100% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas17 páginas

Informe Drywall

El documento describe el sistema constructivo Drywall, que consiste en una estructura de perfiles metálicos sobre la cual se colocan paneles de yeso o fibrocemento. Explica que el Drywall se usa para divisiones internas, tabiques y acabados. Detalla los componentes del sistema como las placas, perfiles, tornillos y herramientas necesarias. Resalta que el Drywall ofrece propiedades acústicas, térmicas e incombustibles que mejoran la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas17 páginas

Informe Drywall

El documento describe el sistema constructivo Drywall, que consiste en una estructura de perfiles metálicos sobre la cual se colocan paneles de yeso o fibrocemento. Explica que el Drywall se usa para divisiones internas, tabiques y acabados. Detalla los componentes del sistema como las placas, perfiles, tornillos y herramientas necesarias. Resalta que el Drywall ofrece propiedades acústicas, térmicas e incombustibles que mejoran la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1.

1 Definición

El Drywall (o muro seco), es un sistema constructivo en seco, que consiste en una estructura
de perfiles de acero galvanizado o madera (parantes y rieles), sobre los cuales se colocan
paneles incombustibles de yeso (originalmente) o fibrocemento por ambas caras. Sirve para
la construcción de todo tipo de proyectos de arquitectura , sobre todo para realizar
divisiones de ambientes, tabiques , acabados , cielorrasos y cerramientos.

1.2.1. COMPOSICION

• Placa de roca de yeso o • Tornillo de fijación entre metales.


fibrocemento, según sea el caso.
• Tornillo de fijación entre placa y
• Parantes metálicos o perfiles de metal.
acero galvanizado, las instalaciones
• Cinta para juntas.
eléctricas, sanitarias, teléfono, etc. pasan
por los agujeros que presenta el parante. • Masillado de la junta.
• Riel metálico o perfiles de acero • Cerámico o Mayólicas.
galvanizado.
• Pegamento para cerámico.
• Fijación al piso.
• Sellado entre el piso y el muro.
PLACA DE ROCA Y FIBROCEMENTO

Estas placas o planchas se usan para recubrir la estructura metálica o de madera, por ambas
caras o por una sola, dependerá del diseño del proyecto. Se dividen en dos grupos:

Placa de roca de yeso.- conformado por un núcleo de roca de yeso hidratado (Ca S04 +2H20),
cuyas caras son revestidas con papel tratado especial de fibra celulosa altamente resistente,
algunas a la humedad o al fuego . Son más usadas en la parte interna de la edificación de
medidas estándares. En el mercado existen diferentes presentaciones, como placas:

Standard (color crema), usadas en zonas internas, sin mayor protección.

Resistentes a la humedad (color verde), usada en zonas internas altamente húmedas.

Resistentes al Fuego (color rojo), usadas en zonas internas de mayor riesgo al fuego.

Para exteriores (color negro), usado en exteriores, debe ser empastado con sellador y pintado
con látex superior.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES

A. PARANTE
Parante de acero galvanizado compuesto por dos alas de longitud, 38 mm y por un
alma de longitud variable: 38 mm, 64 mm ó 89 mm.. Presenta perforaciones en el alma
para el paso de tuberías. Las alas son moleteadas para permitir la fijación de los
tornillos autorroscantes (T1). Se proveen en largos standard de 2.44 m, 3.05 m y 3.66
m, según fabricante

Forma parte del bastidor al que se atornillará la placa en tabiques y cielos rasos En
cielos rasos suspendidos puede utilizarse también como viga maestra y vela rígida.

B. RIEL
Elemento de colocación horizontal de acero galvanizado compuesta por dos alas de
igual longitud de 25 mm y por un alma de longitud variable: 39 mm, 65 mm ó 90 mm.
Se proveen en largos standard de 3.00 m y medidas especiales a pedido

C. PERFIL OMEGA
ELEMENTOS DE FIJACION Y ANCLAJE

ELEMENTOS DE ACABADO

Masilla

Mortero o sustancia formulados en base a polímeros e ingredientes de alta calidad, que se


vierten en la ranura o junta formadas por la unión de las dos lacas o planchas, con un espesor
de recubrimiento menor de 3 mm. Sus presentaciones son en bolsa, caja y/o balde, su
rendimiento varía entre 0.80 a 20 Kg/m2 (depende del fabricante).

