UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
CAJAMARCA
ESTUDIO GEOLÓGICO DE
LA MINA CONDESTABLE
Docente: Wilver Morales Céspedes
Alumno: Edinson Fuentes Flores
Curso: Geología Minera
Introducción
En el presente trabajo se redacta el estudio mineralógico de la mina Condestable, además a la
franja metalotécta en que se encuentra. Además los trabajos de geología están orientados a
cuantificar recursos minerales, basándose en la aplicación de métodos geofísicos,
geoquímicos, perforaciones diamantinas y excavaciones. Cada una de las operaciones mineras
cuenta con infraestructura adecuada con altos estándares de calidad. Las instalaciones tienen
bodegas, salas de capacitación, comedores y talleres, asegurando un eficiente mantenimiento
de mina.
Resumen
Estudios geológicos han permitido definir los dominios geotectónicos del territorio peruano,
división que ha servido de base para elaborar los nuevos mapas metalogenéticos del Perú. El
Mapa Metalogenético 2008 es una herramienta fundamental, aplicable a la prospección y
exploración de recursos minerales, asícomo a la planificación del territorio. Este mapa es
presentado desde la perspectiva de la geología regional y muestra 25 franjas metalogenéticas,
las que están basadas en dominios geológicos o geotectónicos. Para cada franja se describe la
evolución geológica y se relaciona el entorno geológico bajo los cuales se formaron los diversos
tipos de yacimientos minerales; así como los límites tectónicos, sus características
estratigráficas, estructurales y magmáticas. Desde el punto de vista geológico-económico se
describen los principales yacimientos minerales y sub-tipos asociados que constituyen cada
franja, según su génesis, contenido metálico y edad de mineralización. El Mapa Metalogenético
del Perú 2008 delinea el potencial prospectivo por yacimientos minerales que presenta el
territorio peruano y pone en evidencia importantes unidades geológicas, indispensables para la
búsqueda de recursos minerales y por lo tanto para las inversiones mineras.
ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA MINA CONDESTABLE
GELOGIA REGIONAL
En la zona de la Mina, se hallan presente rocas sedimentarias, ígneas y volcánicas cuyas
edades están comprendidas entre el Jurásico superior al Terciario ( ver plano N° 2) .La
columna estratigráfica regional (ver lámina N°2), identifica las formaciones Asia, Grupo Morro
Solar, Formación Pamplona, Formación Atocongo, Formación Chilca y Volcánico Quilmaná
entre otros, subdividido en numerosos miembros. Esta secuencia cuya edad va del Jurásico
Superior al Cretáceo Inferior, esta instruida por apófisis del Batolito Andino, cuerpos, (Stocks)
y diques de pórfidos dacíticos, andesitica y diabasa .
A continuación describimos las formaciones geológicas:
2.1.1.- ESTRATIGRAFIA:
A.- JURASICO:
GRUPO PUENTE PIEDRA:
Es la unidad más antigua, Jurásico Superior a Berriasiano. Aflora en inmediaciones del área
conocida como Mina Pacífico Sur y en ambas márgenes del rio Mala. Consiste de areniscas
volcaniclásticas, flujos de lava de andesitas y basaltos, lutitas y en forma subordinada calizas
que documentan un arco insular Jurásico activo. Corresponde a la denominada unidad de
Haller, con 500 m. de espesor.
GRUPO YURA:
Es una secuencia clástica – arcillosa, compuesta de limoarcillitas grises finamente
estratificadas que se intercalan con areniscas finas y niveles delgados de calizas que afloran
en todo el sector este y noreste de la mina.
El espesor sobrepasa los 500 m. sin que se observe su base por estar truncada por las dioritas
de la Unidad Patap. Estos afloramientos se interpretan como las facies de borde de la cuenca
del Grupo yura que deben haber cubierto e interdigitado a las rocas volcánicas jurásicas de la
costa peruana.
B.- CRETACEO.
GRUPO MORRO SOLAR.
