FACULTA DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
TOPOGRAFÍA AGRÍCOLA
PRÁCTICA N° 06
LEVANTAMIENTO DE UNA
POLIGONAL CERRADA
ALUMNO: Nicol Contreras Ruiz GRUPO: A
PROFESOR: Ing. Vidal Vega Miranda BRIGADA:
FECHA DE PRESENTACIÓN: 4/11/2019 NOTA:
1. Introducción
Un levantamiento topográfico comprende el conjunto de actividades que
tiene como finalidad conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra
en base a su longitud, latitud y elevación (X, Y, Z). En la ingeniería civil es
muy importante conocer los diversos tipos de levantamientos topográficos
(Planímetro, altimétrico y taquimétrico), para ello es necesario conocer las
partes y algunas funciones básicas del teodolito, este instrumento es el más
apropiado para medir ángulos horizontales como verticales además permite
calcular las distancias de un punto a otro. Bajo este concepto se aborda el
estudio mediante una práctica de campo con el propósito de levantamiento
Planímetro por el método de la poligonal cerrada.
2. OBJETIVO
Elección y estacado del sistema de apoyo cerrado, para un control
horizontal y vertical.
Realizar con precisión mediciones longitudinales y angulares sobre
el sistema de apoyo establecido.
3. TRABAJO DE CAMPO
1. Primero se armó el teodolito para primero hallar el norte magnético luego
medir los lados de la poligonal cerrada con wincha (ida y vuelta)
2. Después se medió los ángulos internos de la poligonal cerrada por
repetición (4 repeticiones) en todos los vértices.
3. Medir el azimut de un lado de la poligonal con brújula.
4.MODELOS DE LIBRETA
Winchado de lados.
Mediciones
Vértice lado Distancia Observación
Ida Vuelta
15,05 16,83
A AB 16,84 15,04 31,88 Lado inicial
31,89 31,87
12,71 9,5
11,16 11,15 Lado
B BC 33,305
9,4 12,69 intermedio
33,27 33,34
10,91 15,73
Lado
C CD 15,74 10,90 26,64
intermedio
26,65 26,63
18,10 18,65
9,67 9,69 Lado
D DE 46,44
18,66 18,11 intermedio
46,43 46,45
13,98 11,36
E EA 11,36 13,97 25,335 Lado final
25,34 25,33
Ángulos por repetición.
Lectura Lectura Lectura
Estación P.V Observaciones
inicial Provisional Acumulada
NM 00º00’00”
A
B 193º18’20”
B 00º00’00”
A 58º48’20”
E 235º16’00” 4 Repeticiones
C
B 00º00’00” 166º21’20” 665º24’40” 4 Repeticiones
A
D 363º3’20”
C 00º00’00” 90º45’40” 4 Repeticiones
B
E 350º52’00”
D 00º00’00” 87º43’20” 4 Repeticiones
C
A 544º29’20”
E 00º00’00” 136º08’00” 4 Repeticiones
D
5.ESQUEMA POLIGONAL.
E B
D C
6. FORMULAS A EMPLEARSE EN EL GABINETE.
a. Tolerancia angular (Ta)
𝑇𝑎 = 𝐾. √𝑁
Donde:
K: Aproximación de instrumento
K = 0º0’20” (Wild T1A)
K = 0º5’00” (Zeiss)
K = 0º1’00” (Jing)
K = 0° 0’ 09” (Topcon DT209) – Digital
N Número de vértices de la poligonal
b. Error angular (Ea)
𝑛
𝐸𝑎 = ∑ < 𝐻𝑚𝑖 − 1800 . (𝑛 − 2)
𝑖=1
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
∠𝐻𝑚𝑖 : Angulo horizontal interno medido del vértice “i”
𝑛 ∶ Número total de vértices de la poligonal
c. Compensación angular (Ca).