Cinta de Papel

Banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión, de ancho variable, gratada
en el centro. Se utiliza para absorber las tensiones de la unión entre placas, impidiendo la
aparición de isuras superficiales. También hay cintas con características especiales, con malla
autoadhesiva se usa para reparaciones de placas y con fleje metálico, se usa para remates de
cantos en ángulos externos de las placas. Se comercializa en rollos.
Esquinero

Elementos diseñados para proteger las esquinas del panel, cubre las grietas de las esquinas y
asegura la durabilidad del panel, ofrece un acabado de mayor calidad, presentación y
duración.

Existe una variedad de modelos y de materiales (fierro galvanizado y de plásticos especiales).

5.4 Lana de Fibra de Vidrio

Producto y utilizado para la aislación térmica y absorción acústica en tabiques, cielorrasos,


muros perimetrales y techos.

En el mercado existen diferentes tamaños y marcas (espesores=60 u 80mm, anchos= 1.20 o


1.22ml, largos= 9.60, 12, 15.24 o 30ml).

5.5 Sellador Acústico

Se utilizan en los perímetros de los muros divisorios, pasos, cajas de instalaciones eléctricas,
puertas, etc. En el mercado se tiene diferentes marcas.

5.6 Colchonetas Aislantes

Son utilizados para la aislación térmica y absorción acústica en Tabiques, Cielorrasos, Muros
Perimetrales y Techos. Existen diferentes marcas.

4. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Antes de realizar o ejecutar este sistema constructivo, es necesario tener las herramientas
adecuadas para cada tarea o actividad específica, y así evitar pérdidas de horas, bajos
rendimientos, malos acabados e incremento de los costos de operación. Se clasificaran en tres
grupos:
5.1 Para la estructura Metálica

Tenemos las siguientes herramientas:

Tinazas • Nivel de agua

• Tijeras para metal • Pinzas prensadoras

• Cortadora de palanca • Pinzas de resorte

• Sierra circular • Pinzas

• Sierra de tope • Perforadora acústica

• Martillo eléctrico • Remachadora

• Alineador laser • Cinta metálica

• Tiralíneas - Plomada • Escuadra de aluminio 6"

• Nivel magnético • Lápiz de carpintero

5.2 Para las Planchas o Placas

Tenemos los siguientes:

• Atornillador eléctrico • Escofinan o lijador

• Regla T de aluminio • Hacha de pliego

• Cúter o cuchilla de utilidad • Martillo para muros

• Cuchillo curvo • Zapatin

• Serrucho • Elevador de paneles

• Serrucho catador o de punta sierra • Compas marcador

• Cortadora circular • Engrapadora de pistola

• Buriladora eléctrica • Engrapadora eléctrica o neumática

• Sacaclavos

5.3 Para los Acabados

Tenemos los siguientes:

• Pistola calafateadota de cartucho • Tape tech - encintadora automática

• Pistola calafateadota recargable • Soporte de cinta

• Batea para mezcla • Espátulas

• Plato pastelero. • Rodillo para ángulos o esquinero

• Encintadora o banjo. • Acabador de esquinas


• Lija de mano • Herramientas para esquinas
interiores
• Lijadora de mango largo

5.4 Otros equipos necesarios

Son los siguientes:

• Carro para panel

• Caballete plegable

• Raspadora de pisos

• Soporte o Zancos

• Andamio metálico.

PROCESO CONSTRUCTIVO
TIPOS DE TABIQUE

TABIQUE SIMPLE

TABIQUE DOBLE
TABIQUES ESPECIALES

TABIQUES CURVOS

Para el armado de cielos rasos curvos rigen los mismos parámetros

La estructura se realiza separando los parantes cada 15 ó 20 cm, el riel y la placa se curvan en
obra.

6 PROPIEDADES

Sus principales propiedades son:

6.1 Acústico

El sistema Drywall es calificado por la ASTM (American Society For Testing and Materials) en
su proceso E90-75, como un material altamente acústico. Pero para obtener mejores
resultados de acuerdo a los requerimientos técnicos acústicos, se puede incorpora r aislantes
en la cámara de aire que se forma interiormente, estos aislantes pueden ser láminas de fibra
de vidrio o láminas de plomo (depende del diseño), entre otros.

6.2 Térmico

Su conductividad térmica de las placas de yeso o fibrocemento, es de 0.38 Kcal/mhoc,


teniendo como efecto, una conducción baja referente a otros materiales, por lo tanto cada
ambiente construido con este sistema (Drywall) mantiene su propia temperatura, evitando
perdidas de energía en lugares con aire acondicionado o calefacción.