Se inicia con areniscas y limoarllitas que señalan un cambio abrupto en la sedimentación y
estilo tectónico. La sedimentación cretácea a lo largo y a través de los andes se inició por una
transgresión diacrónica regional caracterizada por una unidad de areniscas ricas en cuarzo
depositadas en un ambiente fluvio – deltaico a marino somero. El área de Lima con este
abrupto cambio de procedencia de una secuencia derivada de un arco insular (Grupo Puente
Piedra) a una secuencia derivada de un bloque continental (Grupo Morro Solar) documenta
un cambio paleogeográfico importante.
FORMACION SALTO DEL FRAILE:
Conformada por areniscas cuarzosas gris verdosas con intercalaciones de areniscas arcillosas
y limolitas. En el área de estudio se localiza entre la quebrada Calicantro y Pampa de Casa
Blanca, lado norte del Cerro Pacay y en Cerro Marqueza y parte norte del Cerro León.
FORMACION HERRADURA:
Es una unidad esencialmente arcillosa que en área se localiza al sur, donde se explotan las
canteras de la Compañía Minera Las Camelias y también se ha reconocido al sur del cerro león.
Los afloramientos son de lutitas marrones, con pequeñas intercalaciones de areniscas limosas
de cemento calcácareo.
CUATERNARIO RECIENTE:
Está conformado por segmentos no consolidados de origen marino, eólico, coluvial y aluvial.
ROCAS INTRUSIVAS:
Entre las rocas intrusivas presentes en el área de la Mina Raúl se tiene:
Gabro:
Es una roca oscura, fanerítica, rica en ferromagnesianos, con magnetita que aflora al oeste de
Loma de Vinchos, adyacente a un stodk de micro-diorita.
Pórfido dacítico:
Se ha denominado así a la roca que tiene textura porfirítica co, con 35 % de cristales, con
escasos cristales de feldespato potásico, más del 60% de plagioclasas y denominados “ojos de
cuarzo”, constituyendo fenocristales. Se encuentra en Cerro Campana, Atocongo, Corral de
Arena, instruyendo a las secuencias de lavas andesíticas amigdaloides.
Microdiorita:
Se usa esta denominación cuando el tamaño de los cristales es menor a 1 mm. En una roca
fanerítica oscura, con más de 90% de plagioclasas. Aflora abundantemente en los Cerros de
Corral de Arena y Marquesa, donde es evidente en este último que ha sido afectado por
metamorfismo, cercano a la falla Marquesa.
Pórfido diorítico.
Aflora al oeste del cerro Perico y en el Cerro Vinchos, ligado al depósito Raúl Condestable,
donde representa alterado.
Diorita:
Tiene una distribución similar a la microdiorita y está alterado en la vecindad de los
depósitos de Raúl – Condestable.
Tonalita y Granito:
Denominada Tonalita Mala, ambos afloran en los extremos Noroeste (San Marcos de la
Aguada) y suroeste (Pampa Gallinero) y corresponden a la superunidad Jecuán del Batolito de
la Costa. Se reconocen fácilmente por ser rocas leuco o mesocráticas de textura fanerítica. Sus
afloramientosestán cortadas por diques de microdiorita y micro gabro-diorita.
Diques de dolerita:
Es una roca de grano medio, con textura porfirítica seriada y a veces poikilítica. Consiste de
plagioclasa subhedral con augita intergranular a pikilitica, magnetita y cuarzo interticial. Esta
rocas se presentan como enjambres de diques que cortan todas las unidades lito
estratigráficas descritas y tienen extensión regional (decenas de Km.), por lo general tienen de
rumbo NW-SE y Buzan 50° - 70° hacia el NE. En el área son muy frecuentes en los Cerros
Vinchos, Lomas de Vinchos, Campana y Perico. Alrededor de ello hay un halo de epidotización
de decímetros a metros.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL.
Las unidades litoestratigráficas conforman estructuralmente un monoclinal con rumbo
promedio Nº 25º W y buzamiento entre 30 º y 45º al SW, cuya potencia es mayor a 2,0 km.
pliegues de algunas decenas de centímetros se aprecia ocasionalmente en la Unidad
Chicharrón.
La estructura monoclinal esta afectada por dos importantes sistemas de fallas locales.
Sistemas de fallas rumbo Nº25-45º E y buzamiento entre 75º y 90º SE.
Sistemas de fallas rumbo Nº5-º10º W y buzamiento de 65º NE.