𝐸𝑎
𝐶𝑎 = −
𝑛
d. Angulo compensado
∠𝐻𝑐𝑖 = < 𝐻𝑚𝑖 + 𝐶𝑎
Donde:
∠𝐻𝑚𝑖 : Angulo horizontal interno medido del vértice “i”
∠𝐻𝑐𝑖 : Angulo horizontal interno compensado del vértice “i”
𝐶𝑎 : Compensación angular
Luego se debe comprobar la siguiente relación:
𝑛
∑ < 𝐻𝑐𝑖 = 1800 . (𝑛 − 2)
𝑖=1
e. Calculo de azimut (Az)
𝐴𝑍𝑖+1 = 𝐴𝑧𝑖 +< 𝐻𝑐𝑖 + 1800
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐴𝑍𝑖+1 : Azimut del lado siguiente (desconocido)
𝐴𝑍𝑖 : Azimut del lado actual (conocido)
∠𝐻𝑐1 : Angulo del vértice común a los lados de azimut actual y siguiente.
Seguir el itinerario topográfico (sentido inverso a las agujas del reloj).
Llamamos suma al segundo miembro de la ecuación anterior.
o Si suma es > 7200 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 − 7200
o Si suma es > 3600 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 − 3600
o Si suma es < 3600 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎
f. Calculo de rumbos (Rb)
Los rumbos se pueden determinar a partir de los azimuts:
1𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 00 < 𝐴𝑧𝑖 < 900 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑁 𝐴𝑧𝑖 𝐸
2𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 900 < 𝐴𝑧𝑖 < 1800 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑆 (1800 − 𝐴𝑧𝑖 ) 𝐸
3𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 1800 < 𝐴𝑧𝑖 < 2700 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑆 (𝐴𝑧𝑖 − 1800 ) 𝑂
4𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 2700 < 𝐴𝑧𝑖 < 3600 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑁 (3600 − 𝐴𝑧𝑖 ) 𝑂
g. Coordenadas parciales (Cpx, Cpy)
También se le conoce como proyecciones parciales de los lados de la poligonal
sobre los ejes coordenados.
Cp𝑥𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝑆𝑒𝑛. 𝑅𝑏𝑖
Cp𝑦𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝐶𝑜𝑠. 𝑅𝑏𝑖
También se puede determinar usando el azimut en vez del rumbo
Cp𝑥𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝑆𝑒𝑛. 𝐴𝑧𝑖
Cp𝑦 = 𝐿𝑖 . 𝐶𝑜𝑠. 𝐴𝑏𝑧𝑖
Donde:
Cp𝑥𝑖 : 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑋
Cp𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑌
𝐿𝑖 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟.
R𝑏𝑖 ∶ 𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
A𝑍𝑖 ∶ 𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
h. Corrección de coordenadas parciales (Cxi. Cyi)
La sumatoria algebraica de las proyecciones parciales en los ejes X e Y de los
lados de la poligonal, representan los errores de cierre en X e Y respectivamente,
y viene dada por las formulas siguientes:
𝐸𝑥 = ∑ 𝐶𝑝𝑥𝑖
𝑖=1
𝐸𝑦 = ∑ 𝐶𝑝𝑦𝑖
𝑖=1
Donde:
Ex: Error de cierre en X
Ey: Error de cierre en Y
La corrección de las coordenadas parciales en X e Y son:
𝐸𝑥
C𝑥𝑖 = − . 𝐿𝑖
𝑃
𝐸𝑦
C𝑦1 = − . 𝐿𝑖
𝑃
Donde:
𝐶𝑥𝑖 : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 X (𝑚)
𝐶𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 Y (𝑚)
𝐿𝑖 ∶ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝑃 ∶ 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑚)
i. Error de cierre (Ec)
La relación que permite determinar el error de cierre es:
𝐸𝑐 = √(𝐸𝑥)2 + (𝐸𝑦)2
Donde:
Ec: Error de cierre (m)
Ex: Error de cierre en X
Ey: Error de cierre en Y.
j. Error relativo (Er)
1
𝐸𝑟 =
𝑃
𝐸𝑐
Las poligonales se pueden clasificar por su error relativo y error angular en:
o Primer orden: Er < 1/10 000. Ea<15”. √𝑛
o Segundo orden: Er<1/5000.Ea<30”.√𝑛
o Tercer orden: Er < 1/2500.Ea < 1’. √𝑛
o Cuarto orden: Er < 1/1000. Ea < 1’30”.√𝑛
k. Coordenadas parciales corregidas (Cpcx, Cpcy)
Las coordenadas parciales corregidas vienen a ser:
𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 = 𝐶𝑝𝑥𝑖 + 𝐶𝑥𝑖
𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 = 𝐶𝑝𝑦𝑖 + 𝐶𝑦𝑖
Donde:
𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"
𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"
𝐶𝑝𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"
𝐶𝑝𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"
𝐶𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"
𝐶𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"
Finalmente la suma algebraica de las proyecciones en X e Y de las coordenadas
parciales corregidas debe ser igual a cero.