6.3 Incombustible

Las placas de yeso o fibrocemento son materiales no combustibles, no contribuyen a la


propagación y combustión; por su composición química. Pueden resistir al fuego un promedio
de20 min a 2 horas aprox, dependerá del tipo o característica de la placa y de un apropiado
diseño del sistema constructivo (drywall), este diseño debe considerar tres características
Principales para evitar dicha propagación:

• Estabilidad estructura l.

• Sellado de aberturas de la barrera.

• Aislamiento Térmico.

6.4 Antisísmico

En este sistema constructivo, el tabique es muy ligero, en los sismos ofrece mayor seguridad
que un tabique tradicional (albañilería). Por ejemplo se tiene algunas conclusiones del Drywall:

• Se adapta a las deformaciones (ductilidad, capacidad de deformarse elásticamente).

• El muro de Drywall pesa entre 7 a 1O veces menos que uno de albañilería, entonces a
menores masas menores fuerzas sísmicas.

• Soporta deformaciones mayores a las mínimas exigidas por las normas sísmicas

• Soporta adecuadamente cargas perpendiculares a su propio plano, superiores a las


aportadas por un sismo severo
• El muro NO COLAPSA y el riesgo es mínimo de desprendimiento de sus piezas.

• Las tuberías sanitarias al interior de los tabiques no sufren deformaciones.

7 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN DEL DRYWALL

El sector construcción soporta una mayor incidencia de accidentes, se debe a la falta de


capacitación, falta de implementos de seguridad para el personal de la mano de obra calificada
y no calificada, y por el incumplimiento de las normas de seguridad y salud establecidas por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:

7.1 Implementos de seguridad

Los implementos de seguridad recomendados que debe usar el personal que trabaja en la
instalación del Drywall:

• Tapón reusable (atenuación 37 db),

• Casco de seguridad

• Lente de seguridad

• Cinturón porta herramientas

• Protectores de rodilla

• Ropa de seguridad (mameluco de color)

• Respirador 6200

• Guantes D - Flex (anti corte)

• Zapatos de seguridad (plantas de goma).

8 NORMATIVIDAD

8.1 A nivel Nacional


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con Resolución Ministerial Nº 177-
2003-VIVIENDA - Aprueban el Sistema Constructivo No Convencional denominado "Sistema de
Construcción en Seco Eternit" presentado por Fabrica Peruana de Eternit S.A., solo tiene 02
artículos y en el artículo 2º (final) indica que la edificación será hasta de dos (2) niveles de
altura.

8.2 A nivel Internacional:

American Society for Testing and Materials (ASTM) , de los Estados Unidos, es la entidad
encargada de reglamentar entre otros, este sistema Drywall, normas que sirven de guía para
garantizar la calidad y la estabilidad de la ejecución del sistema Drywall.

9 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA SU ÓPTIMA UTILIZACIÓN

• De la tecnología propuesta: es necesario observa r las recomendaciones y


especificaciones técnicas detalladas en el expediente técnico de cada proyecto y catálogos de
proveedores de los insumos a usar.

• Desarrollar el Proyecto Arquitectónico a nivel de detalle (obra) a escala conveniente:


Elaborar las especificaciones técnicas , detallando el sistema constructivo , los insumos, las
herramientas , la mano de obra a usar , el sistema de medición , el rendimiento, etc. .

• Elaborar planos de los diferentes ambientes con sus respectivos equipamientos, para
proveer la ubicación de los sujetadores de los muebles o equipos por utilizar: Para la
instalación adecuada del sistema (tabiques, paredes, divisiones o cerramientos de ambientes),
es necesario tener una plataforma o piso acabado, terminado y/o nivelado. Observa r de los
insumos o materiales, sus propiedades, características físicas, bondades, entre otros.

• Contratar Mano de Obra Calificada con la experiencia suficiente y conocimiento de


todo el sistema constructivo, como la lectura de los planos, los insumos a utilizar, la instalación
y acabados de la misma: Garantizar la energía eléctrica que sea continua, en todo el proceso
de la ejecución de los trabajos. Tener todas las herramientas, equipos e implementos de
seguridad para el buen desarrollo de los trabajos por ejecutar.