GEOLOGIA LOCAL.
El área de estudio se encuentra dentro de la secuencia volcano sedimentaria del Cretáceo
Inferior, en la Formación Copara de la región Lima – Cañete y que incluye a las formaciones:
Pamplona, Atocongo y una parte de la base de la formación Chilca.
Además existen varios procesos geológicos relacionados a este periodo:
La deposición de secuencias relativamente potentes de sedimentos clásticos.
Una intensa actividad volcánica a lo largo del eugeosinclinal andino.
La formación y emplazamiento del Batolito de la Costa.
La primera deformación cordillerana andina de carácter regional (Plegamiento
Peruano).
Un problema adicional es que el contenido faunístico peculiar de los sedimentos
depositados entre el Valanginiano y el Aptiano en el eugeosinclinal andino, impide la
asignación de estas formaciones a los diferentes niveles estratigráficos reconocidos
internacionalmente 21 y dificulta a la vez la correlación precisa de los volcanoclásticos
con los sedimentos miogeosinclinales.
Concordante y transicional sobre la secuencia clástica (Volcanoclástica), se inicia el
ciclo de sedimentación calcárea.
MINERALIZACION:
La mineralización principalmente de cobre y fierro se encuentra en forma de vetas, mantos
por reemplazamiento de capas calcáreas, así como diseminaciones y rellenos de porosidad en
brechas volcánicas y tufos estratificados. Estas estructuras se encuentran mineralizados con
calcopirita, bornita, pirita, pirrotita, magnetita, hematita, escapolita, calcita, cuarzo y anfiboles.
Localmente se observa la presencia de molibdenita, esfalerita y galena. Los minerales
económicos son la calcopirita (S2CuFe) y la bornita (S4Cu5Fe) y como subproductos de los
concentrados el oro y la plata.
Los mantos ocurren principalmente en las unidades Chicharrón y Apolo, con potencias de
hasta 6 m. su continuidad es interrumpida por fallas e intrusiones de pórfido andesítico –
dacítico y diabasa.
Las diseminaciones ocurren en las Unidades Apolo, Polvorín e Intermedio y ocasionalmente
en el pórfido dacítico. Algunas veces constituyen grandes cuerpos de forma irregular.
Las brechas se presentan en la Unidad Actinolita y en el techo del intermedio y tienen forma y
dimensiones variadas. Las vetas generalmente son transversales a los mantos, tienen
buzamientos subverticales y han sido reconocidas en sus rumbos entre 100 y 600 m. El
relleno mineral es de tipo rosario.
ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS
Diversos estudios realizados en secciones pulidas por algunos autores (L. Montreuil. 1971, C
Cánepa, E. Fodale, 1972, H Ohmoto, E. Ripley, 1974, M. Cardozo, 1975) han presentado
cuadros paragenéticos, cuyos datos sumados a otros estudios anteriores nos han permitido
tener una secuencia paragenética de la formación de los metales metálicos como se muestran
en las figuras.
El zoneamiento es vertical que esta evidenciado por los muestreos efectuados.
CONTROLES DE MINERALIZACION.
La distribución de la mineralización está controlada por:
CONTROL LITOLOGICO:
Dado por horizontes de caliza, tobas y brechas andesiticas y algunos derrames de igual
composición. La mineralización económica se presenta a lo largo de los horizontes de
volcánicos andesiticas, de brechas piroclásticas y dentro de la secuencia sedimentaria.
El único control establecido en la ubicación de los cuerpos mineralizados es litográfico
comprendiendo los matos, los horizontes de brechas Las vetas generalmente son
transversales a los mantos, tienen buzamientos subverticales y han sido reconocidas en sus
rumbos entre 100 y 600 m. El relleno mineral es de tipo rosario.
ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS
Diversos estudios realizados en secciones pulidas por algunos autores
(L. Montreuil. 1971, C Cánepa, E. Fodale, 1972, H Ohmoto, E. Ripley, 1974, M. Cardozo, 1975)
han presentado cuadros paragenéticos, cuyos datos sumados a otros estudios anteriores nos
han permitido tener una secuencia paragenética de la formación de los metales metálicos
como se muestran en las figuras.
El zoneamiento es vertical que esta evidenciado por los muestreos efectuados.