𝑛 𝑛
∑ 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 ≅ 𝑂; ∑ 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 ≅ 𝑂;
𝑖=1 𝑖=1
l. Coordenadas totales (CTx, CTy)
𝐶𝑇𝑥𝑖 = 𝐶𝑇𝑥𝑖−1 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖
𝐶𝑇𝑦𝑖 = 𝐶𝑇𝑦𝑖−1 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖
Donde:
𝐶𝑇𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "i"
𝐶𝑇𝑦1 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "i"
7. GABINETE
1. Datos Del campo
1.1. Winchado de lados.
Mediciones
Vértice lado Distancia Observación
Ida Vuelta
15,05 16,83
A AB 16,84 15,04 31,88 Lado inicial
31,89 31,87
12,71 9,5
11,16 11,15 Lado
B BC 33,305
9,4 12,69 intermedio
33,27 33,34
10,91 15,73
Lado
C CD 15,74 10,90 26,64
intermedio
26,65 26,63
18,10 18,65
9,67 9,69 Lado
D DE 46,44
18,66 18,11 intermedio
46,43 46,45
13,98 11,36
E EA 11,36 13,97 25,335 Lado final
25,34 25,33
1.2. Angulo por repetición.
Lectura Lectura Lectura Angulo
Estación P.V Observaciones
inicial Provisional acumulada promedio
NM 00º00’00”
A
B 193º18’20”
B 00º00’00”
A 58º48’20” 235º16’00”
E 58º49’0” 4 Repeticiones
C
B 00º00’00” 166º21’20” 665º24’40” 166º21’10” 4 Repeticiones
A
D
C 00º00’00” 90º45’40” 363º3’20” 90º45’50” 4 Repeticiones
B
E 350º52’00”
D 00º00’00” 87º43’20” 87º43’00” 4 Repeticiones
C
A
E 00º00’00” 136º08’00” 544º29’20” 136º7’20” 4 Repeticiones
D
1.3. Croquis.
E B
D C
8. Cálculos de gabinetes
a. Calculo de la Tolerancia Angular (Ta)
𝑇𝑎 = ±09"x√5 = ±20"
b. Calculo del error angular (Ea)
𝐸𝑎 = ∑ ∠ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − ∑ ∠ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
∑ ∠ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 539º46’20”
∑ ∠ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 180 x (5 - 2) = 540º
Ea=539º46’20” – 540º0’0” = - 0º13’ 40”
c. Comparación de Ta con Ea
Comparando:
Ea = - 0º13’ 40”
Ta= ±20"
⇒Ea<Ta;
Por ser menor el error Angular a la tolerancia Angular, se procede a realizar la
compensación angular, en caso contrario se tendría que realizar nuevamente las
mediciones de los ángulos interiores en campo.
d. Compensación Angular (Ca)
−0°13´40"
𝐶𝑎 = − = 0º2’44”
5
e. Calculo de ángulos compensado
∠𝐴 =58º49’0” +0º2’44” = 58º51’44”
∠𝐵 =166º21’10” +0º2’44” = 166º23’54”
∠𝐶 =90º45’50” +0º2’44” = 90º48’34”
∠𝐷 =87º43’00” +0º2’44” = 87º45’44”
∠𝐸 =136º07’20”+ 0º2’44” = 136º10’4”
Después de realizado la compensación de los ángulos interiores la sumatoria
debe ser 540º
∑ ∠ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 540º
f. Calculo de azimut (Az)
Después de haber corregido los ángulos internos, y teniendo el azimut de
partida, se procede a calcular los azimuts
Observando la fig. 1, el AZAB es igual a la suma del AZAE mas el ángulo interno
de vértices A.