• De la Operación y mantenimiento: modo ya en uso este sistema constructivo requiere


un mantenimiento mínimo preventivo, como un retoque de pintura cada cierto tiempo, que
dependerá del usuario. También es recomendable realizar una limpieza general a los
ambientes incluidos los pisos, muros y techos (cielorrasos).

9.1 INVERSION

Su aplicación o ejecución del sistema constructivo es a todo costo o llave en mano, entonces la
inversión para el usuario en:
9.2 Equipos:

Es nulo o cero, la empresa o persona natural especializada que ofrece su servicio, tienen su
implemento o equipo necesario. Equipos o maquinaria pesada no se usan, el sistema
constructivo no necesita.

9.3 Pre-instalación

Es nulo o cero, no necesita una pre instalación, al igual que los equipos, la empresa o persona
natural seleccionada, ejecuta directamente los trabajos, en el área o local asignado. Como en
toda obra solo se requiere de un almacén.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

Por momento no es conveniente usar este sistema constructivo como elemento


estructural:

• sobre todo en los Centros Asistenciales de Salud (Postas, Centros médicos, Policlínicas,
Hospitales, etc.).

• Cuando las planchas de yeso son usados como base, para luego revestirlos con
enchapes cerámicos, mayólicas o utilizarlos en zonas propensas a la humedad, es
recomendable protegerlas adecuadamente contra el agua, o en estos casos es recomendable
utilizar la planchas especiales resistentes a la humedad o las placas de fibrocemento.

• Las Planchas de yeso deben evitar exposiciones constantes o continuas a la humedad,


temperaturas altas o superficies con temperaturas mayores a 51ºC durante prolongado de
tiempo.

• La separación máxima entre parantes debe ser: Hasta 24" (0.61mts.), para paneles de
1/2" (12.mm) y 5/8" (15.90mm) y hasta 16" (0.41mts.) para paneles de 3/8" (9.50mm).

• Los paneles deben almacenarse en lugares secos y cerrados, no expuestos a la


intemperie, o cubrirlos con material impermeable lona o plástico, evitar contacto con el agua.

• Para alcanzar óptimos resultados de las planchas resistentes a la humedad (PRH),


es recomendable seguir las especificaciones indicadas, como: El sellado de los cantos
expuestos, la pintura, el pegamento para los azulejos, entre otros.
• Cuando las planchas resistentes a la humedad, tienen un acabado con azulejos o
mayólicas, se debe evitar que este actué como muro de barrera de vapor o contenga
membranas impermeables.

• Las planchas resistentes a la humedad no deben ser utilizados en zonas de humedad


constante, como piscinas, duchas, lavadero de cocinas etc.; en estos casos es
recomendable utilizar las placas de fihr l"'orY'lon+

• Por seguridad toda instalación que utilice cobre y va en el interior del sistema
constructivo (contra placado), cuyos bastidores son perfiles de aluminio galvanizado, estas
instalaciones deben utilizar cintas aislantes en los encuentros con los perfiles de aluminio.

• Para evitar daños a la plancha o placa, es recomendable que, la instalación debe


realizarse sobre el suelo.

• Si los tabiques de Drywall, son ubicados en zonas o pisos húmedos es recomendable


instalar el tabique sobre un sardinel de concreto. (h; 10cms).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DRYWALL

Ventajas

El sistema Drywall tiene muchas ventajas, Resistente al fuego, resistente a los sismos, la
construcción P-S en menor tiempo, no se necesita mucho personal, el acabado es fino, puede
ser desarmable rápidamente, y ser usado nuevamente, cuesta menos que cualquier material
clásico.

• Abierto y versátil: Puede ser utilizado como único elemento estructural o


combinarse con otros sistemas tradicionales de construcción en una misma obra. El
proyectista puede diseñar sin restricciones, ni limitaciones en cuanto al diseño y la creatividad.
Admite cualquier tipo de terminaciones tanto exteriores como interiores. Es totalmente
desmontable y reciclable haciendo mucho más fácil cualquier cambio de disposición, después
de terminada la obra.

• Costos más bajos: Este sistema reduce los plazos de ejecución, requiere de menos
cantidad de mano de obra y materiales y minimiza el desperdicio de los mismos ya que está
sujeto a un cálculo preciso y exacto por unidad y no por volumen. La rapidez en la
ejecución permite un rápido giro del capital invertido, haciendo a la construcción atractiva a
los inversores.