CONTROLES DE MINERALIZACION
La distribución de la mineralización está controlada por:
CONTROL LITOLOGICO:
Dado por horizontes de caliza, tobas y brechas andesiticas y algunos derrames de igual
composición.
La mineralización económica se presenta a lo largo de los horizontes de volcánicos
andesiticas, de brechas piroclásticas y dentro de la secuencia sedimentaria.
El único control establecido en la ubicación de los cuerpos mineralizados es litográfico
comprendiendo los matos, los horizontes de brechas Las vetas generalmente son
transversales a los mantos, tienen buzamientos subverticales y han sido reconocidas en sus
rumbos entre 100 y 600 m. El relleno mineral es de tipo rosario.
ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS
Diversos estudios realizados en secciones pulidas por algunos autores (L. Montreuil. 1971, C
Cánepa, E. Fodale, 1972, H Ohmoto, E. Ripley, 1974, M. Cardozo, 1975) han presentado
cuadros paragenéticos, cuyos datos sumados a otros estudios anteriores nos han permitido
tener una secuencia paragenética de la formación de los metales metálicos como se muestran
en las figuras.
El zoneamiento es vertical que esta evidenciado por los muestreos efectuados.
CONTROLES DE MINERALIZACION
La distribución de la mineralización esta controlada por:
CONTROL LITOLOGICO:
Dado por horizontes de caliza, tobas y brechas andesiticas y algunos derrames de igual
composición.
La mineralización económica se presenta a lo largo de los horizontes de volcánicos
andesiticas, de brechas piroclásticas y dentro de la secuencia sedimentaria.
El único control establecido en la ubicación de los cuerpos mineralizados es litográfico
comprendiendo los matos, los horizontes de brechas.
ASPECTOS LITOLOGICOS
De acuerdo a los mapeos geomecánicos se tiene que en el área de la mina donde se construirá
las chimeneas, se presentan rocas volcánico sedimentarias conformadas por lavas andesíticas,
tufos, aglomerados y brechas piroclásticas. Cortando a esta rocas se observa la presencia de
rocas intrusivas constituidas por diques de pórfidos dacíticos – andesíticos y en menor
extensión por diques doleríticos.
La orientación de estas estructuras es concordante con la orientación de las unidades
litoestratigráficas N25° - 30°W, 30° - 40° SW.
DISTRIBUCION DE DISCONTINUIDADES
Para establecer las características de la distribución de discontinuidades tanto mayores como
menores, el procesamiento de los datos orientacionales se realizó mediante técnicas de
proyección estereográfica utilizando el programa de computo DIPS, como puede apreciarse en
las gráficas siguientes:
Tipo de yacimiento:
Los yacimientos Raúl y Condestable se estiman una reserva de 1 millón de toneladas métricas
de ambos yacimientos.
Geología, estos yacimiento se emplazan de la formación Copara (Aptiano – Albiano del
Cretáceo Medio), alcanzando de 600 a 1000 metros de roca volcánica y sedimentos marinos
de poca profundidad.
Los volcánicos son de posición andesítica- basáltica, presentan tufos, brechas piroclásticas y
aglomerados. En el yacimiento Raúl también se encuentran lavas lenticulares.
Esta serie se ubican sobre las areniscas de Formación Marcavilca y debajo de los volcánicos
Quilmaná (Albino superior – Cenomaniano del Cretácico medio). En el área del yacimiento se
emplazan 3 tipos de intrusivos de composición intermedia a básica y de edad posterior a la
mineralización tipo manto.
La mineralización Raúl- Condestable se emplaza en horizontes volcánicos y sedimentos, que
ocurren concordantes a la estratificación, también en forma discorde en algunos sectores del
yacimiento Raúl.
Concentraciones de tipo manto con pirita, chalcopirita se presentan, se presentan en algunos
horizontes, teniendo como subordinada pirrotita, marquesita y magnetita, están mayormente
en capas de anfibolitas con proceso de metamorfosis de tipo skarn.
La mineralización están disueltos en estratos piroclásticos junto con tremolita, clorita y
prehnita, en las lavas que tienen actinolita, clinozoicita y prehnita.