AZAB = AZAE + ∠A = 193º18’20”+ 58º51’44”
AZAB = 252º10’4”
Para calcular el AZBC se aplica la siguiente relación:
AZBC = AZAB + ∠B+180º = 252º10’4”+ 166º23’54”
+180º = 598º22’32”
Por ser mayor a 360º, se debe restar esta cantidad.
⟹AZBC =598º22’32” - 360º
⟹AZBC = 149º22’32”
Así se va calculando los siguiente Azimut.
AZCD = AZBC+∠C+180º = 149º22’32”+ 90º48’34”
+180º = 509º22’32”
⟹AZCD = 509º22’32”- 360º
⟹ AZCD = 149º22’32”
AZDE = AZCD + ∠D +180º = 149º22’32”+ 87º45’44”+180º =
⟹AZDE = 417º8’16”- 360º
⟹AZDE = 57º8’16”
AZEA = AZDE + ∠E+ 180º = 57º8’16”+ 136º10’4”+ 180º
AZEA = 373º18’20”- 360°
AZEA = 13º18’20”
g. Calculo de rumbos(Rb)
Rb AB = AZAB - 180° = 252º10’40”– 180° = S 572º10’40” O
Para el Rb BC, el AZ BC Se ubica en el 2do Caso, por lo cual va a tener un
rumbo de Sur este.
Rb BC = 180° - AZBC = 238º33’58”-180° = S 58°33´58” O
De esta manera se va calculando los demás Rumbos.
Rb CD = 180º - AZCD = 180º-149º22’32”= S 30º37’28” E
Rb DE = N 57º8’16”E
Rb EA = N 13º18’20” E
h. Coordenadas parciales (Cpx, Cpy)
CpxB = LAB . Sen. Rb AB = 31,88x Sen72º10’4” = -30,3484
CPYB = LAB . Cos. Rb AB = 31,88x Cos72º10’4” = -9,7626
CpxC = LBC . Sen. Rb BC = 33,305x Sen58°33´58” = -28,4172
Cpyc = LBC . Cos. Rb BC = 33,305x Cos 58°33´58” = -17,3690
CpxD = LCD . Sen. RbCD =26,64x Sen30º37’28” =+13,5706
CpyD =LCD .Cos. Rb CD =26,64x Cos30º37’28” =-22,9244
CpxE = LDE .Sen Rb DE = 46,44x Sen57º8’16”= +39,0086
CpyE = LDE .Cos.Rb DE = 46,44x Cos57º8’16”=+25,1993
CpxA = LEA . Sen.Rb EA = 25,335x Sen13º18’20” = +5,8307
CpyA = LEA .Cos. Rb EA = 25,335x Cos13º18’20” =+24,6549
i. Corrección de coordenadas parciales (Cxi, Cyi)
𝐸𝑥 = ∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑝𝑥𝑖 =-30,3484-28,4172+13,5706+39,0086+5,8307=-0,3557
𝐸𝑦 = ∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑝𝑦𝑖 =-9,7626-17,3690-22,9244+25,1993+24,6549=-0,2018
La corrección de las coordenadas parciales en X e Y son:
𝐸𝑥 −0,3557
𝐶𝑥𝐵 = − . 𝐿𝐴𝐵 = − x 31,88 =0,0693
𝑃 163,6
𝐸𝑦 −0,2018
𝐶𝑦𝐵 = − . 𝐿𝐴𝐵 = − x 31,88 =0,0393
𝑃 163,6
𝐸𝑥 −0,3557
𝐶𝑥𝐶 = − . 𝐿𝐵𝐶 = − 𝑥33,305 = 0,0724
𝑃 163,6
𝐸𝑦 −0,2018
𝐶𝑦𝐶 = − . 𝐿𝐵𝐶 = − 𝑥33,305 =0,0411
𝑃 163,6
𝐸𝑥 −0,3557
𝐶𝑥𝐷 = − . 𝐿𝐶𝐷 = − 𝑥26,64 = 0,0579
𝑃 163,6
𝐸𝑦 −0,2018
𝐶𝑦𝐷 = − .𝐿 = − 𝑥26,64 = 0,0329
𝑃 𝐶𝐷 163,6
𝐸𝑥 −0,3557
𝐶𝑥𝐸 = − . 𝐿𝐷𝐸 = − 𝑥46,44 = 0,1010
𝑃 163,6
𝐸𝑦 −0,2018
𝐶𝑦𝐸 = − . 𝐿𝐷𝐸 = − 𝑥46,44 =0,0573
𝑃 163,6
𝐸𝑥 −0,3557
𝐶𝑥𝐴 = − . 𝐿𝐸𝐴 = − 𝑥25,335 =0,0551
𝑃 163,6
𝐸𝑦 −0,2018
𝐶𝑌𝐴 = − . 𝐿𝐸𝐴 = − 𝑥25,335 =0,0313
𝑃 163,6
j. Error de cierre (Ec)
El error de cierre es la longitud medida desde el vértice A inicial con el final.