• Calidad Los materiales utilizados en el sistema, son nacionales (miembros del grupo
"Construya Calidad" y del INCOSE) y cuentan con certificación (iram - iso 9001-14000) Están
sujetos a ensayos a cargo del INTI - IAS. El sistema además posee un Certificado de Aptitud
Técnica (CAT) y un Certificado de Aptitud Sismo resistente (CAS), como así también los
requerimientos de defensa civil, bomberos y distintos entes reguladores de cada área.

• Durabilidad: Utiliza materiales como el acero galvanizado, que lo convierte en


extremadamente durable a través del tiempo. El acero no es atacado por termitas ni por otros
animales, es inorgánico y no contribuye a la propagación del fuego, además de tener un bajo
mantenimiento. El Acero, reúne las características aptas para todo tipo de clima. Esto implica
una mayor "barrera" o "defensa" a la corrosión por algún tipo de infiltración de la humedad.

• Confortable y ahorro de energía: Brinda gran capacidad de aislación termo acústica,


por el concepto de "muros huecos" y la cámara de aire que se forma. Gracias a esto, el nivel de
aislamiento es casi ilimitado, ya que puede recurrirse a diferentes materiales aislantes con
distintos espesores para lograr los efectos deseados, creando ambientes cálidos y
confortables.

• Rapidez de construcción: Los plazos de obra se reducen drásticamente con respecto a


los de la construcción tradicional por dos motivos principalmente, ya que gran cantidad de
tareas se pueden realizar en forma simultánea (taller y obra) y el empleo de materiales
prefabricados. El montaje in situ es sumamente veloz , realizando las tareas prácticamente "en
el día"

• Limpieza: Reduce al máximo la existencia en obra de acopio de materiales y escombros


como así también el espacio que. ocupan y su respectivo traslado. El empleo de materiales
livianos reduce el espacio requerido y facilita su traslado. Al no emplear materiales a granel
que fraguan en presencia del agua, la clásica "limpieza de obra" se reduce al máximo.

• Facilidad de ejecución y reparación de instalaciones: Los conductos de agua, gas,


electricidad, teléfono, informática, etc. se pasan por aberturas existentes en el alma de los
perfiles, sin necesidad de picar paredes. Se pueden utilizar caños plásticos o metálicos,
eliminando la posibilidad de ataques por álcalis de morteros y empotramientos que restrinjan
la dilatación de los conductos. La reparación de las mismas es muy sencilla, debido a la fácil
detección y acceso a la pérdida.

Desventajas

Entre los sulfatos naturales figura el Yeso, (CaS04 2H20), al calentar el yeso a una temperatura
no superior a 125ºC pierde 3/4 partes de su agua, el producto, un hemidrato (CaS04 1/2H20),
llamado yeso cocido o yeso mate, este material se mezcla con agua y forma una masa plástica
que a la media hora fragua en un agregado sólido de cristales de yeso entrelazados;

El yeso mate o cocido se usa para estucar o enlucir paredes, sacar moldes de estatuas,
troqueles, también se usa en cirugía (vendajes de yeso) para mantener en su lugar huesos
rotos, después de ajustados en su sitio.
Cuando el yeso se mezcla con pulpa de madera y se deja fraguar en forma de tablas, constituye
un material muy usado en la construcción de edificios para recubrir paredes y tabiques.
(Drywall).

Y si se habla de desventajas, sería en el manejo inicial por el polvillo que genera en su


manipulación, y cuando se disuelve en agua, la reacción exotérmica con liberación de polvillo
penetrante en la fosa nasal, por lo que se debe usar mascarillas especiales.

13 CONCLUSIONES

Este sistema constructivo permite adecuarse de manera fácil y rápida a cualquier cambio que
requieren los ambientes. Son muy versátiles y su ejecución es limpia no genera mayores
riesgos antes los sismos. Los costos del tabique Drywall por m2 es menor en 19% con
referencia a los tabiques convencionales. Los tiempos, en su ejecución son de 01 a 07 días,
entre el Drywall y el sistema convencional.

El Drywall es un moderno sistema constructivo pero no tienen una función estructural dentro
de la infraestructura de la edificación.

Permite la construcción oportuna, en el menor tiempo, disminuyendo los procesos


convencionales, entregando el producto en el tiempo deseado.

El impacto ambiental: del Drywall es muy leve y temporal, porque su ejecución es limpia,
rápida y no genera material excedente para su elirninación.

También podría gustarte