La génesis de los yacimientos de Raúl- Condestable, corresponden a un origen volcánico
exhaltivo singenético tipo manto. Se tiene además un bajo grado de metamorfismo por la
actividad sobre los estratos con mineralización.
Un origen magmático se tendría para las vetas superpuestas al origen singenético de los
mantos de exhalación volcánica con proceso adicional metamorfismo.
FRANJA METALOGENÉTICAS
Franja de depósitos de Cu-Fe-Au (IOCG) del Cretácico inferior
Esta franja se sitúa en la Zona Costera y en el borde oeste de la Cordillera Occidental del
centroy sur del Perú donde se han determinado dos segmentos, uno entre Trujillo y Ocoña
(8ºS-15º30’S) y el otro entre Locumba y Sama.
La geología de la franja consiste en series de unidades volcánicas, plutónicas y sedimentarias
que son parte del sistema volcánico de arco-islas a arco continental, que es activo desde el
Jurásico terminal. Este sistema incluye tanto el Batolito de la Costa, así como la cuenca
occidental peruana, esta última rellenada con secuencias volcano sedimentarias, que afloran
por más de 1000 km a lo largo de la costa peruana (Wilson, 1963; Cobbing, 1985; Jaillard et
al., 1990) y cuya edad es principalmente cretácica. Cobbing (1978) ha dividido esta
cuenca en 5 segmentos, siendo las cuencas de Cañete y Huarmey las involucradas en la franja.
Las secuencias volcano- sedimentarias de estas cuencas incluyen lavas basálticas a
riolíticas, depósitos piroclásticos, tufos, calizas, lutitas, areniscas y localmente evaporitas. La
estratigrafía de estas cuencas es compleja con fuertes variaciones laterales de facies, sin
embargo, lo esencial parece corresponder al intervalo titoniano- cenomaniano, ~147-93.5 Ma
(de Haller et al., 2006). Las rocas volcano sedimentarias de la cuenca han sido intruidas por
el Batolito de la Costa que tiene afloramientos por más de 1600 km y un ancho mayor a
65 km (Pitcher et al., 1985; Mukasa, 1986a; Haederle y Atherton, 2002). El Batolito de la
Costa consiste en una serie de intrusivos tabulares telescopeados que fueron emplazados en
niveles altos de la corteza a través de una combinación de techos levantados y subsidencia de
calderas (Pitcher et al., 1985). El batolito está construido por varios intrusivos calco
alcalinos a toleíticos, compuestos principalmente por tonalitas variando a granodioritas, y han
sido subdivididas en unidades y superunidades (Pitcher, 1985).
Basado en el conjunto de superunidades, 3 principales segmentos fueron definidos a lo
largo del batolito. De norte a sur, el segmento Lima tiene edades que van de ~106 a 37 Ma,
el segmento Arequipa de ~106 a 80 Ma y el segmento Toquepala de 190 a 57 Ma (Beckinsale
et al., 1985; Moore y Agar, 1985; Mukasa y Tilton, 1985a; Pitcher, 1985; Mukasa, 1986a). El
área estudiada está localizada en la parte norte del segmento Arequipa cerca al límite con el
segmento Lima. La superunidad Patap es común a estos dos segmentos y comprende
intrusivos básicos tempranos (Regan, 1985) y es la superunidad más antigua descrita en el
batolito.
Entre Trujillo y Ocoña (8ºS-15º30’S) los depósitos IOCG están relacionados con la actividad
magmática entre 120 y 110 Ma (de Haller et al., 2006) que viene a ser un periodo productivo
de la cuenca occidental peruana, conocida en ese sector como cuenca Casma. En los
segmentos Chancay y Huarmey, los límites estructurales de estas cuencas corresponden a
los sistemas de fallas Conchao-Cocachacra e Ica que jugaron como normales en el
Cretácico. Las características de un magmatismo intermedio hidratado relacionado con
la mineralización, así como la posición subvolcánica de los yacimientos y halos de
alteración hidrotermal de albitización, proveen ciertos criterios que pueden ser usados
cuando se explora por depósitos IOCG, en un marco tectónico de convergencia de placas, como
es el caso de la presente franja. En este segmento destacan los depósitos Tanguche, Raúl-
Condestable, Monterrosas, Eliana, Acarí, Mina Justa, entre otros.
