez se determina midiendo el PH y esta se puede controlar con la inyección
de aminas.
9. ¿Cuál es la cantidad mínima de Trietilenglicol que se debe inyectar para
absorber agua del gas natural?
Es de 3 galones/lbm de agua removida.
10. Al momento de efectuar un cálculo de deshidratación, ¿Qué factor debo
considerar al tratarse de un gas ácido como el Sulfhídrico?
Se hace una corrección en la cantidad de agua con su respectiva gráfica.
2
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
1. Estimar el contenido de agua de un gas natural a una Presión de 2000 Psia y
T = 40, 80, 120, 160, 200 y 240 ºF.
a) A 2000 Psia y 40 ºF
𝑚40 º𝐹, 2000 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 6 [𝑙𝑏𝑠 𝐻2𝑂⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
3
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
b) A 2000 Psia y 80 ºF
𝑚80 º𝐹, 2000 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 22 [𝑙𝑏𝑠 𝐻2𝑂⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
4
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
c) A 2000 Psia y 120 ºF
𝑚120 º𝐹, 2000 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 65 [𝑙𝑏𝑠 𝐻2𝑂⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
5
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
d) A 2000 Psia y 160 ºF
𝑚160 º𝐹, 2000 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 170 [𝑙𝑏𝑠 𝐻2𝑂⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
6
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
e) A 2000 Psia y 200 ºF
𝑚200 º𝐹, 2000 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 360 [𝑙𝑏𝑠 𝐻2𝑂⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
7
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
f) A 2000 Psia y 240 º F
𝑚240 º𝐹, 2000 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 750 [𝑙𝑏𝑠 𝐻2𝑂⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
8
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
2. Diseñar un contactor de glicol para una instalación en un campo de
Deshidratación, para lo cual, se deben conocer los siguientes requerimientos:
Flujo de gas: 10 MMscfd
GE: 0,65
Presión de operación: 1000 Psig
Máxima Presión de operación del contactor: 1440 Psig
Temperatura de gas de Inyección: 90 º F
Contenido de agua en el gas a la salida: 7lbs H2O / MMscf
Criterio de diseño: 3 GAL TEG / Lbs H2O
SOLUCIÓN:
Capacidad de Gas en el contactor:
𝑞
𝑞𝑠 =
𝐶𝑡 ∗ 𝐶𝑔
Para 90 ºF en tablas, se tiene:
𝐶𝑡 = 1,01
Para GE = 0,65, en tablas:
𝐶𝑔 = 1,04
Sustituyendo:
𝑞𝑠 = 9,52 [𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓𝑑]
De la tabla que está en función a 1000 Psig y qs = 9,52, tenemos:
𝐷𝐶 = 24 [𝑖𝑛]
De la gráfica de Mc Ketta-Wehe, obtenemos el contenido de agua en el gas:
𝑙𝑏𝑠 𝐻2 𝑂
𝐶𝑤𝑖 = 45 [ ⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
9
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
Corrigiendo el contenido de agua por gravedad:
𝐶𝐺 = 0,99
𝑊𝐶 = 𝐶𝐺 ∗ 𝐶𝑤𝑖 = 0,99 ∗ 45
𝑙𝑏𝑠 𝐻2 𝑂
𝑊𝐶 = 44,55 [ ⁄𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ]
El promedio de agua removida es:
(𝑊𝐶 − 𝐶𝑤𝑜 ) ∗ 𝑞 (44,55 − 7) ∗ 9,52
𝑊𝑟 = =
24 24
𝑙𝑏𝑠 𝐻2 𝑂⁄
𝑊𝑟 = 14,89 ≅ 15 [ 𝐻𝑜𝑟𝑎]
Para la cantidad de Glicol de Recirculación:
𝐺𝑊𝑅 ∗ 𝑊𝐶 ∗ 𝑞 3 ∗ 44,55 ∗ 9,52
𝑞𝐺 = =
24 24
𝑔𝑎𝑙 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙⁄
𝑞𝐺 = 53,01 ≅ 53 [ 𝐻𝑜𝑟𝑎]
Calor requerido en el rehervidor:
𝐻𝑡 = 2000 ∗ 𝑞𝐺 = 2000 ∗ 53
𝐻𝑡 = 106000 [𝐵𝑇𝑈⁄𝐻𝑜𝑟𝑎]
10
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
3. Se dispone de 100MM de pcnd (2,83 MM mcdn) de gas natural de gravedad
especifica 0,7 a una presión de 1000 lpc y 110 °F (70,40 Kg/cm2 y 43,33 °C), el
cual debe ser deshidratado hasta un punto de roció de 35 °F (1,67 °C).
Calcular:
a) La T a la cual se formarán hidratos en el gas.
b) Contenido de agua en el gas que llega a la planta.
c) Descenso del punto de roció.
d) Cantidad de agua que queda en el gas deshidratado.
e) Cantidad de agua que se debe remover del gas natural.
Solución:
a) La T a la cual se formarán hidratos en el gas.
De la gráfica 20-19
del GPSA
Con los datos de:
SG = 0,7 y P = 1000 Psi
Tenemos por lectura la
temperatura de formación
de hidratos:
𝑻𝒇𝒉 = 𝟔𝟓 °𝑭
11
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
b) Contenido de agua en el gas que llega a la planta.
De la gráfica de Macketta y Wehe fig. 20-4 del GPSA con los datos de:
P = 1000 Psi y Tfh =65 °F
Por lectura tendremos el contenido de Agua:
𝐻2 𝑂
𝐶𝑤 = 20 [𝑙𝑏 ]
𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓
12
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
c) Descenso del punto de roció
De acuerdo a la temperatura de formación de hidratos Tfh = 65°F que nos indica
que a dicha temperatura se forma la primera gota de rocío y como dato en el
enunciado nos indica que el gas se deshidratara hasta una temperatura de rocío
de 35°F.
Entonces tendremos lo siguiente:
∆𝑻 = (𝟑𝟓°𝑭 - 𝟔𝟓°𝑭) = - 𝟑𝟎°𝑭
∆𝑻 = - 30°F
d) Cantidad de agua que queda en el gas deshidratado
De la gráfica de Mcketta y Wehe (fig 20-4 del GPSA)
Con los datos de:
La presión P = 1000 psi y la temperatura de rocío a la que se deshidrata el gas
T = 35°F.
Tendremos lo siguiente:
Por lectura de la gráfica tendremos que la cantidad de agua que queda en el gas es
de:
𝐻2 𝑂
𝐶𝑤𝐺𝑁 = 7,5 [𝑙𝑏 ]
𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓
Nuestro resultado es aceptable ya que la cantidad mínima de agua permitida en el gas
natural después de la deshidratación es de 7 lb H20/MMscf.
13
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II PET-240
e) Cantidad de agua que se debe remover del gas natural
La cantidad de agua de 7 lb/MMscf en el gas natural dulce después de la
deshidratación y con nuestra cantidad de agua a la entrada de 20 lb
H2O/MMscf.
Tendremos:
𝑙𝑏 𝐻 2 𝑂 𝑙𝑏 𝐻 20 𝑙𝑏𝐻 2 𝑂
𝐶𝑤𝑟 = 20 − 7 ,5 = 12 ,5
𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓
12 , 5 𝑙𝑏 𝐻 2 𝑂
𝐶𝑤𝑟 = 100 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 ∗ = 𝟏𝟐𝟓𝟎 𝒍𝒃 𝑯𝟐𝑶
1 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓
𝐶𝑤𝑟 = 1250 [𝑙𝑏 𝐻2 𝑂]
14
UNIV. POMA ALANOCA HAROLD D.