𝐸𝑐 = √(𝐸𝑥)2 + (𝐸𝑦)2 = √(0,3557)2 + (0,2018)2
Ec= 0,4089
k. Error relativo (Er)
El error relativo es la relación que existe entre una longitud medida y el error
cometido al medir esa longitud.
1 1
𝐸𝑟 = = 163,6
𝑃
𝐸𝑐 0,4089
1
𝐸𝑟 =
0,0025
l. Coordenadas parciales corregidas (Cpcx, Cpcy)
Si el Er resulta menor o igual a la tolerancia se procede a hacer la corrección
de las coordenadas parciales.
CpcxB = CpxB + CxB = -30,3484+0,0693=-30,2791
CpcyB = CpyB + CyB = -9,7626+0,0393=-9,7233
Cpcxc = Cpxc + CxC = -28,4172+0,0724=-28,3448
Cpcyc = Cpyc + CyC = -17,3690+0,0411=-17,3279
CpcxD = CpxD + CxD =13,5706+0,0579= 13,6285
CpcyD = CpyD + CyD = -22,9244+0,0329= -22,8915
CpcxE = CpxE + CxE = 39,0086+0,1010= 39,1096
CpcyE = CpyE + CyE = 25,1993+0,0573= 25,2566
𝐶𝑝𝑐𝑥𝐴 = 𝐶𝑝𝑥𝐴 + 𝐶𝑥𝐴 = 5,8307+0,0551= 5,8858
𝐶𝑝𝑐𝑦𝐴 = 𝐶𝑝𝑦𝐴 + 𝐶𝑦𝐴 = 24,6549+0,0313= 24,6862
Finalmente la suma algebraica de las proyecciones en X e Y de las coordenadas
parciales corregidas
∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 =-30,2791-28,3448+13,6285+39,1096+5,8858= 0
∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 =-9,7233-17,3279-22,8915+25,2566+24,6862=0,0001
2.13 Coordenadas totales (CTx, CTy)
Los pares ordenados corregidos se ubican en diferentes cuadrantes, esto quiere
decir que existen valores pares ordenados negativos y positivos, en topografía
se trabaja con valores positivos, por lo cual se asume valores del par ordenado
en A, tal que al realizar la suma algebraica de los valores adoptan valores
positivos por lo tanto toda la poligonal se ubican en el primer cuadrante.