La geoquímica de las rocas volcánicas de la cuenca occidental, así como los
intrusivos del Batolito de la Costa caen principalmente en el campo calco alcalino, sin
embargo una afinidad toleítica es registrada en la superunidad Patap y en el Grupo Casma
de la cuenca occidental al norte de Lima (Regan, 1985; Atherton y Webb, 1989). Datos
isotópicos de Sr (Beckinsale et al., 1985), Pb (Mukasa y Tilton, 1985b; Mukasa, 1986b;
Macfarlene et al., 1990) y Hf (Polliand et al., 2005) sugieren la ausencia de un basamento
cratónico en el segmento de Lima hasta Trujillo y en el segmento Arequipa hasta Chimbote.
En cambio, al sur de 16°S se ha determinado varios grados de interacción con el
basamento precámbrico del Macizo de Arequipa (Cobbing, 1985; Wasteneys et al., 1985;
Mamani et al., 2009), esto en base a los isótopos de Sr, Nd y Pb que corresponden a la
parte sur del segmento Arequipa y el segmento Toquepala. Los hallazgos están de acuerdo
con datos geofísicos, que muestran la presencia de una estructura de alta densidad (3 g/cm3) en
la parte superior de la corteza, debajo de la cuenca occidental peruana entre Pisco y Trujillo, lo
que evita interpretar la presencia de un basamento siálico en este área (Couch et al., 1981;
Jones, 1981; Wilson, 1985). Estos hechos han conducido a un debate sobre el marco
tectónico en la cuenca occidental peruana y el Batolito de la Costa, con dos principales
modelos: (1) El modelo de cuenca trasarco abortada propuesto por Atherton et al. (1985),
Aguirre et al. (1989), Atherton y Webb (1989), Atherton y Aguirre (1992) y Cobbing (1998).
Estos autores explican la afinidad toleítica de algunas rocas y la existencia de una densa
estructura bajo la cuenca occidental peruana como evidencia de la cuña mantélica, que se
dio contemporáneamente con el adelgazamiento cortical, subsidencia y el vulcanismo en la
cuenca occidental. En este modelo, algunos autores sugieren que el arco volcánico del
Cretácico inferior estaba localizado al oeste de la presente línea de costa, en lo que se llama
Outer Shelf High o bloque Paracas (Myers, 1974; Benavides, 1999) o Cordillera de la Costa
(Guevara, 1980), mientras que otros sugieren una falta de subducción en este tiempo y por
tanto la ausencia de un arco volcánico activo (Atherton y Webb, 1989).
El modelo de arco volcánico para la cuenca occidental peruana planteada por Soler
(1991a, b), que estuvo activo bajo condiciones de una subducción oblicua y que experimentó
una extensión local intra arco tipo pull apart. Los datos de campo, la geoquímica y los isótopos
del área de los depósitos de Raúl-Condestable presentado por de Haller et al. (2006)
reafirman el segundo modelo.
Con respecto al substrato debajo de la cuenca occidental peruana, Haeberlin et al. (2004)
proponen una explicación alterna para la falta de material cratónico siálico, la alta
densidad del basamento correspondería a una pieza de corteza oceánica que se ha formado en
el Paleozoico a través de la remoción
y migración hacia el norte, de la parte septentrional del Macizo de Arequipa. Por otro lado,
Polliand et al. (2005) dan soporte al modelo 2 y afirman la falta de un basamento siálico
infrayaciente en esta parte de la costa peruana en la latitud de Lima, todo esto en base a
estudios de isótopos de U-Pb, Hf y datos geológicos.
Raúl-Condestable es un depósito IOCG de óxido de Fe-Cu-Au con más de 32 millones de
toneladas como potencial prospectivo. La geología está caracterizada principalmente
por rocas volcánicas en secuencias volcano-sedimentarias de basaltos y andesitas basálticas
(Fig. 15). El mineral ocurre en vetas, mantos de reemplazamiento y diseminados en una
asociación mineral de calcopirita-pirita-pirrotita- magnetita-anfibolita. La geología del área de
Raúl- Condestable corresponde a una serie superpuesta de edificios volcánicos de edad
jurásica terminal cretácica inferior que es parte de un gran sistema de arcos islas o arco
continental. Están particularmente bien expuestas en secuencias hospedantes inclinadas.
Edades U/Pb en zircones indican que en el área del depósito, la actividad magmática félsica se
dio entre 116.7 ± 0.4 y 114.5 ± 1 Ma (de Haller et al., 2006), definiendo la nueva Superunidad
Raúl-Condestable (Fig. 15) como una de las mas antiguas del Batolito de la Costa. Esta
superunidad está localizada al oeste de la parte principal más joven de Batolito de la Costa
(~106-37 Ma; Pitcher et al., 1985; Mukasa, 1986a) e incluye domos lava de dacitas-andesitas
y complejos subvolcánicos de pórfidos de cuarzo- dioritas emplazados entre 116.7 ± 0.4 Ma
y 116.4 ± 0.3 Ma, seguidos por stocks y diques de tonalitas que intruyen entre 115.1 ± 0.4 Ma
y 114.5 ± 1 Ma (de Haller et al., 2006). Estas rocas fueron productos de magmas silicios ricos
en aguas. Resultados de datos de isótopos de Hf en zircones e isótopos de Pb en roca total son
consistentes con los magmas de la Superunidad Raúl-Condestable que se ha generado por
fusión parcial de un manto superior enriquecido (de Haller et al., 2006).
Los depósitos IOCG de Raúl-Condestable están conectados en espacio y tiempo con el
magmatismo de la Superunidad Raúl-Condestable. La mineralización fue emplazada en el
corazón de un domo de dacita- andesita en una paleopendiente de 2 a 3 km, rodeando dos
intrusivos tonalíticos formados entre 115.1 ± 0.4 y 114.8 ± 0.4 Ma (de Haller et al., 2006). La
edad U/ Pb de 115.2 ± 0.3 Ma en una titanita hidrotermal de las vetas del IOCG, indica que la
mineralización fue contemporánea con el emplazamiento de las tonalitas (de Haller et al.,
2006).
Por otro lado, las edades entre 110 y 95 Ma de la Mina Justa (Chen, 2008) indican que este
yacimiento se localiza en esta franja, lo que concuerda con la evolución geológica
descrita líneas arriba. Sin embargo, hay que aclarar que este depósito está prácticamente
al límite entre las franjas de depósitos de Cu-Fe-Au (IOCG) del Jurásico medio-superior
(Franja V) y del Cretácico inferior (Franja VIII), marcando una superposición espacial.
La mineralización de Cu (±Ag) de la Mina Justa se encuentra hospedada en andesitas del
Jurásico medio (Fig. 12), las que están intruidas por pequeños stock dioríticos sobre el borde SO
fallado de la cuenca somera marina volcano-sedimentaria del Aptiano- Albiano (Chen, 2008).
Estudios de microtermometría.
De inclusiones fluidas realizados por Chen (2008) sobre menas de Cu (± Ag), sugieren una
fuente de fluidos dominantemente evaporítica por la presencia de salmueras ricas en Ca y
bajas temperaturas de homogenización ≤ 200°C. Mientras que, las vetas ricas en metales
base (Pb y Zn) con contenidos no económicos de Cu, registran bajas temperaturas de
precipitación de 360º a 160ºC y mezcla de fluidos magmáticos con agua de mar. En la Mina
Justa los ensambles tempranos de magnetita-pirita registran alta salinidad y temperaturas de
homogenización de
600° a 540°C.
En el extremo sur del Perú se han reconocido depósitos de hierro como Licona y
Cerro Morrito hospedados en rocas intrusivas datadas entre 105 y
100 Ma, por lo que se propone edades similares para la mineralización (Clark et al., 1990a).
Conclusiones:
Es la unidad más antigua, Jurásico Superior a Berriasiano.
Los yacimientos Raúl y Condestable se estiman una reserva de 1 millón de toneladas
métricas de ambos yacimientos.
La génesis de los yacimientos de Raúl- Condestable, corresponden a un origen
volcánico exhaltivo singenético tipo manto.
La mina Condestable pertenece a la Franja de depósitos de Cu-Fe-Au (IOCG) del
Cretácico inferior.