Asume:
𝐶𝑇𝑥𝐴 = 200
𝐶𝑇𝑦𝐴 = 200
Calculando para los otros vértices:
𝐶𝑇𝑥𝐵 = 𝐶𝑇𝑥𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐵 = 200.00 − 30,2791 =169,7209
𝐶𝑇𝑦𝐵 = 𝐶𝑇𝑦𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐵 = 200.00 − 9,7233 =190,2767
𝐶𝑇𝑥𝐶 = 𝐶𝑇𝑥𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐶 = 135.10 − 28,3448 =106,7552
𝐶𝑇𝑦𝐶 = 𝐶𝑇𝑦𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐶 = 173.85 − 17,3279 =156,5221
𝐶𝑇𝑥𝐷 = 𝐶𝑇𝑥𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐷 = 172.13 + 13,6285 =158,5015
𝐶𝑇𝑦𝐷 = 𝐶𝑇𝑦𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐷 = 126.26 − 22,8915 =103,3685
𝐶𝑇𝑥𝐸 = 𝐶𝑇𝑥𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐸 = 197.94 + 39,1096 =273,0496
𝐶𝑇𝑦𝐸 = 𝐶𝑇𝑦𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐸 = 114.95 + 25,2566 =140,2066
Para verificar, cálculo de los pares ordenados de A:
𝐶𝑇𝑥𝐴 = 𝐶𝑇𝑥𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐴 = 273,0496 − 5,8858 = 267,1638
𝐶𝑇𝑦𝐴 = 𝐶𝑇𝑦𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐴 = 140,2066 + 24,6862 = 164,8928
2.14 Coordenadas UTM (E, N)
Otra forma de dar valores de pares ordenados, es mediante la lectura en el
vértice A con un GPS, y a partir de esta coordenada conocida se calcula para los
otros vértices.
UTM: Universal Transverse Mercator
𝐸𝐴 = 287953.00
𝑁𝐴 = 8663284.00
Calculando para los otros vértices:
𝐸𝐵 = 𝐸𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐵 = 287953.00 − 30,2791 =287922,7209
𝑁𝐵 = 𝑁𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐵 = 8663284.00-−9,7233 =8663274,277
𝐸𝐶 = 𝐸𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐶 = 287888.10 − 28,3448 =287859,7552
𝑁𝐶 = 𝑁𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐶 = 8663257.85-17,3279 =8663240,522
𝐸𝐷 = 𝐸𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐷 = 287925.13 + 13,6285 =287938,7585
𝑁𝐷 = 𝑁𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐷 = 8663210.26-22,8915 =8663187,369
𝐸𝐸 = 𝐸𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐸 = 287950.94 + 39,1096 =287911,8304
𝑁𝐸 = 𝑁𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐸 = 866319895+140,2066=866320035,2
Para verificar, cálculo de los pares ordenados de A:
𝐸𝐴 = 𝐸𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐴 = 287979.75 − 5,8858 =287973,8642
𝑁𝐴 = 𝑁𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐴 = 866327031+24,6862 =866327055,7
9. Conclusiones
Este trabajo de campo nos sirvió para poner en práctica lo
aprendido en cada sesión de clase pudimos hallar el perímetro, el
área, las distancias y los azimuts de cada punto de la poligonal.
10. Recomendaciones
Usar una estaca desde el primer punto para no tener dificultades para la
medición ya que por unos centímetros afectara a un levantamiento
excelente.
Si queremos hacer un buen levantamiento poligonal es necesarios tener
las herramientas necesarias en buen estado en este caso la wincha y el
GPS.
Lo preferible es hacer varias lecturas para verificar que nuestro
levantamiento poligonal está bien hecho.
Sería bueno también que usemos jalones para tener bien definida una
esquina y así no tener dudas con los centímetros.
Es bueno tener en cuenta que lo datos proporcionales son casi
próximos a una distancia exacta.
PARCIALES coordenadas
DIST. ANG SIN ANG. COORDENADAS CORREGIDAS
VERT. LADOS AZIMUT RUMBO
(m) COMP. COMP. PARCIALES
X Y X Y
A
B AB 31,88 58º48’20” 58º51’44” 252º10’4” S572º10’40”O -30.3484 -9.7626 0,0693 0,093
C BC 33,305 166º21’20” 166º23’54” 149º22’32” S58º33’58”O -28,4172 -17,3690 0,0724 0,0411
D CD 26,64 90º45’40” 90º48’34” 149º22’32” S30º37’28”E 13,5706 -22,9244 0,0579 O,o329
E DE 46,44 87º43’20” 87º45’44” 57º8’16” N57º8’16”E 39,0086 25,1993 0,1010 0,0573
A EA 25,335 136º08’0” 136º10’4” 13º18’20” N13º18’20”E 5,8307 24,6549 0,0551 0,0313
11. Referencias Bibliográficas
Según A.Reyes recuperado de
:://es.slideshare.net/eduardobobadillaatao35/levantamiento-topogrfico-de-una-
poligonal-cerrada